Está en la página 1de 15

Instituto Universitario De Tecnología de Administración industrial.

Extensión Puerto La Cruz


Ampliación Puerto Píritu
Laboratorio de Petróleo y Gas.

Determinación del rango de destilación de crudos y sus derivados según método ASTM 86-
67/IP123.
(Practica #4)

Integrantes: Profesora:
Benítez Jorbyn C.I. 24.828.686 Moya Kenia
Riquezes Osemil C.I. 17.701.531
Tomas Rigmary C.I. 26.000.060
Trofa Gabriel C.I. 24.480.048

Puerto Píritu, 9 de Junio de 2013


Sumario.

El presente documento contiene la información relevante al trabajo realizado en laboratorio,


donde se llevo a cabo análisis a una muestra de un fluido a base de petróleo para hallar su factor de
caracterización y poder calificar la muestra de acuerdo a este valor. Para llevar a cabo dichos
cálculos se empleo el método ASTM D-86-67/IP123.

En el método ASTM D-86-67/IP123. Empleando un destilador, se coloco la muestra (diesel con


Sg=0,85) en un balón de destilación, se procedió a calentar la muestra y tomar el valor de
temperatura a la cual inicio a gotear el destilado (punto inicial de ebullición inicial) el cual fue de
360ºF y las temperaturas a un corte de 5ml y los cortes siguientes de 10ml hasta su temperatura
máxima (temperatura de ebullición final) el cual fue de 665ºF y obteniéndose un residuo de 5,2ml.
Con los datos recolectados se procedió a corregir tanto los volúmenes y temperaturas de los
diferentes cortes de 10ml. Realizando los diferentes cálculos correspondientes se obtuvo el factor de
caracterización de 11,84.

Se pudo concluir a partir de la temperatura de ebullición de 360ºF o 182,22ºC y su factor de


caracterización que la muestra tiene una base intermedia entre parafínica y nafténica, que
corresponde a las propiedades del diesel.
Introducción

Como se ha mencionado en un informe anterior los crudos pueden clasificarse por los grados
API. Otra modalidad para clasificar los crudos es la “base” de la composición del mismo. Esta
tipificación no es muy adecuada y sin embargo, tiene aceptación. Es así que el crudo puede ser
catalogado como de base aromática, nafténica o parafínica, según los resultados del análisis químico
por rangos de temperatura de destilación y los correspondientes porcentajes de cada base.

La base está ligada al punto de ebullición de algunas fracciones y a otras por propiedades
físicas que infieren en el rendimiento de la gasolina o de fracciones de bajo punto de ebullición (250-
275 °C a presión atmosférica) que son de base parafínicas o las de alta ebullición como los
lubricantes (390-415 °C a presión atmosférica) que se catalogan como nafténicas. Cuando un crudo
tiene una cantidad considerable de hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, xileno) se clasifica
como de base aromática. Los crudos de este tipo son escasos

Por lo tanto el Objetivo que persigue alcanzar la práctica son los siguientes:

Objetivo General:

 Determinar la base a la que pertenece el crudo o su derivado.

Objetivos específicos:

 Aplicar el método ASTM D-86-67/IP123.


 Calcular el valor de caracterización.
 Determinar el tipo de crudo que se destilo de acuerdo a su al factor de caracterización y punto de
ebullición.
BASES TEORICAS

Destilación Atmosférica:
Proceso básico en la refinación. El petróleo se hace circular en un horno calentado a unos 460 ºC;
gases y líquidos pasan a una torre fraccionadora y mientras líquidos caen al fondo como residual, los
gases suben y se separan en cortes , según su punto de ebullición como gasolina, nafta kerosén,
gasóleo y residuo largo, también se obtiene una mezcla de gases (metanos a butanos). La operación
se realeza a presión atmosférica.

Punto inicial de ebullición:


Se refiere a la lectura del termómetro que es observada en el instante en que la primera gota de
condensado se desprende del mas bajo punto final del condensador. Es la temperatura a la cual se
condensa la primera gota de destilado.

Punto final de ebullición:


Indica la máxima temperatura que se registra durante el proceso de destilación; a esta temperatura
comienzan a volatilizarse los componentes más pesados de la mezcla liquida.

Punto seco:
Es la lectura del termómetro que es observada en el instante que la última gota de líquido evapora
en el fondo del frasco. Cualquier gota o película de líquido en los lados del frasco son despreciados
en el termómetro.

Punto de descomposición:
Es la temperatura registrada con los primeros indicios de descomposición térmica de la mezcla. Las
características de la descomposición térmica son la evaluación de humos y la caiga drástica de la
temperatura de la mezcla aun cuando se le suministre más calor.

Volatilidad:
Es la propiedad del líquido para pasar al lado gaseoso, nos da idea de la facilidad con que el
combustible se evapora en condiciones ambientales. Guarda estrecha relación con la facilidad de
encendido. Se mide mediante pruebas de destilación, pinto de inflamación y presión de vapor.

Principio en que se basa la destilación como método de separación:


Se basa en la diferencia de los puntos de ebullición de los diferentes cortes o fracciones presentes
en el crudo.

