Está en la página 1de 28

Se recuerda la muerte del mariscal Antonio José de Sucre y también el Día del Artista Nacional

Calendario histórico

La comunidad bolivariana recuerda hoy el asesinato del mariscal Antonio José de Sucre en 1830 en
las selvas de Berruecos, Colombia.

Con la prematura desaparición del héroe cumanés, la acción integradora de Simón Bolívar perdió
casi de manera total su visionaria solidez.

Antonio José de Sucre nació en Cumaná (Venezuela) el 3 de febrero de 1795. Muy joven se vinculó
a la carrera militar y luchó junto a Antonio Nariño, hasta convertirse en el oficial de mayor
protagonismo de entre los que pelearon a las órdenes de Bolívar por la emancipación de los
pueblos americanos, colonias de España.

En 1821 llegó a Guayaquil enviado por el Libertador para apoyar los planes de emancipación total
de la Presidencia de Quito que impulsaba el gobierno de la Provincia Libre de Guayaquil. Así
entonces puso manos a la obra para la campaña definitiva, que coronó el triunfo el 24 de mayo de
1822.

Venció en Ayacucho, Perú (1824), consolidó el nacimiento de la república de Bolivia (1825), y


castigó la ambición peruana contra la soberanía del territorio quiteño en Tarqui, Azuay (1829).

Día del Artista

En homenaje al episodio del 4 de junio de 1930, cuando el dúo Ecuador viajó a Nueva York para
grabar los primeros discos de música nacional, con intérpretes de nuestra patria, hoy se celebra el
Día del Artista Ecuatoriano.

Ese acontecimiento tuvo como protagonistas a los cantautores Nicasio Safadi Reves (1897-1968) y
Enrique Ibáñez Mora (1903-1998), integrantes del dúo, también incluyó al empresario y
compositor José Domingo Feraud Guzmán (1891-1978), quien lo mentalizó e impulsó.

Esta fecha sirve para exaltar a quienes en tareas de intérpretes, compositores, empresarios y
actividades afines trabajan por la preservación y difusión de la música del país.

3 de febrero
Para otros usos de este término, véase 3 de febrero (desambiguación).
<< Febrero >>
Do Lu Ma Mi Ju Vi Sá
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31
MMXIV
Todos los días

El 3 de febrero es el 34.º (trigésimo cuarto) día del año en el calendario gregoriano.


Quedan 331 días para finalizar el año y 332 en los años bisiestos.

Índice
 1 Acontecimientos
 2 Nacimientos
 3 Fallecimientos
 4 Celebraciones
o 4.1 Santoral católico
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

