Está en la página 1de 24

Contenidos del Programa de FISIOLOGIA HUMANA

SECCIÓN I: INTRODUCCIÓN

Tema 1.- Introducción a la fisiología.

1.1. Concepto de Fisiología.

1.2.- Concepto de medio interno, Homeostasis y Reostasis.

1.3. Objetivos generales y específicos de la asignatura.

1.4. Desarrollo del programa de la asignatura.

SECCIÓN II: FISIOLOGÍA CELULAR: BASE DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN


A UN NIVEL SUPERIOR.

A BASES DE LA FUNCIÓN Y COMUNICACIÓN CELULAR.

Tema 2.- Membranas celulares. Mecanismos de transporte de moléculas a través de


membranas.

2.1. La membrana celular. Estructura, composición y función.

2.2. Transporte de moléculas a través de membranas biológicas.

2.2.3. Difusión.

2.2.4. Sistemas mediados por un transportador.

2.2.4.1. Difusión facilitada.

2.2.4.2. Transporte activo.

2.2.5. Ósmosis.

2.2.6. Endocitosis y Exocitosis.

2.2.7. Transporte por epitelios. Glándulas.

Tema 3.- Voltaje de membrana y mantenimiento de la distribución iónica a través de


la membrana celular

3.1. Introducción.

3.2. Origen del voltaje de membrana.

3.3. Potencial de membrana en reposo. Características.


B MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CELULAR.

Tema 4.- Excitabilidad. Generación y conducción de potenciales de acción.

4.1. Definición de excitabilidad. Tejidos excitables. Excitabilidad celular

4.2. Canales iónicos y excitabilidad.

Canales de Na+ voltaje dependientes

Canales de K+ y de Ca++ voltaje dependientes.

4.3. Concepto de estímulo. Tipos.

4.4. Respuestas a estímulos subumbrales.

4.4.1. Potenciales electrotónicos.

4.4.2. Respuestas locales.

4.4.3. Bases fisicoquímicas.

4.5. Potencial de acción. Definición, etapas y técnicas de estudio.

4.5.1. Bases fisicoquímicas. Canales y puertas iónicas.

4.5.1.1. Conductancias iónicas y cambios en la excitabilidad.

4.5.1.2. Periodos refractarios.

4.5.2. Umbrales. Curvas intensidad-duración.

4.6. Conducción de los potenciales de acción.

4.6.1. Velocidad de conducción.

4.6.1.1. Fibras amielínicas. Efecto del tamaño de la fibra.

4.6.1.2. Fibras mielínicas. Conducción saltatoria.

4.7. Potenciales de acción en el nervio.

Tema 5.- Transmisión sináptica

5.1. Concepto de sinapsis.

5.2. Tipos de sinapsis y estructura.

5.3. Sinapsis químicas.

5.4. Propiedades de la sinapsis.


5.5. Asociaciones neuronales. Circuitos.

5.6. Neurotransmisores y neuromoduladores sinápticos. Identificación.

Tema 6.- Base de la comunicación hormonal

6.1.- Estructura y síntesis de hormonas.

6.2.- Transporte, metabolismo y excreción de las hormonas.

6.3.- Mecanismo de acción hormonal.

6.4.- Tipos de señales que controlan la secreción hormonal

Tema 7.- Comunicación celular por autacoides y hormonas paracrinas

7.1.- Introducción: control endocrino, paracrino o autocrino.

7.2.- Prostaglandinas, tromboxanos y leucotrienos

7.3.- Citokinas, Interleukinas, linfokinas y factoes de crecimiento

7.4.- Oxido nítrico

7.5.- Endotelina

7.6.- Otros factores locales vasoactivos

7.7.- Bradikinina, Histamina, Serotonina y factor activante plaquetario

Tema 8.- Procesos de transducción intracelular: @segundo mensajero@

8.1.- Introducción

8.3. Receptores. Especificidad, saturación, competición y regulación.

8.4. Mecanismos de transducción de la señal en receptores de membrana.

8.4.1. Canales operados por receptores.

8.4.2. Cascada del AMPc. Y fosforilación.

8.4.3.- Inositol-trifosfato (IP3)

8.4.4.- Diacilglicerol

8.4.5. GMPc.

8.4.6. Calcio.

8.4.8.- Otros mensajeros.

8.4.8.- Proteína G
8.4.8. Interacciones.