Ventajas de la destilación respecto a otras operaciones unitarias que pueden ser


usadas para separar fracciones de hidrocarburos:

El método de destilación resulta más económico que otras operaciones unitarias debido a que
este puede fraccionar los componentes del crudo siguiendo un proceso de condensación y
evaporación simple, mientras que en otros procesos es necesario la utilización de solventes (proceso
de extracción líquido-líquido) para crear una nueva fase y se puede realizar el fraccionamiento. Por
otro lado, comparándolo con el ensayo de Bureau of Mines es más preciso, ya que uno de los
defectos de este ensayo es la falta de información acerca de los componentes de bajo punto de
ebullición.

Fracciones o cortes de Hidrocarburos:

Porción de un crudo que hierve dentro de unos ciertos límites de temperatura. Normalmente los
límites se toman en base a los puntos de ebullición verdaderos del ensayo del crudo.
Fracciones o cortes de una muestra de crudo:

Fracciones Temperatura (ºC)

Livianas <100
Naftas
Pesadas 100-175

Kerosén 175-275

Gasoleo 275-340

Residuo largo >340

Tabla Representativa De Los Valores Del Factor De Caracterización De Los Crudos Y Sus
Respectivas Bases.

K Base del Crudo


13 Parafínica Normal e Iso
12 Mixto Con Ciclos Y Cadena Parafínica
11 Base Nafténica Pura O Aromática Ligeramente Sustituible
10 Base Aromática Pura
< 10 Base Asfáltica
Métodos

1. Anadir 100ml de la muestra en el balón de


destilado. Cuidar que el líquido no pase por el
tubo de vapor.

2. Añadir aproximadamente 15 perlas de


destilación y cerrar el balón colocando un
corcho con un orificio que contenga un
termómetro de manera que el bulbo del
termómetro quede a nivel del tubo de vapor.

3. Colocar hielo en la columna de enfriamiento y


en el beaker donde se coloca el cilindro
graduado para recolectar el destilado

4. Aplicar calor al balón de destilación de manera que la primera gota salga no menos de 5
minutos y no mayor a 10 minutos y anotar la lectura del termómetro en ese momento como el
punto de ebullición inicial.

5. Regular el calentamiento de modo que se obtenga un volumen de condensado de 5ml por


minuto aproximadamente. Tomar las lecturas de las temperaturas en el primer corte de 5 ml y
posteriormente 10ml del condensado. Se toma la máxima temperatura como el punto final de
ebullición.

6. Después que se enfrié el balón y el residuo del destilado se mide para


calcular posteriormente el porcentaje de perdida.
Materiales, equipos e instrumentos.

Materiales y equipos:
 Equipo de destilación.
 Balón de destilación con tuvo de vapores.
 Termómetro.
 Perlas de ebullición
 Beaker
 Cilindro graduados (10,100ml)

Sustancia: diesel
Datos

Tabla#1 Temperaturas por cortes.


Cortes % Volumen Temperatura ºF

Punto de ---- 360


Ebullición Inicial
---- 5 410

1 10 450

2 10 480

3 10 510

4 10 530

5 10 550

6 10 575

7 10 595

8 10 620

9 10 660

10 03 665

 Punto de ebullición final:665ºF


 %Destilado:93%
 % Residuo: 5,2
 Sg: 0,85
Muestra de cálculo

1. Corregir volúmenes por pérdida

% perdidas  volumentotal  (%destilado  %residuo)


% perdidas  100ml  (93  5,2)  1,8%

volumencorregido  % perdida  volumen

volumencorregido1  1,8  10  11,8 volumencorregido6  1,8  60  61,8


volumencorregido2  1,8  20  21,8 volumencorregido7  1,8  70  71,8
volumencorregido3  1,8  30  31,8 volumencorregido8  1,8  80  81,8
volumencorregido4  1,8  40  41,8 volumencorregido9  1,8  90  91,8

volumencorregido5  1,8  50  51,8

Tabla#2 Volúmenes corregidos

Cortes % Volumen Σ Progresiva % perdida Volumen


volumen Corregido
1 10 10 1,8 11,8

2 10 20 1,8 21,8

3 10 30 1,8 31,8

4 10 40 1,8 41,8

5 10 50 1,8 51,8

6 10 60 1,8 61,8

7 10 70 1,8 71,8

8 10 80 1,8 81,8

9 10 90 1,8 91,8

10 03 03
2. Corrección de temperaturas
Se corrigen las temperaturas ≥ 475ºF

TC  100,004735T 1,587


Temperaturacorregida  temperatura Pr ueba  TC

Temperatur acorregida2  480  10 ( 0,0047354801,587 )  484 ,85 º F


Temperatur acorregida3  510  10 ( 0, 0047355101,587)  516 ,72 º F
Temperatur acorregida4  530  10 ( 0, 0047355301,587)  538 ,36 º F
Temperatur acorregida5  550  10 ( 0, 0047355501,587)  560 ,40 º F
Temperatur acorregida6  575  10 ( 0,0047355751,587)  588 ,66 º F
Temperatur acorregida7  595  10 ( 0, 0047355951,587)  611,99 º F
Temperatur acorregida8  620  10 ( 0, 0047356201,587)  642 ,32 º F
Temperatur acorregida8  660  10 ( 0, 0047356601,587)  694 ,52 º F

