Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

INDICE
 Introducción ............................................................................................ 2

 Objettivo……………...................................................................... 3
 Objetivo general
 Objetivo especifico

CAPITULO l GENERALIDADES
 Localización ................................... ............................................................. 5

 Accesibilidad........................................................................................... 5

 Propiedad Minera ............................................................................. 5

 Clima ............................................................................................. 5

 Flora y Fauna ........................................................................ 6

CAPITULO ll GEOLOGIA GENERAL


 Geología Local ................................... .................................................. 8
 Estratigrafía…………………………………………… 8
 Formación Chimú
 Formación Santa
 Formación Carhuaz
 Rocas Ígneas
 Rocas Ígneas Intrusivas
 Rocas Ígneas Volcánicas
 Rocas Metamórficas
 Pizarras
 Geología Estructural ....................................................................................... 10
 Diaclasas y Fallas
 Vetas
 Brechas tectónicas
 Pliegues
 Geología económicas .................................................................................... 11
 Origen y tipo de yacimiento 
 Mineralogía
 Minerales de Ganga 
 Minerales de Mena
 Alteración Hidrotermal
 Forma y ocurrencia de la Mineralización
 Estimación de Reserva
 Conclusiones………………………………………………………………… 13
 Sugerencias………………………………………………………………….. 14
 Bibliografía………………………………………………………………….
15

GEOLOGIA DE MINAS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

INTRODUCCION:

En el presente trabajo detallamos todo lo concerniente a la visita técnica a la mina


HUINAC realizada el día Jueves 21 de Junio del presente año.

Se conceptualiza todo lo especifico a la geología que presenta la mina en estudio, de la


misma manera damos a conocer nuestro punto de vista acerca de lo pudimos observar y
analizar durante nuestro recorrido en mina.

Llegamos a las 9 am aproximadamente al campamento, recibimos una charla de inducción


por el ingeniero Hugo León Aguilar, posteriormente nos dirigimos a la zona del
diseminado para conocer sus características geológicas y el método de muestreo que se
puede utilizar.

A las 12 aproximadamente realizamos el recorrido desde la bocamina hasta la veta


amapola sur, en la cual observamos todas las características mineras y geológicas que
utiliza y presenta la mina subterránea.

GEOLOGIA DE MINAS 2
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

OBJETIVOS:

 OBEJETIVO GENERAL:

 Detallar las características geológicas de la Minera Huinac.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Describir la geología local de la Mina en estudio.


 Conceptualizar la geología estructural de la Mina en estudio.
 Describir la geología económica de la Mina en estudio.

GEOLOGIA DE MINAS 3
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

CAPITULO I
GENERALIDADES

GEOLOGIA DE MINAS 4
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

1.1 LOCALIZACION O UBICACIÓN


La empresa minera “HUINAC SAC.” Se encuentra ubicado en el distrito de la
Merced, provincia de Aija, departamento de Ancash. En el sector occidental de la
cordillera negra. Las coordenadas aproximadas son:
77°40´ 42´´ Latitud este.
09° 41´ 56´´ Latitud sur.
4150 m.s.n.m.

1.2 ACCEBILIDAD
El acceso a la mina se realiza siguiendo el siguiente itinerario, tomando como
punto de partida a la ciudad de Huaraz, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro:

TRAMO DISTANCIA TIPO DE CARRETERA


Huaraz – Punta Callan 33.2 km Asfaltada
Punta Callan – Mina 26.8 km Afirmada
TOTAL 60 km aprox

1.3 PROPIEDAD MINERA


“La zona polimetálica de Huinac tiene una extensión de 800 hectáreas registrados
en el padrón de petitorios mineros N° 0101115495, el titular de esta propiedad es
el Ing. Henry Vizcarra Mayorga”.

1.4 CLIMA
El clima que presenta la zona es templado en el día y frió durante la noche.
Presenta una estación seca de mayo a noviembre, con una temperatura de 2° a
24° C y lluvioso de diciembre a abril, con una temperatura de 5° a 25°.

