Está en la página 1de 37

Actividad de proyecto 2

Actividad de aprendizaje 4: Conceptualizar la información sobre el patrimonio desde


la investigación, evolución e interpretación en áreas culturales.

Conceptualizar los componentes del patrimonio para la gestión de la información


en la actividad de la guianza

Identificar el patrimonio de una comunidad es una de las tareas más relevantes en el


quehacer de un guía. Dicha identificación en parte debe realizarse in situ, ya que es la
misma comunidad la que brinda la información necesaria; por ende teniendo en cuenta
lo anterior, realice una búsqueda en internet, específicamente del video llamado “Fogón
de negros”, publicado por Leonor Espinoza, el cual le servirá para contextualizarse
sobre la importancia de la comunidad en la identificación del patrimonio.

Para el desarrollo de esta evidencia es necesario que en los encuentros presenciales


haya afianzado los conocimientos que se encuentran en el material de formación, en
especial los relacionados con los conceptos de patrimonio, patrimonio natural y
patrimonio cultural tangible e intangible.

Tener un amplio conocimiento de los elementos patrimoniales que nutren un territorio


es el insumo inicial para el guía de turismo. Conocer, entender y relacionar estos
conceptos y componentes es el fin de esta actividad de proyecto.

Una caracterización se define como “una fase descriptiva con fines de identificación,
entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos),
actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso” (Sánchez,
2010).

Esta identificación no se logra sin haber conceptualizado todos los elementos del
patrimonio, la cual parte del ámbito familiar, pasa por los elementos tangibles y va
hasta lo que no se percibe, pero existe, lo intangible.

Por ello, el propósito de esta evidencia es que realice la conceptualización sobre el


patrimonio y sus elementos, identificando dónde encontrar esa información; también va
a poder relacionar conceptos y realizar análisis a partir de ellos.

Nota: el tiempo estimado para el desarrollo de este taller es de dos semanas.

Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

1. Consulte el material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”.

2. Apóyese de los siguientes materiales complementarios:


o “Cómo hacer nuestro árbol genealógico”.

o “Guía para la elaboración de relatorías”.

o “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en América Latina y el


Caribe”.

o “Lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.

o “Danzas folclóricas colombianas”.

o “Historia y diseño”.

o “Evaluación de la gastronomía colombiana como factor potencial de turismo”.

3. Realice las actividades planteadas en la evidencia descargable, siguiendo las


instruciones.

4. Utilice los formatos propuestos en los diferentes puntos para el desarrollo de la


evidencia.

5. Elabore cada punto conservando el orden estructurado en el planteamiento de la


evidencia.

6. Envíe el documento con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la


plataforma virtual de aprendizaje.

Patrimonio familiar

1. Elabore hasta donde tenga conocimiento su árbol genealógico. Indague con sus
padres, tíos, abuelos, entre otros familiares o medios; para ello tenga en cuenta
también el material complementario “Como hacer nuestro árbol genealógico”.
Árbol genealógico

Fuente: SENA
2. Indague la procedencia de sus apellidos, es decir el origen de sus antepasados por
parte de madre y padre, de dónde migraron, quién fue el que migró (padre, abuelo,
bisabuelo, entre otros), en qué época y qué los motivó para asentarse en el lugar
actual.

Cuadro de análisis del origen de apellidos

Padre Madre

Apellidos. Argoti Paz Ordoñez Cardona

Origen del apellido. Desconocido España

Quien migró primero al


Papa Nació en Cali
lugar actual.

Lugar de donde migró. Cali Ninguno

Época (año si es posible)


1990 Siempre ha vivido en Cali
de migración.

Motivo por el cual


Trabajo Ninguno
emigraron.

