Está en la página 1de 25

Los censos en el Perú

¿QUÉ SON LOS CENSOS?


Censo de Población

Es el recuento o el conteo de todos los habitantes que se encuentran en el Perú, sin omitir a
ninguna persona sean ancianos, adultos, jóvenes, niños o bebes, sean hombres o mujeres. La
condición es que se encuentren dentro del territorio nacional durante la etapa de
Empadronamiento; se incluyen a los extranjeros que estén en el Perú durante ese período.
El resultado de ese recuento o conteo será conocer cuántos habitantes tiene el país.
Actualmente, se estima más de 31 millones de personas que viven en centros poblados
ubicados en los distritos, provincias y regiones a nivel nacional.
Censo de Vivienda
Es el recuento o conteo de todas las viviendas (ocupadas o desocupadas) que existen en el
país, ubicadas en el área urbana o rural, sean casas independientes, departamentos en
edificios, en condominios, quintas, callejones o solares, chozas o cabañas, así como locales
no destinados para habitación humana pero que están siendo usadas para tal fin. En este
conteo, se incluye a las viviendas colectivas como los cuarteles, conventos, asilos, hoteles,
alojamientos donde las personas hacen vida en común. Se estima que actualmente existen 9
millones de viviendas a nivel nacional.
Censo de Comunidades Indígenas (III de Comunidades Nativas y I de
Comunidades Campesinas)
El Censo de Comunidades Indígenas es un recuento de las comunidades para obtener
información estadística confiable, veraz y oportuna acerca de la situación legal de las tierras
y organización comunal, equipamiento y medios de transporte, acceso a programas sociales,
educación, salud y medicina tradicional, prácticas ancestrales, así como las características
económicas, socioculturales y migración de la comunidad indígena, que sirva de base para
la elaboración de planes integrales de desarrollo, formulación de programas y políticas de
Estado con inclusión social.
¿Cuál es la finalidad del censo?
Proveer de información estadística sobre la composición, distribución geográfica y
crecimiento de la población, los patrones cambiantes de la concentración urbana y rural, así
como, las características y servicios básicos de la vivienda, que posibilitan contar con una
completa base cuantitativa de datos para el conocimiento de la realidad nacional y la
formulación, evaluación y seguimiento de la planificación, de las políticas públicas y la
administración de los recursos económicos del Estado.
Objetivos generales
 Disponer de información cuantitativa sobre las características de la población, de las
viviendas y de las comunidades indígenas y su distribución espacial dentro del territorio
nacional.
 Determinar la magnitud y estructura de la población sobre la base de las características
demográficas, económicas, sociales, educacionales y migratorias, información de gran
utilidad para la implementación de políticas públicas.
 Proporcionar datos sobre las características de las viviendas, servicios básicos con que
cuentan, para la planificación de programas y políticas en materia de vivienda a nivel
nacional, regional y local.
 Cuantificar y caracterizar a la población en situación de calle, como mendigos, personas
con discapacidad mental, entre otros grupos vulnerables de la población.
 Servir de base para la formulación y evaluación de planes de desarrollo y de políticas
socioeconómicas y demográficas.
 Proporcionar información estadística para focalizar la inversión pública y privada
necesaria para el desarrollo integral de la población.
 Proveer información estadística para elaborar las proyecciones de población, información
importante para fines de planificación de las actividades económicas y sociales del país.
 Presentar estadísticas detalladas para las zonas pequeñas y los pequeños grupos de
población como elemento básico para un gobierno eficiente en todos los niveles.
 Proporcionar el marco muestral para la posterior ejecución de encuestas de hogares y
otros estudios especiales.
 Permitir la comparabilidad nacional, internacional e intertemporal de la información
censal.
CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DEL
PROCESO CENSAL
TIPO DE CENSO

El Censo Nacional de Población será “de facto o de hecho”, es decir, las personas serán
empadronadas en la vivienda o en el lugar donde se encuentren en el Momento Censal,
independientemente de su residencia habitual.

PERIODICIDAD

La periodicidad de la ejecución de los censos en el Perú es decenal. Así desde el año 1940 se
realizan prácticamente cada 10 años.
Los últimos censos nacionales se levantaron en el año 2007 y este año,
mediante el Decreto Supremo N° 076-2017-PCM, se declara Día del Censo, al
domingo 22 de octubre de 2017, fecha en la cual se realizarán los Censos
Nacionales, es decir, 10 años después, guardando concordancia no solo con
las recomendaciones internacionales, sino atendiendo la necesidad de
mantener siempre actualizadas las cifras censales

UNIVERSALIDAD
Abarcará todo el territorio nacional y sus aguas jurisdiccionales. El censo de
población recopilará información de todas las personas que estén presentes en
el Momento Censal. El censo de vivienda abarcará todos los locales
destinados a la habitación humana, independientemente de su tipo; también
incluye aquellos locales que sin tener esa finalidad están habitados el Día del
Censo.

