Está en la página 1de 22

LINEAMIENTOS GENERALES DE PROYECTOS

INTEGRADORES Y CAPSTONE

1
Contenido:

I. SOBRE EL TEMA DE PROYECTO ....................................................................................................................... 3


II. SOBRE LA EVALUACIÓN..................................................................................................................................... 3
III. LINEAMIENTOS SUSTENTACIÓN .................................................................................................................. 5
IV. Consideraciones generales ............................................................................................................................... 6
Definición de responsabilidades: ............................................................................................................................... 6
V. DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO ...................................................................................................................... 8
VI. TABLA DE CONTENIDOS DE MONOGRAFÍA................................................................................................. 9

ANEXOS ...................................................................................................................................................................... 14
Anexo 1 - Rúbrica de evaluación de entregables .................................................................................................... 15
Anexo 2 - Carátula .................................................................................................................................................. 18
Anexo 3- Diagrama de Ishikawa – identificación del problema ............................................................................... 19
Anexo 4 - Matriz de selección ................................................................................................................................. 20
Anexo 5 - Esquema de solución .............................................................................................................................. 21
Anexo 6 – REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (APA) ............................................................................................ 22

2
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar las competencias técnicas y personales durante su formación profesional.

I. SOBRE EL TEMA DE PROYECTO

1. Los alumnos deben desarrollar un proyecto por semestre durante su carrera profesional a partir del
tercer ciclo hasta el sexto ciclo.

2. Los temas de proyecto deben mostrar una innovación tecnológica aplicada a la realidad industrial.

II. SOBRE LA EVALUACIÓN

1. El desarrollo del proyecto se le asignará nota considerando el tipo de curso:

Curso Teo –Lab / Taller

• Laboratorio / Taller: Se agrega una nota adicional con peso 4.

• Teoría: Se agrega una nota adicional con peso 2.

Curso netamente Teórico

• Se agrega una nota adicional con peso 2.

2. La nota final del proyecto se obtiene de la siguiente manera: (ver rúbrica de evaluación de entregables
– ANEXO 1)

• Evidencia física (40%)

• Monografía (30%)*

• Sustentación (30%)

OBSERVACIONES:

• Si un alumno se encuentra llevando los cursos relacionados al proyecto en

condición de repitencia, realizará un proyecto específico del (los) cursos que está

llevando en el semestre.

3
(*) Sobre las entregas de Monografía, estas son 3:

1. Monografía 1: el estudiante entregará la delimitación del problema, objetivos generales y específicos y


posibles soluciones. Recomendación para describir el planteamiento del problema, para colocar el origen
del problema, debe dar respuesta a:

 Presentar datos estadísticos, diagramas, gráficos, Ishikawa, etc. (ANEXO 3 – ejemplo de Diagrama
de Ishikawa
 Análisis e interpretación de los diagramas presentados.
 Justificación del beneficio o del impacto
 Delimitación

2. Monografía 2: Desarrollo de la solución en base a los objetivos propuestos: Descripción de la solución y


sustento técnico.

 Esquematiza el procedimiento seguido para el desarrollo de la solución utilizando un diagrama de


flujo. (ANEXO 5 Esquema de solución)
 Aplica los fundamentos técnicos a la solución obtenida en 3.2.
 Esquematiza el prototipo/simulación/estudio técnico de la solución indicando las especificaciones
técnicas. Adjuntar documentos técnicos en ANEXOS (planos, tablas, estándares, simulaciones,
software, etc)

3. Monografía 3: Documento finalizado.


 Muestra el análisis de los parámetros mediante pruebas/ ensayos/estudios.
 Muestra los beneficios, el análisis económico, presupuesto, contrastación de resultados y la
problemática.