Fuente: SENA

3. Después de haber diligenciado el “Cuadro de análisis del origen de apellidos”,


realice un relato en el cual construya la historia particular de su familia (mínimo una
página); para esto apóyese del material complementario “Guía para la elaboración
de relatorías”.
RELATO: HISTORIA DE MI FAMILIA

Mi nombre es Oscar Andrés Argoti Ordoñez, mi familia por parte de mi padre es


originaria de la ciudad de Pasto, Nariño con el apellido Argoti, que es un apellido
de origen desconocido, aunque se cree que puede ser de Ecuador o de
Argentina, mi padre siempre fue un hombre bastante inteligente, trabajador y
dedicado a su familia con cualidades que lo hacen destacar en todo lo que se
propone su nombre es Oscar Omar Argoti Paz, luego de terminar sus estudios
de bachiller y luego de terminar su servicio militar decidió viajar a la ciudad de
Cali en busca de una oportunidad de empleo, pero para su desgracia no lo pudo
encontrar, decidió entonces empezar una carrera como emprendedor realizando
varias tipos de trabajos como vendedor y varias cosas más, hasta que una vez
llego la oportunidad de trabajar en una empresa de bobinados eléctricos en
donde le fue muy bien.

Mi madre se llama Carmenza Ordoñez Cardona nacida en Cali con orígenes de


Antioquia, desde pequeña su familia de apellido Ordoñez y ella emigraron hacia
la ciudad de Caracas en Venezuela y allí hizo todos sus estudios y se graduó de
bachiller, varios años después regresaron a Cali ya que mi abuelo compro
algunas propiedades, en Cali mi madre empezó una carrera como modelo
logrando algunos reconocimientos años después empezó a trabajar como
secretaria en una empresa de su tía llamada Fumicali.

Llega un día como cualquier otro mi madre se encontraba trabajando y un


compañero suyo que a la vez era amigo de mi padre, decidió llevar a mi padre
para realizar un trabajo y fue aquí en donde se conocieron y hasta la fecha
llevan más de 20 año juntos y se formó una amistad entre ambas familias.

Al poco tiempo producto de la relación, nació mi hermana y un año después nací


yo, de ahí en adelante siempre hemos vivido en el barrio el rodeo de la ciudad
de Cali, somos una familia muy tranquila siempre tratamos de proyectar una
buna imagen ante los demás y a pesar de muchas dificultades que se nos han
presentado, siempre hemos sabido superarlas permaneciendo juntos y
apoyándonos mutuamente, es nuestra clave para seguir unidos.
4. Muy seguramente en su familia existe un objeto preciado que ha sido heredado por
sus abuelos o bisabuelos, guardando un secreto, un misterio o una anécdota; por
ende, identifique dos objetos y cuente la historia e importancia de estos, uno por el
lado de su padre, y el otro por parte de su madre.

R/: No tenemos ningún tipo de objeto preciado de los cuales tengan alguna
historia importante.

Padre Madre

Ponga aquí una foto del objeto. Ponga aquí una foto del objeto.

Historia: Historia:

Importancia: Importancia:

Fuente: SENA

5. Por último haga un análisis de todas las actividades hasta aquí realizadas,
resaltando la importancia que tiene conocer y cuidar el patrimonio familiar.

ANALIZANDO MÍ HISTORIA FAMILIAR

Fue un momento inolvidable el recordar cosas con mis padres de las que no
tenía mucho conocimiento y todo esto tiene mucho significado porque saber algo
sobre nuestros antecedentes culturales y de dónde venimos nos ayudará a
desarrollar un fuerte sentido de quiénes somos en realidad. La forma en que nos
relacionamos con las historias familiares y creamos relatos acerca de nosotros
mismos nos ayuda a establecer nuestra identidad esencial única y auténtica.

Lo mejor de todo es que estos momentos de risa quedan grabados en la


memoria de todos y así aprendemos más acerca de la personalidad de cada
uno. Podrá haber familias parecidas, que tengan los mismos ideales o gustos,
pero difícilmente nuestras historias serán idénticas y son esas historias lo que le
harán sentir único e irrepetible.
Clasificación del patrimonio

1. Después de haber consultado el material de formación “Identidad y reconocimiento


del patrimonio”, identifique a qué tipo de patrimonio pertenece cada imagen,
poniendo al frente el número de la figura correspondiente.