COMPARABILIDAD

Comprende el estudio de las variables vinculadas a la población y las viviendas, incluso


utilizando los mismos conceptos y las definiciones, garantizando la comparabilidad de la
información y enriqueciendo las series estadísticas del país. De esa manera, se facilitará
también la comparabilidad internacional. Los datos de los censos adquieren mayor valor a
nivel nacional, regional e internacional si pueden ser comparados con los resultados de los
censos de otros países que fueron realizados aproximadamente en el mismo periodo de
tiempo.

UNIDAD ESTADÍSTICA DE INVESTIGACIÓN

Las unidades estadísticas de investigación y análisis del censo de población serán las personas
individuales y el hogar que conforman; mientras que, para el censo de vivienda será la
vivienda y para el caso de comunidades indígenas, será la misma comunidad
SIMULTANEIDAD

Todas las personas serán empadronadas y todas las viviendas enumeradas,


tomando como referencia el Momento Censal, que son las cero horas del Día
del Censo, domingo 22 de octubre de 2017.

PERIODO DE REFERENCIA

Los datos serán recogidos considerando períodos de referencia claramente definidos. Para la
mayoría, será el Día del Censo; y en algunos casos, será un período anterior a este día.

ENFOQUE DE IGUALDAD

Los Censos Nacionales 2017 por sus características de amplitud geográfica constituyen un
instrumento de gran valor para monitorear los avances hacia la equidad y cuantificar los
cambios producidos en la situación de hombres y mujeres. Es necesario obtener datos
censales que permitan fortalecer los análisis, conclusiones y recomendaciones de los estudios
destinados a aportar alternativas de solución para eliminar la desigualdad de género
CONFIABILIDAD Y RESERVA DE LOS DATOS

De acuerdo con lo establecido en la Ley de Censos N° 13248 “Ley de Censos”, se dispone


que debe darse carácter de reservado a los datos recabados y mantenerse en estricta
confidencialidad. Ambas características tradicionales, practicadas en el país en los censos
anteriores, serán mantenidas para los Censos Nacionales de 2017.
A su vez el Decreto Supremo Nº 043-2001-PCM, señala en su artículo 97º que la información
proporcionada por las fuentes (personas naturales o jurídicas que se encuentran en el país)
tiene carácter secreto, no puede ser revelada en forma individualizada aunque mediare orden
administrativa o judicial ni utilizada para fines tributarios o policiales. Solo podrá ser
divulgada o publicada en forma innominada

IMPORTANCIA DE LOS CENSOS


NACIONALES
Los Censos Nacionales son la mayor y más importante operación estadística que se lleva a
cabo en el país, debido a que:

Constituye la única fuente de información que proporciona datos actualizados de


la realidad y al menor nivel de desagregación geográfica del país, lo que permite priorizar la
inversión pública en la construcción de escuelas y centros de salud, la ampliación de servicios
básicos como la energía eléctrica, agua, desagüe e inclusive redes de comunicación como la
telefonía móvil e internet.

Se podrá focalizar la ubicación, cantidad y características de la fuerza laboral


existente; conocer la ubicación y características de las comunidades nativas y comunidades
campesinas; las características de la población con discapacidad; la cantidad de analfabetos;
determinar con las datos censales la población en pobreza; entre otros importantes temas.

Proporcionan el marco muestral actualizado para ejecutar encuestas de hogares,


destinadas a realizar estudios en profundidad de interés social, demográfico y económico,
entre otros.
UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LOS CENSOS NACIONALES
– Mejorar el diseño de planes, programas y políticas públicas.
– Mejorar la asignación de recursos.
– Identificar polos de desarrollo económico.
– Identificar poblaciones vulnerables.
– Caracterizar a la fuerza laboral.
– Establecer perfiles y proyecciones de población.

USO DE LA INFORMACIÓN CENSAL


Considerando que los Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas tendrán cobertura nacional y proporcionarán información estadística
sobre las características demográficas, económicas, culturales y sociales de todos los
habitantes y sus viviendas, el uso que se le dará es diverso e importante.
Los usuarios principales son los organismos públicos de nivel nacional, regional, provincial
y distrital, así como las empresas privadas, universidades, centros de investigación y la
población en general.
Uso de los resultados censales por organismos públicos.
La formulación de planes, programas y políticas públicas para la adecuada toma de decisiones
deben ser efectuadas con información estadística actualizada para promover el bienestar de
la población, la lucha contra la pobreza, entre otros.
La base de datos de los resultados censales será un banco de información censal, con las
características sociales, económicas, demográficas entre otras, que serán utilizadas por las
instituciones públicas de acuerdo a su función y competencia.
Dentro de la administración pública, los resultados censales podrán ser utilizados en:
 Analizar cuantitativa y cualitativamente las características de la población y las viviendas
para proponer, aplicar y evaluar a nivel región, provincia, distrito y centro poblado los
programas económicos, sociales y demográficos del Gobierno en atención a las
necesidades de cada ámbito.
 La asignación de recursos económicos que transfiere el Estado hacia los gobiernos
regionales y locales.
Uso de los resultados censales por empresas privadas.
En razón de que los resultados censales tienen aplicaciones de gran importancia, podrán ser
utilizados para orientar las actividades comerciales como la importación y exportación de
bienes, incluso para la actividad industrial y otras de los diferentes sectores económicos que
desarrollan empresas particulares.
Conocer el tamaño de la población, en diferentes niveles y áreas geográficas, permitirá
determinar la disponibilidad de mano de obra, la que junto con la estructura habitacional (que
también proveerán los Censos Nacionales) serán importantes para determinar la ubicación y
organización de las empresas.
Los estudios y análisis sobre la oferta y demanda que realizan las empresas para la producción
y colocación de sus productos, se efectúan con información estadística, por tanto, los
resultados censales serán de gran utilidad para este tipo de estudios y análisis.
Uso de los resultados censales por universidades y centros de investigación
De acuerdo con sus propias actividades las universidades, centros de investigación e
investigadores individuales, dispondrán de los resultados censales para realizar análisis y
evaluación científica de la composición, distribución y crecimiento previsto de la población
urbana y rural.
Uso de los resultados censales por universidades y centros de investigación.
De acuerdo a sus propias actividades las universidades, centros de investigación e
investigadores individuales, dispondrán de los resultados censales para realizar análisis y
evaluación científica de la composición, distribución y crecimiento previsto de la población
urbana y rural.

