Está en la página 1de 6

UNIVERSIDADE FEDERAL DA INTEGRAÇÃO

LATINO-AMERICANA

Sonia Herrero

Trabajo presentado en el curso de Especialización en


enseñanza-aprendizaje de Lenguas Adicionales como evaluación parcial para la
disciplina “Lingüística Aplicada para la enseñanza de Lenguas adicionales.”

Prof. Tatiana Pereira Carvalhal

Foz de Iguazú - PR
2017
1. INTRODUCCIÓN

Al mencionar el término “Lingüística Aplicada” (LA), ya comienza la pregunta de desde dónde


hasta dónde podemos hablar de LA, qué es y qué no es Lingüística Aplicada. Debido a que la
mayoría de los primeros textos de estudios lingüísticos fueron anglosajones o en todo caso,
franceses, las varias traducciones tanto en español y en Portugués han dado diferentes
escuelas de lo que realmente es Lingüística aplicada, y al ser una rama de estudio
relativamente nueva, su campo de investigación también ha cambiado bastante con el paso
del tiempo. Según el Diccionario de términos clave de ELE del Centro Virtual Cervantes
(2017), LA es:

“una rama de la lingüística cuya meta es la aplicación de las teorías, métodos y conocimientos propios
de la lingüística a la resolución de problemas diversos en los que está implicado el uso de la lengua; en
otros términos, se interesa por las aplicaciones de la lingüística en otras áreas de la experiencia
humana. Debido a que las esferas que entrañan el uso de la lengua son múltiples y muy variadas, la
lingüística aplicada comprende de hecho disciplinas diversas, la mayoría de las cuales se constituyen
como campos interdisciplinares del saber”.

Para el Diccionario Oxford Online (2017), la LA se define como:

“Parte de la lingüística que aplica los conocimientos de la lingüística a necesidades de la


sociedad, como la enseñanza de lenguas, el reconocimiento automático del habla, etc.”

Tanto El Centro Virtual Cervantes, como el Diccionario Oxford Online, definen a la LA como
rama o parte de la lingüística, sin embargo, hay varios investigadores que piensan en
lingüística y lingüística aplicada como dos grandes disciplinas bien diferenciadas, la primera
prescriptiva y estática, y la segunda más descriptiva y en constante cambio, principalmente
con el área social y cultural. Sin embargo, la LA en sus comienzos trabajó principalmente con
las teorías lingüísticas estructuralistas y prescriptivas para luego convertirse en lo que es
ahora.
En este trabajo busco presentar ese cambio diacrónico e introducir nuevos estudios de LA
para la enseñanza de idiomas con el uso de internet, y de ahí usar una de las herramientas
más poderosas de nuestros días, YouTube.
2. LOS ESTUDIOS LINGÜÍSTICOS, EVOLUCIÓN Y YOUTUBE

Los estudios lingüísticos han cambiado notablemente. Molta Lopes resalta como la lingüística
aplicada ha pasado de la enseñanza de lenguas y traducción, principalmente del inglés, para
una infinidad de áreas en nuestros días. El primer cambio grande fue que la lingüística pasó
de trabajar como aplicación de la lingüística a la enseñanza de lenguas, a trabajar más
independiente de las teorías estructuralistas y de gramática y entrar a un área más
sociocultural, como el uso del lenguaje en el día a día, ya fuera de la sala de aula. Se enfatiza
que al final del siglo XX y XXI, los estudios comenzaron a cambiar más hacia las preguntas que
las ciencias sociales iban colocando. El sujeto social comienza a ser el centro, analizando que
en el pasado era presentado de forma más homogénea y que las diferencias eran borradas
buscando prestigiar a una cierta clase o hegemonía. Estas nuevas visiones se presentan en las
teorías pós-estructuralistas, feministas, antirracistas, pós-coloniales y queer ( 2011, pg.
11-19).

