Está en la página 1de 4

UNIDAD IV:

a) LOCACION (art. 1187 a 1226)


Definicion: Hay contrato de locación si una parte se obliga a otorgar a otra el uso y goce temporario de una cosa, a
cambio del pago de un precio en dinero
El ARRENDAMIENTO RURAL no se incluye en locación, ya que esta en la ley 13146

Disposiciones generales:
El contrato de locación de cosa inmueble o mueble registrable, de una universalidad que incluya a alguna de ellas, o de
parte material de un inmueble, debe ser hecho por escrito para facilitar la prueba.

Excepto pacto en contrario, la locación:


a) se transmite activa y pasivamente por causa de muerte;
b) subsiste durante el tiempo convenido, aunque la cosa locada sea enajenada (aunque el locador enajene la cosa)

Si la cosa locada es inmueble, o parte material de un inmueble, destinado a habitación, en caso de abandono o
fallecimiento del locatario (el que usa y goza de la cosa), la locación continúa en las mismas condiciones por parte de
sus acompañantes hasta vencer el plazo

Objeto y destino: Toda cosa (mueble e inmueble) presente o futura, cuya tenencia esté en el comercio, puede ser
objeto del contrato de locación, si es determinable, aunque sea sólo en su especie. Se comprenden en el contrato, a
falta de previsión en contrario, los productos y los frutos ordinarios.
Con respecto al destino, el locatario debe cumplirlo según lo pactado en el contrato, ya que no tiene el derecho de
cambiarlo. Si el destino es habitacional, no se puede obligar al locatario a:
a) el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes;
b) depósitos de garantía, por cantidad mayor del importe equivalente a un mes de alquiler por cada año de locación
contratado;
c) el pago de valor llave o equivalentes.

Plazo: es de orden publico por lo que hay libertad para fijarlo entre el máximo y el minimo.
El tiempo de locación MAXIMO, cualquiera sea su objeto, no puede exceder de 20 años para el destino habitacional y
50 años para los otros destinos, pudiendo renovar el lapso siempre y cuando no exceda lo permitido.
Por otro lado, el periodo MINIMO para celebrar la locación de un inmueble, cualquiera sea su destino, si carece de
plazo expreso, es de 2 años.
Pero hay excepciones, ya que no se aplica el plazo MINIMO en los contratos de locación de inmuebles o parte de ellos
destinados a:
sede de embajada, consulado u organismo internacional, y el destinado a habitación de su personal
habitación con fines turisticos, descanso o similares, siempre y cuando no supere los 3 meses.
guarda de cosas (cochera);
exposición u oferta de cosas o servicios en un predio ferial

Efectos (derechos y obligaciones de las partes).


Obligaciones del locador:
 Entregar la cosa en perfectas condiciones en base a lo acordado
 Pagar las mejoras necesarias hechas por el locatario a la cosa locada
 Rescisión del contrato por causas fortuitas o de fuerza mayor.
 La perdida de luminosidad por construcciones vecinas, no autoriza al locatario a pedir una reducción del precio.

Obligaciones del locatario:

 Prohibición de cambiar el destino de la cosa acordado en el contrato


 Mantener la cosa y conservarla en el estado en que la recibió, haciéndose responsable de los daños
 Si la cosa es mueble, tiene a su cargo los gastos de conservación y mejoras de mero mantenimiento, y solo estas si la
cosa es inmueble
 Pagar el canon convenido (de contado en muebles o mensualmente en inmuebles) y las cargas que se generen en el
destino que de a la cosa locada
 Restituir la cosa al finalizar el contrato, en el estado en que la recibió

Extinción: se termina el contrato cuando:

 Se da la resolución anticipada
 Cumple el plazo convenido

Si vence el plazo convenido o el minimo legal, y el locatario sigue haciendo uso y goce de la cosa, se supone que el
contrato sigue en las mismas condiciones, hasta que alguna de las partes de por concluida la relación mediante
comunicación fehaciente

El locador puede terminar con el contrato cuando hay falta de pago durante 2 periodos consecutivos, el destino es
diferente al convenido o la cosa esta mal conservada. Por otro lado, el locatario puede resolver la disolución del
contrato si el locador incumple con la obligación de conservar la cosa.

Resolución anticipada: el locatario puede terminar con el contrato anticipadamente, si la cosa es inmueble y han
transcurrido 6 meses de contrato, debiendo comunicarlo fehacientemente. Si hace uso de la condición, resolutiva en el
primer año, debe abonar como indemnización la suma de 1 mes y medio.

Intimación de pago: si el destino es habitacional, previo a la demanda de desalojo por falta de pago, el locador debe
intimar al locatario, otorgando un plazo no minimo a 10 dias.

Desalojo: cuando el contrato finalizo, y el locatario no devuelve la cosa, tiene un periodo de 10 dias para evitar ser
desalojado.

b) LEASING: (art 1227 a 1250)

Definición: En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y
determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.

Objeto: puede ser cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del
dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.

Canon: es la suma de dinero que debe ser pagado a cambio del uso y goce de la cosa.

Precio de la opción de compra: debe estar determinada en el contrato, o determinable según procedimientos o pautas
pactadas.

