Está en la página 1de 7

Bailes típicos

La música tradicional colombiana se deriva de una mezcla de ritmos indígenas, influencias


africanas, europeas (especialmente españolas), de las formas musicales modernas de América
y del Caribe. Algunos ritmos populares son la cumbia y el vallenato en el Caribe, el bambuco y
el pasillo en la zona Andina, el joropo en los Llanos Orientales y el currulao en el Pacífico. La
salsa también ha sido reconocida como uno de los ritmos predominantes del país, con artistas
como "El Joe" Arroyo.

CUMBIA
Es un ritmo musical y baile folclórico autóctono de la
Costa Caribe de Colombia. Surge del sincretismo musical
y cultural de indígenas, negros africanos y, en menor
escala, de los españoles durante la Conquista y la
Colonia en la región del delta del río Magdalena, con
epicentro en la región de la población de El Banco,
Magdalena, hasta Barranquilla. En 2006, la cumbia fue
nominada a símbolo cultural de Colombia en el concurso
organizado por la revista Semana.

VALLENATO
Es un género musical autóctono de la Costa Caribe
colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla
(actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del
Magdalena) y una variante importante en la región sabanera
de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba. Se
interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el
acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño
de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato
son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. El
vallenato también se interpreta con guitarra y con los
instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

BAMBUCO
Es una danza y un género musical colombiano
autóctono, considerado uno de los más
representativos de ese país, tanto que ha
llegado a ser reconocido entre los emblemas
nacionales y como parte del folclore de esta
nación. La danza del bambuco es enteramente
original, su música es singular y en fuerza de su
mérito y poesía se ha convertido en música y
danza nacional. El único caso probable de
nostalgia de un granadino en tierras apartadas,
seria oyendo un bambuco.

PASILLO
El pasillo surge en Colombia en la primera década del siglo XIX como una adaptación del vals
europeo, variación que determinó un cambio rítmico. El movimiento se hizo acelerado y hasta
vertiginoso en su forma coreográfica. En Colombia y Ecuador recibió el nombre de pasillo y en
Venezuela conservó el de valse. La exigencia de su interpretación exigió una celeridad que
puso en prueba a los bailarines más diestros y se convirtió en una “pieza de resistencia” en que
un bailarín, después de tres o cuatro ejecuciones
quedaba físicamente agotado. Era de rigor en los salones
el uso del pañuelo en la mano para no impregnar de
sudor a la dama, ya que se trataba, no de una danza
suelta popular sino de un baile “cogido” en que la pareja
estrechamente abrazada por la cintura debía girar
velozmente mu-chas veces hasta provocar el vértigo;
eran frecuentes los desma-yos en estos saraos muy
concurridos.

JOROPO
Es un género musical de Venezuela con epicentro al sur de
barinas y norte de apure. característico de las región llanera
de este país, es muy popular en las regiones llaneras de
venezuela y colombia,en colombia se hace el festival
internacional del joropo celebrado todos los años. Posee
movimiento rápido a ritmo ternario mezclado con un
vals y hasta 3/2, que incluye un vistoso zapateado y una
leve referencia con la "cabeza" al vals, por lo que representa
la más genuina forma expresiva entre las manifestaciones
de la música colonial.

CURRULAO
Es un ritmo folclórico colombiano original de la
costa pacifica. Su origen está estrechamente
relacionado con la cultura negra de la región .
La palabra currulao hace alusión a la palabra
"Cununao" que hace referencia los tambores
de origen africano y que juegan un papel
importante dentro del folclor de la Costa
Pacifica colombiana, los cununos. también
hace parte de las danzas mas típicas en la zona
de Colombia por lo que ya es conocido
internacionalmente.

Comidas Tipicas
Aquí no encontrará cocina gourmet, más bien algo como apología de la alimentación. En
Colombia la comida es abundante, así que venga prevenido.
El ingrediente principal de la comida típica colombiana es la carne (de diferentes tipos),
acompañada con arroz, algunas veces fríjoles y casi siempre papas. A pesar de esto, las
variaciones en la preparación que se encuentran alrededor del país son deliciosas y podrá
disfrutar de insuperables festines. Aquí algunos de los más populares:
.........................................................................................................................................
Bandeja Paisa
Una plato monstruoso. La bandeja paisa viene con carne molida,
chicharrón de cerdo, aguacate, salsa, huevo, fríjoles, arroz, una arepa
pequeña, y con frecuencia, 2 o 3 tipos de embutidos. Como el
nombre lo dice, es más común en la zona paisa del país y encontrará
la porción más grande y deliciosa en Medellín.
Pescado Frito
Hay muchas variaciones de este plato, pero las más populares
vienen con Mojarra, Bagre o Sierra. El pescado se fríe entero así
que la mayoría de veces se sirve tal como vino del agua,
acompañado de arroz, fríjoles, ensalada y plátano frito.

Ajiaco
El Ajiaco es una sopa hecha con tres diferentes tipos de papa
(Colombia tiene una gran variedad), pollo, alcaparras, mazorca y
arroz. Siempre hay discusiones sobre dónde conseguir el mejor
ajiaco, así que nosotros recomendamos el Ajiaco Santafereño
que se encuentra en Bogotá.

Sancocho
El Sancocho es una sopa que se prepara de diferentes formas,
según la región. El de pescado es muy popular, aunque esta
sopa es algo así como una parrillada mixta, ya que se prepara
con diferentes tipos de carnes como pollo, carne, cerdo y
algunas veces más variedad. Uno de los mejores se puede
encontrar en Andrés Carne de Res.