Acontecimientos
 1522: la ciudad de Toledo (España) se rinde a las tropas de Carlos I durante la
Guerra de las Comunidades.
 1536: en la actual Argentina, a orillas del Río de la Plata, Pedro de Mendoza funda
la aldea de Nuestra Señora del Buen Ayre, primer asentamiento en la actual
ubicación de Buenos Aires. Será destruida en pocos años, y refundada casi un siglo
después.
 1574: en el Imperio ruso, el zar Iván el Terrible, contrae matrimonio por cuarta vez.
 1614: en el palacio de Louvre de París se representa el ballet Don Quichotte dansé
par Mme Sautenir.
 1651: el Parlamento de París exige la destitución del cardenal Jules Mazzarino
como primer ministro.
 1783: Gran Bretaña reconoce la independencia de los Estados Unidos.
 1807: en Montevideo (Uruguay) comienza una invasión inglesa.
 1813: en la aldea de San Lorenzo (Argentina) sucede la batalla de San Lorenzo: los
Granaderos a Caballo al mando de José de San Martín vencen a una expedición
española al mando del comandante Juan Antonio Zabala.
 1820: en Chile, lord Thomas Cochrane se apodera de la ciudad de Valdivia,
terminando con uno de los bastiones españoles de importancia en la costa del
Pacífico.
 1825: en la costa alemana del mar del Norte mueren ahogadas unas 800 personas
debido a una marejada ciclónica.1
 1830: Grecia se independiza de Turquía.
 1839: los británicos ocupan Karachi.
 1843: en Argentina, el gobernador bonaerense Juan Manuel de Rosas organiza el
sitio de Montevideo (Uruguay).
 1852: en Argentina se libra la batalla de Caseros, donde las fuerzas comandadas por
Justo José de Urquiza derrotan a las de Juan Manuel de Rosas.
 1870: el rey de Italia rechaza la corona de España para su sobrino, Tomás Alberto
de Saboya, duque de Génova.
 1874: el general Manuel Pavía manda a sus tropas entrar en el congreso español
para impedir la derrota de Emilio Castelar.
 1875: durante la Tercera Guerra Carlista se produce la Sorpresa de Lácar, suceso en
el que el rey Alfonso XII estuvo a punto de ser capturado por las tropas carlistas.
 1900: en el marco de la guerra anglo-bóer, fuentes bóeres confirman que en la
última semana sus pérdidas en vidas humanas asciende a 1100 efectivos, mientras
que unos 600 han sido heridos de gravedad.
 1900: el ministro de Guerra mexicano, general Bernardo Reyes, anuncia la
propuesta de paz que se ofrece a los nativos yaquis para poner fin a su sublevación
independentista: la garantía de mantener la propiedad de sus tierras y el derecho a la
ciudadanía mexicana.
 1900: en las montañas Bacatete (Sonora) fallece el general mexicano Lorenzo
Torres, comandante de las fuerzas que sofocan la rebelión de los nativos yaquis. Las
bajas del ejército en este conflicto ascenderían a 358.
 1900: el gobierno brasileño anuncia el arresto de «varios elementos monárquicos
que estaban conjurando contra la República».
 1900: en Viena (Austria), Bruselas (Bélgica) y Aquisgrán (Alemania), se realizan
grandes huelgas de trabajadores en demanda de mejoras salariales y sociales.
 1904: en Murcia se desborda el río Segura.
 1906: el gobierno japonés incrementa el tonelaje de su marina de 240.000 a
400.000 tn.
 1912: en Ferrol, los Reyes de España, Alfonso XIII y Victoria Eugenia de
Battenberg, asisten a la botadura del España, nuevo acorazado de la Armada.
 1915: el Congreso español aprueba el proyecto de ley de bases navales.
 1915: en París se celebra la conferencia de los ministros de Finanzas aliados.
 1916: en Alemania se inicia la confiscación de las industrias textiles.
 1916: Iván Goremykin es sustituido por Borís Shtiúrmer en la presidencia del
consejo de ministros ruso.
 1917: EE. UU. rompe relaciones diplomáticas con Alemania.
 1917: en Alemania la crisis del carbón obliga al racionamiento en su consumo.
 1919: fuerzas soviéticas ocupan Ucrania. En Kiev se forma un Gobierno mixto.
 1923: Gran Bretaña reconoce su deuda de 4600 millones de dólares con EE. UU.
 1926: asciende a general de brigada el hasta ahora coronel de infantería Francisco
Franco (34 años), en esos momentos, el más joven de Europa.
 1926: el checo se convierte en idioma oficial de Checoslovaquia y se dan grandes
ventajas a las lenguas minoritarias del país.
 1927: en Portugal, la oposición al gobierno del general António Óscar de Fragoso
Carmona organiza levantamientos militares en Lisboa y Oporto.
 1930: la Real Federación Española de Fútbol acuerda no participar en el torneo
internacional de Montevideo.
 1931: un terremoto destruye varias ciudades de Nueva Zelanda y causa la muerte de
más de mil personas.
 1932: cinco terremotos consecutivos destruyen una porción considerable de
Santiago de Cuba.
 1933: concluye la guerra civil de Nicaragua con un tratado de paz firmado por
Augusto César Sandino, jefe de las fuerzas revolucionarias, y el presidente Juan
Bautista Sacasa y Sacasa.
 1935: el astrónomo Sylvain Julien Victor Arend descubre un nuevo asteroide, al que
da el nombre de Alain.
 1939: el jefe del Partido Rexista belga, Léon Degrelle, llega a Burgos.
 1943: Finlandia entabla negociaciones con la URSS para intentar obtener la paz.
 1944: en España —en el marco de la Segunda Guerra Mundial— el General
Francisco Franco reafirma la estricta neutralidad de España.
 1945: en EE. UU. se estrena la película Los tres caballeros (de Walt Disney).
 1945: en el marco de la Segunda Guerra Mundial, tropas estadounidenses entran en
Manila.
 1945: Los aliados lanzan 3000 tn de bombas sobre la población civil en Berlín, en
venganza por el bombardeo nazi de Londres.
 1945: el Gobierno español crea por decreto el monopolio Tabacalera.
 1950: en Londres detienen al físico alemán Klaus Fuchs, acusado de espionaje en
provecho de la URSS.
 1950: dimiten los ministros socialistas franceses.
 1951: en Checoslovaquia detienen a Vladimír Clementis, ministro de Asuntos
Exteriores.
 1954: en Huelva nieva por primera vez en su historia.
 1957: en Monterrey (México), se inaugura el teatro María Tereza Montoya.2
 1957: en Paraguay el dictador Stroessner funda Puerto Stroessner (en la Triple
Frontera).
 1959: Buddy Holly, Ritchie Valens y The Big Bopper mueren al estrellarse el avión
en el que viajaban.
 1961: la República Popular China realiza compras de cebada y trigo a Canadá por
valor de 60 millones de dólares, con el fin de paliar la escasez de grano en el país.
 1962: en Christchurch, el neozelandés Peter Snell obtiene un récord mundial al
correr los 800m en 1 minuto, 44 segundos y 3 décimas.
 1963: en Granadilla de Abona (Tenerife) se derrumba un edificio cuando unas mil
personas hacían cola para obtener el DNI, provocando 23 muertos y más de 100
heridos.
 1966: en la Luna aterriza la sonda soviética Luna 9 y emite imágenes desde el Mar
de las Tormentas. Es la primera nave humana que desciende suavemente en otro
astro (ya la nave estadounidense Ranger 4 se había estrellado en la Luna el 26 de
abril de 1962).
 1969: en Palestina, el Congreso Nacional nombra a Yasir Arafat jefe de la OLP.
 1971: la OPEP fija unilateralmente los precios del petróleo.
 1972: en Sapporo (Japón) se inauguran los XI Juegos Olímpicos de Invierno.
 1975: en Cali (Colombia) el cónsul honorario de los Países Bajos es secuestrado por
las FARC.
 1977: en Etiopía, golpe de Estado del vicepresidente del Consejo Administrativo
Militar Provisional (CAMP), Mengistu Haile Mariam, en el que es asesinado el jefe
de Estado, Tafari Benti.
 1979: en Madrid, Olof Palme realiza una conferencia en un acto conmemorativo del
centenario del PSOE.
 1980: los reyes de España inician su primera visita oficial a las Vascongadas.
 1983: en el Vaticano, el papa Juan Pablo II presenta el nuevo Código de derecho
canónico.
 1984: en Caracas (Venezuela), seis países democráticos hispanoamericanos y
España ―después de sufrir décadas de dictaduras militares de derechas― firman la
Declaración de Caracas, en la que se califica la democracia como el mejor sistema
político para Hispanoamérica.
 1985: en Johannesburgo (Sudáfrica), Desmond Tutu se convierte en el primer
obispo negro anglicano.
 1986: en Costa Rica, el socialdemócrata Óscar Arias es elegido presidente.
 1987: en España se presenta oficialmente ante el público la Academia de las Artes y
las Ciencias Cinematográficas de España.
 1987: el ministro de Educación español, José María Maravall, afirma estar dispuesto
a dialogar con los representantes estudiantiles.
 1989: en Paraguay es depuesto el general golpista Alfredo Stroessner como
consecuencia de un golpe de estado liderado por su consuegro, el general Andrés
Rodríguez Pedotti, acabando así con la dictadura más larga de América del Sur
(35 años).
 1990: el Soviet Supremo aprueba la ley de modalidades de secesión de las
repúblicas de la URSS.
 1991: el Partido Comunista Italiano deja de existir oficialmente tras 70 años de
historia, al aprobar el XX Congreso su conversión en el Partido Democrático de la
Izquierda.
 1992: en Cartagena las protestas por la grave crisis industrial que se sufría
desembocan en la quema de la Asamblea Regional. Fue la primera vez desde 1933
que la población civil incendiaba un parlamento que había elegido
democráticamente.
 1993: en una inspección hospitalaria en Bañolas (Gerona, España) se descubre un
nuevo caso de ablación de clítoris en la hija de un emigrante de Gambia.
 1994: lanzamiento del Transbordador espacial Discovery con un astronauta ruso a
bordo, primero en un vehículo espacial estadounidense.
 1995: recuperadas las obras de Picasso y Braque robadas de un museo de Estocolmo
en 1993.
 1998: Karla Tuker, condenada a muerte por doble asesinato, se convierte en la
segunda mujer ajusticiada en Estados Unidos desde la restauración de la pena
capital en 1976.
 1999: la ONU decide retirar a todo el personal estadounidense y británico instalado
en Irak.
 2000: el grupo alemán de telecomunicaciones Mannesmann acepta fusionarse con el
británico Vodafone.
 2000: el ejército ruso toma Grozni, la capital chechena.
 2000: el presidente federal austriaco, Thomás Klestil, encarga la formación de un
nuevo gobierno con los populares de Wolfgang Schüssel (ÖVP) y la ultraderecha de
Jörg Haider (FPÖ).
 2002: en Turquía, un fuerte terremoto causa 44 muertos y centenares de heridos.
 2003: las autoridades nigerianas imponen el toque de queda al sur del país para
frenar una ola de violencia étnica.
 2003: en las costas españolas de Tarifa (Cádiz) son detenidos 163 inmigrantes que
llegaban en patera tras atravesar las aguas del Estrecho de Gibraltar.
 2003: a las costas gallegas y cantábricas continúa llegando el fuel vertido por el
petrolero Prestige.
 2003: en su mansión de Los Ángeles (California), el productor musical Phil Spector
(1939-) mata a la actriz y modelo Lana Clarkson (1962-2003). En 2009 será
condenado a 19 años de prisión.
 2003: es arrestado Billie Joe Armstrong cantante de la banda estadounidense Green
Day por conducir bajo los efectos del alcohol.
 2004: la ONU anuncia la necesidad urgente de regular la explotación comercial de
la Antártida.
 2004: en Brasil las fuertes lluvias desde el pasado mes de diciembre dejan 84
muertos.
 2004: en Haití los estudiantes piden la renuncia del presidente Aristide.
 2005: la revista Nature publica un estudio realizado en un fósil de la Antártida, que
evidencia por primera vez con exactitud que la diversificación de las aves se
produjo en el Cretácico.
 2005: el Gobierno israelí anuncia la liberación de 900 presos palestinos y la retirada
de sus tropas de cinco ciudades, entre ellas Jericó.
 2005: el Instituto Cervantes firma un convenio con la Real Academia Galega (RAG)
para promover la presencia de la lengua y la cultura de Galicia en todos los centros
del Instituto.
 2006: tras una denuncia de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), la
Frikipedia es retirada temporalmente de la web.
 2006: el Gobierno español autoriza la OPA de Gas Natural sobre Endesa aunque
impone algunas condiciones a la operación.
 2007: en Valparaíso (Chile) mueren 8 personas por una explosión e incendio.
 2012: quiebra de la aerolínea húngara Malev.