8.5. Mecanismos de transducción de la señal en receptores intracelulares.

C REGULACION DE LA COMUNICACIÓN CELULAR. HOMEOSTASIS.

Tema 9.- Mecanismos homeostáticos y comunicación celular

9.1. Sistemas de control homeostático. Definición y caracteristicas.

9.1.1. Regulación por retroalimentación, antealimentación, aclimatación, ritmos


biológicos.

9.2. Concepto de balance y homeostásis química.

9.3. Componentes de los sistemas homeostáticos.

SECCIÓN III: SISTEMA NERVIOSO.

A PROPIEDADES GENERALES DEL SISTEMA NERVIOSO.

Tema 10.- Organización general del sistema nervioso.

10.1. Introducción.

10.2. Estructura funcional de las neuronas.

10.3. Tipos de neuronas.

10.4. Fibras nerviosas. Clasificación.

10.5. Propiedades de las neuronas.

10.6. Células de la Glia. Morfología, tipos y funciones.

10.7. Papel de las células gliales en el mantenimiento de la constancia del medio


extracelular del sistema nervioso.

10.8. Nervios. Estructura.

10.9. Sistema nervioso central.

10.10. Sistema nervioso periférico.

10.12.1. Nervios craneales.

10.12.2. Nervios raquideos.

10.12.3. Ganglios.
10.11. División funcional del sistema nervioso.

10.11.1. Sistema nervioso somático.

10.11.2. Sistema nervioso autónomo.

10.12. Elementos de protección del sistema nervioso.

10.14.1. Estuche óseo y meninges.

10.14.2. Liquido cefaloraquídeo.

10.14.3. Concepto de Barrera hematoencefálica.

B SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO.

Tema 11.- Sistema nervioso autónomo.

11.1. Sistema nervioso autónomo periférico.

11.1.1. Organización anatomo-funcional. Divisiones simpática y parasimpática.

11.1.2. Neurotransmisores.

11.1.3. Organización sináptica. Ganglios autónomos.

11.1.4. Distribución y especificidad de la inervación autónoma periférica.

11.1.5. Acciones del sistema nervioso autonomo sobre distintos tejidos. Antagonismo
y sinergia funcional.

11.1.6. Supersensibilidad por denervación.

11.2. Sistema nervioso autónomo central.

11.2.1. Centros medulares y del tallo encefálico.

11.2.2. Hipotálamo.

11.2.2.1. Anatomia funcional.

11.2.2.2. Aferencias y eferencias.

11.2.2.3. Relaciones neuroendocrinas. Eje hipotálamo-hipófisis.

11.2.2.4. Hipotálamo y comportamiento.

11.2.2.5. Hipotalamo y otras funciones corporales: Termorregulación. Ingesta de


sólidos y líquidos. Regulación cardiovascular. Sistema inmune.

C SISTEMA SENSORIAL Y SUS FUNCIONES.

Tema 12.- Fisiología sensorial


12.1. Conceptos básicos. Fisiología sensorial objetiva y subjetiva. Dimensiones
básicas de la sensación.

12.2. Tipos de estímulos. Clasificación de los receptores.

12.3. Mecanismos de transducción sensorial. Fisiología general de los receptores


sensoriales.

12.3.1.Potencial de receptor. Génesis y características.

12.3.2. Transformación del potencial de receptor en excitación.

12.3.3. Adaptación.

12.3.4. Codificación de la intensidad del estimulo. Código de frecuencia.

12.3.5. Organización de las aferencias primarias en los sistemas sensoriales.

12.3.6. Campo receptivo. Concepto y tipos.

12.4. Control central de la información aferente.

Tema 13.- Sensibilidad somática. Cinestesia. Sensibilidad visceral

Tema 14.- Integración central de la sensibilidad somática.

Tema 15.- Gusto y olfato.

Tema 16.-Audición.

Tema 17.- Sistema vestibular.

Tema 18.- Sistema visual.

D FUNCIONES MOTORAS Y SU CONTROL. MUSCULO Y OTROS EFECTORES.

Tema 19.- Músculo esquelético.

