Está en la página 1de 42

Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,

Investigación desarrollados en pregrado


y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA


PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

PROGRAMA

“Formación de líderes para promover una educación


sexual saludable en alumnos del 6° “B” de Educación
Primaria de la Institución Educativa Abraham
Valdelomar en el distrito de Trujillo”

INTERNO DE PSICOLOGÍA

Diego Eduardo Cueva Mas

2016
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

I. DATOS GENERALES

- Dirigido a : Alumnos del 6° B de Primaria de la Institución Educativa Abraham


Valdelomar

- Edades : 10-14 años.

- Cantidad : 25 alumnos.

- Duración : 40 minutos aproximadamente.

- Sesiones : 6 sesiones.

- Responsable : Interno de Psicología del Centro de Salud Aranjuez.

- Ambiente : Salón del 6° B de Primaria.

II. OBJETIVOS
2.1. General

 Capacitar a los alumnos de los elementos, las habilidades y actitudes que les
permita tomar decisiones, incrementar su autoestima y ejercer su sexualidad
de manera responsable y saludable.

2.2. Específicos

Sesión 01:
 Contribuir al fortalecimiento de sus conocimientos, con la ayuda de
información de autores y estudios, que permitan que los alumnos tenga una
idea más clara sobre el tema del sexo.
 Concientizar sobre la relevancia de conocer los derechos sexuales en la
formación personal de los individuos
Sesión 02:
 Brindar información sobre el funcionamiento y la responsabilidad sobre el
propio cuerpo.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Sesión 03:
 Reconocer yprevenir comportamientos de riesgo en la sexualidad,
específicamente ante las ITS y el embarazo precoz.
Sesión 04:
 Fomentar la práctica de relaciones interpersonales basadas en la
responsabilidad, el respeto y la autonomía
Sesión 05:
 Reconocer y desmitificar aquellas ideas y pensamientos que limitan nuestro
desarrollo de una sexualidad sana, plena y responsable.
Sesión 06:
 Aprender a tomar decisiones, el control y dominio de mi propia sexualidad.

III. FUNDAMENTACIÓN
La educación sexual es un proceso que dura toda la vida y que está dirigido a adquirir
información, formar actitudes, convicciones y valores sobre la identidad, las relaciones y la
intimidad. Incluye el desarrollo sexual, la salud reproductiva, las relaciones interpersonales,
el afecto la intimidad, la imagen corporal y el género sexual. La educación sexual concierne
las dimensiones biológicas, socio-culturales, psicológicas y espirituales desde el dominio
cognitivo, afectivo y del comportamiento, incluyendo habilidades de comunicación efectiva
y toma de decisiones responsables.

Siendo esta la prerrogativa de la educación sexual, vemos que en nuestra realidad estos no
se cumplen, generando deficiencias en la formación integral de nuestros futuros
ciudadanos. Además genera problemáticas que afectan la salud individual y social, como
son los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, el Sida, abortos
y no permiten expresiones libres, sanas, placenteras y plenas de nuestra sexualidad.

Es por ello que mediante este planteamiento se buscará ayudar a los alumnos a tener una
visión positiva de la sexualidad, proveerles de información y destrezas sobre cómo cuidar,
vivir consiente, satisfactoria y responsablemente su sexualidad.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

DESCRIPCIÓN DE LAS SESIONES


Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESION N° 01: “Hablemos de Sexualidad”. Conceptos Generales y Derechos Sexuales

Fecha: 30 – 08 - 16.
Ambiente: Salón de 6° B de Primaria de la Institución Educativa Abraham Valdelomar

MEDIOS Y
FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS RESPONSABLES
MATERIALES
PRESENTACIÓN Hojas de
10’ Se les entregará los pre-test a los alumnos. Pre-test
PRE - TEST Evaluación.

Llamar adelante a cada participante uno por uno e indicarle


DINÁMICA 8’ que coja la liga y se la pase por la cabeza hasta terminar en sus El Elástico Un Elástico
pies, diciendo como mínimo cinco datos (nombre, edad, etc.)

Papelotes
TEMA 20’ - Exposición de los conceptos generales sobre la sexualidad. Exposición Imágenes. Diego Cueva Mas
- Exposición de los derechos sexuales.
Plumones.
Técnica. Imágenes
En la pizarra se colocaran láminas ilustrativas de diferentes
CONCLUSIONES 5’ conceptos básicos de la sexualidad, de las cuales ellos deberán “Identificación Limpiatipo
identificar y diferenciar dichos términos. en imágenes”
Se dará las pautas para que los participantes hagan el “Recuento de
TAREAS Y CIERRE 2’ recuento de lo aprendido en la sesión con la ayuda de Imágenes
la sesión”
imágenes.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 02: “Conozco y siento mi cuerpo”. Anatomía, fisiología y respuesta sexual

Fecha: 06 – 08 - 2016.
Ambiente: Salón de 6° B de Primaria de la Institución Educativa Abraham Valdelomar

MEDIOS Y
FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS RESPONSABLES
MATERIALES

Se les presentarán casos a los estudiantes y se les pedirán sus ¿Y tú qué


PRESENTACIÓN 10’ Tarjetas
opiniones. opinas?
Se le indica que se paren y formen un círculo grande, luego pedirles
que mencionen una serie de platos típicos de la región para después Dinámica:
escoger un plato. En seguida ya elegido el plato típico cada “Todas las
DINÁMICA 8’ participante dice un ingrediente del plato. mañanas me atención
Por último se cada uno se pone al centro y dice: “mi nombre es levanto y me
Yesenia y todas las mañanas me levanto y me lavo mis limones”, y así lavo mi…”
con todos los participantes.
Papelotes Diego Cueva Mas
- Anatomía Y Fisiología de los Órganos Sexuales
TEMA 20’ Exposición Cartulinas
- Respuesta Sexual
Imágenes
Colocar en el pizarrón las láminas con los órganos sexuales femenino Lámina de
y masculino. Repartir tiras etiquetas con los nombres de los órganos Técnica para
CONCLUSIONES 5’ sexuales en la que se pedirá a la persona que tenga la etiqueta con el los órganos
completar.
órgano descrito pase al frente y lo pegue en la lámina identificándolo sexuales.
correctamente.
TAREAS Y Se les indicará a los participantes que hagan un recuento de los pasos “Recuento de
2’ Imágenes
CIERRE desarrollados en la sesión. la sesión”
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 03: “¿Arriesgas o disfrutas?”. ITS, Embarazos y métodos anticonceptivos

Fecha: 13 -04- 2016.

Ambiente: Salón de 6° B de Primaria de la Institución Educativa Abraham Valdelomar

MEDIOS Y
FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS RESPONSABLES
MATERIALES
Se les preguntarán
PRESENTACIÓN 8’ ¿Qué enfermedades de transmisión conocen? ¿Qué conocen? Imágenes
¿Qué métodos anticonceptivos conocen?
El Facilitador debe llevar un pequeño mensaje escrito, el cual puede ser el
siguiente tipo: “El verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable
de ayudar al otro para que sea quien es.” Se solicita a los estudiantes que
“Teléfono des-
DINÁMICA 10’ se sienten en un círculo en donde el facilitador dirá la frase al oído de la Cd - Radio
compuesto”
persona que esté a su lado, la siguiente persona entonces dirá lo que
escuchó a la siguiente persona, y así sucesivamente hasta que se llegue a
oídos de la persona que dio la frase inicialmente, la cual lo dirá en voz alta.
Papelotes
- Infecciones de Transmisión Sexual Diego Cueva
Cartulinas
TEMA 20’ - Embarazos Exposición Mas
Láminas
- Métodos anticonceptivos
Plumones
La única manera de evitar el contagio de las infecciones de transmisión
sexual es teniendo relaciones seguras, esto es:
• Siempre con una misma persona y que esté sana.
Imágenes
CONCLUSIONES 5’ • Usar siempre condón Collage
Cartulinas
La OMS estima que para las mujeres entre 15 y 19 años, el riesgo de morir
a consecuencia de problemas relacionados es del doble que existe para las
mujeres de 20 a 24.
TAREAS Y Se dará las pautas para que los participantes hagan el recuento de lo “Recuento de la
2’ Trípticos
CIERRE aprendido en la sesión con la ayuda de imágenes. sesión”
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 04: “¿Es amor o no es amor?”. Enamoramiento, amor y dependencia

Fecha: 20 – 09 - 2016.
Ambiente: Salón de 6° B de Primaria de la Institución Educativa Abraham Valdelomar

MEDIOS Y
FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS RESPONSABLES
MATERIALES

Se les hace una pregunta abierta: ¿Qué es


PRESENTACIÓN 8’ ¿Amor?
el amor?

