Está en la página 1de 23

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA FRESA

Nombre del productor

_______________________ _________________ __________________


Nombre (s) Apellido paterno Apellido materno

Domicilio particular Teléfono con lada

____________________________ _________________________

Ubicación del terreno

Altitud ____________ Latitud ___________ Longitud ____________

Municipio _____________________ DDR _________ CADER ___________

Ejido / Pequeña propiedad _______________ Nombre del predio ____________

Variedades establecidas

Camarosa ( ) Aromas ( ) Oso grande ( ) Gaviota ( )

Ventana ( ) Festival ( ) Camino Real ( ) Línea A ( )

Línea C ( ) Línea E ( ) Otras ( )

Información agro climática

_________________________________________________________________________

Mes Variable (promedio)


___________________________________________________________________
Precipitación Temperatura Humedad relativa Radiación
Solar
___________________________________________________________________
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
___________________________________________________________________

FERTILIDAD

Fertilidad del suelo Análisis Foliar

Fecha de muestreo Fecha de muestreo


Ph
Materia orgánica (%)
Nitrógeno orgánico mg Kg -1 Nitrógeno (N) %
Fósforo (P) mg Kg – 1 Fósforo (P) %
Potasio (K) mg Kg –1 Potasio (K) %
Calcio (Ca) mg Kg –1 Calcio (Ca) %
Magnesio (mg) Kg –1 Magnesio (Mg) %
Fierro (Fe) mg Kg –1 Fierro (Fe) mg Kg-1
Cobre (Cu) mg Kg-1 Cobre (Cu) mg Kg-1
Zinc (Zn) mg Kg –1 Zinc (Zn) mg Kg –1
Manganeso (Mn) mg Kg –1 Manganeso (Mn) mg Kg –1
C. I. C. + mol Kg –1 Boro (B) mg Kg –1
Densidad aparente Ton m3

PLANTACIÓN

Fecha de plantación ________________


No. de plantas utilizadas por hectárea ___________
No. de jornales empleados por hectárea ____________-
% de prendimiento ___________
No. de plantas para replante por hectárea ____________
Costo unitario por planta._________

FERTILIZACION
_________________________________________________________
Tratamiento Etapa fonológica material o formula Dosis/ Ha Forma de
aplicación
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

RIEGO
Fuente de abastecimiento
a. Gravedad ( ) b. Pozo profundo ( ) c. Otro ( )

Tipo de riego

a. Rodado ( ) b. Por goteo ( )

Tipo de agua utilizada (categoría)

a. Bombeo de pozo profundo I ( ) b. Manantial II ( ) c. Otro ( )

Análisis de agua
___________________________________________________________________
Fecha de muestreo Nombre del laboratorio Fecha de análisis No. Muestra

___________________________________________________________________

Variable Resultado Interpretación

Ph
Conductividad eléctrica ds/m
Sodio (SAR)
Potasio meq/l
Calcio meq/l
Magnesio meq/l
Carbonatos meq/l
Sulfatos meq/l
Nitratos meq/l
Fosfatos meq/l
Boro meq/l

CALENDARIO DE RIEGOS

___________________________________________________________________
Mes No. de riegos Frecuencia Lamina (M3) Tiempo (Horas).
___________________________________________________________________
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
___________________________________________________________________

USO DE MEJORADORES DE SUELO

a. Cal ( ) b. Azufre ( ) c. Abonos orgánicos ( ) d. otros ( )

MALEZAS MAS COMUNES


__________________________________________________________________
Maleza Nombre técnico Nombre común Tipo
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

CONTROL DE MALEZAS
_________________________________________________________
Actividad No. de jornales Producto y dosis Costo por unidad Fecha de
a aplicar (lt/kg) aplicación
___________________________________________________________________
Deshierbe
manual

Aplicación
herbicidas

Cultivos
___________________________________________________________________
USO DE ACOLCHADOS