Nacimientos
 1338: Juana I de Castilla, reina de España.
 1689: Blas de Lezo, almirante español (f. 1741).
 1721: Friedrich Wilhelm von Seydlitz, General de Caballería Prusiano (f. 1773).
 1736: Johann Georg Albrechtsberger, músico y teórico austriaco (f. 1809).
 1754: Juan Ruiz de Apodaca, antepenúltimo virrey de Nueva España (f. 1835).
 1790: Gideon Mantell, paleontólogo británico (f. 1852).
 1795: Antonio José de Sucre, político, estadista y militar venezolano y presidente
boliviano entre 1825 y 1828 (f. 1830).
 1807: Jenaro Pérez Villaamil, pintor español (f. 1854).
 1809: Félix Mendelssohn, compositor alemán (f. 1847).
 1811: Horace Greeley, periodista estadounidense (f. 1872).
 1815: Manuel Moreno López, periodista y político español (f. 1868).
 1821: Elizabeth Blackwell, médica estadounidense (f. 1910).
 1826: Manuel Castellano, pintor español (f. 1880).
 1830: Robert Gascoyne-Cecil, tercer marqués de Salisbury, político británico (f.
1903).
 1843: William Cornelius Van Horne, ejecutivo ferrovial canadiense (f. 1915).
 1849: Ricardo Magdalena, arquitecto español (f. 1910).
 1859: Hugo Junkers, constructor aeronáutico alemán (f. 1935).
 1861: Blas Mora, cantador de jota aragonesa (f. 1938).
 1874: Gertrude Stein, escritora estadounidense (f. 1946).
 1878: Ramón María Aller Ulloa, astrónomo, matemático y sacerdote español (f.
1966).
 1887: Georg Trakl, poeta austriaco (f. 1914).
 1889: Carl Theodor Dreyer, cineasta danés (f. 1968).
 1892: Juan Negrín, fisiólogo y político español (f. 1956).
 1893: Gastón Juliá, matemático francés (f. 1978).
 1894: Norman Rockwell, fotógrafo y pintor estadounidense (f. 1978).
 1898: Alvar Aalto, diseñador de muebles y arquitecto finlandés (f. 1976).
 1898: Pável Urysón, matemático ruso (f. 1924).
 1899: Lao She, escritor chino (f. 1966).
 1901: Ramón J. Sender, escritor español (f. 1982).
 1902: Martín Agüero Ereño, torero español (f. 1977).
 1904: Luigi Dallapiccola, compositor y pianista italiano (f. 1975).
 1906: Albino Barra Villalobos, político y sindicalista chileno (f. 1993).
 1906: Arturo Fernández Meyzán, futbolista peruano (f. 1999).
 1907: Rafael Lorente Escudero, arquitecto uruguayo (f. 1992).
 1907: James A. Michener, escritor estadounidense (f. 1997).
 1909: Simone Weil, filósofa y escritora francesa (f. 1943).
 1911: Jehan Alain, compositor y organista francés (f. 1940).
 1912: Jacques Soustelle, antropólogo y político francés (f. 1990).
 1913: Eduardo Kingman, pintor ecuatoriano (f. 1997).
 1915: José Jabardo, ciclista español (f. 1986).
 1918: Joey Bishop, artista y humorista estadounidense (f. 2007).
 1918: Helen Stephens, atleta estadounidense (f. 1994).
 1920: Henry Heimlich, médico estadounidense.
 1925: John Fiedler, actor estadounidense (f. 2005).
 1925: Leon Schlumpf, político suizo.
 1927: Kenneth Anger, cineasta, escritor y pintor estadounidense.
 1929: Evaristo Márquez Contreras, escultor español (f. 1996).
 1929: Camilo Torres Restrepo, sacerdote católico y guerrillero colombiano (f.
1966).
 1932: Peggy Ann Garner, actriz estadounidense (f. 1984).
 1934: Juan Carlos Calabró, actor y humorista argentino (f. 2013).
 1934: Alfred Lucchetti, actor español (f. 2011).
 1935: Johnny "Guitar" Watson, músico estadounidense (f. 1996).
 1938: Victor Buono, actor estadounidense (f. 1982).
 1939: Michael Cimino, cineasta estadounidense.
 1943: Blythe Danner, actriz estadounidense.
 1943: Dennis Edwards, cantante estadounidense, de la banda The Temptations.
 1947: Paul Auster, poeta y novelista estadounidense.
 1947: Dave Davies, músico británico, de la banda The Kinks.
 1947: Soledad Puértolas, escritora española.
 1948: Henning Mankell, escritor sueco.
 1948: Carlos Felipe Ximenes Belo, obispo timorense, premio Nobel de la Paz en
1996.
 1949: Jorge Guinzburg, periodista, productor y humorista argentino (f. 2008).
 1949: Hennie Kuiper, ciclista neerlandés.
 1949: Amancio Prada, cantautor español.
 1950: Juan Alberto Belloch, político español.
 1950: Morgan Fairchild, actriz estadounidense.
 1950: María Jiménez, cantante española.
 1952: Eduardo Ulibarri, periodista cubano de nacionalidad costarricense.
 1956: Hernán Darío Gómez, entrenador de fútbol colombiano.
 1956: Nathan Lane, actor estadounidense.
 1956: Lee Ranaldo, músico estadounidense, de la banda Sonic Youth.
 1957: Antonio Lara Ramos, historiador y escritor español.
 1959: Fabián Bielinsky, cineasta argentino (f. 2006).
 1959: Yasuharu Konishi, músico japonés, de la banda Pizzicato Five.
 1959: Laurence Tolhurst, músico británico, de la banda The Cure.
 1960: Kerry Von Erich, luchador profesional estadounidense (f. 1993).
 1961: Mercedes Abad, escritora y periodista española.
 1961: Jay Adams, skater y surfista estadounidense.
 1963: José Biriukov, baloncestista español.
 1965: Maura Tierney, actriz estadounidense.
 1967: Jason Morris, yudoca estadounidense.
 1968: Vlade Divac, baloncestista yugoslavo.
 1969: Retief Goosen, golfista sudafricano.
 1969: John Spence, músico estadounidense, de la banda No Doubt.
 1970: Óscar Córdoba, futbolista colombiano.
 1970: Warwick Davis, actor británico.
 1972: Mart Poom, futbolista estonio.
 1973: Ilana Sod, periodista mexicana.
 1975: Markus Schulz, DJ y productor de origen alemán.
 1976: Isla Fisher, actriz australiana.
 1977: Mario Valles, yudoca colombiano.
 1977: Daddy Yankee, cantante puertorriqueño.
 1978: Adrian R'Mante, actor estadounidense.
 1978: Eliza Schneider, actriz y cantante estadounidense.
 1979: M'balia Marichal, actriz y cantante mexicana, de la banda OV7.
 1981: Maurice Ross, futbolista escocés.
 1984: Sara Carbonero, periodista deportiva española.
 1987: Vanesa González, actriz y cantante argentina.
 1988: Kyuhyun, cantante surcoreano, de la banda Super Junior.
 1989: Ryne Sanborn, actor estadounidense.
 1989: Slobodan Rajković, futbolista serbio.
 1990: Sean Kingston, cantante estadounidense.

