Está en la página 1de 3

CRITERIOS PRINCIPALES PARA LA ELABORACIÓN DE PREGUNTAS DE LAS

PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


Autor: Semillero Insigth

Criterios para la elaboración de preguntas de investigación

Criterio 1: Es muy importante que la pregunta de investigación sea abierta porque


ésta será una guía importante en el proceso de desarrollo del proyecto. Así, si yo
planteo una pregunta que sólo pueda responderse de manera monosílaba, es decir,
con “sí”, “no”, “más o menos”, etc., o que sólo implique enumerar aspecto simples de
la realidad, es una pregunta que no me estimulará a buscar mucha información. Por el
contrario si la pregunta es abierta y no permite respuestas monosílabas y no basta con
enumerar aspectos simples de la realidad, es una pregunta que me llevará a
profundizar mucho más en la realidad. Una pregunta cerrada sería de la forma
“¿cuántos jóvenes consumen cigarrillo en el barrio?”; esta pregunta implicaría
enumerarlos. Una pregunta abierta sería de la forma “¿Cuáles son las razones que
llevan a los jóvenes a consumir cigarrillo?”; esto implicaría profundizar mucho en las
concepciones y pensamientos de los jóvenes.

Criterio 2: Llenan un vacío de conocimiento. La investigación debe aportar nuevos


conocimientos que permitan comprender de manera distinta nuestra realidad. Hay que
tener en cuenta que frente a algunas preguntas la ciencia ya ofrece respuestas y por lo
tanto no tendría sentido realizar una investigación que descubra lo que ya se sabe.
Ante este tipo de preguntas una persona que no conozca la respuesta puede
documentarse para responder a sus inquietudes. Algo muy distinto ocurre al plantear
una pregunta a la que no se le conoce una respuesta con validez científica, o cuando
se quiere refutar una teoría, o cuando se repite un experimento para probar una cosa
distinta a la que se había obtenido antes. En estos casos se habla de un excelente
problema de investigación. Por todo esto es bueno saber que no siempre en una
investigación puede haber sólo una pregunta, sino que pueden haber muchas que se
complementen entre sí. Un interrogante que puede plantearse al respecto es ¿qué
nuevos conocimientos podría aportar la investigación acerca de un tema y lo hagan
ver de manera diferente?

Criterio 3: Son pertinentes. La investigación debe arrojar resultados que beneficien,


sean importantes y útiles y contribuyan a la solución de uno o varios problemas de los
integrantes del grupo que realizan la investigación, de la escuela o de la comunidad
con quien se desarrolla el proyecto. Aquí se puede responder a la pregunta ¿qué tanto
aporta a mi comunidad, a mi grupo o a mi colegio la pregunta de investigación?

Criterio 4: Un problema de investigación debe delimitarse claramente; es decir, deben


definirse las posibilidades reales que se tienen para resolverlo o el contexto inmediato,
ajustándose a los recursos, al tiempo y al espacio. Por ejemplo, puede ser válido
plantear un problema de investigación como: ¿por qué hay tanta violencia en el
mundo? Sin embargo con los recursos y la información, el tiempo con el que
contamos, es poco probable que desde el grupo de investigación podamos resolverlo.
En cambio, si delimitamos el problema a la escuela y definimos como pregunta de
investigación ¿cuáles son los conflictos más frecuentes dentro de la escuela y por qué
se producen?, es probable que podamos obtener respuestas a este interrogante. Así,
las preguntas que se pueden plantear a la hora de realizar las preguntas de
investigación son: ¿Tengo recursos suficientes para responderlas?¿Cuento con el
tiempo suficiente?¿Tengo acceso a un contexto y al contacto con personas que
puedan ayudarme a responderlas?
Criterios para la elaboración de los objetivos de investigación

Criterio 1: Los objetivos de la investigación son la forma de concretar la idea de lo que


queremos lograr con ella. Después de tener los objetivos debemos tener muy claro
qué vamos a hacer y qué no. Los objetivos nos aclaran los resultados que se desean
alcanzar. Los objetivos deben ser definidos de tal manera que podamos verificar su
logro al final del proyecto.

Criterio 2: Los objetivos deben mostrar una relación clara y consistente con la
descripción del problema, con las preguntas de investigación o con las hipótesis que
se quieren responder. Generalmente el objetivo general de la investigación tiene una
relación estrecha con la pregunta principal de la investigación y los específicos con las
demás preguntas.

Criterio 3: Deben haber objetivos generales (que casi siempre es sólo uno) y
específicos. En el objetivo general del proyecto establecemos los propósitos globales
de la investigación, lo que pretendemos lograr en términos generales. Se recomienda
formular sólo uno. En los objetivos específicos definimos los propósitos parciales que
queremos lograr con la investigación y que, sumados, nos permiten alcanzar el
objetivo general. Podemos plantear dos o más objetivos
La primera palabra que se utiliza en la formulación de los objetivos en los proyectos de
investigación son verbos en infinitivo: comprender…, conocer…, describir…,
comparar…, teorizar…, explicar…, experimentar…, etc.

Criterio 4: Los objetivos no se pueden confundir con las actividades o procedimientos


metodológicos, es decir, lo objetivos no son actividades.

Hasta este momento has seguido un proceso extenso y ordenado


para conocer las cualidades de un buen investigador y las
características de una buena pregunta de investigación. También
deberás escoger una línea temática de investigación, bien sea
relacionada con la tecnología, con el universo y la naturaleza o
con los juegos y las diversiones en fin un sin número de
posibilidades. Este es entonces el momento de construir una
pregunta de investigación, que recoja los intereses de tu equipo
de trabajo.

La pregunta la construirás con tu equipo por medio de una lluvia


de ideas y retomando todo lo que has aprendido hasta el
momento. Así que piensa una pregunta de investigación y luego
plateála a tu equipo para que luego puedan escoger la más
apropiada y la que mejor responda a los intereses de todos y
todas. Para ello recuerda que una pregunta de investigación
debe cumplir con:
1. Debe llenar un vacío del conocimiento, es decir, debe llevar
a que la investigación aporte nuevos conocimientos para
comprender de manera distinta nuestra realidad.

2. Debe ser pertinente, es decir, que lleve a que la


investigación beneficie y sea importante y útil para la escuela,
la comundiad, el equipo de trabajo, la ciudad, etc. Debe buscar
solucionar un problema.

3. Debe estar delimitada, es decir, que debe contar con el


tiempo y los recursos disponibles y con las posibilidades del
equipo investigador.

El texto que aparece como enlace te servirá para fundamentar


mejor la construcción de tu pregunta de investigación.

Así que

¡MANOS A LA OBRA!.

También podría gustarte