Una caracterización se define como “una fase descriptiva con fines de identificación,
entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos),
actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez,
2010).
Esta identificación no se logra sin haber conceptualizado todos los elementos del
patrimonio, la cual parte del ámbito familiar, pasa por los elementos tangibles y va
hasta lo que no se percibe, pero existe, lo intangible.
o “Historia y diseño”.
Patrimonio familiar
1. Elabore hasta donde tenga conocimiento su árbol genealógico. Indague con sus
padres, tíos, abuelos, entre otros familiares o medios; para ello tenga en cuenta
también el material complementario “Como hacer nuestro árbol genealógico”.
Árbol genealógico
Fuente: SENA
2. Indague la procedencia de sus apellidos, es decir el origen de sus antepasados por
parte de madre y padre, de dónde migraron, quién fue el que migró (padre, abuelo,
bisabuelo, entre otros), en qué época y qué los motivó para asentarse en el lugar
actual.
Padre Madre
Fuente: SENA
R/: No tenemos ningún tipo de objeto preciado de los cuales tengan alguna
historia importante.
Padre Madre
Ponga aquí una foto del objeto. Ponga aquí una foto del objeto.
Historia: Historia:
Importancia: Importancia:
Fuente: SENA
5. Por último haga un análisis de todas las actividades hasta aquí realizadas,
resaltando la importancia que tiene conocer y cuidar el patrimonio familiar.
Fue un momento inolvidable el recordar cosas con mis padres de las que no
tenía mucho conocimiento y todo esto tiene mucho significado porque saber algo
sobre nuestros antecedentes culturales y de dónde venimos nos ayudará a
desarrollar un fuerte sentido de quiénes somos en realidad. La forma en que nos
relacionamos con las historias familiares y creamos relatos acerca de nosotros
mismos nos ayuda a establecer nuestra identidad esencial única y auténtica.
2. Explique por qué cada una de las figuras cumple con la clasificación de patrimonio
correspondiente.
Patrimonio Explicación
Fuente: SENA
Pinturas de Fernando
Botero
Fuente: SENA
Caño Cristales
Fuente: SENA
Patrimonio cultural inmaterial: Son parte natural de
los valores que trascienden murallas, plazas, fuertes y
demás especies inmuebles, pues tiene que ver con las
tradiciones culturales, culinarias y festivas, que tanto
encantan a residentes y visitantes
Las palenqueras
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Fuente: SENA
3. Consulte en internet o a través del medio que prefiera sobre la película documental
“Colombia magia salvaje”, véala detenidamente e identifique por cada lugar de
Colombia, cuáles patrimonios naturales y culturales se muestran allí; luego
diligencie cada cuadro a continuación con la información requerida: patrimonio
natural, cultural tangible y cultural intangible, buscando asimismo una imagen que
los identifique respectivamente.
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Fuente: SENA
Patrimonio natural y cultural
Patrimonio natural
Fuente: SENA
Es la cuna de la
civilización Tayrona, y hoy es Conserva y promueve la
hogar de sus comunidades investigación de los
Es uno de los parques naturales
descendientes como los ecosistemas del Valle del
más importantes de Colombia. Es
Arhuaco, Kogui, Kankuamo y Cauca. Es un centro de
hábitat de una gran cantidad de
Wiwa. Dentro de esta gran educación ambiental que
especies que se distribuyen en
Reserva de la Biosfera se fortalece la identidad con la
regiones con diferentes pisos
encuentran dos áreas que biodiversidad local a través de
térmicos que van desde el nivel
gozan de mucha fama por su la conservación de 114
del mar hasta alturas de 900 m.
particular belleza y su hectáreas de bosque seco
significado para los pueblos tropical.
indígenas de la Sierra
Fuente: SENA
América
Europa
Reserva de la Biosfera
Parque de los lagos Plitvice Lake District (Inglaterra)
de Picos de Europa
Fuente: SENA
África
Reserva de Biosfera de
Serengeti-Ngorongoro Santuario de la Naturaleza de
Tanzania Parque Nacional de Tarangire
Tanzania
Fuente: SENA
Asia
Reserva de Biosfera de
Suncheon (Corea del Sur) Santuario marino de El Parque Nacional Yala
Nido, Filipinas
Es el principal destino
Situada en el extremo meridional de la
turístico de la isla
Península Coreana, esta reserva
de Palawan. Es el mayor
abarca los ecosistemas terrestres de Se le designó parque
santuario marino de Filipinas,
los montes Mohusan y Jogyesan que nacional y se conoce por su
y uno de los lugares con
rodean la ciudad de Suncheon, así variedad de animales. En
mayor biodiversidad del país.
como los ecosistemas de humedales este sentido, es uno de los
Su nombre se lo debe a las
costeros de la bahía de lugares con mayor densidad
más de 100 especies de
Suncheonman. En este sitio abundan de población del elefante de
aves que albergan sus
los recursos biológicos animales, Sri Lanka y el leopardo de
montañas. Es un área
especialmente peces, crustáceos y Ceilán. También es una de
protegida de 45 islas e
mariscos, y también los vegetales, las áreas importantes para la
islotes que cubren un total de
entre los que figuran hierbas conservación de las aves en
903 kilómetros cuadrados.
medicinales, carrizos como el país asiático.