GEOLOGIA DE MINAS 5
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

1.5 FLORA Y FAUNA

1.5.1 FLORA
En el área del proyecto se encuentran más de 180 especies de plantas, pero los
más comunes son los pajonales, icchus, así como de un número menor de arbustos
y pastos cortos. Praderas de Pastos Cortos dominados por pastos cortos
relativamente continuos utilizados principalmente como terrenos de pastoreo.

1.5.2 FAUNA
En los animales mamíferos que fueron observados por el equipo de estudio en el
área de la mina fue el de los roedores que comprenden cuatro géneros de ratones.
Este grupo se encuentra disperso en toda el área de estudio. Otras especies
reportadas por los residentes locales incluyen las mucas, zorros, zorrinos, nutrias
de río, gatos silvestres y venados grises. Entre las Aves, las cantoras son las más
numerosas. Otras familias comunes son las aves de rapiña, patos, palomas y
colibríes. La distribución de las aves y la diversidad observada fue principalmente
correlacionada con la calidad del hábitat existente. Los hábitats con estructuras
más complejas, tales como arbustos ribereños y otros matorrales, muestran la
mayor diversidad. Los hábitats con menores estratos verticales, tales como
pastizales y praderas húmedos-pantanosas tipo bofedales muestran una menor
diversidad. Además, se observaron reptiles, anfibios tales como las lagartijas,
sapos y ranas. Invertebrados tales como los saltamontes, grillos, escarabajos
, abejas, avispas, hormigas, mariposas y moscas. Las arañas predominan entre los
arácnidos. Se registraron también gusanos de tierra y caracoles terrestres. Los
invertebrados están ampliamente distribuidos en todos los tipos de hábitats.

GEOLOGIA DE MINAS 6
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

CAPITULO II
GEOLOGIA GENERAL

GEOLOGIA DE MINAS 7
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

2.1 GEOLOGIA LOCAL

2.1.1 ESTRATIGRAFIA
FORMACIÓN CHIMÚ
(Grupo Goyllarsquizga – Cretàceo Inferior), localmente se puede observar la
presencia de las rocas sedimentarias correspondientes a la Formación Chimú
conformadas por lutitas de color negro y mantos de carbón, estas lutitas se
encuentran muy alteradas (piritizadas, silicificadas) el cual demuestra el paso de
soluciones hidrotermales. La Formación Chimú es de gran interés económico
puesto que en las fallas pre existentes se han rellenado de sulfuros de valor
comercial, así mismo es importante el estudio de esta formación para el control
litológico. Estas rocas sedimentarias están cubiertas por los volcánicos Calipuy en
la parte superior.

FORMACIÓN SANTA
Secuencia marina compuesta por calizas oscuras con intercalaciones de lutitas
negras que suprayace a las cuarcitas Chimú en infrayace a la formación Carhuaz.
La Formación Santa se compone en la parte inferior de una serie estratigráfica de
lutitas negras a gris oscuras y calizas arcillosas negras, que pasan hacia la parte
superior a lutitas oscuras con intercalaciones de limonitas y capas de calizas. La
Formación Santa tiene interés económico por cuanto en sus niveles calcáreos se
ubican algunos depósitos de mineral de plomo, plata y zinc.

FORMACIÓN CARHUAZ
Litológicamente está constituido por una gruesa secuencia de lutitas arenosas
pardo rojizas estratificada en lechos delgados, contienen intercalaciones de
limonita marrón rojiza en capas gruesas y medianas en lechos de cuarcita pardo
grisáceo con tonos rojizos por intemperismo, en los niveles inferiores se presentan
ocasionalmente capas delgadas con calizas negras de grano fino. La Formación
Carhuaz yace concordante sobre las lutitas y calizas de la Formación Santa en
concordancia de la Formación Farrat.

GEOLOGIA DE MINAS 8
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

2.1.2 ROCAS IGNEAS


ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
Las rocas ígneas intrusivas generalmente están representadas por una granodiorita
porfirítica, gradando a una monzonita muy alterada (caolinización, piritización
silisificación) causada por las soluciones calientes. Estas rocas afloran en la zona
como pequeños apófisis, quizás sea una de las manifestaciones del intrusito del
Batolito de la Cordillera Blanca.