TIPO DE CENSO
¿Qué metodología se utilizará para el levantamiento de los Censos
Nacionales de Población, Vivienda y de Comunidades Indígenas?
Los Censos Nacionales: XII Población, VII Vivienda y III de Comunidades Indígenas serán
“de hecho’, es decir, las personas serán empadronadas en el lugar geográfico en el que se
encuentren en el “momento censal”.
En el área urbana se dispondrá la inamovilidad de la población, a efectos de minimizar la
posibilidad de duplicación u omisiones. En tanto, en las áreas rurales, los censos se realizarán
durante los 15 días siguientes al empadronamiento urbano.

PRODUCTOS CENSALES
BASE DE DATOS
-Base de datos sobre las características de la población, edad, sexo, nivel de instrucción,
ocupación, empleo, entre otras.
-Base de datos de establecimientos por centros poblados urbanos y rurales.
-Base de datos de la distribución de la Población y las Viviendas.

ESTUDIO DE TEMAS ESPECÍFICOS


-Cuadros Estadísticos con información distrital y de centros poblados que contribuyan a la
delimitación de los distritos en actual conflicto de límites geográficos.
-Inventario georreferenciado de terrenos sin construir.
-Identificar y caracterizar a la población vulnerable, etnia, discapacitada, niñez, adulto mayor,
zona de riesgo, entre otros. Estimaciones y proyecciones.
-Proyecciones de la población urbana y rural.
-Estimaciones y proyecciones de la población económicamente activa.
-Marcos muestrales.
-Marcos muestrales imprescindibles para la ejecución de la encuestas de hogares sobre temas
como: fecundidad, migración, ingresos, condiciones de vida, entre otros, que se realizan en
los periodos e intercensales.
-Marco muestral estratificado de viviendas

DIRECTORIOS
-Directorio de los centros poblados urbanos y rurales con ubicación georreferenciada.
-Directorio georreferenciado de instituciones públicas y privadas.
-Directorio georreferenciado de núcleos urbanos en centros poblados urbanos
PERFILES SOCIODEMOGRÁFICOS
-Perfil sociodemográfico de la población por departamentos.
-Perfil sociodemográfico de la población discapacitada

ATLAS, MAPAS Y PLANOS


-Mapas y planos actualizados, digitalizados y georreferenciados.
-Planos urbanos actualizados y georreferenciados.
-Atlas demográfico por departamento.
-Mapa Demográfico del Perú.
-Atlas de las Comunidades Indígenas.
-Cartografía digitalizada y georreferenciada.
-Mapa de pobreza, Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y otros indicadores sobre
condiciones de vida.

ORGANIZACIÓN
El XI Censo de Población y V de Vivienda por la cantidad de recursos humanos y materiales que
moviliza, requiere la conformación de una estructura que responda a los requerimientos del
proyecto de manera eficiente y coordinada con las actividades que desarrolla normalmente el
INE.

Para efectos de su ejecución se ha conformado una estructura en un sistema jerárquico de tipo


piramidal, en cuya cúspide se encuentra la Dirección Ejecutiva del INE y el Director Nacional
de los Censos, pasando por las Jefaturas de Unidad y División y en la base el personal de campo
organizado en sectores y segmentos.

La estructura propuesta está diseñada para que las actividades se realicen de manera
descentralizada a nivel departamental bajo normas y metodologías emitidas desde un nivel
central de dirección. Comprende dos niveles: (1) Planificación y Dirección General y (2)
Supervisión y Operativa.

Nivel de planificación y dirección general


Estará conformado por la Dirección Ejecutiva del INE, la Dirección del Censo y los responsables
de las unidades de: Metodología, Capacitación y Recursos Humanos, de Cartografía,
Administración, Logística, Procesamiento de Datos, Operaciones de Campo.