19.1. Clasificación funcional del musculo. Tipos de músculos.

19.2. Musculo esquelético (estriado).

19.2.1. Estructura del aparato contractil.

19.2.2. Mecanismos moleculares de la contracción muscular.

19.2.3. Acoplamiento excitación-contracción.

19.2.4. Unión neuromuscular. Placa motora. Unidad motora.

19.2.5. Aspectos mecánicos de la contracción muscular.


19.2.6. Energética muscular. Fatiga muscular.

19.2.7. Tipos de fibras musculares energéticas.

19.2.8. Contracción del músculo como tejido.

Tema 20.- Músculo liso.

20.1. Estructura del músculo liso.

20.2. Tipos de musculo liso.

20.2.1. Visceral.

20.2.2. Multiunitario.

20.3. Sistema contractil del múculo liso.

20.4. Acoplamiento excitación-contracción. Actividad espontánea. Nervios y


hormonas.

20.5. Aspectos mecánicos de la contracción muscular.

Tema 21.- Organización espinal de las funciones motoras

21.1. Organización neuroanatómica funcional de los sistemas motores.

21.1.1. Clasificación funcional de los músculos.

21.1.2. Organización topográfica de las motoneuronase interneuronas espinales.

21.2. Señales periféricas que intervienen en la actividad refleja medular.

21.2.1. Aferencias musculares. Propioceptores.

21.2.1.1. Huso muscular.

21.2.1.2. Organo tendinoso de Golgi.

21.3. Reflejos medulares. Animal espinal.

21.3.1. Reflejo miotático.

21.3.2. Reflejo miotático inverso.

21.3.3. Reflejo flexor.

21.3.4. Reflejo extensor cruzado.

Tema 22.- Funciones motoras del tallo encefálico. Control de la postura y el tono
muscular.

22.1. Delimitación anatómica del tallo encefálico. Animal descerebrado.


22.2. Control del tono muscular.

22.2.1.Vias descendentes mediales. Haces vestibulo-espinales y reticulo espinales.

22.2.2. Rigidez por descerebración. Rigidez alfa y gamma.

22.3. Reflejos posturales.

22.3.1. Estáticos.

22.3.2. Estatocinéticos.

Tema 23.- Cerebelo.

23.1. Consideraciones anatómicas.Topografia.

23.2. Corteza cerebelosa. Estructura celular.

23.3. Nucleos cerebelosos.

23.4. Aferencias y eferencias cerebelosas.

23.5. Posición del cerebelo en el esquema de control motor.

23.5. Organización neuronal de la corteza cerebelosa. Circuitos.

23.6. Funciones cerebelosas.

23.6.1. Vermis y funciones posturales.

23.6.2. Parte intermedia. Corrección y coordinación de movimientos.

23.6.3. Hemisferios. Movimientos voluntarios rápidos.

23.7. Aspectos fisiopatológicos.

Tema 24.- Funciones motoras de la corteza cerebral y los nucleos basales.

24.1. Corteza motora.

24.1.1. Áreas motoras corticales. Organización somatotópica. Disposición columnar.

24.1.2. Vias motoras descendentes. Tracto corticoespinal lateral. Tracto rubroespinal.

24.1.3. Actividad de las neuronas del tracto piramidal durante el movimiento.

24.1.4. Interacciones del tracto corticoespinal con los circuitos medulares.

24.1.5. Integración sensoriomotora.

24.2. Nucleos basales.

24.2.1. Delimitación anatómica.


24.2.2. Aferencias y eferencias.

24.2.3. Circuitos neuronales.

24.2.4. Papel en el control motor.

24.2.5. Lesiones de los nucleos basales.

E FUNCIONES SUPERIORES DE INTEGRACIÓN.

Tema 25.- Funciones superiores del sistema nervioso

SECCIÓN IV: FUNCIONES VITALES AGUDAS.

A MEDIO INTERNO Y SANGRE.

Tema 26.- Compartimentos líquidos corporales. Sangre.

26.1. Compartimentos líquidos del organismo.

26.1.1. Compartimento intracelular.

26.1.2. Compartimento extracelular.

26.2. Volumen de liquidos corporales. Métodos de medida.

26.3. Composición de los líquidos intra y extracelular. Metodos de medida.

26.4. Sangre. Componentes.

26.4.1. Funciones de la sangre.

26.4.2. Volumen sanguineo.

26.4.3. Plasma sanguineo. Electrolitos y proteinas plasmaticas. Otros Componentes transportados por el
plasma.

Tema 27.- Células sanguineas. Eritrocitos.