ROCAS ÍGNEAS VOLCÁNICAS


(Volcánicos Calipuy–Trciario Inferior) Se trata de la formación denominada
Calipuy que aflora en extensas áreas de la Cordillera Negra. En la zona de Huinac
éstos volcánicos están cubriendo las cumbres altas y se encuentran seudo
estratificadas, sobreyacen en discordancia angular a los sedimentos del Cretáceo,
consiste en derrames de andesitas y dacitas de color gris verdosa, tufos andesíticos
de color marrón y pórfido dacítico de carácter hipavisal.

2.1.3 ROCAS METAMÓRFICAS

PIZARRAS
La pizarra es una roca metamórfica homogénea de grano fino formada por la
compactación por metamorfismo de bajo grado de lutitas. Se presenta
generalmente en un color opaco azulado oscuro y estructurada en lajas u hojas
planas por una esquistosidad bien desarrollada (pizarrosidad), La pizarra es una
roca densa, de grano fino, formada a partir de rocas sedimentarias arcillosas y, en
algunas ocasiones, de rocas ígneas. La principal característica de la pizarra es su
división en finas láminas o capas (fisibilidad). Los minerales que la forman son
principalmente sericita, moscovita, clorita y cuarzo.1 Suele ser de color negro
azulado o negro grisáceo, pero existen variedades rojas, verdes y otros tonos.

GEOLOGIA DE MINAS 9
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

2.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

2.2.1 DIACLASAS Y FALLAS


En la zona se tienen dos sistemas de fallas una de rumbo NW–SE, estando algunas
rellenadas con mineral económico tales como Madrugada, Amapola I y II,
Montecristi, San Pedro entre las principales y otras que han sido rellenadas con
rocas hipavisales formando diques y hay otras fallas post mineral que desplazan a
las vetas antes mencionadas. El otro sistema es de rumbo NE-E a SW-W y también
ha sido rellenada formando vetas, tales como Veta Huinac, Atila, Esperanza, etc.
La zona presenta varios sistemas de diaclasa, relacionadas con fallas pre
existentes, es decir son del tipo tensional.
2.2.2 VETAS
Las vetas son relleno de fallas, tipo rosario persistente, para tener una idea real
sobre la distribución de rumbos de las estructuras en la mina Huinac, a
continuación, se muestra el siguiente cuadro que detalla la extensión reconocida
subterráneamente por la potencia promedio de la veta.

RUMBO VETAS EXTENSIÓN (m2) BUZAMIENTO


N 77°E Huinac 300 72° SE
N 88°E Atila 340 70° SE
N 50°W Madrugada 304 80° NE
N 63°W Amapola 240 53° NE

2.2.3 BRECHAS TECTONICAS


Estos se caracterizan por presentar clastos angulosos de lutitas negras endurecidas,
en una matriz gris negruzca, se encuentra también alterada (piritización y
silisificación). El rumbo general de estas brechas son NW-SE y a las vetas NE-E
a SW-EW.
2.2.4 PLIEGUES
En el sector SE, aflora la Formación Chimú, formando un gran anticlinal de rumbo
NW-SE.
GEOLOGIA DE MINAS 10
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

2.3 GEOLOGIA ECONOMICA

2.3.1 ORIGEN Y TIPO DE YACIMIENO


ORIGEN
La mineralización de la Minera Huinac SAC. es de origen magmatogenético tipo
mesotermal y de característica epitermal, donde las soluciones magmáticas se
emplazaron por las cavidades preexistentes.
TIPO DE YACIMIENTO
La mineralización es de origen epigenético, de minerales partir de fluidos
hidrotermales que rellenaron fracturas ya existentes en rocas sedimentarias y
volcánicas.

2.3.2 MINERALOGIA

MINERALES DE MENA
 Galena (PbS),
 Galena argentífera (PbAgS),
 Esfalerita o blenda rubia (SZn),
 Tetrahedrita (AsAgCuS),
 Calcopirita (CuFeS) y otros.14
Los minerales extraídos son: Zn (17%), Pb (8%), Ag (250Oz/t).

