Antecedentes 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

I.

ANTECEDENTES

A. Contexto histórico del transporte público mundial


El origen del transporte público se remonta a 1826, con la idea de
Stanislav Braudy, quien desarrollo un servicio de transporte que conectaba la
región central del municipio con sus instalaciones, baños públicos.
Posteriormente alrededor del año 1928 se funda en Paris la primera compañía
de autobuses, a manos de Stanislav Braduy, fundó la compañía Enterprise
Générale des Omnibus. Finalmente en el año de 1929 se crea en Londres el
primer servicio de transporte público, paralelamente, también, se hacen
esfuerzos por crear este medio en Nueva York. Los primeros autobuses
funcionaban a modo de carroza, hasta que en 1895 el alemán Karl Benz
desarrollo el primer autobús motorizado. Con esta invención en Francia en
1906, se funda la primera línea de autobuses motorizados.
Alrededor de 1920 y los buses mejoran su aspecto externo, ya no
parecían vehículos de carga, pues, aparecen, las primeras versiones del
transporte, autobuses urbanos con plataformas para llevar a pasajeros de pie,
doblo piso pasa llevar pasajeros en ambos habitáculos, todos motorizados a
gasolina. Posteriormente en los albores de la segunda guerra mundial el
autobús se impone al tranvía en la mayor parte de Europa, finalmente,
Mercedes Benz presenta una innovación que no ha perdido vigencia hasta la
actualidad, el modelo, O6600H, fue el primer que combino el motor ubicado en
la parte trasera con una carecería avanzada, con una capacidad de vehículos
va desde 10 a 120 personas y los hay también entre 160 y 240 pasajeros.
Con el transcurso de los años, se presentan nuevas alternativas, el
desarrollo de monorrieles, metro subterráneo, metros aéreos, la idea de
teleféricos para manejar problemas de movilidad en ciudades densamente
pobladas, también ha sido alternativa.
Alrededor del mundo existen ciudades con transporte publico eficientes y
de calidad, como el caso de Hong Kong donde, a pesar de su número de
habitantes (7300000 habitantes) tiene el mejor sistema de transporte público,
según un estudio de la empresa mapas moovit, sus ciudadanos emplean
apenas 75 minutos. Otro ejemplo es Zurich que cuenta con una red de tranvías
y una red de tuneles subterráneos por los que deslizar cargas, que luego serán
redistribuidas por vehículos autónomos. Seúl también se incluye en la lista,
que, entre otras cosas, cuenta con un sistema informático TOPIS, un sistema
de información y datos en tiempo real de transporte público. Praga, por su
parte, cuenta con un portal Poland Prahu que con la colaboración de las
autoridades ha lanzado un mapa con los problemas e incidencias de tráfico. 1
Al evaluar ciertas ciudades con el mejor transporte público en el mundo,
en una era tecnológica, muchas de estas, han apelado al uso de aplicaciones
móviles a sus ciudadanos. Hace tiempo se puede encontrar detalles
como wifi gratuito en los autobuses urbanos y cargadores de móviles en el tren
1 FUENTE: Diario el País. “Las mejores ciudades para movilizarse”
o en el metro que aprovechan la energía que se produce en las frenadas. En
diversas regiones a lo largo de la Unión Europea se ha utilizado las
aplicaciones CityMapper y Moovit, Estas aplicaciones actúan como
planificadores de rutas a tiempo real y permite escoger entre diferentes
opciones de transporte o combinando varios de ellos. Estas aplicaciones
ofrecen una completa información en tiempo real sobre los transportes que se
tienen, que toman directamente del servicio de datos de las compañías: a qué
distancia están, si pasan por determinado sitio o las paradas más cercanas.
Inclusive, CityMapper, recomienda el vagón del metro al que conviene subirse,
estas aplicaciones están disponibles en Barcelona, Madrid y 40 ciudades de
España.
Por otra parte MapsMe, perteneciente a la comunidad Open StreetMap,
que aboga por el acceso universal y gratuito a este tipo de recursos, nos
permite usar los planos sin conexión, pero con navegación GPS. Los mapas
están optimizados para ahorrar con eficacia espacio en la memoria. Este
servicio está construido con código abierto y de forma colaborativa por los
usuarios que son los que van añadiendo todos los detalles que van
apareciendo en los mapas.2
Algunas operadoras de transporte urbano, también han desarrollado
aplicaciones como la EMT de Madrid y la de Valencia o la TMB de Barcelona
disponen de aplicaciones muy resolutivas y que predicen la llegada a la parada
de los autobuses a tiempo real. De hecho, estas aplicaciones son la evolución
del servicio de aviso SMS para saber cuánto iba a tardar un autobús en llegar a
una parada. Además, hay iniciativas independientes como SeviBus, además
BusMadrid. En el caso de Madrid una de las mejores opciones es la oficial de la
compañía Metro de Madrid, que nos deja consultar, además de itinerarios,
tiempos de espera y planos, cómo está el estado de las instalaciones,
permitiendo incluso denunciar a través de la ‘app’ cualquier incidencia de
limpieza o desorden que consideremos oportuna. Esta web nos da datos sobre
el tráfico del suburbano y nos informa del saldo de nuestra tarjeta de
transporte.