Forma e inscripción: El leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o
aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado.

c) TRANSPORTE

Definición: Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a trasladar
personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.
Plazo: el transportista debe realizar el traslado en el tiempo convenido en el contrato o en los horarios establecidos, o
según los usos del lugar
Perdida total o parcial del flete: Si el trasportista se retrasa y no prueba que fue debido a una causa ajena, pierde una
parte del flete (pago por su trabajo) proporcional al retraso (si usa el doble del tiempo convenido no corresponde pagar
flete)
Transporte sucesivo o combinado :en este tipo de transporte, cuando es ejecutado por varios transportistas,
cada uno de ellos responde por los daños causados durante su recorrido. Sin embargo si el transporte es
asumido por varios transportistas en un contrato único, o no se puede determinar dónde ocurre el daño, todos ellos
deben responden solidariamente sin perjuicio de las acciones de reintegro.

Cuando hablamos de transporte de personas, decimos que este comprende, además del traslado, las operaciones de
embarco y desembarco.
Algunas de las principales obligaciones del transportista con respecto al pasajero son:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente habilitado;
b) trasladarlo al lugar convenido;
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.
Es el transportista quien responde ante el pasajero por los daños y perjuicios que sufra tanto su persona
como los objetos que lleva (excepto aquellos no declarados).
Por otro lado, el pasajero, debe cumplir ciertas pautas como:
a) pagar el precio pactado;
b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;
c) cumplir los reglamentos y ordenes establecidos por el porteador
d) acondicionar su equipaje, de acuerdo a las medidas y peso permitidos

Cuando nos referimos a transporte de cosas, existen otras obligaciones:


El cargador, quien es el que demanda el servicio, debe:
a. declarar el contenido de la carga e identificar los bultos externamente,
b. presentar la carga con embalaje adecuado, indicando el destino y el destinatario,
c. entregar al transportista la documentación requerida para realizarlo.
El cargador se responsabiliza de los daños que sufran el transportista, otros cargadores o terceros, que deriven de la
omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta de entrega o de la irregularidad de la documentación.
Por el lado del transportista, este debe poner la carga a disposición del destinatario en el lugar, en el plazo y con las
modalidades convenidas en el contrato o, en su defecto, por los usos, siempre en el mismo estado en que la recibió.

Carta de porte: esta puede ser exigida por el transportista (al cargador se le da un duplicado) Se trata de un documento
que describe las características de la cosa a transportar. En el caso de que esta no esxita, se usa la GUIA.
Transporte de oferta pública: el transportista debe admitir y embarcar el viajero aunque si este no se comporta en el
viaje, está ebrio o indecoroso puede ser rechazado.

El transporte multimodal: es aquel en el que es necesario emplear más de un tipo de vehículo para transportar la
mercancía desde su lugar de origen hasta su destino final, pero mediando un solo contrato de transporte. no se
encuentra expresamente regulado por el Código Civil y Comercial de la Nación.

En el caso de que el retraso surja por una causa en la que el portador no es responsable, éste debe informar
inmediatamente al cargador y pedirle instrucciones. Si las circunstancias imposibilitan el pedido de instrucciones, el
transportista puede depositar las cosas y, si están sujetas a rápido deterioro o son perecederas, puede hacerlas vender
para que no pierdan su valor.

d) OBRA Y SERVICIOS

Definición: Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de
servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada comitente, a realizar una obra material o
intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución.
El contrato es gratuito solo si las partes lo acuerdan. Se entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de
hacer consiste en realizar cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando
se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.

Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho laboral.

Precio: es determinado por contrato, por ley, por los usos o disposición judicial

Obligaciones del contratista y el prestador:

Ejecutar el contrato conforme a lo acordado, informando los aspectos esenciales al comintente


Ejecutar la obra o servicio en el tiempo convenido
Usar diligentemente los materiales provistos por el comitente, informando sobre anomalías de los mismos

Obligaciones del comitente:

Pagar la retribución pactada


Proporcionar al contratista o prestador la colaboración necesaria, conforme lo requiera las características de la
obra o servicio
Recibir la obra siempre y cuando fue realizada según lo pactado

La muerte del comitente no extingue el contrato, excepto que haga imposible o inútil la ejecución. Por el contrario,
cuando fallece el prestador o contratista, se extingue el contrato excepto que el comitente haya acordado continuar
con sus herederos. Si el contrato se extingue, el comitente deberá pagar por el trabajo realizado hasta el momento

El comitente puede desistir unilateralmente del contrato, pero debe indemnizar al contratista o prestador por los
gastos y trabajos realizados.

Disposiciones especiales para obras: la obra puede ser contratada por ´´retribución global´´, unidad de medida o por
coste. La contratación puede hacerse con o sin provisión de materiales por el comitente.

Si la obra sufre destrucción o deterioro en gran parte, por causas fortuitas el contrato puede extinguirse por cualquiera
de las dos partes.

En todo momento, siempre y cuando no perjudique el desarrollo del trabajo, el comitente tiene derecho a verificar el
grado de avance, la calidad de los materiales, etc.

Disposiciones especiales para los servicios: El contrato de servicios continuados puede pactarse por tiempo
determinado. Si nada se ha estipulado, se entiende que lo ha sido por tiempo indeterminado, siendo que cualquiera de
las partes lo puede terminar.

También podría gustarte