Fallecimientos
 316: Blas de Sebaste, obispo armenio de Sebaste (Turquía).
 865: San Oscar, santo cristiano de origen alemán (n. 801).
 1399: Juan de Gante (n. 1340).
 1468: Johannes Gutenberg, impresor alemán (n. 1398).
 1558: Alfonso de Castro, religioso y conejero real español (n. 1495).
 1802: Pedro Rodríguez de Campomanes, político, economista e historiador español
(n. 1723).
 1803: María Isidra de Guzmán y de la Cerda, maestra española (n. 1768).
 1832: George Crabbe, poeta y naturalista británico (n. 1754).
 1847: Marie Duplessis, cortesana francesa, modelo de La dama de las camelias (n.
1824).
 1862: Jean Baptiste Biot, físico, astrónomo y matemático francés (n. 1774).
 1889: Juan Manuel Montalbán, jurista español (n. 1806).
 1892: Antonio Machado Álvarez, escritor, padre de los poetas españoles Antonio y
Manuel (n. 1848).
 1900: Ottokar Novacek, compositor húngaro (n. 1866).
 1924: Woodrow Wilson, 28º presidente de Estados Unidos (n. 1856).
 1929: Agner Krarup Erlang, matemático, estadístico, e ingeniero danés (n. 1878).
 1935: Hugo Junkers, constructor aeronáutico alemán (n. 1859).
 1938: Manuel Linares Rivas, comediógrafo español (n. 1866).
 1945: Roland Freisler, político alemán nazi (n. 1893).
 1947: José Luis Hidalgo, poeta español (n. 1919).
 1949: Carlos Obligado, poeta argentino (n. 1889).
 1951: Abel Tarride, actor y dramaturgo francés (n. 1865).
 1952: Pedro Muguruza, arquitecto español (n. 1893).
 1959: Buddy Holly, cantante estadounidense (n. 1936).
 1959: Jiles Perry Richardson, The Big Bopper, cantante estadounidense (n. 1930).
 1959: Ritchie Valens, cantante estadounidense (n. 1941).
 1969: Al Taliaferro, historietista estadounidense (n. 1905).
 1972: Ramón Prieto Bances, político y jurista español (n. 1889).
 1974: Rafael García y García de Castro, obispo español (n. 1895).
 1974: Juan de Orduña, actor y director de cine español (f. 1900).
 1975: Umm Kalzum, cantante egipcia (n. 1904).
 1977: Marta Taboada, abogada y activista argentina (n. 1942).
 1978: Otto Maria Carpeaux, ensayista, crítico literario y periodista austríaco
nacionalizado brasileño (n. 1900).
 1981: Isabel Garcés, actriz española (n. 1901).
 1982: Antenor Patiño, empresario boliviano (n. 1896)
 1983: Felipe Boso, poeta español (n. 1924).
 1987: Manuel Díez-Alegría, militar español (n. 1905).
 1989: John Cassavetes, cineasta estadounidense (n. 1929).
 1989: Juan Manuel Fanjul Sedeño, político español (n. 1915).
 1994: Raul "Chato" Padilla, actor y comediante mexicano (n. 1918).
 1996: Audrey Meadows, actriz estadounidense (n. 1922).
 1997: Bohumil Hrabal, novelista checo (n. 1914).
 1998: Juan García Iranzo, historietista español (n. 1918).
 1999: Gwen Guthrie, cantante estadounidense (n. 1950).
 2003: Fulgencio Berdugo, futbolista colombiano (n. 1918).
 2003: Lana Clarkson, actriz y modelo estadounidense (n. 1962).
 2003: Natalia Medvédeva, poeta, escritora y músico rusa (n. 1958).
 2003: João César Monteiro, actor y cineasta brasileño (n. 1939).
 2003: Albin Waczyński, psiquiatra, especialista en construcción de hospitales y
pintor polaco (n. 1929).
 2005: Ernst Mayr, biólogo evolutivo alemán (n. 1904).
 2005: Zurab Zhvania, primer ministro georgiano (n. 1963).
 2006: Al Lewis, actor estadounidense (n. 1923).
 2007: Ángel Luis Bienvenida, torero español (n. 1924).
 2007: Pedro Knight, trompetista cubano (n. 1921).
 2007: Carlos Mayolo, cineasta colombiano (n. 1945).
 2011: Maria Schneider, actriz francesa (n. 1952).
 2011: Édouard Glissant, escritor francés (n. 1924).
 2012: Ben Gazzara, actor estadounidense (n. 1930).
 2013: Ichikawa Danjūrō XII, actor japonés (n. 1946).
 2013: Arpad Miklos, actor húngaro de cine pornográfico gay (n. 1967).

Celebraciones
España

 La Montaña (Torrelavega) (Cantabria) - Fiesta patronal, San Blas.


 Sandoval de la Reina (Burgos) - Fiesta local, San Blas.

Santoral católico

 San Adelino de Celle


 San Agatángelo (en Elche)
 San Azarías
 Santa Berlinda
 San Blas
 San Celerino de Cartago
 San Laurentino
 San Félix mártir
 San Leonio de Poitiers
 San Lupicino de Lyon
 Santa María de San Ignacio Thévenet
 San Óscar Anscario
 Santa Ofelia
 Santa Olivia mártir
 San Tigrido
 Santa Wereburga de Chester.
 Beato Helinando de Froidemont
 Beato Juan Nelson
 Beata María Ana Rivier
 Beata María Elena Stollenwek.
El 3 de febrero conmemoramos el nacimiento de Antonio José de Sucre

Javier Vílchez

Antonio José de Sucre. Nace en Cumaná, el 3 de febrero de 1795. Militar y político


venezolano. Se plegó a la causa emancipadora, como Abanderado de Ingenieros, participó
en la campaña de Miranda (1812) contra los Realistas, durante la cual ascendió a Teniente.

Tras el fracaso de este primer intento emancipador, se refugió en la isla de Trinidad, donde
entabló contacto con Mariño, a quien siguió en 1813 en la expedición de reconquista de
Venezuela, en la que tomó Cumaná e intervino en la organización del ejército de Oriente.
Su arrojo y sus dotes para la guerra determinaron su ascenso a Teniente Coronel, tomó
parte en la ofensiva sobre Caracas. Vencido su ejército en Aragua y Úrica, debió huir para
no ser apresado por los Realistas.

En 1815 participó en la defensa de Cartagena de Indias, desde donde pasó a combatir en la


Guayana y el bajo Orinoco. Con el Grado de General de Brigada, marchó en 1818 a
Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel. Allí se ganó la amistad y el
respeto del Libertador,. Enviado a las Antillas con la misión de obtener armas, a su regreso
en el ejercito de Mariño, quien combatía en el Oriente venezolano; más tarde pasó al estado
mayor de Bolívar y fue designado integrante de la comisión que firmó el armisticio y la
regulación de la guerra de Santa Ana de Trujillo (1820) con el General Realista Pablo
Morillo. Al año siguiente, marchó al frente de un ejército en apoyo de la sublevación de
Guayaquil, que tuvo su culminación en Pichincha, batalla librada en 1822. Con esta victoria
de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y
quedó el camino expedito para la liberación de Perú, tras la renuncia de San Martín. Sucre
entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar.

