Está en la página 1de 9

Culcyt//Artículo científico

Cómo se hace un artículo científico para Historia


Hazel Dávalos1

Resumen. La ciencia en cualquiera de sus disciplinas tiene como objetivo principal la generación y
difusión del conocimiento de forma clara y precisa. La escritura en formato de artículo científico y la
estructura IMRYD ha sido poco utilizada en las investigaciones en idioma español de humanidades. El
objetivo principal de este artículo es analizar las circunstancias en que puede ser utilizado el formato
IMRYD dentro de la disciplina de la historia. Los resultados de la investigación histórica de enfoque
cuantitativo pueden ser adaptados con mayor facilidad a este formato. Se considera importante que el
investigador de humanidades conozca los diferentes formatos de escritura para lograr la correcta
utilización de éstos a fin de promover una mayor difusión de su trabajo.

Palabras Clave: Formato IMRYD, ensayo, historia, enfoque cualitativo, enfoque


cuantitativo, escritura.

Introducción Dentro de los esquemas aceptados


La escritura es un proceso cultural que por la comunidad científica se ha
evoluciona y se adapta a diferentes establecido que la presentación del
circunstancias y métodos. La ciencia, artículo científico deberá ser realizada con
cuyo objetivo primordial es la difusión del base al formato IMRYD, acrónimo de los
conocimiento, no está exenta de estas términos que conforman la estructura del
modificaciones.1 Actualmente se ha artículo científico (Gota Moncada, 2007).
establecido y aceptado dentro del área de Dentro del campo de las
las ciencias al artículo científico como una humanidades y específicamente dentro de
forma de escritura y difusión del la disciplina de la historia, el artículo
conocimiento, por considerarse el primer científico con sus características
registro público y oficial de una particulares no ha sido ampliamente
investigación cuyo objetivo es difundir los estudiado ni incorporado al quehacer de
resultados obtenidos y establecer la este oficio, prefiriéndose otras formas de
prioridad del autor, a la vez que su escritura y difusión de las investigaciones
característica principal es la realizadas en la que predomina la
reproducibilidad de los experimentos que estructura del ensayo. El objetivo
condujeron a sus autores a los resultados principal de este artículo es analizar las
mostrados (García del Junco, et al. 2007). circunstancias en que puede ser utilizado
el formato IMRYD dentro de la disciplina
1
Estudiante de la Maestría en Investigación. Curso de
Escritura y presentación científicas. El Colegio de Chihuahua
de la historia.

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 30 Año 5, No 29


Los materiales utilizados para este base de datos Redalyc en las disciplinas
artículo incluyen revistas indexadas de de historia, antropología y sociología. La
varias disciplinas (Redalyc, 2007), misma base de datos fue explorada en las
diversos artículos científicos cuyo tema áreas de salud y biología a fin de verificar
central se basa en la forma de elaborar que en las normas de autor se estableciera
artículos científicos para otras áreas y el formato IMRYD como requisito para
apuntes e información de las clases del publicación de artículos originales. Esta
primer semestre de la Maestría en revisión permitió fundamentar gran parte
Investigación de El Colegio de de las diferencias que se observan entre la
Chihuahua. El análisis del conjunto de escritura en idioma español de las
información se realizó a través de la humanidades y ciencias sociales en
comparación de trabajos escritos y comparación con las ciencias exactas
artículos científicos de diversas disciplinas (Redalyc. op. cit.).
de la ciencia y las humanidades. El estudio del formato IMRYD y
sus características, así como del
Materiales y Métodos reconocimiento de revistas indexadas,
Para realizar un análisis que permita arbitradas y de alto impacto, fue realizado
comparar los formatos establecidos entre a través de artículos especializados sobre
las humanidades y ciencias sociales, de las este formato (Etxeberria Gabilondo, 2007;
ciencias exactas y disciplinas donde se Munive Degregori, 2007) y de notas de
apliquen éstas, se utilizó la base de datos cuaderno e información obtenida a través
de acceso gratuito Redalyc, acrónimo de de la enseñanza directa de los docentes de
Red de Revistas Científicas de América El Colegio de Chihuahua en la Maestría
Latina, el Caribe, España y Portugal, que en Investigación que se imparte
pertenece a la Universidad Autónoma del actualmente (Garza Almanza, 2007;
Estado de México. Se utilizó esta base de Leiner de la Cabada, 2007).
datos por contener una gran cantidad de
revistas indexadas y de muy diversas Resultados
áreas, lo que permitió realizar una De acuerdo con la información consultada
comparación detallada entre los artículos en diversos artículos científicos y las
presentados. clases de la Maestría en Investigación de
Asimismo, fueron revisadas las El Colegio de Chihuahua, se considera al
normas de publicación para colaboración artículo científico como el primer registro
de autores que presenta cada revista de la público y oficial de una investigación,