Formar círculos, y dibujar en una hoja


lo que significa el amor. Luego
DINÁMICA 10’ sacaremos una hoja al azar y ¿Eso es amor? Hoja bond, colores
preguntaremos si opinan lo mismo que
el compañero.

Diego Cueva Mas


Papelotes,
TEMA 20’ Enamoramiento, amor y dependencia. Exposición
plumones

Se forma un círculo grande de todos los


alumnos y se pasa una pelotita pequeña,
Recordando lo
CONCLUSIONES 5’ acompañado de una canción, cuando esta Pelota
aprendido
pare, se le dará una pregunta al alumno de
acuerdo al tema expuesto.
TAREAS Y CIERRE 2’ Responder a las dudas e interrogantes de
¿Amor?
los alumnos frente al tema.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 05: “Mitos y realidades en sexualidad”

Fecha: 26 – 09 - 2016.
Ambiente: Salón de 6° B de Primaria de la Institución Educativa Abraham Valdelomar

FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS MEDIOS Y RESPONSABLES


MATERIALES

Pedir al auditorio que nos mencionen algunos mitos de la Saberes


PRESENTACIÓN 8’
sexualidad que conozcan. previos.
El grupo de alumnos debe formar un círculo grande
contando con la participación de todo el salón, luego se les
va a pedir que cada uno de ellos en orden pase en el centro
del círculo diciendo su nombre y tocando una parte de su
“Me conozco”
DINÁMICA 10’ cuerpo que más les agrade, por ejemplo: “Mi nombre es
Brenda y la parte que más me gusta de mi cuerpo es: mis
manos.”, todos van a decir lo mismo, no se considera Diego Cueva Mas
correcto repetir la parte del cuerpo ya mencionada, tiene
que ser diferente.
Papelotes,
TEMA 20’ “Mitos y realidades en sexualidad”
Plumones.

CONCLUSIONES 5’
Realizar una retroalimentación.

2’ Responder ante alguna interrogante por parte de los Preguntas.


TAREAS Y CIERRE alumnos.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 06: “Liderando mi sexualidad”. Toma de decisiones

Fecha: 03 – 10 - 2016.

Ambiente: Salón de 6° B de Primaria de la Institución Educativa Abraham Valdelomar

MEDIOS Y
FASES TIEMPO PROCEDIMIENTO ESTRATEGIAS RESPONSABLES
MATERIALES

Se dará una pequeña introducción acerca del tema en general, Saberes


PRESENTACIÓN 5’
para saber con qué conocimientos cuentan hasta el momento. Previos

La dinámica consiste en que los alumnos deberán formar disponibilidad


círculos, en los cuales a cada uno se les va a preguntar en qué
lugar de su cuerpo alguna vez se le ha parado una mosca, los
alumnos deben pensar y señalar la parte del cuerpo, para ello lo
DINMICA: 10’ vamos a decir en voz alta. Posteriormente una vez que todos lo “la Mosca”
han dicho, todos juntos vamos a realizar la acción de espantarla
con la mano, siguiendo las indicaciones del coordinador, luego el Diego Cueva Mas
compañero que se encuentra al costado deberá darle un beso en
la parte que el otro compañero indico que se le paro la mosca.
Toma de
TEMA 20’ Liderando mi sexualidad”. Toma de decisiones
decisiones

CONCLUSIONES 2’ Responder a interrogantes propuestas por los coordinadores y el Preguntas.


alumnado.
POST TEST Y Se realiza el post test, para observar el nivel de conocimiento en Hojas bond
8’ Post test.
DESPEDIDA los alumnos.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

DESARROLLO DE SESIONES

SESIÓN 01

“Hablamos de Sexualidad(es)”.

INTRODUCCIÓN

En la primera sesión, los estudiantes del curso de Programas de promoción y prevención en


psicología tendrán la labor de poner en conocimiento a los alumnos de 6° B de Primaria de la
I.E. Abraham Valdelomar. sobre los conceptos generales y los derechos sexuales en la que se
tendrá como objetivo que los estudiantes tengan una idea más clara sobre el tema del sexo y
la importancia de sus derechos en su formación personal.

INICIO

Se les saludará a los estudiantes y se les explicará acerca se las sesiones que se van a tratar en
el transcurso de las semanas. Después se les dará una prueba de entrada para saber con qué
conocimientos cuentan hasta el momento.

Dinámica: “El elástico”.

Descripción: El expositor Llama adelante a cada participante uno por uno e indicarle que coja
la liga y se la pase por la cabeza hasta terminar en sus pies, diciendo como mínimo cinco datos
(nombre, edad, etc.).

PROCESO

Se expondrá el tema acompañado de papelotes e imágenes para facilitar la comprensión y la


atención de los alumnos.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

CONCEPTOS BÁSICOS:

Sexualidad: Es la dimensión fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo,
incluye al género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la
vinculación afectiva y el amor, y la reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y
relaciones. Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos,
socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. En resumen, la sexualidad se
practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

Sexo: Es el conjunto de características biológicas que definen el espectro de humanos como


hembras y machos.

Género: es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas


en el sexo. Refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.

Identidad de sexo: Incluye la manera como la persona se identifica como hombre o como
mujer o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de las personas. Es el marco
de referencia que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un
concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual.

Identidad de género: Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o
femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a
través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comprometerse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.

Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o vínculo emocional de un


individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual.

Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los
fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo
general, se identifica con placer sexual.

Vinculación afectiva: Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos
que se construyen y mantienen mediante las emociones. El Amor representa una clase
particularmente deseable de vínculo afectivo.

Reproducción: Todo lo relativo a la procreación.


Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

DERECHOS SEXUALES:

Los derechos sexuales son universales y se encuentra basados en cuatro pilares: dignidad,
igualdad, libertad y salud. Este último integra el bienestar individual, interpersonal y social.

Los derechos sexuales que se debe ejercer son:

1. Alcanzar el nivel más elevado posible de salud en relación con la sexualidad, incluido el
acceso a servicios de atención de la salud sexual y reproductiva.

2. Buscar, recibir e impartir información sobre la sexualidad.

3. Recibir educación sexual

4. Que se respeten tu integridad física.

5. Elegir pareja.

6. Decidir si ser o no sexualmente activa.

7. Solo mantener relaciones bajo mutuo acuerdo.

8. Llevar una vida sexual satisfactoria, segura y placentera.

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA

Se empleará la técnica de acróstico, en una hoja con la palabra sexualidad escrita en forma
vertical se pedirá a los alumnos que mencionen todas las palabras que describan lo que es la
sexualidad. Ejemplos: sentir, erótico, amor. Concluir con la idea de que la sexualidad implica
no sólo los órganos genitales; la sexualidad es nuestro cuerpo y la forma como interactuamos
con los demás. Prosiguiendo se presentará en una cartulina la siguiente frase: “Nadie puede
obligarte a realizar algo que no deseas, ese es tu derecho fundamental tanto en la sexualidad
como ser humano. Recuerda que en tus manos está poner límites. ¡Cuídate!”.

Para despedir la sesión, se dará las pautas para que los participantes hagan el recuento de lo
aprendido en la sesión con la ayuda de imágenes.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 02

“Conozco y siento mi cuerpo”.

INTRODUCCIÓN

En la segunda sesión, los estudiantes del curso de Programas de promoción y prevención en


psicología tendrán la labor de poner en conocimiento a los alumnos de 6° B de Primaria de la
I.E. Abraham Valdelomar sobre la anatomía, fisiología y respuesta de los órganos sexuales en
la que se tendrá como objetivo que los estudiantes conozcan sobre el funcionamiento y la
responsabilidad sobre su propio cuerpo.

INICIO

Se les saludará a los estudiantes y seguidamente se les presentarán casos en los cuales se le
pedirá una opinión al respecto.