A. Transparente ( ) b. Blanco con negro ( ) c. Negro ( ) d. Otros ( )

PLAGAS

Nombre de la plaga Nombre técnico Nombre común Fecha de Producto


detección a húsar
dosis
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Tipo de control a utilizar


a. Químico ( ) b. Biológico ( ) C. Integrado ( )

ENFERMEDADES

Enfermedad Fecha de aparición % de daño Producto dosis-costo


___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Equipo a utilizar para el control de plagas y/o enfermedades


a. Manual ( ) b. Aspersora de motor ( ) c. Tractor ( ) d. Aéreo ( )

COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

Número de cortadores por ha.____________

Tipo de envase utilizado en el corte de fruta

a. Envase de madera ( ) b. Caja de plástico ( ) c. Cubeta de plástico ( )


Distribución de la cosecha de fruta en el año

MES ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
PRODUC

Destino de la fruta cosechada

a. Empacadora o Congeladora ( ) b. Intermediarios ( ) c. Otros ( )

Forma de comercialización

a. Pareja ( ) b. Tipo exportación nacional ( ) c. Tipo exportación exterior ( )

d. Otros ( )

Medio de información de los precios de la fruta al productor

a. Compradores ( ) b. Congeladora o empacadora ( ) Intermediarios ( )

MANO DE OBRA

a. Temporal ( ) b. Permanente ( ) c. Otros ( )

INFRAESTRUCTURA
________________________________________________________

Equipo Marca Estado de uso Propio-Rentado


__________________________________________________________________

Camioneta
Tractor
Arado
Subsolador
Rastra
Niveladora
Surcadora
__________________________________________________________________
FINANCIAMIENTO

Crédito
___________________________________________________________________
Institución Banca privada Monto Tipo – concepto Garantías
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Cartera vencida
___________________________________________________________________
Institución Monto Tipo-concepto Año de vencimiento
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Apoyo-Subsidio
___________________________________________________________________
Nivel Gobierno Monto Concepto Año
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Capital de trabajo
___________________________________________________________________
Propio Monto Concepto Año
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES Y RESULTADOS

Registro-Concepto Nunca Ocasionalmente Siempre

Presupuesto de gastos
Costo de insumos
Cosecha
Gastos en general
Análisis al final del ciclo
EGRESOS DEL CICLO POR CONCEPTOS

Concepto Monto ($) %

Plantación
Financiamiento
Fertilización
Riegos
Labores culturales
Plagas
Enfermedades
Cosecha
Comercialización
Administración
Otros

INGRESOS /EGRESOS DEL CICLO AGRÍCOLA

CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
EGRESOS
INGRESOS
SALDOS

ANALISIS ECONOMICO

Producción, Kgs / Hectáreas Rendimiento promedio Kgs./Ha.

_____________ ___________ = ______________________

ANÁLISIS DE RENTABILIDAD

Ingreso total Costo de producción total Utilidad bruta total

__________ - ________________ = __________________


Utilidad Bruta total Hectáreas Utilidad Total por hectárea

_______________ / _________ = _______________________

COSTO UNITARIO

Costo de producción total ($) Producción total (Kgs) Costo unitario


($/Kgs.)
________________________ / ___________________ = _____________

RELACI0N ( B / C )

Ingreso total ($) Costo de producción total ($) Relación (B / C)

_____________ / ______________________ = __________


VIVEROS

Son terrenos destinados a la reproducción comercial de las plantas madres, de


donde se obtendrán las plantas hijas para iniciar el cultivo de la fresa. Estos
terrenos deberán ser alejados lo mas posible de la zona de producción comercial
(15 Km. como mínimo), con el objeto de evitar la proliferación de plagas y
enfermedades que en esta fase inicial, empiezan a encarecer los costos del cultivo.