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 31 Año 5, No 29


cuyo objetivo es difundir los resultados Resultados y Discusión. Asimismo, el
obtenidos en la misma y establecer la resumen deberá indicar los objetivos
prioridad del autor, a la vez que su principales y el alcance de la
característica principal es la investigación, así como describir los
reproducibilidad de los experimentos que métodos empleados y sintetizar los
condujeron a sus autores a los resultados resultados, además de enunciar las
mostrados (García del Junco op.cit.; Gota conclusiones principales. Algunos autores
Moncada op.cit.). señalan que la importancia de las
Para presentar de forma clara, conclusiones se muestra en el hecho de
precisa y sobre todo homogénea, los que a menudo aparecen tres veces: una en
investigadores de ciencias exactas han el resumen, otra en la introducción y de
llegado al consenso general de presentar el nuevo en la discusión (Gota Moncada
desarrollo de su investigación en el op.cit.).
formato IMRYD, que por sus siglas son Es importante señalar que las
los pasos de la estructura bajo la cual se conclusiones o resultados del estudio se
explican los resultados obtenidos: presentarán de acuerdo a las
Introducción, Materiales y Métodos, características de cada sección, incluso
Resultados y Discusión; que de acuerdo a cuando ésto genere al lector la sensación
la mayoría de los autores, cada parte de de estar leyendo lo mismo. Es aquí cuando
este proceso tiene características la capacidad de escritura del autor juega
particulares y que deberán ser respetadas a un papel muy importante, puesto que a
fin de lograr una mejor transmisión del pesar de estar repitiendo gran parte de la
conocimiento científico. misma información, deberá tener la
Es importante señalar que suficiente habilidad para presentar los
antecediendo a la estructura de este datos obtenidos de diferente manera,
formato se deberá realizar un resumen del logrando así obtener la atención del lector
artículo y presentar las palabras clave del el mayor tiempo posible.
mismo. El resumen deberá ajustarse al
número de palabras que cada revista
Resumen indique como aceptable y en ningún caso
El resumen o sumario breve deberá exceder esta indicación. Esta sección sólo
contener información de cada una de las podrá ser realizada una vez que se ha
secciones del formato, es decir, terminado el trabajo y nunca se podrá
Introducción, Materiales y Métodos,