Lechona
La Lechona es un plato típico de la región del Tolima que
consiste en cerdo relleno de guisantes, cebolla, arroz y varias
especies (con su cabeza visible) y se acompaña con arepas.
Para asegurar que la carne sea tierna, la lechona se cocina por
hasta 10 horas a fuego lento.

Posta Negra
Posta Negra es un plato tradicional de la Costa Caribe, en
especial de Cartagena. Gracias a las variaciones en su
preparación, es muy difícil probar dos platos iguales en lugares
diferentes, pero básicamente se compone de carne de res
finamente cortada y marinada con cebolla, vinagre, ajo y otras
hierbas. Se acompaña con arroz.

Mote de Queso
El Mote de Queso es otro plato de la Costa Caribe. Es una sopa
preparada con cebolla, ajo, limón, queso costeño y ñame o yuca.
Trajes Típicos

REGION CARIBE
El vestuario que se utiliza en la región del
Caribe, es en su gran mayoría ropa suave y
fresca, propicia para clima cálido y húmedo. En
el caso del hombre, combina las camisas de
telas que resaltan en colores alegres y pantalón
de lino. A su vez, muchos de ellos gustan de los
sombreros “vueltiaos”, muy populares en los
sabanales de los departamentos de Córdoba,
Sucre, Magdalena y Bolívar.

Los elementos del hombre son un original


wayuco con su faja bien elegante y en la cabeza
un casquete o carracha tejido con colorido y
termina en una pluma de pavo real, casi
siempre permanece descalzo.

REGION AMAZONICA
En esta región la mujer utiliza una falda a
media pierna florida y blusa blanca con
cinturones indígenas y collares indígenas.
Los hombres se visten con trajes de pescador,
pantalones blancos y camisa de color también
con collares indígenas. Aunque ahora por lo
general no se conserva el estilo indígena.

REGIÓN ANDINA
El traje típico utilizado en el Sanjuanero, baile típico huilense es para las mujeres: una blusa
blanca y en corte bandeja, rodeada por arandelas, elaborada en randas y encajes, adornadas
con aplicaciones de lentejuela, con un ajuste entallado y cremallera atrás.La falda es elaborada
con satines de colores subidos, tiene decoraciones florales pintadas al óleo o de flores
troqueladas de seda y vuelos en rondas que armoniza con los de la blusa, su largo es a media
pierna y su ancho es de ruedo y medio.
Bajo la falda está la enagua o pollerín, primordial para la ejecución de varios pasos y figuras.
Tiene tres vueltos, el más amplio lleva varias arandelas de encaje. El adorno de la cabeza se
elabora con flores artificiales que juegan con el diseño del color en las aplicadas o pintadas en
la falda; se coloca sobre la moña o trenza en la parte posterior de la cabeza o se luce sobre el
lado derecho.
El traje masculino es más sencillo, pero de igual importancia: Sombrero elaborado a mano,
camisa con cuello abierto, botonera adelante centrada, originalmente blanca, rizada en la
pechera y decorada con lentejuelas y encajes; el pantalón es de prenses en color blanco o
negro. Los accesorios del traje los comprenden el rabo de gallo o pañuelo de seda o satín rojo
y el cinturón de cuero.

NUMERO HABITANTES
Nº Habitantes 49 164 856m, Población total Puesto 28.º
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país situado en la región noroccidental
de América del Sur. Está constituido en un estado unitario, social y democrático de derecho
cuya forma de gobierno es presidencialista. Esta república está organizada políticamente en 32
departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.11

LUGARES TURÍSTICOS

Bogotá, la capital de Colombia


Bogotá es su ciudad
capital y también el
principal destino
turístico. Sobre sus
calles adoquinadas se
encuentran edificios
cargados de historia
como el Santuario de
Monserrate, un antiguo
templo. Hay muchos
lugares para visitar en
Bogotá: el barrio más
tradicional es el de la
Candelaria
caracterizado por casas
coloniales imbricadas
con varios museos. Entre los museos más conocidos de Bogotá se encuentra el Museo del Oro
Blanco de la República y el Museo Nacional de Colombia. Sigamos con la siguiente ciudad de
Colombia, la primaveral Medellín...
Medellín, donde la primavera es eterna
Hay varias razones para visitar Medellín, conocida como la ciudad de la eterna primavera. Allí,
esta estación parece estar presente durante todo el año por los coloridos balcones y terrazas.
Todos los años tiene lugar la Feria de Las Flores, que se celebra cada agosto, el mes ideal para
visitar Medellín y disfrutar de las más de 150 actividades ofrecidas en él.

Zipaquirá, y su Catedral de Sal


Zipaquirá es una localidad colombiana que ofrece una interesante excursión… conocer la
Nueva Catedral de Sal. Este recinto religioso es un lugar que atrae tanto a peregrinos como a
curiosos turistas. Fue excavada en una mina de sal. Vale la pena conocerla para contemplar
también una completa colección de esculturas que fueron realizadas con mármol y sal.
Isla de San Andrés
La Isla de San Andrés combina sus playas con una excelente oferta gastronómica. El lugar a
donde ir para apreciar la mejor vista del mar Caribe es el sector La Loma, el punto más alto de
la Isla. Además de observar las distintas tonalidades que regala el espejo de agua, es posible
realizar caminatas y conocer la primera iglesia del lugar.

La imperdible Cartagena de Indias


Siguiendo con el último de los destinos turísticos de Colombia, se encuentra Cartagena de
Indias con sus paradisíacas playas. En ellas también es posible practicar deportes náuticos.
Además de disfrutar de las playas, esta ciduad invita a conocer sus tradicionales barrios como
Pie de la Popa uno de los primeros en construirse y Gatsemaní donde se dio el grito de la
independencia. Eso sin contar con la gran propuesta gastronómica de Cartagena.

También podría gustarte