Participó con él en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre de 1824, venció al Virrey La


Serna en Ayacucho. El Parlamento peruano lo nombró Gran Mariscal y General en Jefe de
los ejércitos. Al frente de éstos marchó al Alto Perú, donde proclamó la República de
Bolivia en homenaje al Libertador, a quien encargó la redacción de su Constitución. La
Asamblea local lo nombró Presidente vitalicio, pero dimitió en 1828 a raíz de los motines y
la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana. Se retiró a Ecuador
acompañado de su hija y de su esposa. Después ayudó a Colombia, invadida por el peruano
José de la Mar, a quien derrotó en Portete de Tarqui.

Tras la firma del tratado de Piura, marchó a Bogotá como delegado de Ecuador. Formó
parte de la comisión encargada de negociar con el General Páez, alzado en armas por la
independencia de Venezuela. Se dirigía a Ecuador para evitarla, cuando en la Sierra de
Berruecos es víctima de una emboscada, al parecer ordenada por José María Obando, jefe
militar de la provincia de Pasto.

Durante veinticuatro horas permaneció insepulto su cadáver, hasta que una comisión de La
Venta le dio sepultura en la misma selva, en el punto llamado La Capilla. Hoy sus restos
están sagradamente vigilados por los ecuatorianos en la Catedral de Quito. La capital oficial
de Bolivia lleva su nombre.

Oruro
Oruro
Municipio de Bolivia

Bandera
Escudo

Oruro
Localización de Oruro en Bolivia
Coordenadas: 17°58′S 67°4′O

Idioma oficial Castellano,1 , Uru,2


Entidad Municipio
• País Bolivia
• Provincia Provincia de Cercado
• Departamento Departamento de Oruro
Alcaldesa Rossío Pimentel
Eventos históricos
• Fundación 1 de noviembre de 1606
Altitud
• Media 3.735 [cita requerida] msnm
Población (2012)
• Total 264 683 hab.
Gentilicio Orureño(a)
Sitio web oficial

Oruro es una ciudad y municipio boliviano, capital del Departamento de Oruro, tiene una
población de 264.683 habitantes según los resultados del Censo Nacional de Bolivia 2012.
Está entre las ciudades más altas del mundo y se encuentra localizada a 3.735 msnm, entre
los departamentos de La Paz y Potosí. El nombre de Oruro es una derivación de Uru Uru
(Hururu), los Urus son un pueblo milenario y originario de Bolivia.

Índice
 1 Historia
o 1.1 Cronología
 2 Atractivos Turísticos
o 2.1 El Faro de Conchupata
o 2.2 Carnaval de Oruro
o 2.3 Obrajes
o 2.4 Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF)
o 2.5 Capachos
o 2.6 La Leyenda de las Plagas
o 2.7 Otros lugares
 3 Medios de comunicación
o 3.1 Televisión
o 3.2 Prensa escrita
o 3.3 Radiodifusión
 4 Clima
 5 Gastronomía
o 5.1 Charquekan
o 5.2 El Rostro Asado
 6 Cultura
o 6.1 Carnaval de Oruro
o 6.2 Urus Jas-shoni
 7 Ciudades hermanadas
 8 Véase también
 9 Referencias
 10 Enlaces externos
Historia

La ciudad fue fundada el 1 de noviembre de 1606, por el oidor de la Real Audiencia de Charcas
Manuel de Castro del Castillo y Padilla, como un centro minero de plata en la región de los Urus.
Se le llamó "Villa de San Felipe de Austria" en honor al monarca español Felipe III.

Fue una de las villas españolas de la actual Bolivia, que fue diseñada por ingenieros, en forma de
damero, respetando los nuevos sistemas urbanos europeos de aquella época (Siglo XVII). A tal
efecto se mandó destruir aquellos caseríos construidos a finales del Siglo XVI.

Para el día de su fundación, Oruro ya contaba con 15.000 habitantes entre mineros españoles,
criollos, negros e indígenas de las etnias "Uru", "quechuas" y "aymaras".

El alza y baja de los precios de la plata, en los siguientes siglos, condicionó el crecimiento o
decrecimiento de la villa.

Fuente de la actual Plaza 10 de Febrero, con que la ciudad recuerda y rinde homenaje a la rebelión
libertaria de 1781.

El 10 de febrero de 1781 en la Villa Real de San Felipe de Austria (Oruro) se dio uno de los gritos
libertarios de América Latina, continuando con las rebeliones contra la corona española. En aquella
oportunidad la revuelta libertaria dirigida por Sebastián Pagador y otros caudillos emite la solemne
proclama: "Amigos paisanos y compañeros: en ninguna ocasión podemos dar mejores pruebas de
nuestro amor a la patria, sino en ésta, no estimemos en nada nuestras vidas, sacrifiquémosla
gustosos en defensa de la libertad".

Por una temporada, la mina de estaño "La Salvadora" fue la fuente más importante de ese mineral
en el mundo. Gradualmente, este recurso también se agotó y la ciudad de Oruro entró en otro
declive. La ciudad atrae, sin embargo, turistas nacionales y extranjeros al carnaval, considerado uno
de los mayores eventos folclóricos en Sudamérica gracias a sus danzas típicas, siendo la Diablada
una de las más conocidas.

El año 2001, la Unesco declaró al carnaval de oruro, que en sí es la fiesta de la Virgen del Socavón,
"Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad"; reconociendo así el valor
religioso y cultural que expresa esta festividad a través de la música y la danza.
Cronología

 Años inciertos

- El territorio fue habitado sucesivamente por varios pueblos, resaltando los urus, quienes fueron
sometidos por los aymaras y estos por los quechuas hasta el arribo de los españoles.

 Siglo XVI - 1535 -

- La dinastía Inca gobierna el Kollasuyo desde Paria, en la que hay templo del sol, edificios, tambos
y depósitos imperiales. - fundación informal de Paria "La nueva" o española por el capitán
extremeño Juan Saavedra, comandante de una vanguardia del ejército expedicionario de Diego de
Almagro en su viaje a Chile. De no haber sido concurrido las urgencias militares de la conquista
planeada en el Cuzco Paria pudo haber constituido el 1° núcleo permanente en territorio que iba a
ser de la Audiencia de Charcas; la primera villa fundada por los españoles.

 1535 - 1564 - Exploración española de los territorios de la provincia de Paria en busca de


minas de plata y oro.
 1565 - El rico capitán Lorenzo Aldana, cuya persona está asociada a la leyenda del "tapado"
de su nombre, es beneficiario de la encomienda de Paria. Redescubre minas argentíferas y
las explota.
 1568 - Diego Alemán formula la primera petición de un yacimiento minero en la Serranía
Uru-Uru (actual Oruro).
 1595 - El presbítero Francisco de Medrano redescubre minas y funda informalmente San
Miguel de Uru-Uru. Explotación intensiva de minas de plata, los hermanos Medrano y
Nava Revollo resaltan como los más prósperos.
 Siglo VII -1605 -Los cada vez enriquecidos mineros de plata de San Miguel de Uru Uru,
solicitan a la audiencia de Charcas, autorización para fundar una villa en el lugar.

La audiencia ordena al capitán Gonzalo Paredes de Hinojosa, corregidor de la Villa de salinas del
Río (Mizque) inspeccionar la región con la finalidad de establecer si se justifica la fundación
solicitada (procedimiento no seguido para la erección de las villas de Potosí, la plata, Nuestra
señora de La Paz, Oropeza (Cochabamba), Santa cruz de la sierra y otros fundados hispanos).

 1606 - (julio) - La audiencia Charquina comisiona al oidor Don Manuel de Castro Castillo y
Padilla, verificar si en el asiento minero de San Miguel de Uru Uru, existían las condiciones
reglamentarias para la fundación de una villa.