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 32 Año 5, No 29


apoyar en referencias o elementos gráficos Materiales y Métodos
(Garza Almanza, op.cit.). Se recomienda al autor que esta sección
sea escrita en tiempo pasado y explicando
Introducción la mayor parte de los procesos realizados
El objetivo principal de esta sección es en la investigación. Es de suma
suministrar suficientes antecedentes para importancia describir en forma clara,
que el lector pueda comprender y evaluar precisa y detallada los procesos realizados
los resultados del estudio sin necesidad de a fin de que otros puedan repetir los
consultar publicaciones anteriores sobre el experimentos que el autor señala.
tema. Debe presentar el fundamento A fin de que se pueda reproducir la
racional del estudio y el objetivo principal investigación por otros y que se legitime
o propósito por el cual ha sido escrito el la veracidad de la investigación, se deberá
artículo (Munive Degregori, 2007). describir el tipo de estudio y el diseño del
Para realizar una buena mismo, la selección de la población y la
introducción se sugiere que el autor se muestra incluyendo las características de
guíe por los siguientes puntos: los sujetos cuando así se requiera,
a. Exponer con claridad la naturaleza y el indicando al lector los métodos, aparatos y
alcance del problema investigado. procedimientos utilizados para obtener la
b. Revisar las investigaciones pertinentes información y analizarla (Garza Almanza
para orientar al lector. op.cit.; Leiner de la Cabada op.cit).
c. Indicar el método de investigación. Es importante señalar que si el
d. Mencionar los principales resultados de autor no presenta claramente los procesos
la investigación. realizados, el artículo no podrá
e. Expresar la conclusión o conclusiones considerarse como un buen trabajo
principales sugeridas por los resultados5-6. científico6. Asimismo, se considera un
En esta sección deberán presentarse los error presentar resultados dentro de esta
resultados de la investigación. Se sección (Munive Degregori op.cit.).
considera un error reservar los resultados
hasta el final del texto puesto que no se Resultados
trata de una obra literaria. En el artículo Para realizar esta sección se sugiere al
científico se sabe desde el principio quién, autor:
cómo, qué hizo y cómo lo obtuvo (Garza a. Describir ampliamente los
Almanza op.cit; Leiner de la Cabada experimentos ofreciendo un panorama
op.cit). general, pero sin repetir los detalles

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 33 Año 5, No 29


experimentales ya descritos en la sección norma general, se recomienda evitar
de Materiales y Métodos. declaraciones y conclusiones no
b. Presentar los datos obtenidos a través relacionadas con los resultados
del proceso de investigación, mismos que previamente presentados.
deberán ser redactados en tiempo pasado En esta sección el autor examina y
(Munive Degregori op.cit.). establece los resultados obtenidos y las
Los resultados tienen que limitaciones de desarrollo de la
expresarse clara y sencillamente porque investigación, determinando la coherencia
representan los nuevos conocimientos que o posible contradicción de los datos
se están aportando. Las partes anteriores hallados. De igual forma, evalúa y
del trabajo (Introducción, Materiales y clarifica las implicaciones de los
Métodos) tienen por objeto decir porqué y resultados en relación a las hipótesis
cómo se obtuvieron los resultados; La originales en caso de haberlas.
última parte (Discusión) se ocupa de decir Dentro de la discusión se podrán
lo que significan. Es por esto que el realizar inferencias fundamentándose en
artículo se fundamentará o no sobre la los resultados presentados o destacar
base de los resultados y por lo tanto, cualquier consecuencia teórica de éstos y
deberán presentarse con la mayor claridad la validez de sus conclusiones. También
posible (Munive Degregori op.cit.). se permitirá señalar las similitudes y
En el caso de presentar tablas, diferencias entre los resultados de la
gráficas o ilustraciones, éstas deberán investigación y la de otros autores, sugerir
encontrarse tituladas y numeradas. El formas de mejorar la investigación propia
objetivo de estos elementos es facilitar la o de otros, así como proponer nuevas rutas
comprensión de información esencial de de exploración o investigación (Leiner de
manera complementaria sin duplicar el la Cabada op.cit).
texto (Garza Almanza op.cit.).
El artículo científico y el formato IMRYD
Discusión en Historia
La discusión se considera la parte más En la historia como en otras disciplinas de
difícil de escribir dentro del proceso de las humanidades no se ha extendido el uso
elaboración del artículo y representa la del formato IMRYD en el idioma español.
interpretación de los resultados De forma casi general, se puede decir que
encontrados, es decir, el aporte y la gran mayoría de los investigadores de
significado de los datos obtenidos. Como estas áreas lo desconocen por completo.