Inicia una LA “transdisciplinar”, siendo que “desea atravesar las fronteras disciplinares,
transformándose constantemente” (Lopes, 2011, pg. 19). Así presenta como deberían ser los
nuevos estudios de LA; estudios en los que el sujeto de estudio sea percibido como un sujeto
“social en su hetereogeneidad, fluidez y mutaciones” (Lopes, 2011, pg. 21), visualizando a los
que antes eran olvidados por las diferencias de poder y las desigualdades, ya sean
económicas, de raza, religión, sexo, etc. El discurso debería reconocer la ausencia de formas
universales y separadas de un tiempo histórico, alejándose cada vez más de la Gramática
Generacional de Chomsky y tratando de buscar nuevos paradigmas. Presenta que la
producción del conocimiento debe ser una lógica más subjetiva y anti-positivista, dando lugar
a las prácticas más complejas de este mundo globalizado en que vivimos, con investigaciones
enfocadas a hacer política y problematizar esos aspectos olvidados por la mayoría, y
reconociendo las minorías.

Rampon ( Molta Lopes, 2006, pg. 120) trae a este discurso transdisciplinar y postmoderno, la
globalización y la comunicación transnacional dentro del área de enseñanza de lenguas
extranjeras. Kumaravadivelu también acerca esas cuestiones y elabora la transformación
disciplinar, muy poco presente en el LA de antes del siglo XXI (Lopes, 2006, pg. 130). Aquí la
globalización se discute alrededor de tres creencias o problemáticas opuestas, una basada en
aquellos que piensan que hay un riesgo de homogeneización del pensamiento, la cultura, y la
lengua, especialmente de aquella que viene de los países más desarrollados y capitalistas,
como es el caso de Estados Unidos, otra que cree en la posibilidad de una globalización más
heterogénea, en la cual diferentes culturas se mezclan, y se dan a conocer al mundo, cada
una con su particularidad, y una última donde existe una tensión entre la homogeneidad y la
heterogeneidad cultural (Lopes, 2006, pg.132-134).

Para Kumaravadivelu, el aspecto más distintivo de la globalización es la Internet, presente


hoy desde la economía hasta en las identidades culturales y lingüísticas. Internet “conecta
millones de individuos com otros, asociaciones particulares y con instituciones educativas e
agencias gubernamentales, tornando las interacciones a distancia y en tiempo real”. Y por
supuesto, que queramos o no, la lengua que está al centro de los estudios de LA
contemporáneos, es el inglés. (Lopes, 2006, pg. 131)

Con todo esto, quiero traer el uso Youtube como parte de los nuevos estudios de lingüística
aplicada en el área de la enseñanza de lenguas adicionales, como también para el estudio de
dialectos y formas del hablante de diferentes grupos urbanos, ya sea a partir de los clips de
música, fragmentos de series de televisión y películas, pequeñas noticias, bloopers, video
blogs educativos de enseñanza de idiomas o de temas diversos, y hasta los comentarios de los
seguidores. Youtube es gratis, y de alcance global. Uno puede tener acceso a formas de habla
de habitantes del amazonas, como de la China, tener acceso a diferentes aspectos culturales,
al día a día y a diferentes acentos y dialectos. Es cierto, que se presenta se presenta como un
corpus mucho más alejado de los estudios formales de LA y de enseñanza de lenguas, pero de
acuerdo a si se elige bien el contenido, éste puede ser bastante real y auténtico, así como
puede ser compartido y visto por miles instantáneamente (Oddone, 2011, pg. 1; Hanoum,
2017, pg. 172). Además, los materiales auténticos aumentan la motivación y proveen de
formación cultural auténtica (Richards, 2011). De esta forma, la comunidad educativa, se
agranda, los profesores pueden ser muchos, así como los participes de una lección online.

Desde el punto de vista sociolingüístico, YouTube no discrimina, es accesible a gente de toda


las razas, sexos, culturas, sin distinción, con la única necesidad de tener un smartphone,
tablet o computador y conexión a internet. La interacción es posible, pero no obligatoria, y
permite el uso autodidacta, incluso cuando se desconoce la lengua utilizada, se dispone de
materiales audiovisuales, y hasta subtítulos en algunos casos.