27.1. Definición.

27.2. Caracteristicas. Número, forma y tamaño.

27.3. Funciones.

27.4. Producción, vida media y destrucción.

27.4.1. Hemoglobina y metabolismo del hierro.

27.4.2. Eritropoyesis. Regulación.


27.4.3. Propiedades.

27.5. Anemias y policitémias.

27.6. Grupos sanguineos. Transfusiones.

Tema 28.- Células sanguineas. Leucocitos. Conceptos de inmunidad.

28.1. Definición y tipos.

28.2. Propiedades comunes y específicas.

28.3. Leucopoyesis.

28.4. Inmunidad.

28.4.1. Respuestas inmunes no específicas. Inflamación.

28.4.2. Respuestas inmunes específicas.

28.4.2.1. Órganos linfoides y tipos de linfocitos. Receptores linfocitarios.

28.4.2.2. Antígenos.

28.4.2.3. Respuestas inmunes mediadas por anticuerpos. Inmundad humoral activa y pasiva.

28.4.2.4. Respuesta inmune mediada por células. Rechazo.

28.4.3. Factores que afectan a la respuesta inmune.

28.4.4. Alergia.

Tema 29.- Hemostasia.

29.1. Mecanismos hemostáticos. Hemostasia sin coagulación.

29.2. Espasmo vascular.

29.3. Agregación plaquetaria.

29.3.1. Plaquetas. Estructura y formación.

29.3.2. Reacciones de adhesión, agregación y liberación.

29.4. Coagulación. Mecanismos. Vias intrínseca y extrinseca.

29.5. Fibrinolisis.

29.6. Inhibidores de la coagulación. Anticoagulantes.

B SISTEMA CIRCULATORIO

Tema 30.- El corazón.


30.1. Anatomía funcional del corazón.

30.2. Músculo cardiaco.

30.2.1. Estructura.

30.2.2. Propiedades del miocárdio.

30.2.2.1. Automatismo y Ritmicidad. Marcapasos cardiacos.

30.2.2.2. Excitabilidad. Electrocardiograma.

30.2.2.3. Conductividad.

30.2.2.4. Acoplamiento excitación-contracción. Contractilidad.

30.2.3. Metabolismo y nutrición.

Tema 31.- El corazón como bomba. Ciclo cardiaco. Dinamica cardiaca.

31.1. Técnicas de estudio. Registros de presión, medidas de volumen y de flujo.

31.2. Secuencia del ciclo cardiaco.

31.2.1. Sístole auricular.

31.2.2. Sístole ventricular.

31.2.3. Diástole ventricular.

31.2.4. Sincronización entre el corazón derecho e izquierdo.

31.3. Ruidos cardiacos. Origen.

31.4. Gasto cardiaco. Factores que lo afectan.

31.5. Trabajo y eficacia cardiaca.

Tema 32.- Circulación arterial y venosa sistémica.