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 34 Año 5, No 29


Es importante señalar las (Hernández Sampieri op.cit), mismos que
diferencias entre los procesos y objetivos a su vez se confrontan a la construcción e
de las ciencias sociales y humanidades en interpretación del investigador.
comparación con las ciencias exactas. Basándose en lo anterior, se
Estas diferencias se manifiestan en la considera que el formato de artículo
forma de abordar el objeto de estudio para científico y la estructura IMRYD sea
interpretarlo de acuerdo a las herramientas utilizado sólo en trabajos históricos que
propias de cada disciplina, que asimismo, presenten determinadas características que
se verán reflejadas en la forma en que se pudieran permitir la adaptación a dicho
presentan los trabajos de investigación por formato.
escrito. Las investigaciones históricas que
De forma casi general, se ha presentan resultados concretos y
establecido que las ciencias exactas o particularmente las que utilizan datos
disciplinas que apliquen los resultados estadísticos permiten una mayor
generados por éstas, basen su adaptación al formato de artículo
investigación en un enfoque mayormente científico y la estructura IMRYD,
cuantitativo que considera que hay una ayudando al autor a desarrollar de forma
realidad que conocer y que es objetiva, clara y precisa la escritura de su
concibiendo al objeto de estudio como investigación.
externo al investigador (Hernández En el caso de estudios descriptivos,
Sampieri, 2006). la estructura IMRYD puede utilizarse
En contraste, los investigadores de siempre y cuando permita establecer
ciencias sociales y humanidades cuyo claramente los métodos y materiales
análisis es en mayor parte de tipo empleados para la elaboración del estudio.
cualitativo, consideran que existen varias En el caso de haber fundamentado el
realidades que descubrir, construir e análisis únicamente en conceptos o
interpretar, y que además de ser teorías, esta estructura no podrá ser
subjetivas, varían en su forma y utilizada.
contenido, en relación a individuos, Las investigaciones históricas que
grupos y culturas, por lo que el se realizan bajo un enfoque
investigador social parte de la premisa de interdisciplinario permiten la utilización
que el objeto de estudio es “relativo” y de este formato, por ejemplo, en la
sólo puede ser entendido desde el punto combinación de metodologías y
de vista de los actores estudiados herramientas de la historia y las ciencias

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 35 Año 5, No 29


sociales se pueden describir en algunos La estructura del ensayo permite
casos con mucha precisión los métodos mayor libertad en la argumentación y
empleados, especialmente si son de orden disertación teórica. Asimismo, las
cuantitativo. confrontaciones pueden realizarse a través
Asimismo, cuando se realizan de análisis más profundos y que por lo
trabajos históricos con hipótesis muy tanto, otorguen el espacio que cada autor
específicas, especialmente las que considere necesario para su desarrollo. En
desarrollen su investigación desde una todo caso, la única limitante se encontraría
perspectiva cuantitativa, permiten la en las normas de publicación que
incorporación de este formato para su establecen un número máximo de
escritura. cuartillas por ensayo.
Una diferencia muy clara entre los Otra de las características por las
requisitos que se presentan para la que se recomienda el uso del formato
publicación de artículos científicos y los ensayo en los estudios o análisis que
que se piden para publicación de ensayos pretendan una mayor argumentación y
de humanidades o ciencias sociales, es disertación teórica, se debe a que el
que en éstos dos últimos, la extensión del formato IMRYD no permite el uso de la
trabajo suele ser mucho mayor que la del primera persona en la escritura. De igual
artículo científico. forma, este formato tampoco permite las
Es por esto, que no se recomienda opiniones personales del autor si no se
la utilización del formato IMRYD para los encuentran debidamente fundamentadas a
trabajos históricos o de cualquier otra través de la sección denominada
disciplina de las ciencias sociales y resultados.
humanidades que pretendan la discusión Dentro de la estructura IMRYD se
teórica o la confrontación entre modelos encuentra como último apartado la
teóricos, conceptos y opiniones, debido a sección discusión, que se considera debe
que el formato IMRYD establece la ser utilizada tanto en el formato de
precisión y brevedad en los argumentos y artículo científico como de ensayo, en
en cada uno de los párrafos que ahí se sustitución del apartado que
desarrollan, y que siempre deberán estar tradicionalmente es llamado conclusiones,
claramente diferenciados por su contenido debido a la posibilidad que la misma
y clasificados en la sección que palabra otorga al investigador,
corresponda a dicho contenido. especialmente cuando se comprende que
dentro de las disciplinas de las ciencias