- “María es una estudiante de quinto ciclo de la universidad, que evita salir con
chicos porque cree que tiene unos pechos demasiado pequeños. Se siente
«mortificada» con solo pensar que alguien vea sus senos”.
- “Juana nunca se ha mirado sus genitales porque según ella «huele feo y es
sucio».
- “Tony es un joven que no juega su deporte favorito por no ir a los vestidores.
Según él, tiene el pene muy pequeño y piensa que todos se burlarían de él”.
- Inés, por otra parte, refiere que siempre tiene orgasmos clitorídeos con su
pareja. Al preguntársele a ambos dónde queda el clítoris, señalan un parte de
labio inferior.

Dinámica: “Todas las mañanas me levanto y me lavo mi…”

Descripción: Se le indica que se paren y formen un círculo grande, luego pedirles que mencionen
una serie de platos típicos de la región para después escoger un plato. En seguida ya elegido el
plato típico cada participante dice un ingrediente del plato.

Por último se cada uno se pone al centro y dice: “mi nombre es Yesenia y todas las mañanas me
levanto y me lavo mis limones”, y así con todos los participantes.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

PROCESO

Se expondrá el tema acompañado de papelotes e imágenes para facilitar la comprensión y la


atención de los alumnos.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS ÓRGANOS SEXUALES:

1.- GENITALES EXTERNOS FEMENINOS:

A) VULVA: Es el nombre que se da de manera conjunta a los genitales externos de la mujer


e incluye toda la zona situada entre las piernas: monte de Venus, labios mayores, labios
menores, clítoris, meato urinario e introito vaginal (entrada de la vagina).

B) MONTE DE VENUS: Es una elevación suave de tejido adiposo (graso) a la altura del pubis.
Se reconoce por ser una zona triangular cubierta de vello situada en la parte frontal e inferior
del abdomen.

C) LABIOS MAYORES: Pliegues de piel gruesos cubiertos de vello púbico, en forma de labios.

D) LABIOS MENORES: Pliegues de piel en forma de labios, crecen cercanos al orificio externo
de la vagina. Cubren el vestíbulo vaginal en donde se encuentran los s orificio vaginal y
uretral. Se encuentran a su vez rodeados por los labios mayores.

E) CLITORIS: Es un pequeño bulto del tamaño de un chícharo. Cuando éste se estimula se


produce un intenso placer debido a que tiene una rica red nerviosa Durante la excitación
sexual el clítoris se congestiona de sangre de manera similar al pene

F) MEATO URINARIO: Es un pequeño orificio que se ubica debajo del clítoris y encima del
introito vaginal (entrada de la vagina). Por éste se desecha la orina.

G) ORIFICIO VAGINAL O INTROITO: Orificio que se encuentra en la parte inferior de la vulva


y debajo del meato urinario. El aspecto del orificio depende en mucho de la forma y estado
del himen. HIMEN: Membrana o trozo delgado de piel que puede tener diferentes formas y
tamaños, cubre en forma parcial el orificio de la vagina. No se le conoce ninguna función,
sin embargo se le concede gran importancia psicológica y cultural.

H) ANO: Separado de los genitales externos se encuentra hacia atrás


Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

2.- GENITALES INTERNOS FEMENINOS:

A) OVARIOS: Tienen forma de almendra y se encuentran a los lados del útero. En ellos se
producen los óvulos y las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona). Los ovarios
contienen cápsulas o folículos y en cada uno de éstos hay un óvulo. La mujer nace con
aproximadamente 400,000 los cuales empiezan a madurar durante la pubertad. Así, cada
mes se revienta un folículo liberando un óvulo maduro.

B) TROMPAS DE FALOPIO: Son dos “pasadizos” conductores que se extienden entre los
ovarios y el útero. A través éstos viaja el óvulo camino al útero ayudado por unos cilios (o
pelos) que tapizan las trompas. Es en estos conductos, donde ocurre la fecundación (unión
del óvulo con el espermatozoide)

C) UTERO: Órgano hueco hecho de músculos fuertes, parecidos a una pera pequeña e
invertida, se encuentra conectado a las trompas de Falopio. En éste lugar y durante el
embarazo, el feto se desarrolla. La capa interna del útero se llama endometrio, la cual
consta de una rica red de vasos sanguíneos la cual se va engrosando a lo largo del ciclo
menstrual hasta que se desprende provocando el sangrado mensual.

D) CUELLO DE LA MATRIZ O CERVIX: Es la parte más baja del útero que comunica con la
vagina.

E) VAGINA: Pasadizo entre el útero y el exterior del cuerpo femenino. Es el órgano de la


copulación y receptor del semen. Por aquí pasa el flujo menstrual y el bebé al momento de
nacer.

F) ENDOMETRIO: Mucosa que cubre el interior del útero, aloja al cigoto después de la
fecundación y presenta alteraciones durante la menstruación.

MAMAS. Aunque estas glándulas no están consideradas estrictamente como parte de los
órganos reproductores, si revisten una gran importancia debido al interés que socialmente
despiertan como parte de los órganos sexuales femeninos. Están conformadas por
aproximadamente 15 glándulas productoras de leche, las cuales están conectadas al pezón
a través de conductos separados. Entre las glándulas existe acumulación de grasa que es la
que determina el tamaño de las mamas, lo cual se determina en gran medida por factores
hereditarios.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

En la parte externa la mama posee un pezón formado por suaves fibras musculares y
numerosas terminales nerviosas, haciéndola muy sensible al tacto. La parte obscura que lo
rodea se llama aureola. Los pequeñas bolitas que pueden aparecer en esta superficie son
glándulas sebáceas que ayudan a mantener lubricado el pezón durante el amamantamiento.

3.- GENITALES EXTERNOS MASCULINOS

A) PENE: Es el órgano masculino de la copulación. Contiene tres estructuras cilíndricas


paralelas, conformadas por espacios y cavidades. Dos de estas estructuras reciben el
nombre de cuerpos cavernosos y la tercero denominada cuerpo esponjoso. Durante la
excitación esas cavidades se llenan de sangre lo que provoca que el pene se endurezca
y se ponga erecto. En medio del cuerpo esponjoso corre la uretra que transporta la orina
y el semen. El pene mide en promedio de 10 a 12 cm de longitud en estado flácido y
hasta 15 cm en erección, sin embargo existen casos en que puede más grande o más
pequeño.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

* GLANDE: Se refiere a la cabeza del pene, la cual está dotada de nervios y es


muy sensible en comparación con el resto del pene, de ahí su importancia
sexual.

* PREPUCIO: Pliegue de piel que cubre el pene. La circuncisión se refiere a la


extirpación del mismo, la cual se realiza por motivos religiosos, en algunos casos
o como medida higiénica en otros. La circuncisión es la extirpación del prepucio
y se practica cuando éste está tan apretado que no puede retraerse con
facilidad. En algunas religiones esto se realiza como un ritual.

B) ESCROTO: Es una bolsa con múltiples capas que da sostén a los testículos. El escroto
se contrae en respuesta al frío, la excitación sexual y otros estímulos. Se le atribuye la
función de regular la temperatura para la producción de espermatozoides. Puede
observarse, por ejemplo, que cuando la temperatura es baja el escroto se contrae
acercando los testículos al cuerpo.

ANO. Separado de los genitales externos se encuentra hacia atrás.

4.- GENITALES INTERNOS MASCULINOS:

A) TESTÍCULOS: Son las glándulas responsables de la producción de espermatozoides así


como de testosterona, que es la hormona masculina. Aunque ambos testículos son del
mismo tamaño, generalmente el izquierdo cuelga un poco más abajo que el derecho.
Los testículos están llenos de conductos seminíferos, en donde se producen y maduran
los espermatozoides. Se sabe que cada eyaculación contiene de millones de
espermatozoides, cientos rodean el óvulo, pero generalmente sólo uno llega a fecundar
el óvulo.

B) EPIDÍDIMOS: Tubos plegados ubicados sobre los testículos donde los


espermatozoides terminan de madurar y se almacenan.

C) CONDUCTOS DEFERENTES: Dos tubos del grosor de un espagueti cocido, durante la


eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es expulsado del cuerpo a
través del pene.

D) PROSTATA: Glándula que tiene forma de una nuez ubicada debajo de la vejiga.
Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides. Avanzada la vida adulta, esta glándula a veces crece lo que provoca
interferencia con la micción (paso de orina) por la que debe retirarse por vía quirúrgica.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

E) VESICULAS SEMINALES: Dos pequeñas glándulas, una a cada lado de la próstata. Aquí
se produce parte del líquido seminal, el cual tiene como función producir la movilidad
de los espermatozoides.