32.1. Estructura general de la circulación sistémica. Caracteristicas funcionales de sus elementos.

32.2. Principios de hemodinámica.

32.2.1. Flujo sanguíneo. Caracteristicas.

32.2.2. Relaciones entre presión, flujo y resistencia.

32.2.3. Propiedades reológicas de la sangre.

32.3. Circulación arterial. Caracteristicas.

32.3.1. Presión arterial. Presión sistólica, diastólica, de pulso y media.

32.3.1.1. Métodos de medida.


32.3.2. Factores que determinan la presión arterial.

32.3.2.1. Distensibilidad arterial.

32.3.2.2. Descarga sistólica.

32.3.2.3. Resistencia periférica total.

32.3.2.4. Frecuencia cardiaca.

32.4. Circulación venosa.

32.4.1. Presión venosa.

32.4.2. Retorno venoso. Factores que lo afectan.

Tema 33.- Microcirculación

33.1. Organización anatomo-funcional de la unidad microcirculatoria.

33.2. Intercambio transcapilar de sustancias y líquidos.

33.2.1. Estructura del capilar. Poros capilares.

33.2.2. Difusión y pinocitosis.

33.2.3. Filtración capilar.

33.2.3.1. Fuerzas hidrostáticas y osmóticas.

33.2.3.2. Coeficiente de filtración capilar.

33.3. Sistema linfático. Estructura.

33.3.1. Formación de la linfa. Composición.

33.3.2. Circulación linfática. Flujo de linfa y factores que lo afectan.

Tema 34.- Regulación cardiocirculatoria

34.1. Centros nerviosos implicados en el control cardiovascular.

34.2. Receptores cardiovasculares.

34.2.1. Barorreceptores aórticos y carotídeos.

34.2.2. Quimiorreceptores.

34.2.3. Receptores auriculares, ventriculares y pulmonares.

34.2.4. Respuesta isquémica del sistema nervioso central.

34.3. Regulación del gasto cardiaco.

34.3.1. Regulación intrínseca. Homeométrica. Heterométrica.


34.3.2. Regulación extrinseca. Neviosa. Química.

34.3. Regulación de la presión arterial.

34.3.1. Reflejos de actuación rápida. Reflejos homeostáticos.

34.3.2. Regulación a largo plazo.

34.4. Regulación del flujo sanguineo tisular.

34.4.1. Control intrinseco. Mecanismos locales.

34.4.2. Control extrinseco.

34.4.2.1. Control nervioso.

34.4.2.2. Control humoral.

34.4.3. Balance entre mecanismos intrinsecos y extrinsecos.

Tema 35.- Circulación por regiones especiales.

C SISTEMA RESPIRATORIO

Tema 36.- Mecánica y ventilación pulmonar.

36.1. Organización del aparato respiratorio.

36.2. Pulmones y cavidad torácica. Musculos respiratorios.

36.3. Vias aéreas y alveolos.

36.4. Presiones pulmonares.36.5. Movimientos respiratorios. Inspiración. Espiración.

36.6. Propiedades elasticas del pulmón. Relación presión-volumen.

36.6.1. Fuerzas tisulares.

36.6.2. Fuerzas tensoactivas. Surfactante pulmonar.

36.7. Propiedades elasticas de la pared torácica.

36.8. Interrrelaciones en las propiedades elasticas del sistema pulmón-pared torácica.

36.9. Resistencia al flujo de las vias aéreas.

36.10. Volumenes y capacidades pulmonares.

36.11. Ventilación alveolar. Espacio muerto anatómico y fisiológico.

36.12. Distribución regional del volumen pulmonar y ventilación.

36.13. El trabajo de la respiración.


Tema 37.- Intercambio y transporte de gases respiratorios.

37.1. Propiedades de los gases.

37.1.1. Presiones parciales de los gases.

37.1.2. Difusión de los gases en líquidos.

37.2. Intercambio de gases respiratorios.

37.2.1. Presiones de gases respiratorios en el alveolo.

37.2.2. Intercambio de gases respiratorios entre el alveolo y la sangre.

37.2.3. Relación ventilación/perfusión.

37.2.4. Intercambio gaseoso tisular.

37.3. Transporte de gases respiratorios por la sangre.

37.3.1. Transporte de oxigeno. Formas de transporte.

37.3.1.1. Presiones parciales de oxigeno y saturación de la hemoglobina.

37.3.1.2. Factores que afectan a la curva de disociación de la hemoglobina.

37.4.2. Transporte de anhidrido carbónico. Formas de transporte.

37.3.2.1. Curva de disociación.

37.4. Hipoxia.

Tema 38.- Control de la respiración.

38.1. Organización central de las neuronas respiratorias.

38.1.1. Neuronas bulbares.

38.1.2. Áreas pontinas.

38.1.3. Otras áreas implicadas.

38.2. Generación del ritmo respiratorio.

38.3. Reflejos respiratorios.

38.3.1. Receptores pulmonares y de las vias respiratorias.

38.3.1.1. Receptores de distensión. Reflejo de Hering-Breuer.

38.3.1.2. Receptores de irritación.

38.3.1.3. Receptores J.

38.3.2. Propioceptores de la pared torácica.


38.4. Control químico de la respiración. Quimiorreceptores centrales y periféricos.

38.4.1. Efectos de la hipoxia, hipercapnia y acidosis.

38.5. Funciones no respiratorias de los pulmones.

SECCIÓN Va: FUNCIONES VITALES CRÓNICAS: DIGESTIÓN.

Tema 39.- Motilidad digestiva.