Cuando lo requiera, contará con el apoyo de Asesoría Legal, Auditoria y Relaciones Públicas de
la Institución así como de las asesorías técnicas nacionales e internacionales. Las actividades
de Control de Calidad y Publicidad y Difusión apoyaran de manera transversal y las relacionadas
a Administración, Cartografía y Procesamiento de Datos coordinarán de manera estrecha con
las correspondientes de la estructura general del INE.
Su principal función es la de establecer las metodologías, normas y el periodo de ejecución
para llevar adelante con éxito todas las actividades a desarrollar en el Proyecto Censal.

Por otra parte, tienen la responsabilidad de realizar la gerencia, dirección, coordinación y


supervisión general del cumplimiento de todas las actividades en el período de tiempo
establecido.

Nivel de Supervisión y Operativa.


Conformada por las Divisiones que conforman las Unidades de: Metodología–Capacitación-
Recursos Humanos, Cartografía, Administración, Logística, Procesamiento de Datos.

Tienen la responsabilidad de realizar la supervisión específica y de cumplir y hacer cumplir la


realización de todas las actividades con altos niveles de calidad y en el periodo de tiempo
establecido.

La Unidad de Operaciones de Campo además de llevar a cabo las funciones generales tendrán
una participación particular y predominante en cada uno de los departamentos al ser la
instancia que toma contacto con las organizaciones comunitarias en cada jurisdicción político
administrativa.

Unidad de Control de Calidad


En la etapa pre censal proporcionará índices de cobertura y omisión de los operativos de campo
y supervisará la calidad y tiempo en las actividades de gabinete.

En la post censal determinará la cobertura y calidad de los datos obtenidos en el operativo


censal, la calidad y cronograma del procesamiento.

ETAPAS
Cada una de las actividades censales deben planearse con objetividad y conocimiento de la
realidad nacional garantizando el cumplimiento del cronograma y la calidad de las mismas.

Todas las actividades son importantes y por la cantidad de recursos humanos debidamente
capacitados y de la oportuna distribución de material y equipos las actividades se las organiza
en tres etapas:

1. La pre censal como fase preparatoria o pre censo.

2. La censal que comprende el empadronamiento y actividades previas.

3. La post censal es el período donde se realiza el procesamiento de los datos, se obtienen resultados y
prepara la publicación, análisis y difusión de los mismos.

Etapa Pre Censal


Es básica por cuanto el éxito del censo depende mucho de la objetividad y experiencia de su
elaboración.
Comprende fundamentalmente la elaboración del Plan General del Proyecto -determinación de
objetivos y calendario preliminar de actividades - estructura de su organización en el ámbito
nacional, departamental y municipal.

Entre las actividades que el Plan General del Proyecto debe desarrollar se encuentran:

 Gestionar las disposiciones legales correspondientes.

 Elaborar el plan financiero.

 Definir el Plan de tabulaciones, boleta censal y formularios de control, conceptos y definiciones. Plan
de validación.

 Plan de actualización cartográfica -revisión de categorías censales, concepto urbano - rural y nueva
segmentación.

 Organizar las pruebas de instrumentos censales: boleta censal y formularios de control, plan de
reclutamiento, selección, capacitación del personal. –Censo piloto– Censo experimental.

 Plan para el procesamiento de los datos.

 Plan de Publicidad.

 Plan de difusión de resultados.

Etapa Censal
El éxito de esta etapa estará condicionado a la calidad de la realización de las actividades pre
censales. Es el período más corto y el sustantivo del Proyecto censal comprende:
 El empadronamiento de todos los habitantes y viviendas existentes en el país.

Etapa Post Censal


Las actividades de esta etapa son todas de gabinete y de control de calidad total.

 Recepción y ordenamiento del material censal

 Revisión y ajuste cartográfico.

 Procesamiento de los datos: verificación, codificación validación, imputación y emisión de resultados.

 Determinación de la cobertura censal.

 Elaboración de Publicaciones.

 Ejecución del plan de Difusión. Transferencia de la información a usuarios.

 Elaboración de las Proyecciones de población.

 Elaboración del marco muestral.

¿ QUÉ ES UN CENSO NACIONAL AGROPECUARIO ?


El período de empadronamiento del próximo Censo Nacional Agropecuario tendrá una duración
máxima de 16 días calendario. Se plantea su realización en el mes de septiembre 2012.

El Censo abarcará todo el territorio clasificado como disperso o rural del país, incluirá en la
cobertura a todas las Unidades de Producción Agropecuaria –UPA-. No se descarta la ampliación
de esta cobertura a periferias urbanas de algunas ciudades.

Empadronará por separado las características de cada UPA y la información a registrar


corresponderá a un período de referencia previamente definido.

OBJETIVOS
Conocer la estructura e inventario actuales de la producción agropecuaria nacional.

En otros términos, el III Censo Nacional Agropecuario (CNA) consistirá en captar, procesar y
difundir información sobre la estructura productiva del sector, así como sobre la estructura
organizacional y la distribución de las tierras.