(1° noviembre)- Fundación de la Villa de San Felipe de Austria por el oidor de Castro y Padilla. El
nombre fue dado en honor del comarca reinante en España y conmemoración del traslado de la
corte de Valladolid a Madrid.

 1607 - Comisionado por la Audiencia de Charcas llega directamente a la Villa Felipe de


Godoy para informarse de las condiciones de la economía y vida en la recién fundada Villa
Filipense. Su informe a la audiencia, bajo el título de: relación de siento, minas y población
de la Villa de San Felipe de Austria, llamados Oruro. Devino en la primera crónica de la
Villa y él su cronista.
 1608-1675- Inusitada extracción del metal plata y cateo de otras minas. Asentamientos de
criollos, nativos de otras Villas, también Europeos.
 1678 - Un empadronamiento establece 75.920 habitantes en la Villa, de los que 37.960 son
españoles y criollos; el resto nativos.
 1680 - La minería de plata ingresa a un periodo de estancamiento y declinación.
 SIGLO XVIII - 1739 - Juan Vélez de Córdova emite el "Manifiesto de agravio"
(Fundamentación de la primera tentación de insurgencia en la Villa, fracaso debido a una
delación).
 1781 - (10 de febrero) - Rebelión libertaria encabezada por Jacinto Rodríguez de Herrera.
El alzado Sebastián Pagador protagoniza el rol hasta perder la vida en una turbulencia de
indios. La rebelión fue reprimida por la corona española en 1783, a partir de que el Virrey
Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó una sumaria secreta, haciendo enviar a los principales
sublevados a Buenos Aires, por entonces, capital del Virreinato del Río de la Plata.
 1789 - Aparición oficial de la imagen de la Virgen de la candelaria (virgen del socavón) en
una oquedad del cerro "pie de gallo".

El "tío de la mina", según creian los mineros, traía suerte para extraer gran cantidad de mineral. Esta
imagen puede verse en la Mina de San José, que ha sido convertida en museo de mineralogía.

 1793 - (Enero).-- Se inicia un proceso de acumulación de material informativo sobre las


virtudes del Franciscano Fray Juan Espinoza, tendente a su beatificación.
 SIGLO XIX - 1803 -- El cabildo secular y demás autoridades, elevan un memorial al rey
Carlos IV, solicitando confirmar la fundación de la Villa y dotarla de un escudo de armas,
entre otras gracias.
 1806 - Invasión Inglesa de Buenos Aires. La derrota y expulsión de los incursores es
celebrada en la Villa filipense con grandes festejos; como en las demás Villas Charquinas.
Oruro envía a Buenos Aires una tarja o lámina forjada en oro y plata repujado, en
agradecimiento y alabanza por la victoria sobre los ingleses.
 1809 - Rebeliones independentistas en Chuquisaca y La Paz. Comienzo de la larga lucha
patria.
 1810 - (6 de octubre) -- La población de la villa de San Felipe de Austria se levanta en
armas a la cabeza de Dn. Tomas Barrón, en pronunciamiento libertario de la dominación
española y en apoyo de los patriotas cochabambinos.
 1814 - Destrucción de la fortaleza, edificio colonial utilizado como presidio, cuartel,
policía; alternativamente por realistas y patriotas. Posteriormente reconstruido de forma
precaria y finalmente demolido.

Continúa la guerra por la independencia. El soldado boliviano José Santos Vargas, Tambor,
comienza a escribir un diario de campaña que devendrá en la todavía única crónica de las luchas en
parte del Occidente y Valles del País.

 1825 - (9 de febrero) - El general Sucre dicta en la ciudad de La Paz el decreto de


convocatoria a una Asamblea General de provincia del Alto Perú para decidir su futuro, a
reunirse en la villa de Oruro.

La asamblea no se reúne debido a la senectud de algunos representantes de Chuquisaca,


Cochabamba y Santa Cruz, quienes adujeron "distancia y malas condiciones de clima". La histórica
asamblea deliberó finalmente en Chuquisaca, entre el 10 de abril y el 6 de agosto, en la que se
fundó la República de Bolívar, hoy Bolivia.
 1826 - (5 de septiembre) - Creación del departamento de Oruro, conformado por las
provincias de Oruro, Paria y Carangas, capital, ciudad de Oruro, desechándose el nombre
colonial de Villa San Felipe de Austria.

(11 de diciembre) - Creación del "Colegio de Oruro", de artes y ciencias. Funcionó desde 1827.
Posteriormente el nombre fue modificado a Colegio Nacional Simón Bolívar. La población de la
ciudad alcanza los 8000 habitantes.

Atractivos Turísticos
El Faro de Conchupata

En el Faro de Conchupata fue izada por primera vez la tercera y definitiva bandera
boliviana en 1851.

La actual bandera de Bolivia fue izada por primera vez en el Faro de Conchupata, el 7 de
noviembre de 1851 en la ciudad de Oruro. El año 1851 el entonces presidente Manuel
Isidoro Belzu viajaba a caballo desde la ciudad de La Paz hacia Oruro para asistir a un
congreso extraordinario para analizar el concordato con la Santa Sede. Cerca de la
Comunidad de Pasto Grande, Belzu quedó embelesado al contemplar un bello arco iris que
resplandecía en la tierra de los Urus y propuso que la nueva bandera del país debía contener
los colores de la sabiduria infinita de la cosmovisión.3

En 1849, Belzu declaró monumento al Conchupata mediante un decreto, donde se debía


establecer una pirámide cuadrangular y en uno de los frentes se pondría la leyenda:
"Triunfó el pueblo de sus fechas expresadas". Pero no solo en Oruro se debería erigir ese
monumento, sino también en El Alto, Potosí y Cochabamba. Fue sólo en la ciudad del
Pagador, que ese monumento duró hasta estos días, ya que en las otras ciudades tuvo
vigencia únicamente durante su gobierno. A diferencia de lo que aconteció en los otros
sitios, en la colina del Conchupata se colocó un mástil. Fueron mujeres orureñas cuyos
nombres nunca fueron registrados para la historia, quienes confeccionaron la enseña.4
Representación de la Diablada en el Carnaval de Oruro de 2007.

Santuario de la Virgen del Socavón en los Carnavales de 2007.

Interior del santuario de la Virgen del Socavón.


Monumento Virgen del Socavón

La Orquesta Sinfónica de Oruro, en la Casa Municipal de Cultura de Oruro - Bolivia.

Vista nocturna del centro de Oruro

Carnaval de Oruro

El Carnaval de Oruro es conocido y famoso a nivel mundial. Fue declarado Obra Maestra
del Patrimonio cultural de la Humanidad por la UNESCOel año 2001.[cita requerida] Incluso
antes del carnaval propiamente se viven los preparativos del mismo, con una serie de fiestas
previas denominadas "convites" e invitaciones a las personas pudientes para que cooperen
con los festejos, trajes, bandas, etc. En esta festividad, que se celebra desde la época
colonial hay una expresión de fusión intercultural. Vistosos pasacalles y danzas, cada una
con sus peculiaridades: diablada, morenada, caporales, tobas, kullaguada, tinkus, negritos,
pujilay. Pueblo, arte y alegría desbordantes.Durante estas fiestas es prácticamente
imposible encontrar alojamiento en los hoteles locales, por lo tanto se recomienda hacer
reservas con anticipación.