4
III. LINEAMIENTOS SUSTENTACIÓN

El tiempo de sustentación es de 15 minutos y debe presentar 10 diapositivas como máximo, que contenga:

1. Título de proyecto (integrantes, planteamiento del problema)

2. Objetivos

3. Resultados

• Presentación de la evidencia

• Explicación de datos obtenidos

• Diagrama funcional de la solución

4. Conclusiones

5. Recomendaciones

5
IV. CONSIDERACIONES GENERALES

Semana anterior al inicio de clases

• Los coordinadores de proyecto y de calidad se reunirán con sus docentes para explicar el nuevo
procedimiento, selección de los temas, desarrollo y evaluación de los proyectos integradores.
• En la asignación de cursos para los TC, tratar de colocar como máximo a los docentes en 2
ciclos, para que asesore aprox. un máximo de 10 proyectos. La carga adicional que se genere
se le asignará a los TP.
• En la reunión con docentes, se tendrá un ejemplo de evaluación (hoja de cálculo)
Semana 1:

• Inicio de los proyectos integradores, explicar el procedimiento al estudiante. El proyecto será


abierto, con todos los cursos involucrado de su ciclo.
• Los proyectos se conformarán con 3 o 4 estudiantes (según el ciclo), se le asignarán grupos
los cuales serán responsables de proyectos de principio a fin y colocarán la nota en una hoja de
cálculo compartida. La conformación de los grupos será por sorteo (3er ciclo) y serán
indisolubles para los demás ciclo podrá hacerse la conformación de grupos según criterio del
estudiante.
Semana 4:

• Definir disponibilidad de ambientes incluido FAB-LAB


Semana 15

• Subirán su trabajo a TURNITIN. Calidad dará el reporte de apto o no según índice de


originalidad.

Semana 16

• Se coordinará la validez de estas fechas con SECDOC, se realizará la sustentación en base a


programación aprobada.
• En la sustentación estarán los docentes del ciclo y en algunas evaluaciones se dará la presencia
de coordinadores de carrera como observadores del proceso.
• Para los proyectos de 6to ciclo la evaluación de ser considerado como tesis estará a cargo del
comité de proyectos.

Definición de responsabilidades:

N° Coordinador Innovación
Responsabilidades Docentes
de Proyecto Educativa

1. Difundir los temas de X


proyectos a los docentes
2. Definición de recursos (talleres y laboratorios) X
3. Elaboración y publicación del cronograma. X
4. Presentar los lineamientos a los estudiantes y sorteo X
de agrupación.

6
5. Registro de grupos de proyectos X

6. Evaluación de avances de avances técnicos y X X X


evidencias
7. Evaluación - SGCE X
8. Recopilación de notas de avance X
9. Evaluación de originalidad TURNITIN X
10. Evaluación informe técnico X
11. Programar sustentación X
12. Sustentación X
13. Registro de notas práctica o taller X
14. Envío de notas a SECDOC para examen final X

7
V. DIAGRAMA DE FLUJO PROCESO

8
SEMANA 16 DE CLASE

9
VI. TABLA DE CONTENIDOS DE MONOGRAFÍA

Tabla de Contenido

CARATULA
Índice de contenidos
Índice de tablas, ilustraciones y cuadros
RESUMEN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS
FUNDAMENTO TÉCNICO
Sustento técnico del problema.
Posibles soluciones
DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN
EVALUACIÓN DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

10
ESTRUCTURA DE MONOGRAFÍA
CARATULA
La página del título debe incluir los datos, según ejemplo adjunto (ver ANEXO 2). Se debe colocar el nombre del
proyecto (Sustantivo, no verbo).
RESUMEN
Debe motivar a la lectura del proyecto e invitar a su lectura. Debe mostrar resultados destacados, debe dar
respuesta a:
¿Qué se hizo?
Se inicio con la búsqueda de información acerca del modelo a realizar,
Construir un modelo a medida escala de una motoniveladora 140 M.
¿Cómo lo hizo?
Utilizando los materiales necesarios y básicos para la construcción de un plano a tamaño escala .

¿Qué resultado obtuvo?


Extensión máxima 1 página

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Recomendación para describir el planteamiento del problema, para colocar el origen del problema, debe dar
respuesta a:
Presentar datos estadísticos, diagramas, gráficos, Ishikawa, etc. (ANEXO 3 – ejemplo de Diagrama de Ishikawa
Análisis e interpretación de los diagramas presentados.
Justificación del beneficio o del impacto
Delimitación

II. OBJETIVOS
Debe ser de dos tipos: general y mínimo 3 específicos
Indican las metas más importantes que se va a lograr al culminar el proyecto. Deben ser observables, claros,
alcanzables y medibles. Deben tenerse en cuenta durante todo su desarrollo y son las guías del proyecto.
Utilizar verbos en infinitivo.
Ejemplo de Objetivo, Título: “Implementación de un nuevo sistema de medición de inclinación de pozos de Gas
en un Equipo de Perforación para el pozo Pagoreni 1004D en el Lote 56 en Camisea”.
Objetivo General:
Reducir el costo operativo de la realización de un pozo de gas en un 2%.

