Está en la página 1de 9

SISTEMAS DE CARGA Y ARRANQUE

1. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD


1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. CONSTITUCIÓN DE LA MATERIA
1.3. FUNDAMENTO DE LA ELECTRICIDAD
1.4. CORRIENTE ELÉCTRICA
1.5. MAGNITUDES ELÉCTRICAS
1.6. LEY DE OHM
1.7. TRABAJO Y POTENCIA ELÉCTRICA
1.8. CALOR DESPRENDIDO POR LA CORRIENTE ELÉCTRICA

2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO


2.1. INTRODUCCIÓN
2.2. MAGNETISMO
2.3. ELECTROMAGNETISMO

3. ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
3.1. INTRODUCCIÓN
3.2. INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA
3.3. PRINCIPIO DEL GENERADOR DE CORRIENTE ELÉCTRICA
3.4. TIPOS DE CORRIENTE ELÉCTRICA
3.4.1. CORRIENTE ELÉCTRICA CONTINUA
3.4.2. CORRIENTE ELÉCTRICA ALTERNA
3.5. AUTOINDUCCIÓN
3.6. INDUCCIÓN MUTUA

4. COMPONENTES ELÉCTRICOS
4.1. INTRODUCCIÓN
4.2. CIRCUITO ELÉCTRICO
4.3. RESISTENCIAS
4.3.1. MISIÓN
4.3.2. MATERIALES DE FABRICACIÓN
4.3.3. IDENTIFICACIÓN
4.3.4. RESISTENCIAS ESPECIALES
4.3.5. ACOPLAMIENTO DE RESISTENCIAS
4.3.6. LEYES DE KIRCHHOFF
4.4. CONDENSADORES
4.4.1. CONSTITUCIÓN
4.4.2. FUNCIONAMIENTO
4.4.3. CARACTERÍSTICAS
4.4.4. TIPOS
4.4.5. IDENTIFICACIÓN
4.4.6. ACOPLAMIENTO
4.5. RELÉS
4.6. TRANSFORMADORES
4.7. FUSIBLES

5. COMPONENTES ELECTRÓNICOS
5.1. INTRODUCCIÓN
5.2. SEMICONDUCTORES
5.2.1. TEORÍA DE BANDAS DE ENERGÍA
5.2.2. CONDUCTORES, SEMICONDUCTORES Y AISLANTES
5.2.3. ESTRUCTURA ATÓMICA DE UN SEMICONDUCTOR
5.2.4. SEMICONDUCTOR INTRÍNSECO
5.2.5. SEMICONDUCTOR EXTRÍNSECO
5.3. EL DIODO
5.4. EL TRANSISTOR
5.5. EL TIRISTOR
5.6. CIRCUITOS ELECTRÓNICOS
5.7. TIPOS DE ELECTRÓNICA
5.8. ENCAPSULADO Y DESIGNACIÓN DE COMPONENTES SEMICONDUCTORES
5.9. SIMBOLOGÍA NORMALIZADA

6. APARATOS DE MEDIDA Y REPRESENTACIÓN ELÉCTRICA


6.1. INTRODUCCIÓN
6.2. EL MULTÍMETRO
6.2.1. CONSTITUCIÓN
6.2.2. MEDIDA DE TENSIÓN
6.2.3. MEDIDA DE INTENSIDAD
6.2.4. MEDIDA DE RESISTENCIA
6.2.5. MEDIDA DE CONTINUIDAD
6.2.6. VERIFICACIÓN DE DIODOS
6.2.7. VERIFICACIÓN DE CONDENSADORES
6.2.8. IDENTIFICACIÓN DE TRANSISTORES
6.2.9. MEDIDA DE TEMPERATURA
6.2.10. RESUMEN DE MEDIDAS CON EL MULTÍMETRO
6.2.11. SELECCIÓN DE UN MULTÍMETRO
6.3. EL OSCILOSCOPIO
6.3.1. MISIÓN
6.3.2. TIPOS DE OSCILOSCOPIOS
6.3.3. OSCILOSCOPIOS PARA AUTOMOCIÓN
7. LA BATERÍA
7.1. INTRODUCCIÓN
7.2. MISIÓN
7.3. CONSTITUCIÓN DE LA BATERÍA DE PLOMO
7.4. PROCESOS DE CARGA Y DESCARGA
7.5. CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
7.6. BATERÍAS DE BAJO MANTENIMIENTO
7.7. BATERÍAS SIN MANTENIMIENTO
7.7.1. BATERÍAS DE PLOMO-CALCIO O PLOMO-PLATA
7.7.2. BATERÍAS DE GEL
7.7.3. BATERÍAS AGM
7.7.4. BATERÍAS ALCALINAS
7.8. ACOPLAMIENTO DE BATERÍAS