B. Contexto del transporte público en América Latina.


En América Latina, en promedio se encuentra en un punto medio con
respecto a todo el mundo, según el estudio índice de Movilidad Urbana llevado
a cabo en 2014 por la consultora internacional Arthur D. Little y la Unión
Internacional de Transporte Público (UITP). El estudio evaluó elementos como
la integración entre los distintos modos de transporte 3el planeamiento de la red,
el cumplimiento y la puntualidad del servicio; la posibilidad para los usuarios de
contar con información sobre el sistema en términos de congestionamiento,
horarios, tiempo de espera, mapas, etc.

2 FUENTE: Diario el País. “Apps para moverte por la ciudad”


3 FUENTE: BBC news. ¿Cuáles son las ciudades con mejor y peor transporte público en América Latina?
Según este estudio realizado, Santiago de Chile dentro de la región tiene
el mejor transporte público en América Latina, posteriormente le sigue de cerca
Bogotá en Colombia, posteriormente Rio de Janeiro y Curitiba en Brasil. Como
ciudades con altos índices de problemas en torno al transporte público, se la
considera a Lima en Perú, Buenos Aires y la ciudad de México, Caracas por su
parte, es una de las peores ciudades con transporte público en la región.
Según el experto en movilidad Mauricio Pazos las ciudades que están mejor en
el ranking consideran una integración total del sistema de transporte, con una
red que incluye diferentes modos de transporte: bus, metro, tranvía, pero
también medios individuales compartidos como las bicicletas públicas, así
como aplicaciones móviles incluidas en el servicio de transporte público.
Además, ofrecen información integrada para todo el sistema, lo que permite
hacer el viaje puerta a puerta y cuentan con un sistema de pago muy amplio
que permite usar tarjetas de distintos tipos y con tarifas que permiten acceder
desde un transporte más exclusivo hasta uno más masivo. En Santiago de
Chile por ejemplo se cuenta con una mayor inversión, integración, sistemas de
información que brindan información tanto del metro como del bus; podemos
pagar con tarjetas inteligentes, se puede comprar el billete tanto en una
estación de metro como de autobuses, hay servicios agregados (tiendas,
servicios de alimentación). Es un servicio mejor orquestado, hay un mayor
cumplimiento de horarios, el estado de conservación de la unidad, la calidad
del servicio.
Por otro lado, en la región, las problemáticas parecerían girar a la falta
de planeamiento integral y a largo plazo, pues, muchos municipios planifican el
sistema de transporte público en el plazo de año y medio, no para largo plazo,
de 20 a 30 años, además existen problemas de financiamiento, el transporte
público, en la gran mayoría de casos depende un rubro del dinero del estado.