Al margen del carnaval en si, el Santuario de la Virgen del Socavón es un lugar que vale la
pena visitar, también se puede visitar el Museo Arqueológico, el Museo Mineralógico, La
Casa de la Cultura Simon I. Patiño en la calle Soria Galvarro y Ayacucho y la calle La Paz
que es donde los bordadores confeccionan las originales vestimentas de los danzarines que
participan del carnaval.

Obrajes

Se encuentran a una distancia de treinta minutos de viaje en automóvil desde el centro de la


ciudad, 23 km camino a Cochabamba, donde las aguas brotan a 65 °C; es un centro
turístico que ofrece baños termales medicinales para muchas enfermedades tales como
artritis, reumatismo, es muy relajante y saludable para todo aquel que quiere un lugar
tranquilo.

Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF)

El complejo metalúrgico de Vinto, obtiene estaño metálico a partir de minerales de estaño,


materia prima proveniente de la mineria privada , estatal y cooperativa. A 7 km camino a
Potosí.

Capachos

Balneario de aguas termales, cuenta con una piscina olímpica y baños individuales en un
sector. Se encuentra sobre el camino a Cochabamba.

La Leyenda de las Plagas

Los incas habían logrado extender sus dominios en el imperio llamado tawantinsuyo. Los
Urus pueblo milenario se habían constituido mucho antes de la llegada de los incas en la
zona conocida como Oruro hoy en dia, los inkas eran de piel amarilla5 mientras que los
Urus de piel morena.6 Los Urus llamaban a los incas extranjeros o colonos.7 y siempre han
rechazado cualquier vínculo etnológico con los incas.8

Tras la conquista y coloniaje del Imperio Incaico, estos trataron de introducir su religión
reemplazando al dios Wari (un antiguo dios de los urus) por un semidiós inka denominado
en aymara Huari (el chino supay) y a las wakas o Apus o serranias sagradas de los urus en
plagas petrificadas por la Ñusta, para asi adorar al dios inka pachacamaj.9 Hasta el día de
hoy, los Urus siguen sufriendo avasallamientos y amenazas por parte de algunos grupos
aymaras que tienen un carácter agresivo y expansionista tanto en el área rural como en la
ciudad.

La layenda quedó así de la siguiente manera: El dios huari había decido la aniquilación
total de los Urus, como venganza a la rebelión y la no obediencia de los Urus. Lanzando
cuatro grandes plagas: las hormigas, el sapo, la vibora y un lagarto, todos ellos en
proporciones de gran tamaño. Pero por aviso del chiru chiru a la Ñusta (Virgen del
Socavón) se evitó la destrucción de los Urus convirtiendo las plagas en piedra y arena. De
esta manera los Urus logran salvarse una vez más.10

El Lago Poopó, al suroeste de la ciudad.

Las Hormigas Tendidas sobre la planicie custodiando la ciudad de Oruro de norte a sud
hacia el este del poblado, se mueven los médanos de arena rojiza, identificadas con el
nombre tradicional de “Los Arenales”. La Leyenda señala a estas arenas como el producto
del encantamiento de miles de millares de hormigas que como parte de una legión
destructora, integrada además por el Sapo y la Víbora debía exterminar a los Urus
pobladores de esta región por mandato de Huari; y fue entonces que el poder celestial de
una Ñusta, derroto a las huestes enemigas convirtiendo a las hormigas en arena.

La Víbora Sobre las Colinas de la serranía que vigila la ciudad de Oruro por el extremo
sudoeste, se puede notar claramente una interesante formación rocosa muy semejante a una
enorme serpiente, mostrando con toda nitidez los cortes de su cuerpo y la cabeza cercenada
por otra – según la leyenda – del rayo disparado por el poder de una Ñusta celestial que
salvo al pueblo Uru de la furia de la plaga desatada en su contra por el temible Huari.

El Sapo En el extremo norte de la ciudad de Oruro, se encuentra El Sapo, cuyo origen


legendario la revela como parte de la plaga de Hormigas y la Víbora, que debían exterminar
a la población Uru que empezaba a creer en otros dioses, olvidándose de los nativos y,
especialmente de él, el temible Huari.

El Cóndor En la zona de Agua de Castilla al sud de la ciudad de Oruro, se encuentra “El


Cóndor”, con poderes milagrosos, razón por la cual los pobladores de la ciudad y sus
alrededores acuden en verdaderas romerías los primeros viernes de cada mes y los días
finales del Carnaval.

Otros lugares

Para observar y disfrutar de las propiedades de montañismo, y paisajes indescriptibles, en


Oruro se puede visitar los volcanes nevados del lago Coipasa y el Sajama (6.542 msnm)
siendo la cumbre más alta de Bolivia, volcanes con nieve permanente, cráteres, llenos de
agua y peces.

Mientras que también el Parque Nacional Sajama cuenta con flora y fauna andina
destacándose la vicuña (Vicugna), quirquincho (Chaetophractus nationi), zorro andino
(Pseudalopex culpaeus), titi o gato andino (Oreailurus jacobita) y puma (Puma concolor).
Las comunidades indígenas dentro este parque hacen aprovechamiento sostenible de
vicuñas en silvestría, al esquilar su fibra cada año (Noviembre a Diciembre) mediante
capturas y liberaciones, permitiendo a los lugareños, vender su valiosa fibra al extranjero y
ser también guardianes de las vicuñas y sus ecosistemas.

Medios de comunicación
Televisión

En la ciudad se cuenta con el servicio de televisión por cable y satelital de las empresas
Coteor, Entel y Telecable Bolivia con una amplia variedad de canales nacionales e
internacionales.[cita requerida]

Prensa escrita

Se edita el diario La Patria desde 1919, que es de cobertura regional. Fue el primer medio
escrito de Oruro y continua con su labor hasta la fecha es el sub-decano de la prensa
boliviana. Editando su matutino de Lunes a Domingo

También circula diarios de ámbito nacional como:

 El Diario
 La Razón
 La Prensa
 Cambio
 Página Siete
 Extra
 El Alteño

Radiodifusión
Cuenta con una gran variedad de radioemisoras locales como también nacionales, las cuales
entregan información y entretenimiento la ciudad de Oruro. Cuenta con 50 radioemisoras y
2 en prueba.

Las principales radios de la ciudad de Oruro son:

 WKM Radio[1]
 Radio Fides
 Radio Mebes
 Radio Mega
 Radio Coral
 Radio Pio XII
 Radio Concierto
 Radio Líder
 Radio Show
 Radio Imagen
 Radio Infinito
 Radio Emisoras Bolivia
 Radio Mix
 Radio Kantuta Digital
 Radio Pasion "la voz del gremial·
 Radio Exito
 Radio Hits

Clima
El clima de la ciudad es frío y seco en otoño e invierno, con lluvias en primavera y verano.

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Oruro


Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Temperatura
diaria 22.6 21.8 20.2 18.9 17.7 16.2 15.6 17.5 20.1 22.8 23.4 23.9 18.9
máxima (°C)
Temperatura
diaria 6.7 5.3 4.3 3.1 -2.3 -9.6 -8.7 -5.6 -2.4 3.9 6.8 7.4 4.2
mínima (°C)
Precipitación
210 195 135 90 40 20 10 15 90 145 180 195 125
total (mm)
Fuente: Wunderground Weather, Oruro, Oruro, Bolivia, Temperatura Promedio 2013 11

Gastronomía
Este acápite es parte de la investigación etnográfica y folklórica de la gastronomía local,
elaborada por el Comité Departamental de Etnografía y Folklore de Oruro.