39.1. Estructura e inervación del aparato digestivo. Sistema nervioso entérico.

39.2. Musculo liso gastrointestinal.

39.3. Integración y control de las actividades motoras digestivas.

39.3. Masticación.

39.4. Deglución. Etapas. Funciones motoras del esofago.

39.5. Motilidad gástrica.

39.5.1. Aspectos electricos de las contracciones gástricas.

39.5.2. Unión gastroduodenal.

39.5.3. Vaciamiento gástrico. Regulación.

39.5.4. Vómito.

39.6. Motilidad del intestino delgado.

39.6.1. Actividad electrica del musculo liso intestinal.

39.6.2. Comportamiento motor.

39.6.3. Reflejos intestinales.

39.6.4. Complejos migradores motores.

39.6.5. Unión ileocólica.

39.7. Motilidad del intestino grueso.

39.7.1. Motilidad del colon. Control.

39.7.2. Recto y canal anal.

39.7.3. Defecación.

Tema 40.- Secreciones salivar y gástrica.


40.1. Características generales de las secreciones digestivas.

40.2. Secreción salivar.

40.2.1. Funciones de la saliva.

40.2.2. Glándulas salivares. Estructura, irrigación e inervación.

40.2.3. Composición de la saliva.

40.2.4. Mecanismos de secreción de saliva.

40.2.5. Regulación de la secreción de saliva.

40.3. Secreción gástrica.

40.3.1. Estructura de la mucosa gástrica. Glándulas gástricas.

40.3.2. Componentes de la secreción gástrica.

40.3.3. Secreción de ácido gástrico. Mecanismo celular.

40.3.4. Secreción de pepsinas.

40.3.5. Factor intrínseco.

40.3.6. Secreción de mucus.

40.3.7. Control de la secreción gástrica.

40.3.7.1. Control de la secreción de clorhídrico.

40.3.7.2. Control de la secreción de pepsinógeno.

Tema 41.- Secreción pancreática exocrina e intestinal.

41.1. Estructura e inervación del páncreas.

41.2. Composición del jugo pancreático. Fracciones hidroelectrolítica y enzimática.

41.3. Mecanismos de formación del jugo pancreático.

41.4. Regulación de la secreción pancreática exocrina.

41.4.1. Factores nerviosos.

41.4.2. Factores hormonales.

41.4.3. Interacciones entre ambos factores.

41.5. Adaptación a la dieta.

41.6. Secreción intestinal.

41.6.1. Secreciones del intestino delgado y su regulación.


41.6.2. Secreciones del intestino grueso.

Tema 42.- Secreción biliar.

42.1. Estructura anatomo-funcional del sistema biliar.

42.1.1. Sistema biliar intrahepático.

42.1.2. Sistema biliar extrahepático.

42.2. Composición de la bilis.

42.3. Mecanismos de formación de la bilis.

42.3.1. Fracciones canaliculares.

42.3.2. Fracción ductular.

42.4. Regulación de la secreción biliar.

42.4.1. Factores nerviosos y hormonales.

42.4.2. Circulación enterohepática de ácidos biliares.

42.5. Vesícula biliar.

42.5.1. Estructura.

42.5.2. Funciones.

42.5.3. Motilidad vesicular. Factores nerviosos y humorales.

42.6. Respuesta biliar a la comida.

42.7. Adaptación biliar a la dieta.

42.8. Función de la bilis en la homeostasis del colesterol.

42.9. Litogénesis biliar.

Tema 43.- Digestión y absorción.

43.1. Métodos de estudio.

43.2. Hidratos de carbono.

43.2.1. Hidratos de carbono de la dieta.

43.2.2. Digestión.

43.2.3. Absorción. Mecanismos.

43.3. Proteínas.

43.3.1. Digestión.
43.3.2. Absorción. Aminoácidos y di y tripéptidos.

43.4. Lípidos.

43.4.1. Emulsión y digestión de los lípidos. Formación de micelas.

43.4.2. Absorción de lípidos.

43.4.3. Absorción de vitaminas liposolubles

43.5. Absorción de agua y electrolitos.

43.6. Absorción de minerales.

43.7. Absorción de vitaminas hidrosolubles.

SECCIÓN Vb: FUNCIONES VITALES CRÓNICAS: FUNCIÓN DEL RIÑÓN Y BALANCE DE


FLUIDOS Y ELECTROLITOS.

A FUNCIÓN RENAL

Tema 44.- Fisiología renal. Filtración glomerular.