C. Contexto transporte público en Ecuador


En nuestro territorio en la época de los incas se poseía un rudimentario pero
eficiente sistema de caminos que permitían intercomunicarse con las diferentes
comunidades dentro de todo el imperio, en llamas, o a pie. En la colonia la
estructura de los pueblos se basaba en un modelo concéntrico, tenía una plaza
central donde se encontraba una iglesia, el gobierno central y las principales
actividades del pueblo. Es en donde aparece el transporte en mulas, para
trasladar productos, personas. Con el paso del tiempo, las personas tienden a
alejarse de las plazas centrales. En la época republicana en la administración
del presidente Isidro Ayora, crea el ministerio de obras públicas y
comunicaciones, posteriormente se promulga la ley de régimen político
administrativo que da atribuciones al Ministerio de Obras Públicas.
Posteriormente en 1973 comienza la construcción del ferrocarril para la mejora
del comercio, especialmente en la región interandina y conectar al país.
El 15 de enero del 2007 el flamante presidente Rafael Correa, crea el
Ministerio de transporte y obras públicas.
D. Contexto histórico del transporte público en Quito
El transporte motorizado en Quito comenzó en el siglo XX. En 1906 la
primera agencia de automóviles, “La Veloz”, inicia operaciones, además el
transporte en Quito se basaba en un sistema de choches y caballos, existían
aproximadamente siete agencias urbanas y una interprovincial, una de estas,
la Reina, de la familia Mantilla Jácome, dueños fundadores de diario El
comercio.
Posteriormente en 1905, se crea la primera agencia de automóviles “La
Veloz” controlada por la familia Azcazubi, Gangotena y Correa, la agencia
funcionaba con cinco vehículos y hacia recorridos desde Quito hasta Ambato y
desde Quito hasta Riobamba, posteriormente en 1911 hace su aparición el
tranvía inicialmente halado por caballos, y ya para 1914 se había instalado en
la ciudad de Quito un sistema de tranvías pertenecientes a la empresa Norte
Americana Quito Tranway Company4 la percepción en el imaginario de los
quiteños de este entonces sobre el transporte público, era muy diferente a la de
los tiempos actuales, un sistema eficiente y con buenos tratos a los usuarios
(Puga, 1991) el tranvía movilizaba a los Quiteños este, llegaba hasta la
Avenida Colón, y tuvo vigencia alrededor de 30 años, pues, alrededor de 1930
aparece el primer intento de sistema público sin rieles, el ómnibus.
El sistema de ómnibus inicialmente constaba con muy pocas líneas,
entre ellas la reconocida hasta hoy Colon- Camal, como además la ruta
Belisario-Huáscar. Con estos antecedentes, nace, en 1947, la primera empresa
municipal de transporte, la cual, fue un fracaso rotundo, dejando en evidencia,
desde ese entonces, la poca capacidad del cabildo para la eficiente
administración del transporte público5.
Es entonces, cuando se da un primer momento de la problemática, pues
hay un punto de inflexión entre el eficiente transporte que brindaba el tranvía,
con el sistema de buses manejado por el municipio, de hecho, la deficiencia del
servicio de transporte, inicialmente estaría marcada por la desaparición del
tranvía, y por la privatización del sistema de transporte, pues, el servicio era
pobremente gestionado, ya que, la organización en cooperativas que son una
forma de empresas informales con poco nivel de desarrollo. 6

4 FUENTE: Breve Historia de los Servicios en la Ciudad de Quito. Quito: Centro de Investigaciones
Ciudad, Municipio Metropolitano de Quito. Vásconez, Mario

5 FUENTE: Transporte urbano y conflictos sociales en Quito”, en Centro de Investigaciones CIUDAD,


Cuadernos Ciudad y Sociedad Figueroa, Oscar.