Charquekan

Es un plato ancestral de la cultura "Uru".[cita requerida] La receta consiste en: Freír la carne
deshidratada de llama en bastante aceite muy caliente, hasta dejarla crocante, se acompaña
con mote (maíz cocido), el cual debe estar en remojo 13 horas antes y ponerlo a cocer en
una olla a presión unas 2 horas aproximado, hasta que estos estén muy tiernos se acompaña
también con huevos duros y patatas cocidas con cascara (luego se puede degustar pelada o
no). Servir todo con cuarta rodaja de queso. Se acompaña con "llajwa" (salsa boliviana
picante hecha con locoto y tomate).

El Rostro Asado

Es la cabeza entera de una oveja (sin quitarle el cuero ni ninguna otra cosa) cocida en el
horno; se come con pan y llajwa, preferentemente en horario de la noche o madrugada.

Cultura
Carnaval de Oruro

Artículo principal: Carnaval de Oruro

El Santuario de la Virgen del Socavón.

El Carnaval de Oruro es inspirado por la Virgen de la Candelaria o del Socavón, quien


motiva año tras año uno de los acontecimientos más grandes de expresión cultural de
América Latina, que también representa una de las principales fiestas costumbristas de
Bolivia. El año 2001 la UNESCO lo declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible
de la Humanidad; reconociendo así el valor religioso y cultural que expresa esta festividad
a través de la música y la danza.

Durante la festividad se hacen presentes la fe de los danzarines y el trabajo prodigioso de


los artesanos, que ambos constituyen el mayor atractivo de la fiesta.
El colorido en la ciudad de Oruro se multiplica constantemente y durante tres días y tres
noches se aprecia el baile de más de 50 conjuntos acompañados por hasta 4 o 5 bandas
musicales.

En la entrada del Carnaval se interpretan danzas variadas como la Diablada, la Morenada,


el Potolo, el Pujllay, el Tinku, la Kullawada, los Tobas, los Caporales, la Llamerada, el
Waca Waca, el Suri Sikuris, el Kantus y otras danzas autóctonas y mestizas que forman
parte del patrimonio intangible de Bolivia.

Urus Jas-shoni

Los orígenes de los Urus Jas-shoni se remontan desde hace 3500-4000 años, junto a los
Urus del Lago Poopó, Uru-itos, etc, representan una de las culturas más antiguas y
primigenias de América, pertenece a la familia etnológica de los Urus (los de antaño), su
idioma el Uru "chhiw lüsñchi chhun o uchun maa taqu" ("nuestra lengua madre") es aún
utilizado.12

La mayoría de las comunidades pertenecientes a la etnia "Uru" se establecieron en el


altiplano boliviano . Los Urus Chipaya o Jas-shoni se ubican actualmente cerca de la
población "Santa Ana de Chipaya", a 190 Km de la ciudad de Oruro. Viven en casitas
cónicas llamados Putucus, esta clase de casitas tienen la particularidad de proteger a sus
habitantes contra el intenso frío, reteniendo el calor en sus paredes y el techo. Además por
su forma cónica los fuertes vientos fríos no pueden impactar de frente haciendo bajar la
temperatura, sino más bien el de producír una capa envolvente de aire logrando un efecto
termoestabilizador y por la redondez del techo los vientos tienen poco efecto de
arrancarlos.13

Las mujeres llevan un hermoso tocado singular consistente de pequeñas y numerosas


trencillas (50-60 trenzas) denominados Sekje "de ayuda" porque se necesitan de varias
personas, las puntas de las trencillas se adornan con lauraques que son hilos de lana de
color, flecos y bolillas. El traje de la mujer chipaya se la denomina Urku, debajo de ella
llevan una camisa sin mangas tejida por ellas mismas. Son expertas tejedoras y se dedican
generalmente al pastoreo.

Los varones llevan un traje denominado el Tipi o Unku, que consiste en un costal abierto
por debajo y por la parte superior pasan los brazos, un pantalón que les llega hasta los
tobillos y un gorro tejido de lana. Cada año eligen a sus autoridades a las que respetan y
obedecen. Los puestos políticos están destinados a los hombres, pero todas las personas son
iguales, al punto de que todo lo demás puede ser hecho tanto por el varón como por la
mujer.14

Entre los instrumentos que se suelen utilizar están las ocarinas de cerámica, la trompeta
hecha de cuerno (pututu) y bombo su caja de resonancia está hecha de tablillas de cactus y
una membrana vibradora de cuero, forma el conjunto para ofrecer música y se denomina
"wayco". Una pequeña "guitarrilla" es utilizada en la ofrenda de canciones propiciatorias
para el rebaño. Fabrican instrumentos de viento con la caña y consiste en 6 orificios para
los dedos y uno para el pulgar " la flauta boliviana", similar al Ney.
Se definen a sí mismos los Kot'suñs , Jas-shoni "los hombres del agua", los de sangre
negra,15 para diversos estudiosos reconocidos a nivel internacional tales como Arthur
Posnansky, Zecharia Sitchin, Yuri Leveratto, etc , los Urus tuvieron un origen en Oriente
Próximo.16 y fueron contemporáneos de los tiahuanacotas.

Por otra parte el británico Jim Allen ha propuesto una teoria no confirmada basada en
descubrimientos recientes y exploraciones en las regiones de Oruro (Pampa Aullagas), en el
altiplano boliviano se encontraría la Atlántida17 perdida relatada por el filósofo griego
Platón dadas las características geográficas de la región “una planicie rodeada de
montañas” y "situado por encima del nivel del mar".

Los Urus junto a los tiahuanacotas han llegado a constituirse en manifestaciones culturares
antiquísimas y propias de Bolivia. Ya en el año 2001 la UNESCO proclamó a la
manifestación cultural y folklórica de Oruro como la: “Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad”. Según la Convención de la "UNESCO" para la Salvaguardia
del Patrimonio Cultural Inmaterial, el "patrimonio" es una denominación que constituye la
garantía para la subsistencia de una cultura viva, de su tradición, de la creatividad
permanente, su conservación y respeto mutuo entre las comunidades, grupos e individuos.

Ciudades hermanadas
 Santa Cruz, Argentina
 Copiapó, Chile
 Arica, Chile
 Iquique, Chile
 Puno, Perú

Véase también
 Sagrada serrania de los Urus
 Virgen del Socavón
 Carnaval de Oruro
 Morenada
 Diablada de Oruro
 Conjunto Tradicional Tobas de la Zona Central
 Gran Tradicional Auténtica Diablada Oruro
 Orquesta Sinfónica de Oruro
 Club San José
 Oruro Royal Club
 WKM Radio

Referencias
1. Ir a ↑ Constitución Política del Estado (CPE) (7 de febrero de 2009)
2. Ir a ↑ Constitución Política del Estado (CPE) (7 de febrero de 2009)
3. Ir a ↑ Historia de la Tricolor
4. Ir a ↑ Historia del Faro
5. Ir a ↑ Los origenes japoneses de lo incas
6. Ir a ↑ Página Wikipedia de los Urus
7. Ir a ↑ Sacrificios humanos de los Incas
8. Ir a ↑ Los Incas
9. Ir a ↑ Página del Carnaval de Oruro
10. Ir a ↑ Mitos y Leyendas
11. Ir a ↑ Clima en Oruro
12. Ir a ↑ Los Uru Chipaya
13. Ir a ↑ Museo Nacional de Etnografía y Cultura
14. Ir a ↑ La Nación Uru Chipaya
15. Ir a ↑ Los Chipaya
16. Ir a ↑ Reinos Perdidos Zecharia Sitchin
17. Ir a ↑ Atlantis Bolivia

También podría gustarte