44.1. Anatomía funcional del riñón. La nefrona.

44.2. Filtración glomerular.

44.2.1. Permeabilidad de los capilares glomerulares.

44.2.2. Presión de filtración. Componentes.

44.2.3. Velocidad de filtración glomerular.

44.3. Regulación de la velocidad de filtración glomerular. Fisiología del aparato yuxtaglomerular.

44.4. Concepto de aclaramiento plasmático. Papel en el estudio de la función renal.

44.5. Medida de la filtración glomerular.

Tema 45.- Fisiología renal. Reabsorción y secreción tubular.

45.1. Reabsorción y secreción tubular de sustancias orgánicas.

45.1.1. Azucares, aminoácidos y proteínas.

45.1.2. Compuestos nitrogenados no proteicos.

45.1.3. Otros compuestos orgánicos.

45.2. Movimientos tubulares de agua y electrolitos.

45.3. Mecanismos de concentración y dilución de la orina.


45.3.1. Mecanismo multiplicador de contracorriente.

45.3.2. Papel de la urea en el gradiente osmótico.

45.4. Factores que regulan la diuresis.

45.5. Anatomía funcional de la vejiga y las vías urinarias.

45.6. Micción.

B EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.

Tema 46.- equilibrio ácido-base.

46.1. Sistemas amortiguadores de la sangre.

46.1.1. Mecanismos de acción.

46.1.2. Sistemas bicarbonato/anhídrido carbónico y Fosfato.

46.1.3. Papel de las proteínas sanguíneas.

46.2. Regulación respiratoria del equilibrio ácido-base.

46.2.1. Transporte de iones hidrógeno entre los tejidos y el pulmón.

46.2.2. Influencias sobre la ventilación pulmonar.

46.2.3. Acidosis y alcalosis respiratorias.

46.3. Compensación renal.

46.3.1. Excreción renal de iones hidrógeno.

46.3.2. Conservación del bicarbonato circulante.

SECCIÓN VI: CONTROL HORMONAL

Tema 47.- Integración neuroendocrina.

47.1. Anatomía funcional del eje hipotálamo-hipófisis.

47.2. Neuropéptidos y neurotransmisores hipotalámicos.

47.3. Hormonas adenohipofisarias. (hipófisis anterior)

47.3.1. Estructura.

47.3.2. Acciones biológicas.

47.3.3. Regulación de la secreción.


47.4. Hormonas neurohipofisarias. (hipófisis posterior)

47.4.1. Estructura y secreción.

47.4.2. Acciones biológicas.

47.4.3. Regulación de la secreción.

47.5. Fisiología de la glándula pineal.

47.5.1. Aspectos anatomo-funcionales del complejo epifisial.

47.5.2. Melatonina.

47.5.3. Otros productos de la glándula pineal.

47.5.4. Acciones fisiológicas de la glándula pineal.

Tema 48.- Tiroides.

48.1. Estructura del tiroides.

48.2. Síntesis y secreción de hormonas tiroideas yodadas.

48.3. Transporte y metabolismo de las hormonas tiroideas yodadas.

48.4. Acciones biológicas de las hormonas tiroideas yodadas.

48.4.1. Sobre el metabolismo energético.

48.4.2. Sobre procesos de desarrollo.

48.4.3. Control de la metamorfosis en vertebrados.

48.5. Mecanismo de acción de las hormonas tiroideas yodadas.

48.6. Regulación de la función tiroidea.

48.6.1. Autorregulación.

48.6.2. Regulación por TSH.

48.7. Regulación de la secreción de TSH. TRH.

48.8. Regulación de la secreción de TRH.

Tema 49.- Control endocrino del metabolismo glucídico y lipídico. Insulina.

49.1. Características estructurales del páncreas endocrino. Islotes. Tipos de células.

49.2. Insulina. Estructura y síntesis.

49.3. Efectos biológicos sobre el metabolismo de los hidratos de carbono.

49.3.1. Hígado.
49.3.2. Músculo.

49.3.3. Otros tejidos.

49.3. Efectos biológicos sobre el metabolismo de los lípidos.

49.4. Mecanismo de acción de la insulina.

49.5. Regulación de la liberación de insulina.

49.5.1. Por sustrato.

49.5.2. Por otras hormonas.

49.5.3. Por el sistema nervioso autónomo.

Tema 50.- Control endocrino del metabolismo glucídico y lipídico. Hormonas hiperglucemiantes y
lipolíticas.