Un Censo Nacional Agropecuario se constituye en un mecanismo valioso utilizado en muchos


países del mundo para la obtención de información estadística del sector, recomendado por
organizaciones de carácter supranacional su implementación. En función de dichas
características, el propósito fundamental del III CNA, será: “Alcanzar el conocimiento
actualizado de la estructura de producción agropecuaria a nivel municipal y a otros niveles
espaciales menores (comunidades), estableciendo la disponibilidad y usos de los recursos tierra,
capital y trabajo en el sector”.
Los cambios en la estructura de producción agropecuaria en el país, se deben a cambios
sistémicos como la tenencia de la tierra, aplicación de nuevas tecnologías y economías de
escala. Si bien estos cambios no son frecuentes, es necesario conocerlos para el establecimiento
de políticas y estrategias que favorezcan el desarrollo del sector.

La FAO refiere como norma el hecho de que, en países de crecimiento sectorial regular,
transcurra un período de diez (10) años entre un levantamiento general de datos agropecuarios,
y otro. Asimismo, infiere la necesidad de que ese plazo se reduzca en aquellos países en que se
experimenten cambios estructurales por una dinámica mayor en su desarrollo sectorial.

Objetivos Específicos
1. Ejecutar el III Censo Nacional Agropecuario (CNA) mediante el levantamiento exhaustivo de datos
de las UPAs.

2. Elaborar un Registro Nacional de UPAs.

3. Elaborar una nueva cartografía digital y un Marco Censal (MC) a nivel nacional, acorde a los
propósitos estadísticos.

4. entar las bases para la implementación del Sistema de Información del Sector Agropecuario en Bolivia
(SISAB), a partir de la construcción del MC sectorial.

5. Mejorar las capacidades de los recursos humanos y operacionales de las principales instituciones que
se involucrarán en el proceso (INE y MDRAMA).

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?


Existe una serie de elementos técnicos y requerimientos de información estructural del sector
productivo agropecuario y rural del país, que precisa complementarse con el conocimiento
pleno de las características y condiciones productivas de las UPAs, a partir de lo cual se pueda
efectuar la definición y formulación de políticas, estrategias, planes, programas y proyectos de
desarrollo sectorial.

En este contexto, se justifica la realización del III Censo Nacional Agropecuario (III CNA), vista
la necesidad de establecer las bases que sustenten la funcionalidad y sostenibilidad de medidas
de política sectorial, ante la serie de incongruencias y/o falencias de información en el área,
tales como:

Desarticulación y amplia vulnerabilidad del Sistema de Información Agropecuaria (los únicos


instrumentos disponibles en la actualidad son producto del II CNA – 1984 y de la Encuesta
Nacional Agropecuaria -ENA- 1997).

 Se desconoce la actual estructura productiva agropecuaria del país.


 Esfuerzos aislados y dispersos en el ámbito local y regional se aplican desde el sector público y privado
(metodologías diversas, sin coordinación inter-institucional, falta de control de calidad, y dificultades de
comparación).

 Instituciones apoyadas por organismos internacionales trabajan en el tema de Recursos Naturales y


Medio Ambiente, con el empleo de información satelital, mientras otras utilizan Encuestas y Censos (se
complementan, pero no puede hacerse análisis y comparaciones).

 No se dispone de un marco muestral sectorial específico y actualizado.

 Nomenclatura y coeficientes técnicos desactualizados (datan del año 1990).

 Se requiere de información sectorial desagregada a nivel municipal.

Puede afirmarse que la realización del III CNA permitirá alcanzar los siguientes beneficios
estadísticos:

 El desarrollo, ejecución y fortalecimiento de un Sistema de Información sectorial, logrando atención


privilegiada para los problemas del productor pequeño, y del productor mediano en particular.

 El establecimiento de una nueva línea de base sectorial, a nivel nacional, departamental, regional y
municipal.

 Facilitar la elaboración del registro nacional de productores, como un instrumento útil para identificar y
facilitar la capacitación, asistencia técnica, acceso a crédito y servicios de alerta temprana, además de
otros.

 Que la información a ser obtenida sea útil para los productores, las organizaciones campesinas, los
Municipios, las Prefecturas, la Cooperación Internacional, Ministerios y otros, pues facilitará la toma de
decisiones, planificación, control de gestión, formulación y evaluación de políticas, planes, programas y
proyectos de desarrollo sectorial.

Vale decir que la generación y disponibilidad de información actualizada del sector


agropecuario (objetiva, confiable, pertinente, consistente y -sobre todo- oportuna), servirá
para la formulación de políticas y toma de decisiones eficientes y adecuadas a fin de lograr su
desarrollo sostenible, especialmente en los siguientes aspectos:

 Reducción de la opacidad e imperfecciones del mercado;

 Reducción de los costos de transacción;

 Reducción de los riesgos en la toma de decisiones;

 Incremento del acceso a las oportunidades;

 Mejoramiento de la calidad de las decisiones;


 Orientación de las investigaciones;

 Perfeccionamiento de las decisiones de inversión;

 Mejoramiento de los planes de desarrollo;

 Incremento de la participación de los sujetos de desarrollo;

 Incremento de la capacidad de organización participativa;

 Reducción o levantamiento de restricciones que frenan el desarrollo;

 Mejoramiento de las relaciones de los sujetos con los entornos sociales y naturales;

 Reducción de la ineficiencia de los procesos productivos y organizativos;

 Reducción de los costos de producción;

 Selección de tecnologías apropiables;

 Aumento de los ingresos de las unidades productivas; y

 Mejoramiento de la calidad de vida cultural.

