Está en la página 1de 5

https://www.youtube.com/watch?

v=ZSG80Dk5HjQ excelente video

LÍDER
1. Dirige toda la reanimación, encargado de asignación de tareas e imponer orden, la
voz que se debe escuchar es la del líder y de las personas del grupo a las que él se
dirige o pregunta algo.
2. Se ubica en los pies del paciente,
3. Se asegura de que todos los procedimientos se realicen de forma oportuna y
correcta. Monitoreo de los signos vitales
4. Encargado de designar tareas
5. Ordena la administración de medicamentos (dosis, vía e intervalos de acuerdo
con las normas del código azul), la persona del equipo debe informar cuando esté
listo el medicamento al líder cuando esté para administrar al paciente. Debe repetir
la orden del medicamento que se le dio, y decir en voz alta que y cuanto
medicamento le va a suministrar.
6. Realiza los procedimientos necesarios
7. Decide el momento de suspensión de las maniobras de reanimación
8. Revisa los registros realizados en la hoja del código y realiza los propios en la
historia clínica cuando paciente sale del paro.

COMPRESIONES
1. Inicia 30 compresiones por 2 ventilaciones a una profundidad de 5 cm (Decir en voz
alta a partir de 20 compresiones para saber cuantas lleva para q el compañero de
vía aérea se prepare y decir en voz alta cada que termine un ciclo y también cuando
haga relevo con el compañero, cada 2 ciclos o según las personas que lo estén
realizando). Si el compañero de vía aérea está colocando máscara laríngea, hay q
seguir las compresiones NO PARAR. Seguir compresiones mientras está cargando
el desfibrilador o durante la instalación de los electrodos, solo detenerse para dar las
ventilaciones si no tiene vía aérea avanzada, en el momento de detectar el ritmo y
en la desfibrilación o descarga. Asegurar la correcta expansión torácica.
VÍA AÉREA.
1. Alista la fuente de oxígeno. Buscar cuerpos extraños
2. OJO utilizar mascarilla facial con BVM con reservorio y decir que está conectado a
una fuente de oxígeno con una fio2 del 100%. Y hacer el ciclo de 30:2, poner cánula
de Guedel para mejorar la permeabilidad de la vía aérea, generalmente 4 o 5.
3. Avisar que Preparen el material de intubación ( laringoscopio, guia, tubo orotraqueal,
máscara laríngea). Valvas curvas 3 o 4, tubos 6,5 o 7 en mujeres o 7,5 o 8 en
hombres.
4. Si está disponible fácilmente utilizar una máscara laríngea y hacer respiraciones
cada 6 segundos. Si va a utilizar la máscara laringe recordar primero lubricar con
lidocaína en spray introducirla como fue explicado en clase y hay q insuflar la
máscara (tamaño-1)x 10. Mascara N° 3 o 4 insuflo a 20cc o 30cc respectivamente.
5. Evaluar vía aérea difícil y optar por mascara si tiene predictores o si la persona no se
siente segura de realizar la intubación.
6. Se debe de chequear si el TOT o la máscara laríngea fue correctamente instalada,
se puede ver la expansión torácica, la capnografía con la onda, no debe ser >20
mmHg, el vapor de agua en el tubo, auscultar ambos campos pulmonares, SatO2.

DESFIBRILADOR

1. Enciende del desfibrilador. Recordar que se encuentra en modo DEA por lo que
requiere configurarse a modo manual.
2. RECORDAR: ubicar las palas de acuerdo a la posición (esternón y apex). Re ajustar
en derivada DII
3. Analiza en ritmo del paciente por medio de las palas en modo PALAS, No deben
tocar al paciente.
4. En caso de ser desfibrilable se realiza la carga a 200 J, se continua con las
compresiones, DECIR EN VOZ ALTA “PREPARANDO CARGA CON 200J, SE
ALEJAN, ME ALEJO, NOS ALEJAMOS LISTO PARA DESCARGAR”. ,cambie el
orden después de descargar se continua con las compresiones y se deben colocar
los electrodos: blanco: brazo derecho parte superior derecha del tórax, negro: brazo
izquierdo parte superior izquierda del tórax, rojo: apex parte inferior izquierda del
tórax
5. Si el ritmo no es desfibrilable, se continúa con RCP 30:2, durante 2 minutos ( 5
CICLOS) y vuelva a hacer lectura del ritmo en la derivada DII. Analizar las Hs y las
Ts
6. Analiza constantemente el trazado electrocardiográfico
7. Interpreta los ritmos en el monitor e informar al líder en caso de algún cambio
relevante del mismo para que sean registrados en la hoja de Código Azul. Parar
compresiones en el momento en que se vaya a hacer lectura del ritmo cardiaco
8. Valora la respuesta del paciente a las intervenciones, pero no se deben de
interrumpir las compresiones. Se hace cada 2 minutos, se hace lectura del ritmo y se
desfibrila si es lo indicado.
MONITOR