8. MANTENIMIENTO, VERIFICACIÓN Y CARGA DE BATERÍAS


8.1. INTRODUCCIÓN
8.2. MANTENIMIENTO DE BATERÍAS EN USO
8.3. ALMACENAMIENTO DE BATERIAS
8.4. DESMONTAJE Y MONTAJE DE BATERÍAS
8.5. FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA VIDA ÚTIL DE LA BATERÍA
8.6. VERIFICACIÓN DE BATERÍAS
8.6.1. INSPECCIÓN VISUAL
8.6.2. VERIFICACIÓN CON DENSÍMETRO
8.6.3. VERIFICACIÓN CON MULTÍMETRO
8.6.4. VERIFICACIÓN CON DESCARGADOR RÁPIDO
8.7. CARGA DE BATERÍAS

9. EL ALTERNADOR
9.1. INTRODUCCIÓN
9.2. EL ALTERNADOR
9.3. VENTAJAS DEL ALTERNADOR SOBRE LA DINAMO
9.4. CONSTITUCIÓN DEL ALTERNADOR
9.4.1. ESTÁTOR
9.4.2. ROTOR
9.4.3. TAPA DELANTERA
9.4.4. TAPA TRASERA
9.4.5. POLEA DE ACCIONAMIENTO
9.4.6. VENTILADOR DE REFRIGERACIÓN
9.5. RECTIFICACIÓN DE LA CORRIENTE
9.6. FUNCIONAMIENTO DEL ALTERNADOR
9.7. EFECTO DISYUNTOR DEL PUENTE RECTIFICADOR
9.8. GRÁFICA DE GENERACIÓN DE CORRIENTE
9.9. GRÁFICA DE LA POTENCIA DE ACCIONAMIENTO
9.10. CARACTERÍSTICAS DEL ALTERNADOR TRIFÁSICO
9.11. ELECCIÓN DE UN ALTERNADOR
9.12. MONTAJE Y ACCIONAMIENTO
10. REGULADORES PARA ALTERNADOR
10.1. INTRODUCCIÓN
10.2. NECESIDAD DE LA REGULACIÓN
10.3. MISIÓN DEL REGULADOR DE TENSIÓN
10.4. PRINCIPIO DE REGULACIÓN
10.5. TIPOS DE REGULADORES DE TENSIÓN
10.6. REGULADORES ELECTROMAGNÉTICOS DE CONTACTOS
10.7. REGULADORES ELECTRÓNICOS DE COMPONENTES DISCRETOS
10.8. REGULADORES ELECTRÓNICOS EN TECNOLOGÍA HÍBRIDA

11. MANTENIMIENTO Y VERIFICACIÓN DEL ALTERNADOR Y REGULADOR


11.1. INTRODUCCIÓN
11.2. MEDIDAS DE SEGURIDAD AL TRABAJAR EN EL CIRCUITO DE CARGA
11.3. MANTENIMIENTO PERIÓDICO DEL ALTERNADOR
11.4. VERIFICACIONES DEL ALTERNADOR SOBRE EL VEHÍCULO
11.4.1. OPERACIONES PREVIAS
11.4.2. FUNCIONAMIENTO DE LA LÁMPARA DE CONTROL
11.4.3. VERIFICACIONES CON OSCILOSCOPIO
11.4.4. MEDICIONES CON MULTÍMETRO
11.5. VERIFICACIÓN DE LAS AVERÍAS MÁS CORRIENTES

11.6. VERIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL ALTERNADOR


11.6.1. EXTRACCIÓN DEL VEHÍCULO Y DESMONTAJE
11.6.2. VERIFICACIONES DEL ROTOR
11.6.3. VEFIFICACIONES DEL ESTÁTOR
11.6.4. VERIFICACACIONES DE LOS DIODOS
11.6.5. VERIFICACIÓN DE LAS TAPAS DELANTERA Y TRASERA
11.6.6. MONTAJE DEL ALTERNADOR
11.7. PRUEBAS SOBRE EL BANCO
11.8. VERIFICACIONES DEL REGULADOR DE TENSIÓN

12. EL MOTOR DE ARRANQUE


12.1. INTRODUCCIÓN
12.2. MISIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE
12.3. RELACIÓN DE TRANSMISIÓN
12.4. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE
12.5. MOTOR DE ARRANQUE POR HORQUILLA
12.5.1. CONJUNTO INDUCTOR O ESTATOR
12.5.2. CONJUNTO INDUCIDO
12.5.3. TAPA DEL LADO ACCIONAMIENTO
12.5.4. TAPA DEL LADO COLECTOR
12.5.5. RELÉ DE ARRANQUE
12.5.6. MECANISMO DE ARRASTRE
12.5.7. MECANISMO REDUCTOR
12.6. ESQUEMA ELÉCTRICO DEL MOTOR DE ARRANQUE POR HORQUILLA
12.7. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE POR HORQUILLA
12.8. MOTOR DE ARRANQUE POR INERCIA
12.9. MOTOR DE ARRANQUE POR INDUCIDO DESLIZANTE
12.9.1. CONSTITUCIÓN
12.9.2. ESQUEMA ELÉCTRICO
12.9.3. FUNCIONAMIENTO
12.10. POTENCIA DEL MOTOR DE ARRANQUE