Castillo San Felipe de


Pinturas de Fernando Botero Caño Cristales
Barajas
Fuente: SENA Fuente: SENA
Fuente: SENA

Las palenqueras Balsa muisca Ciudad Perdida


Fuente: SENA Fuente: SENA Fuente: SENA

o Patrimonio cultural inmaterial. _____4____

o Patrimonio natural. ____3_____

o Patrimonio material inmueble. ____1_____

o Patrimonio material mueble. ____2_____

o Patrimonio mixto. ____6_____

o Patrimonio arqueológico. ____5_____

2. Explique por qué cada una de las figuras cumple con la clasificación de patrimonio
correspondiente.
Patrimonio Explicación

Patrimonio material inmueble: Porque es un tipo de


edificación hecha por el hombre y no se puede
trasladar.

Castillo San Felipe de


Barajas

Fuente: SENA

Patrimonio material mueble: Son objetos con un


valor histórico y se pueden trasladar de un museo a
otro.

Pinturas de Fernando
Botero

Fuente: SENA

Patrimonio natural: Es suceso que es producido por


la propia naturaleza.

Caño Cristales

Fuente: SENA
Patrimonio cultural inmaterial: Son parte natural de
los valores que trascienden murallas, plazas, fuertes y
demás especies inmuebles, pues tiene que ver con las
tradiciones culturales, culinarias y festivas, que tanto
encantan a residentes y visitantes

Las palenqueras

Fuente: SENA

Patrimonio Arqueológico: Son bienes muebles o


inmuebles de carácter histórico, susceptibles de ser
estudiados con metodología arqueológica, puede que
hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en
la superficie o en el subsuelo, en el mar territorial o en
la plataforma continental.
Balsa muisca

Fuente: SENA

Patrimonio Mixto: Se le considera 'patrimonio mixto'


por los grandes valores tanto naturales como culturales
que posee la zona. Curiosamente, tiene áreas están
totalmente apartadas de la civilización. Por ley está
prohibido que entren visitantes para proteger las
maravillas que esconden.
Ciudad Perdida

Fuente: SENA
3. Consulte en internet o a través del medio que prefiera sobre la película documental
“Colombia magia salvaje”, véala detenidamente e identifique por cada lugar de
Colombia, cuáles patrimonios naturales y culturales se muestran allí; luego
diligencie cada cuadro a continuación con la información requerida: patrimonio
natural, cultural tangible y cultural intangible, buscando asimismo una imagen que
los identifique respectivamente.

Jardín botánico de San


Laguna McBean
Andrés Fiestas Patronales

Fuente: SENA

Parque Nacional Natural Los


Paisaje Cultural Cafetero Reinado Nacional del Café
Nevados
Fuente: SENA

Parque Nacional Natural


El Amazonas Pueblo Tikuna
Serranía de Chiribiquete

Fuente: SENA

Parque Arqueológico San Fiestas Patronales en honor a


El Mirador de los Peiros
Agustín San Agustín
Fuente: SENA

CITARA Memoria Ambiental del Las fiestas de San Pancho


Reserva Natural
Choco

Fuente: SENA

Jardin Botanico El Cuchubo Iglesia de la Inmaculada Concepción Fiestas Parias

Fuente: SENA
Patrimonio natural y cultural

Patrimonio natural

1. Después de consultar el material de formación “Identidad y reconocimiento del


patrimonio” y de entender sobre el significado de patrimonio natural, diligencie el
siguiente cuadro con el concepto que corresponda a cada uno de los elementos
constitutivos del patrimonio natural.

Fuente: SENA

2. Posteriormente identifique algunos recursos naturales de Colombia que cumplen


con cada uno de los anteriores elementos e investigue cuáles hay en América,
Europa, África, Asia y Oceanía, y desarrolle una pequeña descripción; para esto
guíese del material complementario “Distribución geográfica de las reservas de
biosfera en América Latina y el Caribe”.
Colombia

Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

La Sierra Nevada de Santa Jardín Botánico de Cali Parque Nacional Natural


Marta Tayrona

Es la cuna de la
civilización Tayrona, y hoy es Conserva y promueve la
hogar de sus comunidades investigación de los
Es uno de los parques naturales
descendientes como los ecosistemas del Valle del
más importantes de Colombia. Es
Arhuaco, Kogui, Kankuamo y Cauca. Es un centro de
hábitat de una gran cantidad de
Wiwa. Dentro de esta gran educación ambiental que
especies que se distribuyen en
Reserva de la Biosfera se fortalece la identidad con la
regiones con diferentes pisos
encuentran dos áreas que biodiversidad local a través de
térmicos que van desde el nivel
gozan de mucha fama por su la conservación de 114
del mar hasta alturas de 900 m.
particular belleza y su hectáreas de bosque seco
significado para los pueblos tropical.
indígenas de la Sierra