Además de las exigencias climáticas, los viveros habrán de tener buena


preparación del suelo, buen suministro de agua, mano de obra suficiente y
caminos accesibles para el importante momento de la cosecha. Los suelos de un
vivero de plantas de fresa serán aquellos que sobre todo, aseguren un perfecto
drenaje y que por su textura, permitan un fácil enraizado de los estolones.
La situación del vivero, en consecuencia, será un factor decisivo en la
disponibilidad de las circunstancias climáticas exigidas, y en este orden hay que
considerar su altitud y su latitud. A mayor altitud y latitud, mas frío y menor foto
periodo y, por lo tanto, hasta un cierto límite, mejores condiciones para el buen
funcionamiento del vivero.
Igual a la semilla en otros cultivos, la planta es la base en el cultivo de la fresa,
empezar con una planta de calidad, bien desarrollada, libre de plagas y
enfermedades, es esencial para alcanzar máximos rendimientos de fruta de
calidad. Las deficiencias en el manejo del vivero afectan el comportamiento de las
plantas en el campo de producción, la planta lleva un historial del vivero consigo.

La fecha de establecimiento de los viveros debe ser entre el invierno y la


primavera, las fechas establecidas en el valle son en cuanto llega la planta
procedente de los Estados Unidos, es decir en el mes de Febrero, mismo que
durará 6 meses aproximadamente.
Una vez que ha cumplido este tiempo se determina mediante la tinción de corona
y raíces principales con yodo su madurez fisiológica y es extraído para realizar las
plantaciones comerciales en el mes de Agosto

PLANTACIÓN COMERCIAL

La plantación de fresa requiere mucha mano de obra, y de una cuidadosa


supervisión de los trabajadores para asegurar un buen prendimiento. Dependen en
gran parte del inicio, ya que de haber muertes de plantas, además con los
replantes fuera de tiempo hay tardanza en el enraizamiento, emisión tardía de
brotes flores, lo que redunda en retrasos en las recolecciones y bajas en la
rentabilidad del cultivo.
Las densidades de plantación estarán marcadas por los hábitos propios de cada
variedad, anchura de los surcos fecha de plantación. De incrementar el número de
plantas fuera de lo normal, se tiene varios problemas, entre los cuales podemos
mencionar; competencia entre las plantas por luz y nutrientes, menor cubrimiento
en las aplicaciones lo que nos acarrea mas problemas de plagas y enfermedades y
menor calidad y cantidad de fruta por unidad de superficie.
Las fechas de plantación recomendadas en el Valle son preferentemente entre el
verano y otoño, es decir en el mes de Agosto principalmente. Las densidades
recomendadas son entre 75 y 80 mil plantas por hectárea.

Un suelo ideal para el cultivo de la fresa, será aquel cuya composición sea la
siguiente:

PH 5.5 - 6.5
Materia orgánica 4 a 6%
Nitrógeno asimilable 100 a 120 ppm
Fósforo (P2O5) 20 – 30 ppm
Potasio (K2O) 120 a 180 ppm
Calcio (Ca) 1,000 a 1500 ppm
Magnesio (Mg) 150 – 200 ppm
Sulfatos (SO4) 100 a 200 ppm
Cloruros (Cl) menos de 20 ppm
Sodio (Na) menos de 100 ppm
Manganeso (Mn) 4 ppm
Fierro (Fe) 10 ppm
Zinc (Zn) 3 ppm
Boro (B) 2 ppm
Cobre (Cu) 1 ppm