50.1. Glucagon.

50.1.1. Estructura, síntesis y liberación.

50.1.2. Efectos sobre el metabolismo.

50.1.3. Mecanismo de acción.

50.1.4. Regulación de la secreción.

50.2. Glucocorticoides.

50.2.1. La corteza adrenal. Estructura.

50.2.2. Naturaleza química y biosíntesis.

50.2.3. Efectos sobre el metabolismo.

50.2.4. Mecanismo de acción.

50.2.5. Regulación de la secreción.

50.3. Hormona adrenocorticotropa(ACTH).

50.4. Catecolaminas.

50.4.1. Médula adrenal.

50.4.2. Efectos metabólicos.

50.5. Otras hormonas.

Tema 51.- Control hormonal del metabolismo proteico y del crecimiento.

51.1. Concepto de crecimiento. Parámetros. Crecimiento proteico. Crecimiento óseo.


51.2. Influencia de factores no hormonales sobre el crecimiento.

51.3. Hormona del crecimiento.

51.3.1. Estructura síntesis y liberación.

51.3.2. Efectos sobre el metabolismo proteico.

51.3.3. Efectos sobre el crecimiento óseo.

51.3.4. Regulación de la secreción.

51.4. Somatomedinas.

51.4.1. Estructura y distribución.

51.4.2. Control de los niveles plasmáticos de IGF-I.

51.4.3. Acciones biológicas de la Sm C.

51.5. Otras hormonas: Insulina, hormonas tiroideas yodadas, hormonas sexuales y Glucocorticoides.

Tema 52.- Control endocrino del balance hídrico y salino.52.1. Hormona antidiurética (ADH).

52.1.1. Naturaleza química y secreción.

52.1.2. Efectos fisiológicos.

52.1.3. Mecanismo de acción.

52.1.4. Regulación de la secreción.

52.2. Aldosterona.

52.2.1. Consideraciones generales.

52.2.2. Efectos fisiológicos.

52.2.3. Mecanismo de acción.

52.2.4. Regulación de la secreción.

52.3. Sistema renina-angiotensina.

52.3.1. Aparato yuxtaglomerular.

52.3.2. Renina.

52.3.3. Angiotensinas.

52.4. Péptido natriurético atrial.

52.4.1. Estructura, síntesis y liberación.

52.4.2. Acciones fisiológicas.


52.4.3. Mecanismo de acción.

Tema 53.- Control endocrino del metabolismo del calcio y los fosfatos.

53.1. Homeostasis del calcio y del fósforo.

53.2. Fisiología ósea. Dinámica ósea.

53.3. Glándulas paratiroideas.Paratohormona (PTH).

53.3.1. Efectos fisiológicos.

53.3.2. Mecanismo de acción.

53.3.3. Regulación de la secreción.

53.4. Calcitonina.

53.4.1. Consideraciones generales.

53.4.2. Acciones fisiológicas.53.4.3. Mecanismo de acción.

53.4.4. Regulación de su secreción.

53.5. Vitamina-hormona D.

53.5.1. Metabolismo de la Vitamina D.

53.5.2. Efectos fisiológicos.

53.5.3. Regulación de su síntesis.

SECCIÓN VII: BALANCE DE ENERGÍA CORPORAL.

Tema 54.- Control neuroendocrino del balance de energia corporal.

54.1. Introducción.

54.2. Regulación del balance de energía corporal.

54.2.1. Regulación de la ingesta de alimentos.

54.2.2. Regulación del gasto energético.

54.2.3. Interrelaciones entre entradas y salidas de energía.

SECCIÓN VIII: TERMORREGULACIÓN.

Tema 55.- Termorregulación

55.1. Regulación de la temperatura corporal.


55.2. Aclimatación.

55.3. Fiebre.

SECCION IX: RITMOS BIOLÓGICOS.

Tema 56.- Ritmicidad de la función corporal.

56.1. Tipos de ritmos.

56.1.1. Ultradianos.

56.1.2. Circadianos.

56.1.3. Infradianos.

56.2. Niveles en la manifestación de los ritmos.

56.2.1. Ritmos en el sistema endocrino.

56.2.2. Ritmos en el sistema nervioso.

56.2.3. Ritmos en fenómenos de conducta.

56.3. Propiedades de los ritmos biológicos.

56.4. Origen de los ritmos biológicos.

También podría gustarte