6 FUENTE: Comentarios sobre el libro “Conflicto y Democracia en Ecuador” Carrión F.


La primera cooperativa de transporte público, aparece en 1949, a la par
nace el primer sindicato de choferes profesionales. Esta cooperativa gozo por
algunos años de beneficios jurídicos, facilidades de adquisición de vehículos,
monopolización del sector de transporte y el subsidio de la gasolina que hacía
que los precios del combustible sean bajos.
Para 1963 se promulga la primera ley de tránsito terrestre, esta ley
pretendía reordenar la organización del transporte público en la ciudad, como
principal medida se adoptó, cambiar la administración del transporte, que, para
ese entonces recaía en el municipio, en su lugar, varias organizaciones
pasaron a administrar el transporte público, lo cual, constituyo un segundo
momento para desembocar en la actual crisis de movilidad en torno al
transporte público en la ciudad de Quito. Para esas fechas, la gestión de
transporte público representaba un pequeño problema, para lo cual se creó la
Junta General de Transito y La Dirección General de Transito.
Para los años 70 se tenía un sistema de transporte publico basado en
pequeños propietarios que pretendían subsistir en el negocio, mas no la
acumulación de capital, este modelo se mantenía en gran medida por el
alargamiento de vida útil de los buses, medida en parte justificable ya que las
tarifas eran bajas lo que no permitía una renovación, sin embargo, en este
entonces, había una ligera satisfacción con el servicio 7 en gran medida porque
la ciudad era pequeña, en ese entonces Sin embargo, en gran medida por los
cambios en los modelos económicos de agro minero exportador, a un modelo
de industrialización para suplantar importaciones, provoco una gran migración
interna, desde los sectores rurales hacia la ciudad de Quito, la consecuencia,
es evidente, el aumento drástico de la población en la ciudad.
Con este aumento, el modelo de transporte se volvió obsoleto, y más
aún, cuando, en 1970, debido a la guerra de Paquisha razón por la cual, el
estado concentraba su presupuesto en armamento para la defensa nacional, se
elimina el subsidio a la gasolina, los transportistas elevan la tarifa de 1 real a 4
reales, con lo que la ciudadanía se enardece, y deriva en la guerra de los 4
reales. Es en este momento, cuando, la percepción del ciudadano quiteño en
torno al transporte público, cambia, es notorio un problema ya de orden crítico.
Para agudizar la crisis del transporte, que, hasta ese momento, sus
elementos, eran la creciente población, el mantenimiento de un sistema
obsoleto, y tarifas elevadas, para los años 80, el parque automotor empieza a
crecer. Razón por la cual, la administración del transporte público, vuelve a la
municipalidad, en el periodo de Álvaro Pérez, quien introduce en la ciudad
buses de 2 pisos y buses articulados.
Para 1988, Rodrigo Paz llega a la alcaldía y se traza un plan de mejoras
para el futuro del transporte público, Paz entre sus medidas, amplia la flota de
buses para cubrir los sectores urbano-marginales como El comité del pueblo o
la ecuatoriana, sectores que las operadoras privadas habían dejado a un lado,
por su baja rentabilidad, se pavimentaron vías hacia los sectores urbano
7 FUENTE: Diario Hoy, “Réquiem por el Bus Popular”
marginales. Además, crea el servicio de transporte municipal gratuito, dirigido a
niños menores de 6 años y la tercera edad, con lo que se da una primera
solución temporal a la problemática del transporte público.
Para 2002 se elabora el plan maestro de transporte de Quito, el cual
contemplaba una red integrada de transporte público, un sistema centralizado
de semaforización entre otros aspectos 8. Además, se empieza a hablar que la
solución a la problemática del transporte, era un sistema de trolebuses, idea
que se vería materializada en la administración de Jamil Mahuad.
El trolebús según varios estudios era la opción técnica y financiera más
adecuada para solucionar el problema de transporte público, por encima del
metro, el monorriel o el tren ligero El principio básico era dar preferencia a la
circulación del transporte público que ocupaba apenas el 20% de las vías
cuando el 80% de personas lo utilizaba. La vida útil de las unidades, seria
alrededor de 20 años, en 1993 se firmó el contrato de financiamiento del
proyecto, sin embargo, los transportistas estaban en desacuerdo. Huelgas,
paralizaciones, acompañaron el desarrollo del proyecto desde 1994. Hasta que
finalmente en diciembre de 1995 se inaugura el servicio de trolebús, el cual
estimaba un tiempo de 30 minutos desde la estación La Y hasta la estación el
Recreo. Además, con el trolebús, se rediseño el sistema de rutas para las
operadoras privadas y se sacó de circulación a las unidades que superaban los
20 años de servicio. Estas medidas, estuvieron envueltas por una larga
paralización de un sector de los transportistas, que duro alrededor de una
semana desde el 15 de marzo hasta el 22 de marzo de 1995, que culmino, con
el desalojo por parte de las fuerzas armadas al gremio en resistencia de las
calles de Quito. El trolebús temporalmente soluciono el problema de movilidad.
Para 1998, el alcalde Roque Sevilla, introduce los buses tipo, que
consistía en que las unidades ya no se reemplazarían las unidades que salían
de circulación según el tipo de servicio (populares, ejecutivos y selectivo) sino
con este modelo estándar con capacidad de alrededor de 80 pasajeros. En el
año 2000 entra en operación Trole Sur, que consistía en unir a la red municipal,
la estación Quitumbe a el Recreo.
Al finalizar el periodo de Roque Sevilla, se plantea el proyecto la Ecovia,
el cual consistía en un carril exclusivo en donde circularían buses articulados
ecológicos concesionando a las empresas de buses que circulaban por la 6 de
diciembre, sin embargo, la crisis de 1999 retraso el proyecto.
Para el año 2000, ya en la alcaldía de Paco Moncayo, hay un
acercamiento al sector transportista, se fijan nuevos parámetros para el
otorgamiento de los permisos de circulación como son: la distancia entre los
asientos, el número de puertas, y el tamaño de la unidad. En mayo presentó