FERTILIZACIÓN

La fresa como cualquier otro cultivo tiene una alta necesidad de nutrientes, sin
embargo dosis y programas de fertilización son altamente variables en los
diferentes estados fonológicos del cultivo, así como por la gran diversidad de
suelos en nuestras zonas productoras de fresa. Los factores mas importantes a
tomar en cuenta es la variedad seleccionada, época de plantación, fertilidad
natural del suelo seleccionado, la cantidad de materia orgánica, tipo de riego,
calidad del agua de riego, clima, vigor de la planta y muchos otros factores.
Independientemente de los factores antes anotados es necesario manejar el
programa de fertilización en base a un análisis de suelo en un laboratorio
certificado, ya que es determinante para conocer la carencia y/o exceso de
nutrientes, salinidad etc. Con esta información es posible utilizar el tipo de
fertilizante adecuado y económico. El costo del análisis es mínimo y nos puede
servir para evitar las deficiencias y excesos de fertilizantes, que además de
costosos no hacen falta al cultivo.
La dosis de fertilizantes a utilizar en el cultivo es variable pero puede ser la
siguiente, tomada en cuenta para este propósito .
Aplicación de base, antes de establecer el cultivo: 100 a 150 unidades de Fósforo,
200 unidades de Potasio y los micro elementos que se hayan encontrado como
deficientes.
Una vez establecido el cultivo se utilizara el resto del programa a lo largo del ciclo,
el cual puede ser 200 a 300 unidades de Nitrógeno mas 200 unidades de Potasio.
por hectárea.
De contar con sistema de riego por goteo el programa de fertilización deberá ser
utilizado en forma proporcional en cada uno de los riegos que se darán al cultivo
durante el ciclo. Existe también los análisis foliares que si bien no determinan la
fertilización del cultivo, si nos dan pautas a seguir, las cuales son de gran utilidad
al momento de realizarlas y proporcionar de manera rápida y efectiva los
nutrientes adecuados.

RIEGO
Necesidades de agua, frecuencia de riego y cantidades de agua a utilizar

La fresa es considerada como de altas necesidades hídricas en virtud de las


elevadas tasas de transpiración imputables al gran número de estomas presentes
en sus hojas. Tablas que indiquen la frecuencia y cantidad de riegos a aplicar de
una forma general, han de ser consideradas como de orientación y de ninguna
manera a seguir, ya que implica una variable muy marcada de un terreno a otro.
Para ello es necesario utilizar la experiencia de cada productor, porque conoce su
suelo, y lo mas recomendable es el uso de tensiómetros para calcular la dosis de
riego en función de la evapotranspiración potencial del cultivo.

PLAGAS

Existen en el cultivo de la fresa solo unas cuantas plagas mencionadas como


potenciales, siendo las otras consideradas como secundarias y que se controlan
indirectamente al hacer uso de medidas apropiadas.
Es necesario combinar herramientas biológicas, de cultivo, físicas y químicas en
un intento por reducir al mínimo los costos, los riesgos ambientales y el peligro
para el ser humano. Debemos utilizar el manejo integrado de plagas, que se basa
principalmente en un buen nivel de conocimiento sobre los aspectos biológicos de
las plagas y el impacto que estas tienen en la producción del cultivo. Este manejo
depende de buenas practicas de monitoreo y la correcta aplicación después de
haber evaluado adecuadamente sus riesgos potenciales.

Gusano cogollero ( Spodotera spp.)

El gusano cogollero es la primer plaga que se presenta en el cultivo de la fresa.


Que como su nombre lo indica causa daños preferentemente al cogollo de la
planta, debilitando y limitando el desarrollo de estas. Esta plaga es mas agresiva
en el mes de Octubre, la mariposita adulta de hábitos nocturnos, deposita sus
huevecillos en el envés de las hojas y su ciclo de vida dura aproximadamente 45 a
50 días, dependiendo de las condiciones climáticas (lluvias tardías y
preferentemente por las noches), causando daños de leves a fuertes a las primeras
flores y frutos en cuanto aparecen.
Las aplicaciones para su control deberán realizarse de la mejor manera posible,
tanto con el equipo manual y preferentemente con el motorizado, además de
seguir el ciclo de vida de este lepidóptero, debido a que al acercarse el invierno,
los daños van disminuyendo por cuestiones naturales, por lo que deben bajarse el
número de aplicaciones de plaguicidas, para no romper el equilibrio de los insectos
benéficos en la zona.
___________________________________________________________________
Plaga Producto y dosis Epoca de aplicación Costo por tratamiento
___________________________________________________________________

Gusano Lannate 90 Cuando se rebase el


Cogollero .4 a .6 kg /ha umbral de 1 larva por
Planta
Bacillus
Thuringiensis
.7 a 1.0 kg/ha
___________________________________________________________________

Araña de dos puntos ( Tetranychus urticae Koch.)