11
Objetivos Específicos:
Aumentar el nivel de seguridad en el equipo de perforación al evitar golpes de gas. - Eliminar el uso del
medidor de inclinaciones de marca TOTCO y de sus horas hombre.
Eliminar el uso del MWD/LWD (Measure While Drilling) y de sus horas hombre.

III. FUNDAMENTO TÉCNICO

3.1 Posibles soluciones. Elaborar una matriz de selección considerando los siguientes criterios:
técnicos, de seguridad, medio ambiente y económicos. (ANEXO 4 – Matriz de selección)
3.2 Sustento técnico de la solución. Debe explicar con gráficos, fuentes, parámetros, ecuaciones,
el problema. Entra al problema técnico, lo centra en las posibles soluciones.

IV. DESARROLLO DE LA SOLUCIÓN


4.1 Esquematiza el procedimiento seguido para el desarrollo de la solución utilizando un diagrama de
flujo. (ANEXO 5 Esquema de solución)
4.2 Aplica los fundamentos técnicos a la solución obtenida en 3.2.

4.3 Esquematiza el prototipo/simulación/estudio técnico de la solución indicando las especificaciones


técnicas. Adjuntar documentos técnicos en ANEXOS (planos, tablas, estándares, simulaciones,
software, etc)

V. EVALUACIÓN DE RESULTADOS

5.1 Muestra le análisis de los parámetros mediante pruebas/ ensayos/estudios.

5.2 Muestra los beneficios, el análisis económico, presupuesto, contrastación de resultados y la


problemática.

VI. CONCLUSIONES

Las conclusiones deberán contrastarse con los objetivos propuestos.


Ejemplo:
El dispositivo implementado demuestra su funcionalidad reduciendo el tiempo de cada ciclo de operación
mejorando el tiempo de desplazamiento de los cilindros de 4 a 3 segundos, con el cual se obtiene un
incremento del 20 % en la productividad diaria del camión.
El aumento de la producción está sujeta a la capacitación y monitoreo de los operadores en el
cumplimiento y uso del dispositivo de posicionamiento instalado en el camión volquete.

VII. RECOMENDACIONES

12
Las recomendaciones deben estar dirigidas a los ejecutores del proyecto.

13
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Contiene todas las referencias de los documentos utilizados para realizar la investigación. La redacción
de las referencias bibliográficas se realizará de acuerdo al estilo de las normas APA (American
Psychological Association). Considerar la versión elaborada por Tecsup que se encuentra en el Campus
Virtual.
Si la fuente no tuviera autor, se ordenará alfabéticamente por el título del documento.
Los autores o títulos (en los casos en que no haya autor) se registrarán en negritas, en orden alfabético
y cronológico descendente cuando se trate del mismo autor.
Los títulos de los documentos van destacados en cursivas, mas no el de artículos de revistas o ensayos
incluidos en libros que irán en letra normal y sólo sus fuentes principales se registrarán en cursiva (normas
APA – Anexo 6).

[1] Goettsche, L. D. (2005). Maintenance of Instruments & Systems (2.a Ed.). NC, EE.UU.: International
Society of Automation (ISA).
[2] Medrano, R., & Godínez, E. (2009). Control Difuso de una Planta de Nivel. Investigación aplicada e
innovación, 3 (2), 76-83.
[3] Whitt, M. D. (2003). Successful Instrumentation and Control System Design. USA:
International Society of Automation (ISA).

ANEXOS

(Planos, modelos, lista de materiales, cotizaciones, etc.)

14
ANEXOS

ANEXO 1 - RÚBRICA DE EVALUACIÓN DE ENTREGABLES

MONOGRAFÍA 1 – Delimitación del Problema (10%) – Semana 5


Ítem Criterio Requiere No
Excelente Bueno
Mejora aceptable
(4) (3)
(2) (0)
1 Para escribir el origen del problema
presenta datos estadísticos históricos,
diagramas, gráficos, Ishikawa u otros.

