Está en la página 1de 6

PUNTUACIÓN BÁSICA

LA COMA

La coma (,) indica una pausa corta en la lectura y se emplea para separar:

 El vocativo: Dante, camina hacia acá.


 Las palabras o los sintagmas de la misma clase en una numeración o serie,
si no van unidas por una de las conjunciones y, e, o, u o ni: Comieron
enchiladas, pan de muerto, chocolate, huaraches y quesadillas.
 Las oraciones independientes que están relacionadas: Salieron al antro,
bailaron cumbia y bebieron tequila.
 Las expresiones: En efecto, eso es lo que sucede.
 Una aclaración o explicación intercalada en una oración: Enrique, su jefe,
no vino hoy.
 Un elemento anticipado en el orden lógico de la oración: Cuando gustes,
puedes venir.
 También se emplea la coma para sustituir el verbo omitido en una oración
elíptica: Josefina es morena; su prima, rubia.

Observaciones:
Observen la función parentética (como estos paréntesis que estoy usando) de la
coma para explicar algún detalle del sujeto o circunstancia.
El vocativo se refiere a la acción de llamar a alguien o a algo. Cuando apelamos a
una persona, por ejemplo, en la escritura va con una coma, si comienza la oración;
o, entre dos comas, si va en medio. Come, Dante, tu sopa.
El orden natural o lógico de la oración (en español) es
Sujeto (con su núcleo)+núcleo del predicado+ complementos del predicado.
En el ejemplo, “Cuando gustes” es un complemento del predicado (circunstancial).
Una oración elíptica es aquella en la cuál ha sucedido la omisión (elipsis) de un
elemento. En este caso, y generalmente, el verbo. La coma sustituye el verbo para
evitar su repetición (Josefina es morena; su prima es rubia).

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma (;) señala en la lectura una pausa intermedia y separa:

 Las oraciones de un período cuando ya se han utilizado comas: Antes era


un hombre desagradable; ahora, en cambio, es muy simpático.
 Las oraciones que tratan de aspectos distintos de un mismo asunto: No
pueden rendirse ahora; tienen que conseguirlo.
 Las oraciones que expresan un hecho y su consecuencia: Perdieron las
elecciones; están desesperados.

Observaciones:
Es un signo útil para narrar y argumentar. Le da una sensación (al escrito) de
continuidad, a diferencia si se usara un punto, que indicaría una separación
significante de una y otra oración.

EL PUNTO

El punto (.) indica una pausa mayor. Señala el final de una oración y puede ser:

 Punto seguido: se emplea al final de una oración cuando el texto continúa


en el mismo párrafo.
 Punto y aparte: se utiliza cuando termina el párrafo.
 Punto final: se pone cuando acaba el escrito (parte, capítulo o texto).
Observaciones:
Para el taller, es esencial reconocerlos porque serán una guía para ubicar
correcciones.
Generalmente el punto y aparte se utiliza cuando se comienza a hablar de otro
sujeto o idea.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) indican una pausa intermedia y se emplea:

 Después del encabezamiento de las cartas y otros textos, como el correo


electrónico:
Querido hermano:
Su Majestad:
Excmo. Sr.:
Certifico:
 Antes de las enumeraciones: Las clases de vertebrados son: mamíferos,
aves, reptiles, peces y anfibios.
 Delante de los ejemplos: Los nombres propios se escriben con letra inicial
mayúscula: Pepe, Juanita, Carlos, España, Eneas.
 Antes de una cita textual: Sarabia dijo: “Si te caes, ahí estará siempre para
apoyarte: el suelo.”
 Antes de un argumento o prueba: Han tenido que anular el veredicto:
encontraron un video del crimen.

Observaciones:
Las pausas mencionadas en las funciones de los signos de puntuación son
relativas.
Cuando lean sus trabajos, nos daremos cuenta cómo funcionan.
Generalmente se usa para hacer listas, enumeraciones y series; sin embargo, en
la redacción suele evitarse. Por ejemplo, se verán tentados a escribir la primera
oración, pero es mil veces mejor la segunda:

1) Necesito que me compres: un compás, un folder, una plantilla, un lápiz y un


estilógrafo.
2) Necesito que me compres un compás, un folder, una plantilla, un lápiz y un
estilógrafo.