Tabla#3 Temperaturas corregidas


Cortes Temperatura Temperatura
ºF corregida
2 480 484,85

3 510 516,72

4 530 538,36

5 550 560,40

6 575 588,66

7 595 611,99

8 620 642,32

9 660 694,52
Grafica Temperatura Vs % Volumen

%Volumen %Temperatura
(ml) (ºF)
11,8 450
21,8 484,85
31,8 516,72
41,8 538,36
51,8 560,4
61,8 588,66
71,8 611,99
81,8 642,32
91,8 694,52

Determinar la pendiente
T T 2  T1 560  450
S  S  2,75
V V 2  V 1 51,8  11,8

Calculo de temperatura media de ebullición volumétrica, ºF


 T .ebullicion
VABP 
N

450  484,85  516,72  538,36  560,4  588,66  611,99  642,32  694,52


VABP   565,31
9
Calculo de factor de corrección: Anexo 1

Calculo de temperatura media ponderada en ºn

MeABP  (VABPº F  F .C º F )  460º R MeABP  (565,31  5)  460º R  1020,31

Factor de caracterización

3 3
MeABP 1020,31
K K  11,84
Sg 60 / 60º F 0,85

Resultados y discusión
 %Perdida:1,8%
 Punto inicial de ebullición:360ºF
 Punto final de ebullición:665ºF
 K:11,84

Tabla #4 Volúmenes y temperaturas de destilados corregidos.


Cortes % Volumen Temperatura Volumen Temperatura
ºF Corregido corregida
Punto de ---- 360
Ebullición Inicial
---- 5 410 --- ---

1 10 450 11,8 450

2 10 480 21,8 484,85

3 10 510 31,8 516,72

4 10 530 41,8 538,36

5 10 550 51,8 560,40

6 10 575 61,8 588,66

7 10 595 71,8 611,99

8 10 620 81,8 642,32

9 10 660 91,8 694,52

10 03 665 ---- ----

Se puedo observar que la primera gota de destilado a una temperatura de 360ºF, la cual por teoría
es la temperatura inicial de ebullición. Desde este punto en adelante el destilado fue continuo
tomando la temperatura cada 10 ml. Hasta tener un porcentaje de destilado del 93% siendo la
temperatura de ebullición final 665ºF, el porcentaje de residuo 5,2% y el porcentaje de pérdida de
1,8%. Dando como factor de caracterización 11,84.

Estos valores nos indican que la muestra (diesel) está compuesto fundamentalmente de base
parafínica y naftenicos y de acuerdo a su punto de ebullición de 360ºF o que es lo mismo 182,22ºC
se puede decir adicionalmente que este compuesto puede ser usado en motores diesel.
CONCLUSIONES

1. El resultado de la destilación del crudo da una idea de la calidad de un crudo, en función de la


cantidad de componentes que contenga y la facilidad con que puedan extraérselas.

2. Para separar los componentes de una mezcla hirviendo, éstos deben tener temperatura de
ebullición distinta.

3. Los componentes más livianos se evaporizan y tienden a subir hacia el tope, mientras que los más
pesados se quedan en el fondo.

4. Las perdidas por destilación están íntimamente ligadas con la volatilidad de los hidrocarburos.

5. El factor de caracterización es importante para la identificar el crudo.

6. De acuerdo al punto de ebullición inicial y factor de caracterización la muestra (diesel) tiene base
intermedia entre parafínica y nafténica.

7. De acuerdo a su rendimiento este compuesto puede ser usado en motores diesel.

8. La muestra es menos volátil que otros compuestos como gasolina o nafta.


Recomendaciones

 Realizar el experimento en un lugar donde el aire frio o corrientes de aires como del extractor no
incida directamente en el lugar donde se realiza el experimento.
 Colocar hielo tanto en la columna de enfriamiento como en el beaker donde se coloca el cilindro
graduado para recolectar el destilado para evitar en mayor medida las perdidas por evaporación.
 Evitar que la muestra entre por el tubo de vapor cuando se vierte en el balón de destilación.
 Regular la temperatura de calentamiento de acuerdo al goteo del destilado.
Bibliografía

Torres A. Avila Ramon y Rodriguez G. Manual de procedimientos experimentales para la


caracterización físico-quimica del crudo y sus derivados. IUTA.

HIMMELBLAU, D. (1973). “Principios y Cálculos Básicos de la Ingeniería química”. Editorial Continental, S.A..
México.

Ramirez J. Noriega A. Fonten J. (2005). Determinación de viscosidad Saybolt universal, furol, fann
y rango de destilació. [Articulo en línea]. Disponible: http://
es.scribd.com/doc/61307168/Viscosidad-y-Destilacion. [Consulta: 2013, Junio 30].

También podría gustarte