Está en la página 1de 7

1.

Investigue y represente las leyes:


Ley de Coulomb.
Leyes de Kirchhoff.
Ley de Ohm.

Ley de Coulomb.

La magnitud de cada una de las fuerzas eléctricas con que interactúan dos cargas puntuales en reposo es
directamente proporcional al producto de la magnitud de ambas cargas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si
las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario.

Leyes de Kirchhoff.

Primera ley: Ley de nodos o primera ley de Kirchhoff.


En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que
salen. De forma equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero

Esta fórmula es válida también para circuitos complejos:

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en couloumbs es el producto de la


corriente en amperios y el tiempo en segundos.
La corriente que pasa por un nodo es igual a la corriente que sale del mismo. i1 + i4 = i2 + i3

Segunda ley: Ley de lazos de Kirchhoff o ley de mallas de Kirchhoff.

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma
equivalente, la suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.

De igual manera que con la corriente, las tensiones también pueden ser complejos, así:

Ley de tensiones de Kirchhoff, en este caso v4= v1+v2+v3. No se tiene en cuenta a v5 porque no forma parte de la
malla que estamos analizando.

Ley de Ohm.

Establece que la diferencia que aparece entre los extremos de un conductor determinado es
proporcional a la intensidad de la corriente que circula por el citado conductor. Ohm completó la ley
introduciendo la noción de resistencia eléctrica ; que es el factor de proporcionalidad que aparece en la
relación entre e :
La fórmula anterior se conoce como ley de Ohm incluso cuando la resistencia varía con la corriente,1 2 y
en la misma, corresponde a la diferencia de potencial, a la resistencia e a la intensidad de la
corriente. Las unidades de esas tres magnitudes en el sistema internacional de unidades son,
respectivamente, voltios (V), ohmios (Ω) y amperios (A).

Otras expresiones alternativas, que se obtienen a partir de la ecuación anterior, son:

Válida si 'R' no es nulo

Válida si 'I' no es nula

V, I, y R, los parámetros de la ley de Ohm

2. Defina los siguientes términos y represéntelos creativamente.

Carga eléctrica:
Es una propiedad física intrínseca de algunas partículas subatómicas que se manifiesta mediante fuerzas de
atracción y repulsión entre ellas por la mediación de campos electromagnéticos. La materia cargada
eléctricamente es influida por los campos, siendo a su vez, generadora de ellos.

Fuerza eléctrica:
Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo módulo depende del valor de
las cargas y de la distancia que las separa, mientras que su signo depende del signo de cada carga. Las
cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras que las de distinto signo se atraen.

Campo eléctrico:
Un campo eléctrico es un campo de fuerza creado por la atracción y repulsión de cargas eléctricas (la causa del
flujo eléctrico) y se mide en Voltios por metro (V/m). El flujo decrece con la distancia a la fuente que provoca el
campo.

Energía potencial eléctrica:

La energía potencial se puede definir como la capacidad para realizar trabajo que surge de la posición o
configuración. En el caso eléctrico, una carga ejercerá una fuerza sobre cualquier otra carga y la energía
potencial surge del conjunto de cargas.

Trabajo eléctrico:
Es el trabajo que realiza una fuerza eléctrica sobre una carga que se desplaza desde un punto A hasta otro
punto B.
Punto B

Punto A

Potencial eléctrico:
El potencial eléctrico o potencial electrostático en un punto, es el trabajo que debe realizar un campo
electrostático para mover una carga positiva desde dicho punto hasta el punto de referencia, dividido por unidad de
carga de prueba. Dicho de otra forma, es el trabajo que debe realizar una fuerza externa para traer una carga positiva
unitaria “q” desde el punto de referencia hasta el punto considerado en contra de la fuerza eléctrica a velocidad
constante. Matemáticamente se expresa por:

Resistividad:
La resistividad es la resistencia eléctrica específica de un determinado material.
Resistencia:
Se le denomina resistencia eléctrica a la igualdad de oposición que tienen los electrones al moverse a través de un
conductor.

Resistencia eléctrica.

Conductividad:
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad (o de la aptitud) de un material para dejar pasar (o dejar
circular) libremente la corriente eléctrica.

Conductancia:
Se denomina conductancia eléctrica (G) a la propiedad de transportar, mover o desplazar uno o más electrones en su
cuerpo; es decir, que la conductancia es la propiedad inversa de la resistencia eléctrica.

3. La Ley de Joule:
Cuando la corriente eléctrica atraviesa un conductor, éste se calienta, emitiendo energía, de forma que el calor
desprendido es directamente proporcional a la resistencia del conductor, al tiempo durante el que está circulando la
corriente y al cuadrado de la intensidad que lo atraviesa.
4. Los circuitos eléctricos:
Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como resistencias, inductores,
condensadores, fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada.

También podría gustarte