La araña de dos puntos o dos manchas, o también mal llamada roja, un acaro que
es la plaga mas común y grave de la fresa. Al incrementarse los daños, las plantas
reducen considerablemente su vigor y dependiendo de los daños reducen
considerablemente el tamaño, cantidad y apariencia de la fruta. Los primeros
daños por esta plaga son pequeñas picaduras que al incrementarse van cambiando
la apariencia de la hoja. Primeramente se pierde el brillo natural de la superficie de
esta y posteriormente el envés se va tornando de un color bronce. El numero de
ácaros que se consideran como umbral económico es de 5 a 10 ácaros por foliolo,
que al ir en incremento afectan el numero de frutos por planta. Aunque los
umbrales pueden variar dependiendo de la zona, época de aparición, por la
susceptibilidad de la variedad, el vigor de la planta etc.
Las variedades que actualmente se cultivan también han demostrado poseer
diferentes niveles de infestación a las arañas. Las variedades de foto periodo corto
han demostrado mas tolerancia a los daños por los ácaros, que las de foto periodo
neutro. La fecha de plantación, la ubicación del vivero, el manejo previo a la
plantación y otros factores, influyen en el vigor y tolerancia a esta plaga.
Las arañas han demostrado también tener resistencia a los acaricidas cuando se
aplican en forma repetida, por lo que se recomienda alternar los productos con
distintos modos de acción para evitar fallas de control e incremento de las mismas.
Así mismo existen un sinnúmero de enemigos naturales que mantienen bajas las
poblaciones, mismos que el productor deberá reconocer para mediante monitoreos
decidir el tratamiento mas adecuado.

___________________________________________________________________
Plaga Producto a utilizar Costo por ha.
Dosis /ha.
___________________________________________________________________

Araña de dos puntos Agrimec 1.8 % 0.5 lts


Torque 500 SC 0.5 lts
___________________________________________________________________

Trips occidental de las flores (Frankliniela occidentalis)

El trips occidental de las flores es un insecto muy común en la mayoría de los


plantíos de fresa. Cuando este insecto se alimenta en las flores de la fresa, los
estigmas y estambres se tornan de un color café cobrizo. Aún cuando se
encuentren en gran número en las flores, cuando se forma la fruta y se desfigura,
los trips no son los causantes de esta desfiguración, pueden ser factores abióticos
(altas y bajas temperaturas), por la genética propia de cada variedad y por la
chinche Lygus.
Los tratamientos para trips no son recomendados a menos de que las poblaciones
sean altas. El trips occidental de las flores en algunos de sus estadios ninfales se
alimenta de huevecillos de araña de dos puntos, y cualquier daño que estos
originaran es despreciable debido a su ayuda en el control de ácaros. De realizarse
aplicaciones para el control de trips en forma discriminada conlleva un deterioro de
los insectos benéficos con sus respectivos riesgos de que se disparen las
poblaciones de otras plagas como es el caso de la araña de dos puntos.

ENFERMEDADES

Mancha púrpura o peca de la hoja (Mycosphaerella fragariae)

Esta enfermedad es probablemente la mas generalizada en la fresa, ataca tanto a


variedades cultivadas como a las formas silvestres a lo largo de las zonas de
cultivo en todo el mundo.
Los síntomas mas notorios se observan en hojas, aunque el hongo puede atacar al
fruto, cáliz, pecíolos y estolones. En el haz aparecen pequeñas manchas mas o
menos circulares de 2 a 5 mm aisladas y distribuidas al azar de color rojo oscuro o
violeta, que con el tiempo adquieren en el centro un tono gris blanquizco por la
muerte de tejidos, quedando el margen con una coloración que va de desde el
púrpura al pardo rojizo, según la variedad, edad de la hoja y temperatura
ambiente.
La expansión de la enfermedad es óptima en situaciones de alta humedad, del
orden del 98 al 100 %, y temperaturas de 10 a 25 ° C, por lo que excesos de
riegos y lluvias desencadenan la enfermedad, que afecta fácilmente a las hojas de
mediana edad que a las mas jóvenes o viejas.
Una forma eficiente de erradicar la enfermedad, ha de incluir iniciar con material
libre del patógeno, así como un programa eficaz de tratamientos preventivos,
sobre todo en los meses en que las condiciones climáticas favorecen la
diseminación de la enfermedad.