Está formado por enormes
el Phragmites communis y plantas
acantilados de roca caliza.
halófilas como la Suaeda japonica
Oceanía
Hawthorn House,
santuario natural en
Australia
El Parque Nacional Kakadu National Park
Croajingolong en
Australia
Festival Mundial de la Salsa Cali – Valle del cauca: Parejas y grupos compiten en
varias modalidades de baile al son de la música de las orquestas. Cabaret, ensamble,
on-1 y estilo caleño son algunas de las modalidades en las que existen -a su vez- tres
categorías: amateur, élite y profesional. Shows llenos de luces, energía y elasticidad,
rivalizan por ganar una posición en la que puedan darse a conocer y así conseguir
oportunidades importantes en grandes compañías del mundo del arte, la danza y el
teatro. Los jueces de este evento son reconocidos bailarines y maestros de la danza
nacional e internacional.
La feria de las flores Medellín – Antioquia: La Feria de las Flores es una de las
festividades más importantes de Colombia. Se celebra cada año en Medellín, capital
del departamento de Antioquia y se conmemora la tradición y los valores de la zona. Es
una celebración en honor a los 'silleteros', campesinos que todo el año cultivan flores y
que a fines de julio y hasta mitad de mes de agosto salen de sus fincas a exhibir su
arte.
Manifestación
Ubicación Descripción
musical
Fuente: SENA
La danza
1. Apoyándose en el material complementario “Danzas folclóricas colombianas” e
“Historia y diseño”, realice un inventario de bailes representativos por cada región
de Colombia.
Fuente: SENA
Del ejercicio anterior, escoja un baile por región y descríbalo, cuente por qué es tan
importante y qué representa. Posteriormente busque una imagen alusiva al traje típico
correspondiente al baile y descríbalo. Utilice la plantilla aquí propuesta y consulte en el
material complementario llamado “Historia y diseño”.
Región Pacífica Región Andina Región Caribe Región de los llanos Región Insular Región Amazónica
Nombre del baile:
Nombre del baile:
Nombre del baile: Nombre del baile: La Danza de los San Juane
El Bambuco Nombre del baile:
Nombre del baile: El Mapalé El Calipso Descripción: Este baile es
El Joropo
Currulao una versión moderna de un
Descripción: El Descripción:
Descripción: En el Descripción: Se danza típica de una cultura
bambuco es una danza El Joropo es el
escripción: mapalé las parejas baila en pareja y de precolombina que
«en donde la pareja es auténtico baile tradiciona
s una danza danzan sueltas o una manera más desapareció tras la llegada
amorosa, al son de l de Colombia. La música
ientada hacia el pegadas cadenciosa al estilo de los españoles.
flautas y guitarras que lo acompañase toca
ortejo. Su origen alternativamente. Se continental, Su origen está en los rituale
alterna los distintos con arpa, cuatro y
stá estrechamente baila con pasos cortos, mientras que en el del yagé, en los que los
pasos con el maracas, aunque
lacionado con la ritmo muy acelerado y archipiélago se ancianos de las tribus
característico zapateo pueden agregarse otros
ultura descendiente con palmoteo danza con mucha trataban de comunicarse co
instrumentos como el
ricana de la región. constante de los euforia y energía, los espíritus usando una
bajo y la bandola
bailarines. fiel a lo original. pareja de máscaras.
Traje típico:
Traje típico: Para este baile hay
Hombres: Lleva un dos tipos de trajes
Traje típico: pantalón que llega a la para las mujeres.
Traje típico: Mujeres: Falda ancha altura de los talones, Uno consiste en un
Traje típico: vestido de algodón
as mujeres visten al tobillo adornada con en ocasiones adornada Mujer: Falda de flores que llega hasta la
on una falda larga y arandelas, encajes y con flequillos o corta adornada con rodilla, diseñado
ncha en algodón de lentejuelas opcionales, arandelas en la boca arandelas, blusa blanca con tela floreada y
olor claro igual a la blusa cuello bandeja de la pierna. o de flores cuello de manga sisa. Traje típico:
usa; falda y blusa se adornada con Mujeres: bandeja sin mangas y El otro traje es un Se utilizan dos máscaras:
dornan con arandelas y encajes, Usualmente en las adorno para la cabeza. vestido de varias una femenina que
andelas muy además de adorno de danzas del negro las Hombre: Pantalón arandelas, con representaba a la Luna, y
nchas y del mismo flores para la cabeza. mujeres llevan faldas blanco, camisa manga mangas abultadas una masculina que
aterial. El hombre Hombres: Pantalón de cortas, con flequillos o larga o liki liki y sombrero también de representaba al Sol. Esta
ste con un pantalón tono oscuro, camisa volantes pequeños que llanero. arandelas. Los danza se celebra en el
anco y una camisa blanca manga larga adornan el movimiento
hombres llevan Corpus y en la Santísima
e igual color, adornada con cintas, acelerado de sus
pantalones blancos Trinidad
empre lleva un poncho para la cintura, caderas. Lucen
añuelo blanco con el pañoleta y sombrero zapatos planos o van y camisas abiertas,
ue marca varios de jipi japa. descalzas y llevan igualmente
s pasos del baile. turbantes de banderas coloridas como los
en la cabeza. vestidos de las
mujeres.
Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje:
Cocina tradicional
1. Identifique en las siguientes regiones, cuáles productos se destacan en la
gastronomía, para ello consulte el material complementario “Evaluación de la
gastronomía colombiana como factor potencial de turismo”.
Pastel de garbanzo, Arroz con Ajiaco, Lomo al trapo, Sopa de Carne de res, cerdo, pescado, tomate,
pollo, Arroz con carne, Arroz arroz con mondongo (callos), cebolla larga, ajo, plátano, harina de
de arveja, Arroz de yuca, carne maíz, cuajada fresca, panela,
Carne Oreada, Crema de choclo, Guayaba, mango, Lechona, tamal
de cerdo, maíz, papa , huevos
Caldo de pajarilla, tolimense, pescado del magdalena,
cocidos, Papa sabanera,
Tamal con chocolate, Viudo de boca chico, Caldo de costilla,
Queso, Cebolla, Tomate, Asado huilense, Insulso, Envueltos de
Pimentón, Perejil, Apio, Porro, Sobrebarriga con papas
choclo con queso o pastel de choclo,
Salchichón Cervecero, chorreadas, Sopa de cuchuco de Bizcochuelo, Suspiros, Panderos,
Buñuelos trigo, maíz o cebada, Cocido Rosquete, Mistela de mejorana, Dulce
boyacense de guayaba, Bizcocho de achira,
Bizcocho de cuajada o de manteca,
Almojábana, Pan de esponja, Pan de
yuca, Porongos, Sevillana.
Fuente: SENA
El mar Caribe ofrece una gran diversidad de Arroz Llanero, Caldo Claro, Caldo de Cuchas,
pescado, moluscos y frutos de mar, Capón de Auyama, Chigüiro a la Brasa, Changua
Caracoles, langostas, camarones, pargos pluma y
Cerrera, Cachama Asada a la Llanera, Carne a la
rojos, cangrejos negros y truchas, plantas
aromáticas y especies que se dan en la zona como Perra.
el jengibre, el coco, el clavo y la canela.
Fuente: SENA
Ejemplo:
Empanadas Vallunas:
Ingredientes:
1 lb de cogote o morrillo
3 tallos de cebolla verde, larga
¼ de cebolla blanca
2 dientes de ajo
1 cubo de caldo de carne
Sal y pimienta al gusto
Agua (suficiente para cocinar la carne)
1 lb de papa criolla
2-3 cucharadas de aceite de oliva
3 tallos de cebolla verde, larga
2 dientes de ajo finamente picados
2 tomates medianos sin semillas, picados
1 cucharadita de comino en polvo
1 cucharadita de color
2 cucharadas de aceite vegetal
4 tazas (600 gr) de harina de maíz pre-cocida
“No hay nada como pasar una tarde en familia con unas buenas empanadas con ají, no
las he llegado a preparar nunca pero si se de algunos lugares donde preparan unas
empanadas exquisitas, De piel dorada y sensuales curvas, este manjar de masa de
maíz frita, con un blando corazón de papa, guiso y carne, es tan colombiano como la
ruana pero tan internacional como la cerveza”
Patrimonio cultural tangible mueble
1. Para cada uno de los elementos constitutivos del patrimonio cultural tangible
mueble, busque tres imágenes que los represente. Apóyese en el material de
formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”.
Libro Moderno
Libro Antiguo
De la estupidez a la locura El libro del español correcto
Fotografías
Pinturas
Arcángel Barachiel, Sopó,
La virgen de Chiquinquirá Arte Rupestre en Colombia
Cundinamarca
Objetos religiosos
La Virgen de las Lajas Iglesia Monserrate de Bogotá Basílica del señor de los milagros
Esculturas
Objetos arqueológicos
Fuente: Pixabay
(2017a) Fuente: El Mundo (2015)
Fuente: Pixabay (2016) Fuente: Ver la ciudad
(2012)
Evidencia 1: Ficha taller “Conceptualizar los componentes del patrimonio para la gestión
de la información en la actividad de la guianza”.
4. Clic en Enviar.
Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de proyecto con
el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.
Criterios de evaluación
Referencias