F) GLANDULAS DE COWPER o BULBOURETRALES: Son dos estructuras en forma de


chícharo, ubicadas flanqueando la uretra. Estas glándulas segregan un líquido pre
eyaculatorio que “limpia” a la uretra de residuos de orina para que pase el semen
durante la eyaculación. Este líquido puede llegar a arrastrar espermatozoides de los
conductos, lo cual explica los embarazos que resultan de acto sexual sin eyaculación.

G) URETRA: Tubo que inicia en el cuello de la vejiga y desemboca en el meato urinario.


Tiene una doble función la transportación de semen y la eliminación de la orina.

H) MEATO URINARIO: Es el orificio a través del cual fluye la orina y el semen.


Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

LA RESPUESTA SEXUAL:

La sexualidad humana incluye toda una serie de comportamientos que conciernen la


satisfacción de la necesidad y deseo sexual. En el terreno fisiológico, Masters & Johnson
distinguieron cuatro fases reconocibles en la respuesta que tiene el ser humano ante un
estímulo sexual (RSH):

1. Deseo o apetito sexual: Esta es más bien una fase mental ya que no se observan cambios
visibles en el cuerpo, sin embargo, debe funcionar para que la persona se interese en la
actividad sexual. Esta fase procede de los pensamientos, la estimulación o la postergación
de la actividad sexual.
2. Fase de excitación: Es considerada la primera fase que se provoca como respuesta a varios
estímulos como puede ser la vista, el tacto un beso, etc. Esta fase se distingue por la erección
del pene y la lubricación de la vagina.
3. Fase de meseta: Los efectos de la excitación aumentan (respiración, latidos, tensión
muscular, etc.). Se produce el rubor sexual que es un enrojecimiento de la cara y el pecho.
A medida que avanza esta fase se tiene la sensación de no poder más.
4. Fase de orgasmo: Es una de las sensaciones más intensas y profundamente satisfactorias
que puede experimentar una persona. En términos fisiológicos consiste en la descarga
explosiva de las tensiones neuromusculares acumuladas. Dura cuestión de segundos, pero
se percibe como prolongado. Algunas manifestaciones son: tensión prolongada, sacudida
de extremidades, mientras el cuerpo se torna rígido, contracciones rítmicas de los órganos
sexuales y de la musculatura pélvica antes de que sobrevenga la relajación.
5. Fase de resolución: Se refiere a los cambios del cuerpo de vuelta a la normalidad después
del orgasmo. En el hombre se produce el periodo refractario que consiste en un lapso de no
excitación. Este periodo no se presenta en la mujer.

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA

Se aplicará una técnica para completar en la que se evaluará los conocimientos que hayan
obtenido de la exposición en la que constará de colocar en el pizarrón las láminas con los
órganos sexuales femenino y masculino. Repartir tiras etiquetas con los nombres de los
órganos sexuales en la que se pedirá a la persona que tenga la etiqueta con el órgano descrito
pase al frente y lo pegue en la lámina identificándolo correctamente.

Para despedir la sesión, se dará las pautas para que los participantes hagan el recuento de lo
aprendido en la sesión con la ayuda de imágenes.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 03

“¿Arriesgas o disfrutas?”.

INTRODUCCIÓN

En la tercera sesión, los estudiantes del curso de Programas de promoción y prevención en


psicología tendrán la labor de poner en conocimiento a los alumnos de 6° B de Primaria de la
I.E. Abraham Valdelomar. sobre las infecciones de transmisión sexual, embarazos y métodos
anticonceptivos en la que se tendrá como objetivo que los estudiantes reconozcan y prevengan
comportamientos de riesgo en la sexualidad, específicamente ante las ITS y el embarazo
precoz.

INICIO

Se les saludará a los alumnos y se les planteara las siguientes interrogantes:

 ¿Qué enfermedades de transmisión conocen?


 ¿Qué métodos anticonceptivos conocen?

Las cuáles serán expuestas en la pizarra a través de cartulinas e imágenes.

Dinámica: “El teléfono descompuesto.”

Descripción:

El Facilitador debe llevar un pequeño mensaje escrito, el cual puede ser el siguiente tipo: “El
verdadero amor no es otra cosa que el deseo inevitable de ayudar al otro para que sea quien
es.” Se solicita a los estudiantes que se sienten en un círculo en donde el facilitador dirá la frase
al oído de la persona que esté a su lado, la siguiente persona entonces dirá lo que escuchó a la
siguiente persona, y así sucesivamente hasta que se llegue a oídos de la persona que dio la
frase inicialmente, la cual lo dirá en voz alta.

PROCESO

Se expondrá el tema acompañado de papelotes e imágenes para facilitar la comprensión y la


atención de los alumnos.

Infecciones de Transmisión Sexual:

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), llamadas anteriormente enfermedades


venéreas, son aquellas que se transmiten casi exclusivamente por contacto sexual
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

desprotegido. Son causadas por microorganismos: virus, bacterias, protozoarios y hongos.


Según datos oficiales, actualmente constituyen uno de los problemas más importantes de
salud pública. Estas infecciones se encuentran dentro de las primeras 10 causas de consulta
en las clínicas de atención de país y constituyen uno de los problemas más importantes de
salud pública.

Sífilis: El agente causal es la Bacteria Treponema pallidum.


Síntomas

En fase primaria: Inflamación de los ganglios inguinales, pene, vulva, cuello de matriz,
boca o ano. Lesión con borde duro y abultado, que no duele, pero que al reventarse
segrega un líquido altamente infeccioso.

En fase secundaria. La bacteria entra en el torrente sanguíneo y las erupciones se


generalizan en el resto del cuerpo. Hay pérdida de cabello, dolor de cabeza, garganta y
articulaciones; falta de apetito, pérdida de peso, náuseas y fiebre.

En Fase terciaria. La enfermedad entra en una etapa llamada latente que puede durar
años y no presentar síntomas. En esta etapa ya no es contagiosa excepto por vía
perinatal, sin embargo las personas pueden presentar daños en órganos vitales y daño
cerebral, parálisis, pérdida de la razón o muerte.

Gonorrea: El agente causal es la Bacteria: Gonococo Neisser


Síntomas

En la mujer: secreción blanca o amarillenta espesa, irritación vaginal, dolor y ardor al


orinar.

En el hombre: secreción amarillenta, verdosa o sanguinolenta por la uretra, ardor y dolor


al orinar.

En las infecciones en otras partes del cuerpo pueden desarrollarse irritación y dolor de
garganta, escurrimiento rectal, en los ojos irritación, hinchazón y salida de pus.

Chancro blando: El agente causal es la Bacteria Hemophilius Ducreyi


Síntomas

Presencia de ampolla en la región genital o anal que se hincha se llena de pus y más
tarde se revienta y forma una úlcera generalmente muy dolorosa. En algunos casos hay
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

dolor al orinar y al defecar, sangrado rectal, dolor durante el coito, flujo vaginal o
inflamación de los ganglios de las ingles.

Vaginitis
Síntomas

En las mujeres puede aparecer un flujo grisáceo de muy mal olor, hay comezón en los
genitales y puede haber dolor al tener relaciones sexuales.

Herpes genital: El agente causal es el Virus del herpes simple (VHS) tipo 1 y 2.
Síntomas

El primer brote ocurre generalmente dentro de las dos semanas siguientes a la


transmisión del virus y las llagas se curan típicamente en dos a cuatro semanas. Otros
signos y síntomas durante el episodio primario pueden incluir una segunda serie de
llagas y síntomas parecidos a la gripe, entre ellos fiebre e inflamación de las glándulas.
La mayoría de las personas con la infección por VHS-2 nunca presentan llagas o pueden
tener signos muy leves que no se notan o que se confunden con picaduras de insectos u
afecciones de la piel.

Hepatitis B: El agente causal es el Virus de la hepatitis B (VHB).