En suma, la necesidad de contar con información en el sector agropecuario, que en la medida


en que esté actualizada permite interactuar con más eficiencia ante la realidad presente,
orienta nuevamente hacia la necesidad de efectuar el III CNA, añadido el estado de situación
favorable de relacionamiento político, cultural y social que experimenta el actual Gobierno con
pobladores del área rural del país.

Finalmente, la mención expresa que debe realizarse en este capítulo de fundamentaciones


relativas al Proyecto III CNA, orienta nuestra mirada a la participación decidida de la
Cooperación Internacional, que una vez más, pero en esta ocasión quizás con mayor ímpetu y
seguridad respecto de la pertinencia y conveniencia de ejecutar este Proyecto, se dispone con
toda seriedad a apoyarlo. Este es un aspecto que no debe dejarse de lado, por la posibilidad
que existe de contar con recursos económicos de la Cooperación Internacional, para culminar
el III CNA sin tener que recurrir necesariamente a otras entidades, cuya naturaleza es más bien
de tipo crediticio (CAF, BID, BM, etc.).

http://www.censo2017.cl/descargue-aqui-resultados-de-comunas/
Censos regionales
III CENSO NACIONAL DE COMUNIDADES
INDÍGENAS -III Censo de Comunidades Nativas y
I Censo de Comunidades Campesinas
¿Qué es el Censo de Comunidades Indígenas?
El Censo de Comunidades Indígenas es un recuento de las Comunidades tanto Nativas como
Campesinas para obtener información estadística confiable, veraz y oportuna acerca de la
situación legal de las tierras y organización comunal, equipamiento y medios de transporte,
programas sociales, educación, salud y medicina tradicional, prácticas ancestrales y las
características económicas, socioculturales y migración de la comunidad indígena, que sirva
de base para la elaboración de planes integrales de desarrollo, formulación de programas y
políticas de estado con inclusión social.

Objetivos del Censo de Comunidades Indígenas


 Cuantificar a los habitantes indígenas, en los asentamientos que habitan y los principales
grupos étnicos a los que pertenecen.
 Recopilar información demográfica, social, económica y cultural de la población
indígena del país.
 Cuantificar y caracterizar las viviendas que ocupan las poblaciones indígenas: materiales
de construcción, tenencia y ubicación de los servicios básicos que disponen.
 Conocer las características de los hogares de la población indígena, su composición y
equipamiento, entre otros.
 Recopilar información de la población indígena con la finalidad de realizar estudios e
investigaciones relacionados con idiomas, lenguas y dialectos indígenas; analfabetismo,
mortalidad e indicadores sobre la dinámica demográfica urbano y rural.
 Cuantificar el número de comunidades y sus características.
 Proporciona datos sobre la organización comunal, las tierras de la comunidad y sus
características.
 Proporcionar información sobre la existencia de equipamiento, servicios, infraestructura
y medios de transporte existentes en la comunidad.
 Obtener información sobre las organizaciones de base y programas sociales que
benefician a la comunidad.
 Recopilar información de las características económicas, socioculturales y migratorias de
la comunidad.
 Proporcionar información sobre la titulación de las tierras de las comunidades indígenas
e inscripción en los registros públicos.
 Obtener información sobre el acceso de las poblaciones indígenas a los servicios
educativos, de salud y medicina tradicional.

El censo del 2017

Este trabajo estadístico tendrá repercusiones en las próximas decisiones


que tome el Gobierno
El día de hoy se viene realizando el Censo 2017 de población, vivienda y
comunidades indígenas en el ámbito urbano de todo el Perú. Hasta las 5 pm los
ciudadanos deben responder 47 preguntas divididas en cinco secciones.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), los censos "son la


mayor y más importante operación estadística que se lleva a cabo en el país". Este
estudio tiene importancia para las futuras decisiones del Gobierno.

Datos actualizados
"Constituye la única fuente de información que proporciona datos actualizados"
apunta el INEI en su web informativa. A partir de estos datos se puede priorizar la
inversión pública, por ejemplo, en construcción de escuelas y centros de salud donde
más se necesite.

Características de la población
Apartir de esta investigación se podrá focalizar la ubicación, cantidad y
características de la fuerza laboral, comunidades indígenas, población con
discapacidad, analfabetos, pobreza, entre otros.

Usos de la información
Las conclusiones a las que arribe el Censo 2017 serán utilizadas para mejorar el diseño
de políticas públicas, mejorar asignación de recursos, identificar poblaciones
vulnerables, la fuerza laboral, entre otros.