1. Monitoreo constante de signos vitales e informar al líder en caso de algún cambio


importante o cuando él lo pregunte.
2. No interpretar trazado electrocardiográfico cuando se están realizando las
compresiones ya que estas pueden interferir en la lectura del mismo.
3. En caso de que se utilice el tensiómetro para medir la presión arterial no olvidar la
actualización constante, ya que no indica cambios en tiempo real en la medida de la
presión arterial (APARECE EN EL CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO DEL
MONITOR).
4. Se debe analizar la PA, SatO2, capnografía, pulso, EKG

MEDICAMENTOS

1. Establecer vía venosa periférica


2. Está pendiente de que el líder indique la administración del medicamento, se debe
de repetir la orden recibida.
3. Calcula las dosis de los fármacos y prepara las mezclas
4. Administra los medicamentos, diciendo en voz alta la dosis en el momento de
administrarlo.
5. Preparando epinefrina 1mg, administrando 1mg en un bolo de 1 cc (cada 3 - 5 min)
luego de la 2 descarga o cuando no es desfibrilable de inmediato luego de
verificar pulso.
6. Luego de la 3ra descarga preparar amiodarona 300mg, administrando amiodarona
(solo desfibrilables) 300mg en bolo de 6 cc.
7. Preparando amiodarona 150 mg, administrando amiodarona 150mg, 2 minutos
después de la primera dosis
8. Preparando amiodarona 150 mg, administrando amiodarona 150mg
A tener en cuenta!!!

● 0 min: Descarga + RCP 2 min


● 2 min: Descarga + RCP 2 min
● 4 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg + Amiodarona 300mg
● 6 min: Descarga + RCP 2 min.
● 8 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg + Amiodarona 150mg
● Seguido de Perfusión Continua Amiodarona 900 mg/24h. en 250 SG5%
● 10 min: Descarga + RCP 2 min
● 12 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg
● 14 min: Descarga + RCP 2 min
● 16 min: Descarga + RCP 2 min + Adrenalina 1mg
REGISTRO
1. Recordar el número de ciclos al líder, para que se pueda saber en qué momento
hacer lectura del ritmo nuevamente o si requiere descarga. (2 MIN)
2. Registrar el ritmo de paro inicial y los siguientes
3. Registrar los signos vitales del paciente
4. Registrar en qué ciclo (hora o tiempo) se administraron los medicamentos
5. Registrar por cuanto tiempo se dio RCP y evolución

CARRO DE PARO

1. Verifica el llamado al equipo. Trae el carro de paro, en caso de que no haya llegado.
2. Colabora con la preparación de drogas y mezclas.
3. Programa y regula el volumen de las soluciones a administrar, en coordinación con
el profesional en enfermería.
PROCEDIMIENTO GLOBAL

1. Una persona verifica que el px no responde, no respira, activa el código azul.


2. Llega el líder y corrobora que no hay pulso, ni respiraciones (al mismo tiempo,
menos de 10 seg).
3. El líder Asignar las órdenes a cada uno por el nombre y dice que nadie hable solo
cuando sea necesario, y le dice al de medicamentos que canalice vía venosa.
4. Empezar compresiones mientras el de la vía aérea se prepara, con el BVM, las
mascara laringea, el laringoscopio y el TOT
5. Preparar el carro desfibrilador, es decir colocarlo en opción manual, confirmar, D2.
6. Mientras se hacen compresiones, el encargado del desfibrilador coloca ya las
paletas o electrodos para comprobar el ritmo (la persona encargada de las
compresiones suspende y retoma al instante sin perder tiempo)
7. Si el ritmo es desfibrilable, decir en voz alta cargando, luego al dar la descarga
indica al equipo, me retiro, se retiran, nos retiramos…
8. La persona encargada de las compresiones retoma de inmediato, sin perder tiempo.
9. Encargado del desfibrilador mientras se cumple los 5 ciclos (2 minutos) (por eso el
de la RCP tiene que decir en voz alta cada q termine un ciclo) va poniendo los
electrodos para ir comprobando el ritmo. (Esto da más orden)
10. Tener en cuenta la administración de los medicamentos, según el tiempo, se puede
el uso de amiodarona.
11. Al no ser un ritmo desfibrilable, el encargado debe ir poniendo electrodos
(protocolo en caso de ser asistolia: 1 que se encuentre encendido, 2 mirar si estan
bien puesto los electrodos, 3 aumentar la amplitud de la onda (la más importante), 4
cambiar derivaciones)
12. Continuar con compresiones en el caso anterior y la administración inmediata de
epinefrina, no administración de amiodarona.

Protocolo de línea isoeléctrica:

1. Verificar el interruptor de encendido del equipo (On-Off),


2. Modificar la colocación de los electrodos o paletas,
3. Aumentar al máximo la ganancia (amplitud) de los complejos en el monitor y
4. Verificar las conexiones entre el monitor y el cable-paciente.

https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/enfermeria/ve-
123/roldelprofesionaenenfermeria/

También podría gustarte