MINERALES DE GANGA
 Pirita (FeS2),
 Cuarzo (SiO2)
 Rodocrosita (MnCO3)
 Calcita (CaCO3)
 Arsenopirita (AsFeS).
2.3.3 ALTERACION HIDROTERMAL
La alteración hidrotermal que sufren las cajas, se deben principalmente a la
silificación, piritización y la caolinización, esto es variable según el tipo de roca,
las rocas sedimentarias presentan mayor silisificación y piritización, en cambio

GEOLOGIA DE MINAS 11
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

las rocas volcánicas presentan mayor caolinización, silisificación y pritización.


Estas alteraciones se producen debido a las soluciones hidrotermales calientes en
contacto con las paredes rocosas e la abertura, dando lugar a cambios químicos.

2.3.4 FORMA Y OCURRENCIA DE LA MINERALIZACION


En la zona se observa que todas las vetas son del tipo rosario, debido a los
movimientos tectónicos ocurridos, dieron lugar a las cavidades pre existentes
donde se depositaron las soluciones mineralizantes.

2.3.5 ESTIMACIÓN DE RESERVA

MINERAL PROBADO

LEYES
VETA NIVEL BLOCK POT.DIL TONELAJE PROMEDIO
Ag Pb Zn

Madrugada 2-3 A 1.15 26208.00 8.04 6.98 11.89

MINERAL PROBABLE

Madrugada 3-4 B 1.15 19656.00 8.04 6.98 11.89

TOTAL 45864.00 8.04 6.98 11.89

GEOLOGIA DE MINAS 12
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

CONCLUSIONES

 La Mina a la cual se realizó la visita técnica utiliza el método de circado con su


variante, corte y relleno ascendente.

 Que por la falta de una planta de procesamiento cerca de la minera no se puede


explotar el yacimiento de diseminado la cual se encuentra en la parte superior al
nivel 3.

 El método de muestreo que se utiliza en zonas de diseminado es el método de


muestreo por canales y en vetas se utiliza el método de muestreo por puntos.

 El mineral más predominante económicamente es la galena argentífera la de la


cual podemos obtener una ley mínima de plata de 20 oz/Tn gracias a la cual la
minera ha podido desarrollarse hasta el día de hoy.

 La Mina para la voladura; no hace el uso del ANFO principalmente por la gran
presencia de agua y la ventilación natural, ya que para el uso del ANFO se requiere
una ventilación mecanizada.

 El método de sostenimiento que utiliza la minera Huinac es por cuadros de madera


en ciertos tramos, dependiendo de la calidad de roca.

GEOLOGIA DE MINAS 13
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

SUGERENCIAS

Sugerimos de manera grupal lo siguiente:

 Siendo conscientes de las leyes que presenta la mina Huinac se puede optar por
mecanizarla para una mayor producción.

 Culminar con la construcción de la planta concentradora ya que ayudara para la


explotación del diseminado.

 En la elaboración del cebo en la voladura, según los catálogos de FAMESA se


recomienda el uso del Fulminante Común N° 6 que presenta un alto poder
rompedor y tiene buena resistencia al agua.

 Mejorar el drenaje de agua, realizando de una manera más adecuada las cunetas
y dándole una salida para evitar que el agua se empoce.

 Realizar una mejor distribución de durmientes al momento de realizar las vías


férreas.

GEOLOGIA DE MINAS 14
UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y METALURGIA SANTIAGO ANTÚNEZ DE


MAYOLO

BIBLIOGRAFÍA

 Geología Teoría. Ing. Alfredo Salcedo L. Edición, 1998.


 Geología General Universitaria. Charles W. Keenan, Tercera edición, 1985.
 Experimental. Luis Carrasco Venegas. Edición, 1996.
 Minería General. Frederick Longo. Primera Edición, 1980.
 http://www.gama-peru.org/libromedmin/index.html
 http://www.minem.gob.pe

GEOLOGIA DE MINAS 15

También podría gustarte