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 36 Año 5, No 29


sociales y las humanidades nada está especialmente cuando el trabajo histórico
concluido. Toda interpretación es ha sido analizado desde una perspectiva
subjetiva y por lo tanto, es susceptible a interdisciplinaria y multidimensional.
reinterpretaciones que permitan un mayor La adaptación de otros formatos a
acercamiento a las diferentes realidades. la escritura de la historia no deberá
Es importante comprender que forzarse en ningún caso. Una vez que el
cada método o formato debe seleccionarse investigador social o humanista conozca
cuidadosamente, basándose en las las características de cada formato, podrá
necesidades que plantea la investigación analizar las ventajas y desventajas que
de cada autor a fin de que permita cada uno presenta, permitiendo la correcta
expresar con la mayor claridad posible los elección de un tipo de escritura de
resultados de su trabajo. Cada autor tiene acuerdo a los objetivos de su
la opción de elegir entre ambos formatos investigación y de los requisitos de la
según lo requiera su investigación, sin revista en que desee publicar.
forzar las metodologías, métodos o los Las adaptaciones forzadas no
propios formatos. suponen la creatividad del autor, por el
contrario, muestran el poco dominio que
Discusión se tiene de los formatos, métodos y
Es importante que el investigador de conceptos propios de su área, por lo que
humanidades conozca los diferentes se considera indispensable la
formatos de escritura en que puede ser profundización en estudios que permitan
presentada una investigación a fin de a los investigadores de las humanidades
difundir sus resultados en publicaciones comprender las características de cada
de otras disciplinas. tipo de escritura a fin de presentar
Las humanidades no deben cerrar mejores resultados.
sus posibilidades a un sólo tipo de
publicación. Si el objetivo del quehacer
científico es generar conocimiento y
difundirlo, los historiadores como
profesionistas de las humanidades,
deberán contemplar la posibilidad de
adaptar los resultados de sus
investigaciones a otros espacios que
pueden verse interesados por éstos,

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 37 Año 5, No 29


Referencias http://www.monografias.com/trabajos24/escribir-
y-publicar/escribir-y-publicar.shtmlpágina
Etxeberria Gabilondo, Francisco. 2007. consultada el 11 de diciembre de 2007.
Panorama organizativo sobre antropología y
patología forense en España. Algunas propuestas Hernández Sampieri, Roberto, Carlos
de protocolo para el estudio de fosas con restos Fernández-Collado y Pilar Baptista Lucio,
humanos de la Guerra Civil en España de 1936 en Metodología de la Investigación, Mc Graw Hill, 4ª
http://www.memoriahistorica.org/alojados/perique edición, México, 2006.
te/paginas/protocolos.html, página consultada el Leiner de la Cabada, Marie. 2007.
día 8 de diciembre de 2007. Investigación Basada en Evidencias. Curso
García del Junco, Julio y Mario impartido en la Maestría en Investigación. El
Castellanos Verdugo. 2007. La difusión de las Colegio de Chihuahua. Cd. Juárez, Chihuahua.
investigaciones y el formato IMRYD: Una Munive Degregori, Arnaldo,
Pesquisa a propósito de la lectura crítica de los “recomendaciones para escribir y publicar
artículos científicos , en artículos científicos” en
http://www.brs.sld.cu/revistas/aci/vol15_1_07/aci0 http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/odontologia
4107.htm#autor ; página consultada el día 8 de /1998_n2/recomen.htm, página consultada el día
diciembre de 2007. 11 de diciembre de 2007.
Garza Almanza, Victoriano. 2007. Redalyc (Red de Revistas Científicas de
Seminario de Investigación I. Curso impartido en América Latina, el Caribe, España y Portugal) de
la Maestría en Investigación. El Colegio de la Universidad Autónoma de México, en
Chihuahua. Cd. Juárez, Chihuahua. http://redalyc.uaemex.mx , portal consultado los
Gota Moncada, Juan, “Cómo escribir y días 8 al 11 de diciembre de 2007.
publicar Trabajos Científicos” en

CULCyT//Noviembre-Diciembre, 2008 38 Año 5, No 29

También podría gustarte