___________________________________________________________________
Enfermedad Productos a utilizar Costo por ha
dosis por ha.
___________________________________________________________________

Mancha púrpura Oxicloruro de cobre 2 – 3 kgs


o peca de la hoja Captan 50 2 – 3 kgs
Tecto 60 .4 a .6 kgs
___________________________________________________________________

PUDRICIÓN GRIS (Botrytis (cinerea)

Es la enfermedad mas importante que daña al fruto, pero también puede atacar
hojas pecíolos, yemas, pétalos y pedúnculos florales.
Los daños pueden ser a los frutos tanto verdes como maduros, e incluso ya
cosechados, y se muestra sumamente agresiva ya que es viable dentro de un
amplio intervalo de temperaturas, aunque el optimo se encuentra entre los 15 y 20
° C, siendo la humedad el factor desencadenante. En cultivos al aire libre es
suficiente una temperatura ambiental por encima de los 12 ° C y lluvia o rocío que
produzca agua libre sobre las flores y frutos durante unas pocas horas para que
germinen las esporas y se produzca la infección.
La sensibilidad de la flor a la infección varía con su estado de evolución y variedad.
Las flores desnudas son menos susceptibles, los estados de fruta verde recién
formada son los mas sensibles de infectarse.
Los frutos atacados pueden presentar la lesión en cualquier parte, aunque es muy
frecuente que ésta se produzca en la inserción del cáliz o en los puntos de
contacto con otro fruto atacado o con el suelo en cultivos sin acolchado plástico.
Los frutos afectados conservan su conformación y posteriormente el hongo
produce usualmente un tejido gris aterciopelado muy característico sobre la
superficie del fruto.
___________________________________________________________________
Enfermedad productos a utilizar Costo por hectárea
dosis por ha
___________________________________________________________________
Pudrición gris Tecto 60 .4 a .6 kg
Rovral 50 PH 1.5 kg
Ronilan DF 1.5 kgs
Elevat 50 PH 1.0 kgs
___________________________________________________________________

ANTRACNOSIS (Colletorichum acutatum)

La infección se manifiesta por una pequeña mancha ligeramente hundida en el


fruto conocida también como clavo, que crece despacio en frutos verdes, pero
rápidamente en los maduros. Si el clima es frío y húmedo es seguro que esta
enfermedad aparecerá. La mancha hundida con estas condiciones crece
rápidamente y puede infectar cualquier parte de la planta, pudiendo marchitar la
planta y morir, confundiéndose con otras enfermedades.
___________________________________________________________________
Enfermedad producto a utilizar Costo por hectárea
dosis por ha
___________________________________________________________________
Antracnosis Tecto 60 .4 a .6 kg
Cercobin M 1 kg
Captan 50 2 – 3 kgs
___________________________________________________________________

PUDRICIÓN DE LA PIEL (Phythophthora cactorum)

Los frutos pueden verse afectados en cualquier estadio de desarrollo. En los frutos
verdes las áreas afectadas adquieren una coloración marrón o marrón oscuro. En
los maduros, aparecen descoloridas y con tonalidades que van desde color crema a
rosado y al final un color rojizo. Una característica para diferenciar la enfermedad
es cuando estos frutos los abrimos y tienen un olor característico al vinagre que es
lo que la diferencia de otras enfermedades. El inoculo inicia con zoosporas móviles
que necesitan de agua libre para provocar la enfermedad, pudiéndose producir
esta tanto con temperaturas cálidas como frescas, favoreciéndolas también por
lluvias abundantes rocíos por la mañana y noche y excesos de riegos. Una de las
medidas principales para disminuir la enfermedad radica en evitar altas laminas de
riego que estén en contacto con los frutos.
___________________________________________________________________
Enfermedad Productos a utilizar Costo por Ha
Dosis/ha
___________________________________________________________________
Pudrición de la piel Aliette WDG 2.5 kgs
Ridomil Gold 2.5 kgs
___________________________________________________________________