Síntomas

Puede causar una infección para toda la vida, cirrosis (cicatrización) del hígado, cáncer
del hígado, falla hepática y la muerte. Los principales síntomas son: piel amarrilla o parte
blanca de los ojos amarillenta (ictericia), cansancio, pérdida del apetito, náusea,
malestar abdominal, orina oscura, excremento de color arcilla y dolor en las
articulaciones

Virus del Papiloma Humano: El agente causal es el Virus (existen aproximada mente
más de 100 tipos, 30 de los cuales afectan la vagina)
Síntomas

La mayoría de las personas infectadas por el VPH no presentan síntomas o problemas


de salud. A menudo, los tipos del VPH se clasifican como de “bajo riesgo” (causantes de
verrugas) o de “alto riesgo” (causantes de cáncer). En el 90% de los casos, el sistema
inmunológico de la persona combate naturalmente la infección por el VPH en un período
de dos años.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Las verrugas genitales aparecen en el área genital como pequeños granitos individuales
o en grupos. Pueden ser planas o elevadas, únicas o múltiples y en ciertos casos, tener
forma de coliflor. Pueden aparecer semanas o meses después del contacto sexual con
una persona infectada o puede que nunca aparezcan. Si no se tratan pueden
desaparecer, quedarse igual o aumentar en tamaño y en número. No se convertirán en
cáncer.

El cáncer de cuello uterino no presenta síntomas sino hasta que está en una etapa
avanzada. Por esta razón es importante que las mujeres se realicen periódicamente
pruebas de detección del cáncer de cuello uterino como el Papanicolau y colposcopia.

Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA): El agente causal es el Virus de la


Inmunodeficiencia Humana
Síntomas

El virus rompe el equilibrio de las células encargadas de proteger el cuerpo; lo dejan


indefenso ante enfermedades de cualquier tipo. Inicialmente no hay síntomas; éstos
pueden presentarse hasta diez años después de haberse dado el contagio del VIH.

Pasada esta etapa, cuya duración es variable, se da un cuadro de adelgazamiento y


debilitamiento, se presenta una susceptibilidad mayor a contagiarse -de forma grave-
de enfermedades comunes: gripes que terminan en neumonías, diarreas de larga
evolución, etcétera.

Cabe mencionar que para esta enfermedad no existe ningún tratamiento efectivo y, por
lo general, la persona infectada muere entre los 10 y los 15 años posteriores a la fecha
en que se dio la infección.

EMBARAZO:

En el momento en que el espermatozoide y el óvulo se unen se da la concepción o


fecundación. Los espermatozoides durante el coito son depositados el fondo de la vagina,
desplazándose por la matriz y las trompas de Falopio. Dependiendo del momento del ciclo
menstrual, encuentran en el tercio externo de una de ellas, al óvulo listo para ser fecundado.

A pesar de que son millones de espermatozoides los que emprenden este viaje,
sólo uno logra penetrar al óvulo. Este espermatozoide une sus veintitrés cromosomas a
los veintitrés del óvulo proporcionando el complemento necesario de cuarenta y seis para
el nuevo ser humano. El óvulo aportará el cromosoma sexual que siempre será “X”. Por su
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

parte el espermatozoide podrá aportar un cromosoma “X” en cuyo caso el embrión será del
sexo femenino (XX) o bien un cromosoma “Y” en cuyo caso el embrión será niño (XY). Esto
quiere decir que el hombre determina el sexo del nuevo ser.

Después que el óvulo ha sido fecundado empieza a dividirse en células múltiples a medida
que desciende por la trompa de Falopio. A esta nueva célula huevo se le llama cigoto; éste
llega a la cavidad uterina 4 o 5 días después de la fecundación y se mantiene en libertad
durante 2 o 3 días más, hasta su implantación definitiva en la pared del útero. El huevo o
cigoto se vuelve un embrión aproximadamente una semana después de la fecundación.

Después de la octava semana se le llama feto.

Primeros síntomas del embarazo:


 Ausencia de menstruación
 Crecimiento e hipersensibilidad de los senos
 En algunas mujeres sensación de náusea al despertar, acompañada por vómito y/o
aversión a ciertas comidas y olores
 Fatiga y necesidad de más sueño
 Frecuentes deseos de orinar

La duración promedio del embarazo es de 266 días o casi nueve meses, es tradicional dividirlo
en períodos de tres meses llamados trimestres.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

1er. Trimestre

 Empiezan a ser visibles los ojos, oídos, nariz y boca


 El corazón, hígado, intestinos, cerebro y otras partes del sistema nervioso central se
empiezan a formar
 Aumenta su tamaño a 10 cm. y de peso hasta unos 19 g.
 El feto es todavía muy pequeño pero inconfundiblemente humano

2do. Trimestre

 Aparecen movimientos fetales


 El pelo aparece en el cráneo y encima de los ojos
 En los brazos y piernas empiezan a formarse pies y manos
 Mide unos 35 cm. de longitud y pesa unos 56 g.

3er.Trimestre

 Los órganos esenciales como los pulmones, alcanzan un estado de madurez compatible
con la vida en el mundo exterior
 Al momento de nacer el bebé promedio pesa unos 3.400 k. y mide 50-80 cm.
 Al momento del nacimiento para que el bebé pueda salir es necesario que el canal del
parto se abra o dilate 10 cm.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

EMBARAZO EN ADOLESCENTES

Se considera que hasta los 20 años de edad que la pelvis de la mujer y el canal del parto llegan
a su tamaño definitivo, un embarazo antes de esta edad puede acarrear complicaciones las
cuales pueden manifestarse durante el embarazo, al momento del nacimiento o en el bebé.
Estas complicaciones también pueden ser de tipo social y/o psicológica, afectando a la madre,
el padre, el bebé y al entorno familiar.

 Nacimiento antes de tiempo.


 Parto prolongado.
 Mayor posibilidad de cesárea.
 Bajo peso del bebé al nacer.
 Crecimiento fetal retrasado

Probables complicaciones:

 Dificultad de la madre y el padre para continuar con sus planes.


 Falta de recursos para afrontar la nueva situación.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

Son aquellos que se utilizan para limitar la capacidad reproductiva del individuo o de una
pareja, en forma temporal o permanente.

La planificación familiar muestra un carácter prioritario dentro del marco amplio de salud
reproductiva, con un enfoque de prevención de riesgo para la salud de las mujeres, los
hombres, las niñas y los niños, y su aplicación es medio para el ejercicio del derecho de toda
persona a decidir de manera libre, responsable e informada, sobre el número y el
espaciamiento de sus hijos, con pleno respeto a su dignidad.

Hay muchos factores que intervienen en esa elección: si se tiene una pareja estable, si se es
soltera o soltero, la periodicidad con la que se tienen las relaciones sexuales, las ventajas y
desventajas de cada método, el precio, etc.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Anticonceptivos orales (Pastillas): Efectividad de 97%

Ventajas

• No interfieren en las relaciones sexuales.


• Ofrecen protección continua y efectiva.
• Pueden regular el ciclo menstrual y eliminar los cólicos.
• Pueden suspender por tiempo indefinido la menstruación
• Al dejarlas de usar se recupera la fertilidad de la mujer, aunque para ello pueden
pasar de dos a cuatro meses.

Desventajas

• No es conveniente para mujeres que tienen relaciones sexuales con poca


frecuencia.
• Se necesita motivación diaria y disciplina para tomar la píldora y evitar los olvidos,
que pueden afectar su efectividad.
• No ofrece protección
• contra las ITS o el VIH-sida.
• Requiere consulta médica para su empleo.
• Puede tener efectos molestos como náusea, dolores de cabeza, sangrado a la mitad
del ciclo, aumento de peso o dolor en los pechos.
• Se desconocen sus efectos a largo plazo.

Inyecciones: Efectividad de 97%

Ventajas

• Muy efectivo y seguro.


• Privacidad
• No interviene en el coito.
• No hay que preocuparse diariamente como con la pastilla.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Desventajas

• Probables cambios en el sangrado. Sobre todo al inicio.


• La fertilidad demora en retornar hasta 4 meses.
• Se pueden presentar dolor de cabeza, aumento en la sensibilidad de senos.
• No protege contra ITS y VIH/SIDA

Anillo anticonceptivo vaginal: Efectividad de 98%

Ventajas

• Muy efectivo
• No interviene en el coito.
• No hay que preocuparse diariamente como con la pastilla.

Desventajas

• Se pueden presentar: flujo o irritación vaginal, dolor de cabeza, aumento de peso,


nauseas, sangrados irregulares
• No protege contra ITS y VIH/SIDA
• Empieza a tener efecto más o menos a los 7 días posteriores a su inserción.