2 Realiza un análisis e interpretación del


origen del problema
3 Justifica el beneficio o el impacto
4 Delimita el problema (focaliza).
5 Establece el objetivo general y 3
específicos como mínimo.
Total – Monografía 1

MONOGRAFÍA 2 – Desarrollo de la solución (10%) - Semana 7


Ítem Criterio Requiere No
Excelente Bueno
Mejora aceptable
(4) (3)
(2) (0)
1 Elabora una matriz de selección
considerando los siguientes criterios:
técnicos, de seguridad, medio ambiente
y económicos.
2 La solución da respuesta a los objetivos
planteados
3 Esquematiza el procedimiento a seguir
para el desarrollo de la solución
utilizando un diagrama de Gantt, hoja de
ruta u otro.
4 Escribe los fundamentos técnicos que
usará en a la solución.
5 Presenta la justificación técnica
utilizando gráficos, parámetros,
ecuaciones de la solución.
Total – Monografía 2

15
EVIDENCIA 1 – Diseño a escala/Planos de fabricación (15%) - Semana 9
Ítem Criterio Requiere No
Excelente Bueno
Mejora aceptable
(5) (3)
(2) (0)
1 El plan cumple con los
requerimientos o lineamientos del
proyecto
2 La propuesta de solución es pertinente.

3 Esquematiza el
prototipo/simulación técnico de la
solución
4 Se indican las características técnicas.

Total – Evidencia 1

EVIDENCIA 2 – Prototipo (10%) - Semana 12


Ítem Criterio Requiere No
Excelente Bueno
Mejora aceptable
(5) (3)
(2) (0)
1 Se presenta el diseño a escala real (con
especificaciones)
2 Se presenta el prototipo / simulación

3 Con el prototipo/simulación se
demuestra la funcionalidad de todos
sus sistemas relacionado a los objetivos

4 Es posible realizar pruebas con el


prototipo / simulación
Total – Evidencia 2

EVIDENCIA 3 – Prototipo (15%) - Semana 14


Ítem Criterio Requiere No
Excelente Bueno
Mejora aceptable
(5) (3)
(2) (0)
1 Se presenta el prototipo funcionando

2 Se obtienen datos de las pruebas del


prototipo/ simulación
3 Presenta un nivel de análisis de los
datos obtenidos
4 El prototipo está presentado técnica y
estéticamente bien conjugado

Total – Evidencia 3

16
MONOGRAFÍA 3 – Documento Final (10%) - - Semana 15
Ítem Criterio Requiere No
Excelente Bueno
Mejora aceptable
(4) (3)
(2) (0)
1 Muestra el análisis de los parámetros
mediante pruebas/ ensayos/estudios.

2 Analiza los resultados obtenidos


3 Muestra los beneficios, el análisis
económico, presupuesto, contrastación
de resultados y la problemática.

4 Presenta las conclusiones, las cuales


se contrastan con los objetivos
propuestos.
5 Escribe las recomendaciones dirigidas
a los ejecutores del proyecto

Total – Monografía 3

17
ANEXO 2 - CARÁTULA

DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO MECÁNICO Y AVIONICA

Carrera…

TÍTULO DEL PROYECTO


(Proyecto integrador)

Autores:

Alumno 1:

Alumno 2:

Alumno 3:

ASESOR

Lima – Perú
2017

18
ANEXO 3- DIAGRAMA DE ISHIKAWA – IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Se muestran las causas relacionadas con el efecto del problema, los cuales requieren de un segundo análisis
para determinar las causas principales o de mayor influencia en el problema propuesto

19
ANEXO 4 - MATRIZ DE SELECCIÓN
Compra de Televisor de 50”
Alternativas:
A: Marca LG

B: Marca Samsung

C: Marca Miray

Ponderación:
Excelente: 4 puntos.

Bueno: 3 puntos

Regular: 2 puntos

Malo: 1 punto

% A B C

Precio 30 3 0.90 2 0.60 4 1.20

Smart TV 5 3 0.15 2 0.10 1 0.05

Calidad de imagen Full HDMI 40 3 1.20 4 1.60 2 0.80

Conexión puertos HDMI 20 4 0.80 3 0.60 2 0.40

Servicio Post Venta 5 3 0.15 2 0.10 4 0.20

3.20 3.00 2.65

La mejor opción de compra es la alternativa A.

20
ANEXO 5 - ESQUEMA DE SOLUCIÓN

21
ANEXO 6 – REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS (APA)

22

También podría gustarte