13. MANTENIMIENTO Y VERIFICACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE


13.1. INTRODUCCIÓN
13.2. MANTENIMIENTO DEL MOTOR DE ARRANQUE
13.3. AVERÍAS DEL CIRCUITO DE ARRANQE
13.4. VERIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES
13.4.1. LIMPIEZA DE COMPONENTES
13.4.2. VERIFICACIONES DEL CONJUNTO INDUCTOR O ESTATOR
13.4.3. VERIFICACIONES DEL INDUCIDO
13.4.4. VERIFICACIONES DE LAS TAPAS DELANTERA Y TRASERA
13.4.5. VERIFICACIONES DEL MECANISMO DE ENGRANE
13.4.6. VERIFICACIONES DEL RELÉ DE ARRANQUE
13.5. VERIFICACIONES DEL MOTOR DE ARRANQUE EN EL BANCO
Listado de vídeos y animáticas 2D y 3D
Interactivos 01. PRINCIPIOS BÁSICOS DE ELCTRICIDAD
Calor desprendido al pasar la corriente eléctrica
Campo Eléctrico
Coeficiente de Resistividad
Corriente eléctrica
Diferencia de potencial agua y corriente eléctrica
Diferencia nivel y corriente hidráulica
Electrones de valencia
Energía potencial hidráulica
Fuerzas electroestáticas
Iones
Líneas de fuerza
Mantenimiento corriente eléctrica
Nemotécnica ley de Ohm
Resistencia eléctrica
Sentido de la corriente eléctrica
02. PRINCIPIOS BÁSICOS DE MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO
Campo magnético
Campo magnético creado por una espira
Electroimán
Espectros magnéticos
Experiencia de Oersted
Fuerzas de atracción y repulsión
Inducción magnética
Ley de Maxwell
Permeabilidad magnética
Polaridad del campo magnético generado por un solenoide
Polos magnéticos
Teoría Sobre el Origen de Magnetismo
03. ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
Autoinducción
Corriente continua
Corriente eléctrica alterna
Distribución de la corriente eléctrica
Generación de corriente eléctrica continua
Inducción Electromagnética
Inducción mutua
Ley de Lenz
Osciloscopio
Principio de un generador de corriente eléctrica
Regla de la Mano Derecha
04. COMPONENTES ELÉCTRICOS
Acoplamiento de resistencias en paralelo
Acoplamiento de resistencias en serie
Acoplamiento en paralelo (condensadores)
Acoplamiento en serie (condensadores)
Carga y descarga de un condensador
Condensador de capacidad variable
Cálculo de la sección de un conductor
Ejemplo práctico de identificación (condensadores)
Ejemplo práctico de identificación (resistencias)
Fotorresistencias
Funcionamiento de un condensador
Gráfica de un termistor
Influencia de la sección de un conductor
Puente de Wheatstone
Tipos de relés
Transformador
05. COMPONENTES ELECTRÓNICOS
Aplicación como amplificador
Aplicación interruptor
Diodo Zener
Efecto avalancha
Funcionamiento del Tiristor
Polarización directa
Polarización inversa
Unión P-N
06. APARATOS DE MEDIDA Y REPRESENTACIÓN ELÉCTRICA
Amperímetro
Comprobación de diodo
Medida de continuidad
Verificación de la ley de Ohm
Voltímetro
07. LA BATERÍA
Características eléctricas (capacidad)
Características eléctricas (rendimiento)
Características eléctricas (resistencia interna)
Corriente de descarga rápida en frío
Proceso de carga de una batería
Proceso de descarga de una batería
08. MANTENIMIENTO, VERIFICACIÓN Y CARGA DE BATERÍAS
Sobrecarga de la batería
09. EL ALTERNADOR
Esquema de funcionamiento
10. REGULADORES PARA ALTERNADOR
Funcionamiento del regulador con dos parejas de contactos
Funcionamiento del regulador con una pareja de contactos
12. EL MOTOR DE ARRANQUE
Funcionamiento con múltiples espiras
Funcionamiento con una espira
Ley de Laplace
Vídeos 03. ELECTROMAGNETISMO Y ELECTRICIDAD
Generación de la corriente eléctrica
04. COMPONENTES ELÉCTRICOS
Constitución del condensador
07. LA BATERÍA
Constitución del electrolito
09. EL ALTERNADOR
Funcionamiento del alternador
11. MANTENIMIENTO Y VERIFICACIÓN DEL ALTERNADOR Y REGULADOR
Corriente de excitación del alternador
Intensidad suministrada por el alternador
Montaje del alternador
Tensión de rizado del alternador
Tensión suministrada por el alternador
Verificación de un puente hexadiodo
Verificaciones eléctricas del estátor del alternador
Verificaciones eléctricas del rotor del alternador
12. EL MOTOR DE ARRANQUE
Funcionamiento del motor de arranque
13. MANTENIMIENTO Y VERIFICACIÓN DEL MOTOR DE ARRANQUE
Aislamiento de las bobinas inductoras
Aislamiento eléctrico del inducido
Continuidad eléctrica del inducido
Continuidad y resistencia de las bobinas inductoras
Verificaciones del relé de arranque
Verificación eléctrica del rotor

También podría gustarte