Origen de nuevos estudios


El Censo 2017 servirá para ejecutar nuevas encuestas de hogares, destinadas a "realizar
estudios en profundidad de interés social, demográfico y económico, entre otros",
según refiere el organismo estatal.

Información y datos sobre el censo 2017

NOTICIAS
600 MIL VOLUNTARIOS/AS
EMPADRONARON A LA POBLACIÓN Y
LAS VIVIENDAS EN LAS ÁREAS
URBANAS DEL PAÍS

inCompartir

El Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal


Sánchez Aguilar manifestó que desde las 8 de la mañana hasta las 5 de la
tarde, en toda la zona urbana del país, 594 mil 211 empadronadores/as
voluntarios/as recogieron la información de la población y las viviendas; y
agradeció a todos los jóvenes estudiantes que acudieron al llamado de la Gran
Convocatoria y se inscribieron como Empadronadores/as Voluntarios/as para
los Censos Nacionales 2017. Precisó que se inscribieron más de un millón de
empadronadores/as, lo que evidenció el compromiso cívico asumido por la
población, para apoyar esta importante actividad estadística.
El Dr. Sánchez Aguilar señaló que los datos obtenidos de los Censos
Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas, servirán para determinar la magnitud y estructura de la población
sobre la base de las características demográficas, económicas, sociales,
educación y migración.

Además, se conocerán las características de las viviendas y de los servicios


básicos y la calidad de los mismos; se podrá cuantificar y caracterizar a la
población que vive en las calles, como niños, mendigos y personas con
discapacidad mental; y magnitud de la población de los grupos étnicos para
conocer la diversidad cultural del país, y personas con discapacidad, entre
otros grupos vulnerables.

Indicó que para los Censos Nacionales 2017, se georreferenciaron 1 mil 874
distritos, 10 mil 105 zonas y subzonas, 474 mil 377 manzanas, 9 millones 945
mil 680 viviendas, 95 mil 533 centros poblados, 2 mil 968 comunidades
nativas y 6 mil 239 comunidades campesinas.

Asistencia de Empadronadores/as a nivel nacional alcanzó el 98,7%


El Jefe del INEI informó que la cobertura de Empadronadores/as a nivel
nacional llegó a 98,7% y en la Provincia de Lima el 99,9%; en tanto, en la
Provincia Constitucional del Callao el 91,6%.

Sin embargo, precisó que el crecimiento de viviendas, vertical (edificios) y en


la periferia, de algunos distritos ocasionó problemas logísticos de
abastecimiento de material censal, lo que afectó en algunas zonas la cobertura
del empadronamiento, el mismo que se completará en estos días, de acuerdo a
los protocolos establecidos.

Participaron más de 700 mil funcionarios censales a nivel nacional


El Titular del INEI señaló que a nivel nacional, 741 mil funcionarios censales,
tuvieron a su cargo la ejecución de los Censos Nacionales 2017, de los cuales
2 mil 443 se encargaron de la dirección y gerencia de los censos (42 Jefes/as
Departamentales, 283 Jefes/as Provinciales y 2 mil 117 Jefes/as Distritales),
10 mil 105 Jefes/as de Zona, 102 mil 510 Jefes/as de Sección Urbana y 594
mil 211 Empadronadores/as Urbanos.

Empadronamiento rural se realizará durante 15 días


Sobre el empadronamiento del área rural, el Dr. Sánchez Aguilar manifestó
que se realizará del 23 de octubre al 5 de noviembre de 2017, y participarán 6
mil 839 Jefes/as de Sección Rural y 24 mil 981 Empadronadores/as Rurales.

Observadores Internacionales participaron de los Censos Nacionales 2017


Con el objetivo de verificar en campo el cumplimiento de los lineamientos
técnicos y estándares establecidos a nivel internacional, los Censos Nacionales
2017 tuvieron la participación de Observadores Internacionales de los
diferentes Institutos de Estadística de la región; así como, de Organismos
Internacionales y Nacionales.

Entre los representantes de los Institutos de Estadística que recorrieron los


diferentes distritos de la ciudad de Lima figuran: la Sra. Ximena Clark,
Directora Nacional del Instituto Nacional de Estadística de Chile, el Sr. Jorge
García, Director Ejecutivo del Instituto Nacional de Estadística y Censos de
Ecuador, la Sra. Elizabeth Barrios, Directora General de la Dirección General
de Estadísticas de Encuestas y Censos de Paraguay, la Sra. Elizabeth Solano,
Sub Gerente del Instituto Nacional de Estadística de Costa Rica y la Sra.
Marta de Olivera Antunes, Especialista del Instituto Brasileño de Geografía y
Estadística de Brasil.
Del mismo modo lo hicieron, la Sra. Fabiana Del Popolo, Coordinadora del
Área de Demografía e Información sobre Población, de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Sra. María Elena
Zúñiga, Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas
(UNFPA) en el Perú, el Sr. Luis Fernando Lima Soria, Representante de la
Comunidad Andina (Bolivia), el Sr. Carlos Hugo Nieto Sánchez, de la
Comunidad Andina (Perú), el Dr. Richard Webb Duarte, Presidente de la
Comisión Consultiva de los Censos, el Sr. Javier Herrera Zúñiga, Director de
Investigación del Instituto de Investigación para el Desarrollo – IRD de
Francia y Miembro de la Comisión Consultiva de los Censos; y el Sr. Javier
Escobal, Experto del Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade).