MANCHA ANGULAR (Xanthomonas fragariae)

Esta bacteria inverna en hojas muertas, o infectadas del follaje de la fresa, resiste
la deshidratación y las condiciones adversas. Puede sobrevivir periodos
prolongados en las hojas muertas enterradas en la tierra, o en las coronas
infectadas: Cuando el ambiente es húmedo o llueve, la bacteria produce células
que salen a la superficie y de ahí son salpicadas junto con el agua hasta alcanzar
las flores y las hojas.
Los primeros síntomas de la mancha angular, también llamada gomosis o
aviejamiento, aparecen en forma de pequeñas lesiones empapadas de agua en el
envés . Bajo condiciones de clima favorables, las lesiones aumentan de tamaño y
toman una forma angular con apariencia de color verde traslucido, cuando es vista
contra el sol. Con frecuencia las lesiones se juntan y finalmente acaban con
distintas partes de la hoja. Si se llega a infectar la base de la hoja, toda la hoja
morirá. Las áreas muertas son de color café con halos cloróticos y rojizos.
La mancha angular puede controlarse con productos de cobre antes de que
aparezca la enfermedad, si se tiene la certeza de que la variedad cultivada es
susceptible a esta bacteria.
___________________________________________________________________
Enfermedad Productos a utilizar Costo por hectárea
dosis /ha
___________________________________________________________________
Mancha angular Oxicloruro de cobre 2 – 3 kgs
Kocide 101 2 – 3 kgs
___________________________________________________________________

PUDRICIÓN DE LA CORONA (Phytophthora spp)

Esta enfermedad también es conocida con el nombre de colapso vascular, por la


forma como causa el daño a la planta, el cual en las horas frescas del día la planta
esta turgente y cuando es medio día parece como si le faltara agua, es decir esta
casi completamente marchita y vuelve nuevamente a la normalidad por la tarde y
noche hasta que su tejido es dañado severamente y muere.
Las hojas se marchitan repentinamente y a menudo adquieren una coloración
verde azulada. Haciendo un corte longitudinal a la corona se observa una típica
zona necrosada de color pardo cobriza característico, que puede estar localizada
en cualquier parte de la corona.
La infección causada en la planta madre puede transmitirse por medio del estolón
a las plantas hijas. Esta enfermedad cuando la época fría se acerca y no hay
mucha infección parece desaparecer y presentarse nuevamente al acercarse el
calor de la primavera.
Una vez presente la enfermedad su control es difícil, siendo mas marcada donde al
cultivo de la fresa le antecedió tomate, Chile o Papa. La presencia de la
enfermedad es mas marcada también donde no se desinfectó el suelo mediante
algún método químico.

VERTICILOSIS (Verticillium albo - atrum)

Esta enfermedad se encuentra distribuida ampliamente en todas las zonas freseras


del mundo, con mayor incidencia en las zonas semiáridas, y sobre todo si existe un
periodo invernal con lluvia.
El patógeno tiene un amplio rango de plantas hospederas, tanto anuales como
perennes como malas hierbas. Razas del hongo que atacan al tomate, papa, Chile
algodón y cartamo pueden hacerlo también con la fresa.
En las plantas afectadas, las hojas externas muestran un color pardo intravenal y
marginal, colapsando poco a poco de las hojas externas hacia el centro. Las hojas
centrales permanecen verdes, de un tamaño pequeño hasta que la planta en
ocasiones muere. Una característica para diferenciarla es que las hojas una vez
que mueren permanecen con grandes áreas de color verde.
El control una vez iniciada la enfermedad es casi imposible, debiendo ser
fumigados los suelos antes de establecer el cultivo de la fresa en estas áreas para
evitar esta enfermedad.

Existen otras enfermedades de menor importancia, y solo algunas están


reportadas en la literatura, y se presentan esporádicamente en nuestras áreas
freseras.

COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN

El rendimiento por hectárea es de 25 a 30 toneladas en cultivo tradicional y de 40


a 50 toneladas en cultivo con tecnología media que incluye acolchado, fertirigación
y riego por goteo
Generalmente la cosecha se inicia a los 60 –70 días de establecida la plantación,
dependiendo de la variedad seleccionada. Esta se realiza completamente en forma
manual, tomando el fruto con cuidado separándolo del pedúnculo con la uña,
permaneciendo el cáliz completo. Es una operación delicada y de cuya correcta
ejecución depende en gran medida la presentación de la fruta y su vida comercial
y deben evitarse presiones excesivas al fruto con los dedos.
La recolección debe realizarse preferentemente en las primeras horas de la
mañana, dependiendo solamente si hay o no rocío y del mercado final a que se va
a destinar esta fruta. Deberán evitarse los cortes con mucho calor y la fruta no
podrá estar expuesta mucho tiempo al sol que deteriora enormemente la calidad
por deshidratación.
La madurez comercial esta determinada por las exigencias del mercado terminal,
es decir depende de la distancia a que se va a enviar o bien por la madurez
requerida por las plantas procesadoras.
La fruta una vez cosechada es colocada cuidadosamente en envases de madera o
bien de plástico, para ser llevados a una galera donde se seleccionan y empacan
en cajas de cartón, a los que previamente se les ponen unas canastillas de
plástico, o bien son colocadas en forma individual una a una en envases de
plástico llamados burbujas.
Una vez que se ha empacado la fruta es enviada en camiones refrigerados o
conservadores al mercado final a una temperatura de +1 o +2° C, el cual puede
ser nacional o de exportación.
La fruta que no cumple con los requisitos de exportación, es llevada en cajas de
plástico preferentemente a las procesadoras donde le darán el acabado final,
mismo que será enviado posteriormente en la forma convenida con el comprador
para ser puesto a la venta.

VARIABLES A MEDIR EN LOS LOTES DE VALIDACIÓN

Se tomaran 2 surcos centrales de cada una de las líneas de 10 mts cada uno, así
como de la variedad Camarosa que será la variedad a comparar para todos los
parámetros, a los cuales le serán tomados todos los datos en cada uno de los
cortes de fruta y durante todo el ciclo agrícola, las variables a tomar en cuenta en
la validación de las líneas A, C y E serán:

1. Producción por unidad de superficie.(Kgs/ha)


2. Precocidad en días de cada una de las líneas a la producción
3. Periodo de producción (en semanas)
4. Firmeza del fruto (en escala del 1 al 5)
5. Tamaño y forma del fruto durante la producción (según calibre requerido
para la fresa tipo exportación para mercado nacional y del exterior)

6. Tolerancia y/o resistencia a las plagas más comunes de la fresa


7. Tolerancia y/o resistencia a las enfermedades más comunes de la fresa
8. Porcentaje de fruta producida de tipo exportación y tipo proceso (según los
estándares establecidos para la calidad)
9. Tolerancia a la lluvia

Proveedores de insumos
________________________________________________________________
Fecha Articulo Cantidad Costo
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

1. Vega del Río R. Historia de la Introducción del Cultivo de la Fresa al


Valle de Zamora (1938 al 2000) 42 paginas
2. Memorias del 1er Simposio Internacional de la Fresa en Zamora,
Mich .Diciembre 6 – 8 del 2000. 242 páginas
3. Strawberries. Integrated Pest Managment. University of California.
Statewide Integrated Pest Management Division of Agriculture and Natural
Resources Publication 3351. 142 pages
4. Natural Enemies Handbook. The Illustrated Guide to Biological Pest
Control. Mary Louise Flint and Steve H. Dreistadt. University of California
Statewide Integrated Pest Management Project. 154 pages.

Seguimiento y validación de los módulos

Semana No. _________ del _______________ al_______________


Labor realizada Observaciones Técnico Productor
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

También podría gustarte