8 FUENTE: El Problema del Transporte Urbano en Quito”, en UPGT, Memorias del Transporte. La
historia de un Cambio. Quito: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Unidad de Planificación y
Gestión del Transporte
oficialmente un nuevo Plan Maestro de Transporte que incluía un sistema
parecido al trolebús y a la eco vía, a lo largo de la avenida América, llamado
Metrobus Q , y una serie de iniciativas orientadas a disminuir los problemas de
congestión de tránsito, que incluían la construcción de nuevas paradas de
buses, reformas a la estructura geométrica de las vías, y la construcción de
intercambiadores en puntos críticos. Para el año 2003 la Eco vía comenzó las
operaciones, liberando principalmente a la Avenida de los Shyris y otras vías
cercanas a la Avenida 6 de diciembre de tráfico pesado.
Para el año 2005, el Metro bus Q, vio la luz, recorren el carril exclusivo
de las avenidas Diego de Vásquez, De La Prensa y América, contando con
buses biarticulados y autobuses normales que sirven como alimentadores
hacia las zonas que no cubren los bi-articulados.
Posteriormente En el año 2010 se creó el corredor Sur Oriental que
recorre el flanco sur-oriental de la ciudad en un sentido longitudinal a través de
las avenidas, Alamor, Napo, Pichincha, Gran Colombia y 6 de Diciembre;
conectándola desde el extremo sur, en el Terminal Quitumbe, hasta la parada
de las Universidades, en el centro de la urbe. Además, como una medida
alternativa, entro en vigencia la medida “pico y placa” que consistía en prohibir
la circulación en horas pico de automóviles según el número de terminación de
su placa.
Finalmente, en el año 2012, el corredor sur occidental, recorre toda la
Av. Mariscal Sucre.
Tanto el trolebús, la eco vía, el metrobus q, el corredor sur oriental y el
corredor sur occidental forman parte del sistema integrado de transporte
metropolitano, SITM-Q. La intervención del municipio en el transporte público
ha solucionado de manera temporal el problema, sin embargo, Quito tiene una
creciente población y la falta de planificación urbana en los primeros años de la
Urbe, han hecho que Quito crezca de manera longitudinal, existiendo vías
estrechas pero largas.
En Quito y en Guayaquil desde hace un par de años, se están haciendo
esfuerzos para sacar a flote una aplicación de transporte público, tal es el caso
de Movilízate Uio que permite realizar denuncias sobre el sistema de movilidad
en Quito. La herramienta gratuita está disponible para iOS y Android, sin
embargo, no permite obtener información en tiempo real de las rutas de buses.
Metro vía de Guayaquil es una app para el sistema del metro vía que permite
conocer el tiempo de llegada de los buses.
D. Justificación del proyecto.
Siendo que los estudiantes, especialmente, los estudiantes universitarios
en Quito, son los que usan masivamente el transporte público en Quito,
seguidos de los estudiantes secundarios, sin embargo, el uso de transporte
escolar, que, en cada institución se ha ido adoptando con el pasar de los años,
hace que los universitarios sean el grupo más afectado en cuanto a movilidad,
según un estudio realizado en 2011 9, de cada 4.2 millones de viajes que se
realizan en un día laborable promedio, 1.1 millones, es decir, el 28% son por
motivos de estudio, lo siguen el trabajo y asuntos personales, además el 66%
de estudiantes hacen uso del transporte público.
Además, Quito, se proyecta a ser una ciudad innovadora, tecnológica,
una metrópoli del siglo XXI, la cual consta con grandes deficiencias en
movilidad y transporte, las mismas, que son limitantes para la evolución como
ciudad, es por ello que se vuelve necesario e imprescindible acudir a los
avances tecnológicos para solventar realidades adversas, una población
informada es una población ordenada, una población con previo conocimiento
en tiempo real sobre el transporte público, puede manejar su tiempo, horarios
de mejor manera, contribuyendo a la disminución de caos vehicular en las
calles de la urbe.

9 FUENTE: Diario El comercio, Ecuador, Los estudiantes son los que más usan el transporte público

También podría gustarte