Está en la página 1de 3

EL ORIGEN DE LA VIDA

El origen de la vida es un libro que intenta descifrar parte de esa pregunta hecha
por el hombre: ¿De dónde proviene la vida?. En un principio se aclaran las
diversas teorías dadas a través de la historia sobre el origen de la vida así como la
brecha tan grande que existe entre unas y otras dada por la religiosidad y la
ciencia lo que explica que nunca existirá una buena relación entre dichas teorías.
Oparin en su libro utiliza especialmente conocimientos de las áreas de ciencias,
biología, química y un poco de astrología para poder explicar lo que él considera
como la formación de la vida.

Por un lado las religiones expresan sus teorías y basan su demostración en la fe y


en la cultura ancestral, pero los hombres de la ciencia, como Spallanzani, un
científico italiano que en un medio donde el había puesto agua y semillas, había
calentado a punto de ebullición por horas este medio habiendo sellado a fuego el
envase que los contenía, demostró que no existe tal cosa como la generación
espontánea, y que si después de hacer este método se seguía generando vida,
era porque no sellaban bien el envase y se colaban microorganismos, que
posteriormente se reproducían y hacían que pareciera que una fuerza vital
vegetativa los creara de la nada. Por esta razón, se decido dar un estudio histórico
de la materia, ya que la primera etapa del origen de la vida tuvo que ser la
formación de materia y sustancias orgánicas. En las sustancias orgánicas el
carbono se encuentra combinado con otros elementos.

Oparin explica que los carbohidratos fueron los siguientes en la cadena evolutiva
estos son el principio de lo que se pudiera considerar como algo vivo en la tierra,
cada vez estos fueron siendo uno dependiente del otro del tal manera que la unión
de uno con otro mas que por conveniencia se hizo casi necesaria considerando
este conjunto de sustancias como el protoplasma vivo.

El protoplasma es un coacervado complejo, formado por numerosas sustancias


orgánicas de gran peso molecular, entre ellas, proteínas y lipoides. El estudio de la
síntesis de diferentes sustancias en el protoplasma demuestra que estas
sustancias no surgen de golpe, sino que son el resultado de una larga cadena de
transformaciones químicas.

Hay que entender que las reacciones químicas que presentan en los animales y
vegetales entre las diferentes sustancias orgánicas se efectúan con increíble
velocidad. La velocidad de estas reacciones se debe a que en el protoplasma
siempre se encuentran unos catalizadores, llamados fermentos. Todos estos
fermentos son proteínas combinadas con otras sustancias de naturaleza no
protéica..
Según Oparin todos estos procesos que duraron muchos miles de años fueron
llevados a cabo en lo que hoy es el mar para el ser humano por esto después que
todas las sustancias tuvieron una mejor organización y se prepararon para su
autorenovación y su autoconservación se dieron los primeros organismos
unicelulares y también lagas, medusas y gusanos. De esta manera siguió la
evolución pasando por la era jurasica, con la aparición de mamíferos y todo tipo de
organismos avanzados en el planeta incluyendo el hombre.

Por último, en el sexto capitulo, habla de como de los coavervados se da un brinco


a los seres vivos. Los coacervados que surgieron por primera vez todavía no
tenían vida. Cada coacervado tenía una composición y estructura diferente. Estas
particularidades hacían que se dieran a cabo transformaciones químicas. La
rapidez con la que se daban las reacciones químicas en los coacervados, tenía
que ver con los catalizadores que estos tenían. Las que desempeñaban
reacciones químicas más rápidas se seguían desarrollando e iban creciendo cada
vez más; las que eran más lentas, por el contrario, se desintegraban, y pasaban a
formar parte de los coacervados que iban creciendo. Cada coacervado
“afortunado” debía dividirse y formar hijas, las cuales se modificaban
individualmente y harían mayores y menores sus posibilidaes de subsistir. Los
coacervados más sencillos desaparecieron.

A raíz de ese proceso evolutivo, los catalizadores inorgánicos, al llegar a nuestras


formas coloidales fueron reemplazados poco a poco por fermentos más
complejos, dotados de un efecto específico. De esta manera se produjo ese salto
que trajo la aparición de los seres vivos más simples a la Tierra. Los primeros
organismos todavía no tenían estructura celular.

Fueron transcurriendo años y la estructura de los seres vivos se iba


perfeccionando y se adaptaba más y más a las condiciones en que se
desarrollaba la vida. Al comienzo, los primeros organismos, solo se alimentaban
de sustancias orgánicas, estas sustancias fueron escaseando que los organismos
tuvieron que morir o desarrollarse. En el proceso gradual de la evolución lograron
desarrollar la facilidad de absorber energía de los rayos solares. Este modo
aparecieron las plantas más primitivas, las algas. Otros seres vivos mantuvieron
su antigua sistema de alimentación, pero lo que ahora servía de alimento eran
esas algas y plantas cuyas substancias orgánicas eran aprovechadas por ellos.
De este modo surgió el mundo de los animales.

Con todo esto oparin concluye que la vida fue posible en el planeta tierra gracias a
su posición en el sistema solar al igual que la posición del sol todo esto dio pie al
desarrollo de todas las moléculas orgánicas que juntaron y coexistieron para
formas las primeras formas de vida y posteriormente toda la evolución de los seres
vivos.

También podría gustarte