Ministros de Estado supervisaron la ejecución de los Censos Nacionales


Con el propósito de apoyar la ejecución de esta importante actividad
estadística, los Ministros de Estado supervisaron a nivel nacional el desarrollo
de los Censos Nacionales, en los diferentes distritos de Lima y regiones del
país.

El distrito de Punta Hermosa fue supervisado por la Presidenta del Consejo de


Ministros, Sra. Mercedes Aráoz; en Cieneguilla estuvo el Ministro de
Transportes y Comunicaciones, Sr. Bruno Giuffra; en Lurigancho
(Carapongo), la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Sra. Fiorella
Molinelli; en La Molina, el Ministro de Agricultura y Riego, Sr. José Manuel
Hernández Calderón y el Ministro de Salud, Sr. Fernando D’Alessio; en toda
la Provincia de Lima, el Ministro del Interior, Sr. Carlos Basombrío; en
Miraflores, el Ministro de Comercio Exterior y Turismo, Sr. Eduardo
Ferreyros y el Ministro de Defensa, Sr. Jorge Nieto Montesinos; en San
Martín de Porres, el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Sr.
Alfonso Grados Carraro; en Villa el Salvador, la Ministra de Economía, Sra.
Claudia Cooper Fort; en San Juan de Lurigancho, el Ministro de Cultura, Sr.
Salvador del Solar; en Los Olivos, la Ministra de Energía y Minas, Sra.
Cayetana Aljovín; en Villa el Salvador, el Ministro de Educación, Idel Vexler
Talledo; en Santiago de Surco, la Ministra del Ambiente, Sra. Elsa Galarza
Contreras; en Pueblo Libre, el Ministro de Vivienda, Sr. Carlos Bruce; y en
San Isidro, el Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Ricardo Luna.

En tanto, la provincia de Sullana en Piura, fue supervisada por el Ministro de


Justicia, Sr. Enrique Mendoza; y en Paucarpata – Arequipa, la Ministra de la
Mujer y Poblaciones Vulnerables, Sra. Ana María Choquehuanca.

Congresistas de la República empadronaron distritos de Lima


Como parte de su compromiso cívico con el país, algunos Congresistas de la
República se desempeñaron como Empadronadores/as Voluntarios de los
Censos Nacionales 2017. Los Señores Congresistas Marisa Glave, Gino
Costa, Guido Lombardi y Alberto De Belaunde, empadronaron el distrito de
Miraflores; y la Sra. Congresista Alejandra Aramayo Ganoa estuvo en Puente
Piedra.

Jefe del INEI empadronó al Señor Presidente de la República


El Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez Aguilar, llegó hasta la vivienda
del Señor Presidente de la República, Dr. Pedro Pablo Kuczynski, en San
Isidro para empadronarlo. En la residencia presidencial, el Jefe de Estado hizo
un llamado a toda la población para que reciban a los Empadronadores/as y
respondan las preguntas; asimismo, invocó a la población a respetar las
normas establecidas para la ejecución de los Censos Nacionales 2017.
Grandes empresas privadas se unieron a los Censos Nacionales 2017
Explicó que numerosas empresas privadas de todo el país colaboraron de
forma solidaria con los Censos Nacionales 2017; indicó que para ello, se
firmaron convenios de apoyo y cooperación interinstitucional, los cuales
fueron elaborados de manera estándar. Precisó, que el INEI recibió el apoyo
logístico en etiquetas de viviendas censadas, polos para empadronadores,
paneles publicitarios, transmisión de avisos publicitarios, entre otros.

Base de Datos de los Censos Nacionales 2017 estará a disposición de todos los peruanos
Aclaró además que, la información proporcionada por la población no podrá
ser revelada de manera individualizada, respetando el principio de
confidencialidad y el secreto estadístico de la información, por lo que la Base
de Datos obtenida de los Censos Nacionales 2017 estará publicada de manera
innominada en la página web del INEI, a disposición de las instituciones
públicas y privadas; y público en general.

Jefe del INEI agradeció el compromiso cívico de los peruanos con los Censos
Nacionales 2017
Finalmente, en conferencia de prensa, el Jefe del INEI, Dr. Aníbal Sánchez
Aguilar agradeció la participación cívica de toda la población en los Censos
Nacionales 2017, resaltó que la información proporcionada servirá para el
diseño de políticas públicas para el desarrollo del país.

Asimismo, resaltó que el INEI condena la agresión sufrida por algún


Empadronador/ra y se solidariza con las personas que hayan sufrido algún
percance, y anunció que brindará todo el apoyo necesario.

También podría gustarte