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Condón Masculino Preservativo: Efectividad de 85% a 97%

Ventajas

• Contribuye a la prevención de ITS y SIDA cuando se usan correcta y


consistentemente.
• Previene los embarazos.
• Disponible ampliamente.
• Fáciles de mantener a la mano para cuando se requieren.
• No tienen ningún efecto colateral.
• Pueden usarse por hombres de todas las edades.
• No requiere supervisión médica.
• Permite al hombre asumir un rol activo en la prevención de embarazos e ITS.
• Ayudan a que el hombre no eyacule prematuramente.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Desventajas

• Protegen no con tanta eficacia contra el herpes, el virus de la verruga genital (HPV) y
otras enfermedades que pueden ocasionar úlceras en la piel no cubierta por el condón.
• Aunque mínima existe la posibilidad de que se rompa.

Instrucciones de uso:

Antes de abrirlo.

1) Verificar que la fecha de fabricación o caducidad. Por ejemplo: MFG 9/09.


Significa que fue fabricado en septiembre de 2009 y tendrá una vida útil de 4 a 5
años, siempre y cuando se mantenga en condiciones adecuadas. También puede
aparecer como EXP que significa la fecha en que expira. Por ejemplo EXP 11/2008,
quiere decir que no podrá utilizarse después de esa fecha.

2) Revisar que la envoltura esté bien cerrada, en buenas condiciones y sentirse


acolchonado por el centro.

3) Abrir con los dedos. No usar los dientes ni uñas.

Para colocarlo.

4) Sujetar con la yema de los dedos la punta del condón y colocarlo sobre el pene
erecto. (De esta forma quedará un espacio sin aire sonde se depositará el semen.

5) Con la otra mano, desenrollarlo lentamente hasta la base del pene.

Para retirar.

6) Al terminar la relación sexual y antes de que el pene pierda erección sujetar el


condón de la base para evitar que el semen se derrame al retirarlo. Hacer un nudo
y tirar a la basura.

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA

Para despedir la sesión, se dará las pautas para que los participantes hagan el recuento de lo
aprendido en la sesión con la ayuda de imágenes.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

La única manera de evitar el contagio de las infecciones de transmisión sexual es


teniendo relaciones seguras, esto es:

• Siempre con una misma persona y que esté sana.


• Usar siempre condón

La OMS estima que para las mujeres entre 15 y 19 años, el riesgo de morir a
consecuencia de problemas relacionados es del doble que existe para las mujeres de 20
a 24.

Al finalizar se entregará trípticos con dicha información brindada.


Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 04

“¿Es amor o no es amor?”.

INTRODUCCIÓN

En la cuarta sesión, los estudiantes del curso de Programas de promoción y prevención en


psicología tendrán la labor de poner en conocimiento a los alumnos de 6° B de Primaria de la
I.E. Abraham Valdelomar sobre el enamoramiento, amor y dependencia entre los
adolescentes, la que se tendrá como objetivo que los estudiantes conozcan sobre la práctica
de relaciones interpersonales basadas en la responsabilidad, el respeto y la autonomía.

INICIO

Se les saludará a los estudiantes y se les explicará acerca de las sesiones que se van a tratar en
el transcurso de las semanas. Después se les dará una pequeña introducción acerca del tema
en general, para saber con qué conocimientos cuentan hasta el momento.

Dinámica: “Eso es amor”

Formar círculos, y dibujar en una hoja lo que significa el amor. Luego sacaremos una hoja al
azar y preguntaremos si opinan lo mismo que el compañero.

Descripción:

Se les va a pedir a los alumnos que piensen en la palabra amor, luego se les pide que plasmen
su idea mediante un dibujo en una hoja bond, esta se va a doblar por la mitad y se le entregara
al psicólogo. Posteriormente se saca una hoja al azar, y se muestra el dibujo, pidiendo a la
audiencia que opina sobre el dibujo.

PROCESO: Se expondrá en tema propuesto.

El enamoramiento es un estado emocional surcado por la alegría, en el cual una persona se


siente intensamente atraída por otra, que le da la satisfacción de alguien quien pueda
comprender y compartir tantas cosas como trae consigo la vida. Desde el punto de vista
bioquímico se trata de un proceso que se inicia en la corteza cerebral, pasa al sistema
endocrino y se transforma en respuestas fisiológicas y cambios químicos ocasionados en el
hipotálamo mediante la segregación de dopamina. El enamoramiento se basa en los gestos y
la comunicación emocional, motriz, sexual, intelectual e instintiva. Los gestos se basan
físicamente también y se llevan a cabo al moverse, mirarse, acariciarse y hablarse.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

El amor es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de diversas formas
según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico, científico, filosófico, religioso). De
manera habitual, y fundamentalmente en Occidente, se interpreta como un sentimiento
relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una serie de actitudes,
emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es una virtud que representa todo
el afecto, la bondad y la compasión del ser humano. También puede describirse como acciones
dirigidas hacia otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia otros (o
hacia uno mismo) y basadas en el afecto.

Estas relaciones se caracterizan por ser inestables, destructivas y marcadas por un fuerte
desequilibrio, donde el dependiente se somete, idealiza y magnifica al otro. Para el
dependiente esta situación afecta de forma negativa a su autoestima, y a su salud física y/o
mental. Pese al malestar y al sufrimiento que la relación les cause se sienten incapaces de
dejarla, siendo los intentos nulos o fútiles. Tienen intenso miedo a la soledad y pánico a la
ruptura, la cual en caso de producirse conduce a la vivencia del síndrome de abstinencia: con
intensos deseos de retomar la relación pese a lo dolorosa que esta haya sido, pensamientos
obsesivos, y síntomas de ansiedad y depresión, los cuales desaparecen de forma inmediata en
caso de reanudarse la relación o comenzar una nueva que sustituya la anterior.

Los dependientes emocionales tienen una necesidad excesiva de afecto y de ser queridos y
tratarán de conseguir este afecto a lo largo de sus diferentes relaciones de pareja. Muestran
una clara resistencia a perder la fuente de seguridad y afecto que constituye su pareja. Son
frecuentes las distorsiones cognitivas como el autoengaño y la negación de información que le
proporciona su entorno. Poco a poco estas relaciones tan destructivas se van fortaleciendo, de
modo que al sujeto le resulta cada vez más difícil salir de ellas.

Siguiendo la línea de la teoría del apego, el vínculo afectivo que el dependiente reproduce en
sus relaciones de pareja es el de tipo ansioso-ambivalente, caracterizado por una marcada
inseguridad y ansiedad ante la separación. En las relaciones se evidencia en lo siguiente:
continua necesidad de saber que es amado por su pareja, búsqueda incesante del candidato a
pareja y selección precipitada del mismo, miedo a no ser querido, miedo a la pérdida de su
pareja e ideas contradictorias sobre el amor.

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA

Se les pide a los alumnos si tienen alguna duda, hacer saber al coordinador para solucionar
todas sus interrogantes.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 05

“Mitos y realidades en sexualidad”.

INTRODUCCIÓN

En la quinta sesión, los estudiantes del curso de Programas de promoción y prevención en


psicología tendrán la labor de poner en conocimiento a los alumnos de 6° B de Primaria de la
I.E. Abraham Valdelomar sobre los mitos y realidades de la sexualidad entre los adolescentes,
la que se tendrá como objetivo que los estudiantes conozcan como reconocer y desmitificar
aquellas ideas y pensamientos que limitan nuestro desarrollo de una sexualidad sana, plena y
responsable.

INICIO

Se les saludará a los estudiantes y se les explicará acerca de las sesiones que se van a tratar en
el transcurso de las semanas. Después se les dará una pequeña introducción acerca del tema
en general, para saber con qué conocimientos cuentan hasta el momento.

Presentación y bienvenida.

Dinámica:

“Me conozco”

Descripción:

El grupo de alumnos debe formar un círculo grande contando con la participación de todo el
salón, luego se les va a pedir que cada uno de ellos en orden pase en el centro del círculo
diciendo su nombre y tocando una parte de su cuerpo que más les agrade, por ejemplo: “Mi
nombre es Brenda y la parte que más me gusta de mi cuerpo es: mis manos.”, todos van a decir
lo mismo, no se considera correcto repetir la parte del cuerpo ya mencionada, tiene que ser
diferente.

PROCESO: Se expone el tema presentado por los psicólogos.