Sin embargo, hay varias limitaciones o desventajas en el uso de YouTube, especialmente en el


caso de la privacidad, siendo que cualquiera puede comentar los videos y éstos pueden ser
agresivos o abusivos, así como la publicidad, y los distintos tipos de contenidos disponibles
(Alhanami, 2013; Brüner, 2013). Debido a esto, si los materiales son para el uso del aula, es
posible controlar el contenido de los videos, restringir las publicidades, y también la duración
de cada clip. Por esto, Brüner (2013, pg.2) enfatiza que encontrar temas interesantes y que
tengan contenidos que sean desafiantes lingüísticamente hablando se convierte en una
desventaja, pero que significa una gran inversión para la preparación de futuras lecciones.

3. CONCLUSIÓN

Con esto podemos concluir por más de que la Lingüística Aplicada comenzó siendo una
disciplina enfocada más a la teoría, hoy en día por más de que siga trabajando mano a mano
con la lingüistas en general, lucha más por lograr estudios más interdisciplinares donde
trabaja mano a mano con otras ciencias y artes, como la antropología, la sociología, la
política, etc, y toma al sujeto social como estudio, tratando de hacer visibles a las minorías y
tomando a la lengua como parte de un grupo, con una cultura, un pensamiento, comparando
y elevando las diferencias. Los nuevos estudios lingüísticos trabajan con una realidad
globalizada, y es el trabajo de la LA de incluir los cambios que vienen con los nuevos
paradigmas.

YouTube fue presentada como herramienta globalizadora, como una nueva opción para la
enseñanza de lenguas, y para la comparación de dialectos por estar abierta a todos. Sin
embargo, se consideraron los riesgos, y desventajas en su uso.
4. REFERENCIAS

• ALHAMAMI, Munassir. Observation of YouTube language learning videos. Teaching English


with Technology, 13(3), http://www.tewtjournal.org. 2013, pg. 3-17.

• BRUNER, Ines. Using Language Learning Resources on YouTube. International Conference


“ICT for Language Learning” 6th edition. Retrieved from http://conference.pixel-
online.net/ICT4LL2013/common/download/Paper_pdf/215-ELE13-FP-Bruenner-
ICT2013.pdf. 2013. pg. 1-5.

• Diccionario de términos clave de ELE. Centro Virtual Cervantes. Insituto Cervantes.


1997-2017. Extraído de: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/
diccionario/linguisticaaplicada.htm. Visitado el 18/11/2017.

• HONOUM, Nadia. Using Vlogs As Media In Teaching Culture To Efl University Students. En:
Revisiting English Teaching, Literature, and Translation in the Borderless World: My World,
Your World, Whose World?. Satya Wacana University Press, Indonesia, 2017. pg. 172-178.

• KUMARAVADIVELU, B. A lingüística aplicada na era da globalização. En MOITA-LOPES, Luiz


Paulo da (org.). Por uma linguística aplicada indisciplinar. São Paulo: Parábola, 2006. pg.
129-148.

• MOITA LOPES, L. P. Da aplicação da Linguística à Linguística Aplicada indisciplinar. En:


PEREIRA, R. C. e ROCA, P. Linguística Aplicada: um caminho com diferentes acessos. São
Paulo: Contexto, 2011. pg. 11-24.

• Oxford Living Dictionaries (Español). Oxford University Press. Extraído de: https://
es.oxforddictionaries.com/definition/linguistica_aplicada?locale=es. Visitado el
18/11/2017.

• RAMPTON, Ben. Continuidade e mudança nas visões de sociedade em linguística aplicada.


En MOITA-LOPES, Luiz Paulo da (org.). Por uma linguística aplicada indisciplinar. São Paulo:
Parábola, 2006. pg. 109-127.

También podría gustarte