Si lo elementos de la enumeración son los complementos directos o atributos, no


hace falta anteponerles dos puntos. Por ejemplo:

 Los amigos de mi hermana son Tita, Daniela y Eva.


 Los seres vivos necesitan el agua, el aire y la tierra.

Si la enumeración, o la serie, está precedida de una oración completa con su


complemento directo (predicativo o atributo si es una oración de predicado
nominal, como la número dos), entonces sí debemos usar los dos puntos. Por
ejemplo:

1) Mi tío tiene muchos árboles: abetos, nogales, álamos y robles.


2) Esos estudiantes son dedicados: hacen la tarea, llegan a tiempo, practican
la escritura y leen todos los días.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos (…) indican una pausa de duración a juicio del lector y se
utiliza para:

 Dejar una oración incompleta y su significación en suspenso: Te dije… No


quería, pero…
 Para expresar temor, duda o sorprender al lector: Salió y … ¡qué dolor! El
cadáver era de su padre.
 Para dejar incompleta una frase que se sobreentiende o que no se requiere
expresar por completo: Quien madruga…
 Para sustituir a la palabra etcétera en las numeraciones: En Ciudad de
México, hay restaurantes de comida inglesa, china, francesa, italiana,
japonesa…

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN

Estos se ponen en español al principio y al final de los enunciados interrogativos


(¿?) y admirativos (¡!), respectivamente:
¿Quién vive?
Gabriel, ¿qué escondes?
¡Qué pena! Arturo, ¡salte!

GUIONES Y PARÉNTESIS

El guion (-) se utiliza para separar dos sílabas de una palabra al final de reglón,
siempre que una de ellas no sea una vocal aislada (Pe-dro no a-pro-bó); para
separar dos fechas consecutivas (1939-1945), y para separar los componentes de
algunas palabras compuestas (Aprobó el examen teórico-práctico en Castilla-La
Mancha).

La raya (—) o guion mayor se pone delante de lo que dice cada personaje en los
diálogos, y delante y detrás de las oraciones que van intercaladas en otras,
excepto en el caso de que una de ellas vaya al final de un párrafo, en cuyo caso,
solo la lleva al principio:

—¡Hola! Soy Raúl. ¿Está Azael?


—Azael ha desaparecido —contestó Gabriel—. Creo que ha descubierto la
verdad.
—Creo saber dónde encontrarlo —dijo Raúl.
Los paréntesis () se emplean para encerrar palabras o frases que aclaran algo
expuesto anteriormente: Pasaron el verano en Zapopan (Jalisco), o una
explicación larga que interrumpe lo que se está exponiendo: Se la pasaban juntos
(desde que descubrieron que tenían la misma pasión por las caminatas en el
bosque) que nunca pude hablar por separado con ninguno.
Cuando el paréntesis va al final del enunciado, el punto que indica el final se pone
fuera.

Observaciones:
Los guiones, especialmente el mayor, y los paréntesis son, par excellence, de vital
importancia para géneros narrativos como la novela y el cuento. Gracias a ellos,
los escritores desenvuelven las escenas y desarrollan el suspenso, el misterio y la
fluidez del texto.
En este taller, veremos las cuestiones básicas cuando lo amerite.
Atención, ningún signo de puntuación es exclusivo para cierto género. Los usos de
ellos para crear tonos, atmósferas y emociones son habilidad y observación del
escritor.

LAS COMILLAS

Las comillas (“”) se emplean para encerrar entre ellas las palabras textuales de
alguien: La señora dijo: “Aquí no se puede comer.”; el título de una obra: “Cien
años de soledad”; los apodos, pseudónimos y sobrenombres: “El Tato”, “El
Águila”, “Pies Ligeros; y las palabras y expresiones irónicas, vulgares o extranjeras
de un texto: Esto se ha “terminao”. “Le motiva mucho las canciones de desamor”.

También podría gustarte