LA MUJER NUNCA QUEDA EMBARAZADA EN LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL:

Mito: este es uno de los mitos más comunes y perniciosos que lleva a los adolescentes a
cometer muchos errores. Si durante la relación sexual la mujer está fértil, puede producirse el
embarazo sin importar que sea la primera, la segunda o la última relación sexual.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

EL TENER RELACIONES SEXUALES DE PIE IMPIDE EL EMBARAZO:

Mito: este es otro mito frecuente. La posición en que se tenga la relación sexual no afecta las
posibilidades de no embarazarse. Basta que la mujer esté en su período fértil para que la
posibilidad de embarazarse si tiene relaciones sexuales esté presente.

LOS VARONES, PARA SER MÁS HOMBRES, NECESITAN TENER MUCHAS RELACIONES
SEXUALES.

Mito: la hombría no está dada por la cantidad de veces que se ha acostado con una mujer, ni
por la cantidad de mujeres que tenga “disponible”. La hombría se mide por la responsabilidad
y respeto con que el hombre vive su sexualidad, reconociendo en ella un valor y logrando una
actitud de cuidado y valoración de ella. Un “verdadero hombre” es quien es capaz de respetar
a la mujer y respetarse a sí mismo entendiendo la relación sexual como un acto de intimidad,
amor y respeto mutuo.

A LAS MUJERES QUE HAN TENIDO RELACIONES SEXUALES SE LES ARQUEAN LAS PIERNAS.

Mito: el haber tenido relaciones sexuales no provoca ningún cambio físico en la mujer, ni en el
hombre. Por lo tanto no es posible “saber” si una mujer ha tenido o no relaciones sexuales a
través de su estructura física.

LOS HOMBRES PUEDEN EXPRESAR SUS EMOCIONES Y AFECTOS FRENTE A LOS DEMÁS.

Realidad: los hombres no sólo tienen el derecho, sino que son capaces de expresar y
manifestar sus emociones y afectos con naturalidad. Ellos, al igual que las mujeres, tienen la
capacidad de ser sensibles y afectuosos. Muchas veces ellos reciben mensajes de la familia, la
escuela, los medios de comunicación, que les impiden desarrollar esta capacidad. Es necesario
superar estos mensajes para poder desarrollar todas las capacidades que tienen como seres
humanos.

EL LAVADO VAGINAL DESPUÉS DE LA RELACIÓN SEXUAL ES UN MÉTODO EFICAZ PARA EVITAR


EL EMBARAZO.

Mito: el lavarse después de haber tenido relaciones sexuales o el tomar agüitas de hierba, no
evita la posibilidad de que ocurra un embarazo. Los métodos efectivos para evitar el embarazo
se basan en datos y técnicas científicamente probadas y que la pareja debe conocer antes de
tener la relación sexual.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

CUIDARSE “POR LAS FECHAS” (MÉTODO DEL CALENDARIO) NO ES RECOMENDABLE PARA


EVITAR EL EMBARAZO.

Realidad: dado que la mujer puede tener ciclos más largos o más cortos, el cuidarse por las
fechas se considera muy arriesgado pues ella no puede anticipar si su ciclo va a ser regular y
exacto de 28 días. Cualquier variación en él, echa por tierra todos los cálculos de fechas que se
hayan podido hacer.

DURANTE LA MENSTRUACIÓN LA MUJER NO DEBE PRACTICAR DEPORTES, O LAVARSE EL


PELO, PORQUE SI LO HACE SE LE PUEDE CORTAR LA REGLA.

Mito: durante su menstruación, o regla, la mujer puede realizar todas las actividades que
desee en forma normal y natural. Los cuidados que ella deberá tener tienen que ver con
mantener su higiene personal, por lo que el bañarse, lavarse el pelo, etc. Durante la regla son
acciones recomendadas. Sólo en caso de que sienta molestias específicas, puede disminuir la
actividad deportiva y tomar algún analgésico.

LAS EYACULACIONES O EMISIONES NOCTURNAS SON ABSOLUTAMENTE NORMALES EN LOS


VARONES.

Realidad: a partir del fin de la pubertad (13-14 años aproximadamente) es natural que los
muchachos tengan eyaculaciones espontáneas durante los sueños. Esto es un signo que habla
de la maduración sexual-biológica que están experimentando. Esta experiencia se relaciona
con el inicio de la menstruación, en la caso de las muchachas. Ambas situaciones indican que
muchachos y muchachas han logrado un desarrollo biológico que les da la capacidad de
reproducirse.

Sin embargo, cabe aclarar que la capacidad para hacerse responsables de poder procrear no
se limita sólo a lo biológico, sino que requiere de una maduración psicológica, social y valórica,
que permita asumir la responsabilidad que implica la maternidad y paternidad.

LA FALTA DE HIMEN EN LA MUJER ES LA PRUEBA DE QUE ELLA YA NO ES VIRGEN.

Mito: el himen es una membrana muy delgada y frágil que se encuentra a la entrada de la
vagina de la mujer. El que una mujer no lo tenga o se le haya perforado no es un signo de que
ella ya haya tenido relaciones sexuales. Un ejercicio físico, una maniobra brusca o un accidente
pueden hacer que se rompa; también hay mujeres que tienen el himen perforado desde su
nacimiento y nunca han tenido relaciones sexuales. La mujer debe valorar y cuidar su
sexualidad más allá de los mitos que existan en torno a ella.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SI LA MUJER NO SANGRA EN SU PRIMERA RELACIÓN SEXUAL, QUIERE DECIR QUE NO ES


VIRGEN.

Mito: el sangrado durante la primera relación sexual tampoco es un signo de virginidad. Si ha


habido una buena estimulación y lubricación vaginal en los momentos previos a la penetración,
no tendría por qué haber sangrado ni dolor de ningún tipo. Esto podría llegar a ocurrir cuando
no ha habido una buena preparación y estimulación, produciéndose algún tipo de sangrado o
dolor producto del roce o de la tensión con que se esté viviendo la relación sexual.

EL EMBARAZO PRECOZ AFECTA LA POSIBILIDAD DE LOS ADOLESCENTES DE MEJORAR SUS


CONDICIONES EDUCATIVA, ECONÓMICA Y SOCIAL.

Realidad: está comprobado que un embarazo durante la adolescencia afecta las posibilidades
de que la mujer, y el varón cuando lo asume, logren desarrollar todas sus potencialidades en
el ámbito de lo educativo, del desarrollo social y su capacidad para lograr la independencia
económica.

Ello implica la interrupción de un proceso de crecimiento y desarrollo y el poder proyectarse


en la vida, poniéndose metas, apropiadas a la edad, que les permitan realizarse en la vida
adulta. Está claro que, desde todo punto de vista, no es recomendable la experiencia de un
embarazo durante la adolescencia, sin embargo, si ello ocurre se deberá velar por acoger la
vida del niño o niña que está por nacer y procurar que los padres adolescentes cuenten con el
apoyo económico y afectivo para poder asumir con responsabilidad su maternidad y
paternidad.

ES COMÚN QUE DURANTE LA ADOLESCENCIA SE ACCEDA A “DAR LA PRUEBA DE AMOR”,


POR MIEDO A SER ABANDONADOS POR LA PAREJA.

Realidad: con frecuencia los adolescentes declaran haber tenido relaciones sexuales porque
“si no lo hacía mi pareja me dejaría”, o bien porque los demás iban a pensar de que no era
suficientemente hombre o mujer, o porque todos en el grupo lo han hecho “y no podía
quedarme atrás”.

Todas estas son ideas que lejos de permitir que los adolescentes puedan valorar y vivir su
sexualidad de forma integral, los empujan a responder a los miedos y las presiones de otros.

Lo recomendable es que ellos puedan vivir la sexualidad en la pareja dentro de un proceso de


conocimiento y comunicación mutua sobre las inquietudes, las sensaciones y expresiones del
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

cariño y amor que se tienen, junto con sus valores y decisiones sobre cómo enfrentar el tema
de las relaciones sexuales.

• TODO CONTACTO FÍSICO CON LA PAREJA LLEVA NECESARIAMENTE A LA RELACIÓN


SEXUAL.

Mito: el contacto físico es algo esencial entre los seres humanos. Besarse, abrazarse, etc.
forman parte de la relación normal de cualquier pareja y no necesariamente es provocador de
una relación sexual. La posibilidad de tener una relación sexual está dada por la intención o
deseo de uno o ambos miembros de la pareja, cuando se da un ambiente más íntimo que
propicia el deseo sexual. Si la pareja es consciente de ello, podrá darse cuenta de cuáles son
los momentos, lugares o situaciones en que ellos están más proclives a que se dé la relación
sexual, y cuáles no. De esta manera podrán manejar la situación.

EL EMBARAZARSE NO SIRVE PARA MEJORAR LA RELACIÓN DE PAREJA.

Realidad: muchas veces las adolescentes creen que si se embarazan el pololo no las va a dejar,
o va a ser más cariñoso y atento con ellas, etc. La verdad es que no es a través de un embarazo
que la relación vaya a mejorar o se puedan conseguir los cambios que se desean en el otro.
Para ello se necesita que la pareja converse acerca de sus necesidades de afecto, de las formas
de demostrarse el cariño y enfrente las dificultades que pueda estar viviendo, aún si esto lleve
a terminar el pololeo. En este caso, el embarazo, lejos de unir a la pareja, puede transformarse
en una situación de angustia y dolor que provoque el efecto que se desea evitar, e involucre
injustamente a un tercero –el hijo o hija que estaría por venir- en un ambiente de sufrimiento
y tensión.

EL VIH-SIDA SE CONTAGIA SÓLO SI SE TIENE RELACIONES SEXUALES CON HOMOSEXUALES O


PROSTITUTAS.

Mito: cualquier persona que sea portadora del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) lo
puede transmitir a otra a través de la relación sexual, a través del intercambio de sangre por
medio de una jeringa que contiene sangre de un portador o portadora, a través de la placenta
de la madre portadora, etc. La posibilidad de transmitir el virus no tiene que ver ni con la
condición social, la situación económica, la orientación sexual u otro; basta que la persona
tenga alguna práctica de riesgo para que ello pueda ocurrir.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

HOY EN DÍA HOMBRES Y MUJERES PUEDEN COMPARTIR LAS TAREAS DOMÉSTICAS Y FUERA
DEL HOGAR

Realidad: hombres y mujeres somos diferentes en cuanto a características físicas y biológicas:


el cuerpo, el embarazo, algunas características de la personalidad, etc., Pero no nos
diferenciamos en cuanto a lo que somos capaces de hacer. Una de las capacidades y desafíos
más fascinantes del ser hombre y mujer tiene que ver con el poder complementarnos. Por lo
tanto en la vida cotidiana, en el quehacer diario hombres y mujeres podemos asumir distintas
tareas de manera conjunta y en un espíritu de mutua colaboración. El que los varones realicen
tareas domésticas no los hace menos hombrecitos; en ese mismo sentido, el que las mujeres
tengan puestos de trabajo directivos o realicen labores que tradicionalmente han sido
asignadas a los hombres, no las hace menos femeninas.

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA

Se les indicará a los participantes que hagan un recuento de los pasos desarrollados en la
sesión.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

SESIÓN 06

“Liderando mi sexualidad”.

INTRODUCCIÓN

En la sexta sesión, los estudiantes del curso de Programas de promoción y prevención en


psicología tendrán la labor de poner en conocimiento a los alumnos de 6° B de Primaria de la
I.E. Abraham Valdelomar sobre los mitos y realidades de la sexualidad entre los adolescentes,
la que se tendrá como objetivo que los estudiantes aprender a tomar decisiones, el control y
dominio de mi propia sexualidad.

INICIO

Se les saludará a los estudiantes y se les explicará acerca de las sesiones que se van a tratar en
el transcurso de las semanas. Después se les dará una pequeña introducción acerca del tema
en general, para saber con qué conocimientos cuentan hasta el momento.

Presentación y bienvenida.

Dinámica: “la Mosca”

Descripción:

La dinámica consiste en que los alumnos deberán formar círculos, en los cuales a cada uno se
les va a preguntar en qué lugar de su cuerpo alguna vez se le ha parado una mosca, los alumnos
deben pensar y señalar la parte del cuerpo, para ello lo vamos a decir en voz alta.
Posteriormente una vez que todos lo han dicho, todos juntos vamos a realizar la acción de
espantarla con la mano, siguiendo las indicaciones del coordinador, luego el compañero que
se encuentra al costado deberá darle un beso en la parte que el otro compañero indico que se
le paro la mosca.

PROCESO: Se expondrá el tema

El deseo sexual es:

Es natural: hace parte de nosotros. Es un bien de la sexualidad y de nuestra naturaleza racional,


que al servicio de una sexualidad sana e inteligente, es integrador. Es un medio de la relación
sexual y no ha de constituirse en una finalidad.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

Placentero: El placer es un reflejo de la naturaleza bondadosa de la sexualidad. Desde una


simple mirada hasta el acto sexual completo.

Poderoso: Al ser la sexualidad, un elemento básico de la personalidad, que afecta todas las
dimensiones del ser humano (física, emocional, intelectual, social y espiritual), las decisiones
que se tomen frente al deseo sexual afectan para bien o para mal, la totalidad del ser humano.

Misterioso: No puede hablarse del deseo sexual como de cualquier otro aspecto del ser. Cada
persona lo experimenta de diferente manera. Por lo tanto el tratamiento del tema no puede
perder de vista a la persona y sus potencias: Voluntad e Inteligencia. (Protege tu corazón trata
el tema de manera delicada y prudente).

Controlable: Este aspecto es uno de los que más cuesta darse cuenta. El deseo sexual es todo
lo anterior, pero como humano, es sobretodo controlable. La voluntad humana, ordena –o
desordena- los deseos y sentimientos, libremente. Nuestro autocontrol es una manifestación
de nuestra libertad. La capacidad de controlar el deseo sexual es solo humana, no nos regimos
por épocas de celo. Podemos entonces, experimentar culpa o satisfacción, orientar o no el
deseo al logro de las metas futuras e ideales.

Un buen líder es necesario para el aspecto de la salud sexual y reproductiva que aun en esta
década para la mayoría de las mujeres la buena salud y el bienestar siguen siendo difíciles de
alcanzar. Ya sea porque no tienen un acceso equitativo a los servicios básicos de salud.
Carecientes de asesoramiento adecuado y de acceso a los servicios de salud sexual y
reproductiva. Dando como resultado un aumento del riesgo de embarazos no deseados y a
edad prematura, así como de contraer el VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

La salud sexual reproductiva se reconoce como un componente integral de la salud general. Es


un derecho que incluye el derecho a la integridad sexual, a la seguridad sexual del cuerpo, a la
privacidad, a la igualdad, al amor, a las expresiones de sentimientos, al derecho a elegir y, a la
Educación y acceso a la atención en salud.

El liderazgo en este ámbito, el líder cumple una función vital para el proceso, ya que es quien
introduce al grupo en un ambiente de análisis y reflexión, que le permite cuestionar aspectos
de la realidad y profundizar en ellos así como provocar el desenmascaramiento de la ideología,
el surgimiento de nuevos paradigmas y la modificación de actitudes que dificultan la
comprensión del contexto y de las realidades (individuales y colectivos) que se den en él.
Procesos de Enseñanza-Aprendizaje,
Investigación desarrollados en pregrado
y el de Extensión y Proyección
Universitaria ejecutado por alumnos de

Primera Escuela de Psicología Certificada y Acreditada en el Perú…


la Escuela Académico Profesional de
Psicología, Universidad César Vallejo-

El cual debe tener características como una actitud de compromiso auténtico con el desarrollo
del grupo, capacidad de escucha, disposición a apoyar al grupo en la transformación positiva
de la realidad, creatividad para desarrollar las actividades que permitan alcanzar los objetivos
propuestos y capacidad de aceptar que todos y todas poseen conocimiento y que en el
intercambio de los mismos todos enseñan y aprenden a la vez.

Puedes tener el control de tu vida!, hemos apostado por un cambio de comportamiento que
te ayude a lograr tus metas, a valorarse como seres humanos. Eso es lo que le da sentido a
nuestro mensaje. Un Mensaje que consiste en tener el control de tus emociones y
sentimientos sexuales. Porque eres el líder de tu vida y de tu futuro.

CONCLUSIONES Y DESPEDIDA

Pasar todos a formar un circulo, despedirnos por las semanas expuestas en cuando al tema de
sexualidad, además se van a dar unas palabras por parte de los estudiantes de psicología, y se
finaliza con un compartir y un fuerte abrazo entre todos los estudiantes.

También podría gustarte