Fuente: SENA
América

Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

Reserva Natural del Montañas Rocosas de Valle del Cócora


Bosque Mbaracayú Canadá

Dentro de las Montañas


Rocosas canadienses se han
La Reserva Natural Valle de Cocora
establecido cinco parques
donde la madre naturaleza permite al
nacionales, cuatro de ellos
Es representativa de dos turista contemplar y sentir el fresco
entrelazan y forman el Parque
ecosistemas de gran prioridad clima que le acaricia la piel, el aire y la
Patrimonio de la
de conservación para el exótica flora invitan a caminar. Cocora
Humanidad Parque de las
bienestar mundial: la es una de las varias zonas de acceso
Montañas Rocosas
"ecorregión selva Paranaense” al Parque Natural de los Nevados,
Canadienses. Estos cuatro
y parte de otro ecosistema donde los amantes de la naturaleza y
parques son el parque nacional
mayor; la “Mata atlántica” las alturas saben encontrar las delicias
Banff, el parque nacional
del silencio arrullados por la extensa
Jasper, el parque nacional
compañía del viento. 
Yoho y el parque nacional
Kootenay. 
Fuente: SENA

Europa

Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

Reserva de la Biosfera
Parque de los lagos Plitvice Lake District (Inglaterra)
de Picos de Europa

El parque nacional de los Es el Parque nacional más


Este espacio natural se
lagos de Plitvice en Croacia grande del Reino Unido y por lo
encuentra en la cordillera
es muy boscoso, tanto uno de los más populares
Cantábrica, a caballo entre el
principalmente entre los ingleses. Visitar este
Principado de Asturias, Cantabria
de hayas, abetos y pinos, y conjunto lagos insertados entre
y la provincia de León, en
cuenta con una mezcla de verdes montañas es como viajar
Castilla y León. Representa los
los Alpes y vegetación al siglo XIX: puedes pasear por
ecosistemas ligados al bosque
mediterránea. Cuenta con una tranquilos pueblos ganaderos,
atlántico e incluye la mayor
gran variedad en particular de cruzarte con alguna que otra
formación caliza de la Europa
las comunidades vegetales, oveja por los caminos y disfrutar
Atlántica. También está protegido
debido a su gama de la atmósfera romántica que
como Zona de Especial
de microclimas, suelos envuelve estos valles y que ha
Protección para las Aves y Lugar
diferentes y distintos niveles inspirado a varios poetas
de Interés Comunitario
de altitud. ingleses a lo largo de la historia.

Fuente: SENA
África

Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

Reserva de Biosfera de
Serengeti-Ngorongoro Santuario de la Naturaleza de
Tanzania Parque Nacional de Tarangire
Tanzania

La reserva es el hábitat de casi


un millón y medio de ñus, así
Sus extensas llanuras plagadas
como de unas 900.000 gacelas
de vida salvaje; sus radiantes
de Thompson y 300.000 cebras El paisaje y la vegetación son
amaneceres sobre una sábana
aproximadamente. También muy variada con una mezcla
sin fin; caminos polvorientos
hay numerosas poblaciones de que no se encuentra en ningún
cruzando su geografía y verdes
topis, jirafas, rinocerontes otro lugar en el norte del circuito
oasis bordeando sus lagos.
negros, antílopes y primates. de safari. El paisaje montañoso
Tanzania, África apacible y
Los grandes herbívoros nutren está salpicado de un gran
acogedora, paraíso de la
a las especies de predadores número de árboles Baobab,
naturaleza y tesoro que la
carnívoros, entre las que densos arbustos y hierbas altas.
humanidad debería de ayudar a
destacan leones, leopardos,
conservar.
gatopardos, hienas manchadas
y perros salvajes.

Fuente: SENA
Asia

Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

Reserva de Biosfera de
Suncheon (Corea del Sur) Santuario marino de El Parque Nacional Yala
Nido, Filipinas

Es el principal destino
Situada en el extremo meridional de la
turístico de la isla
Península Coreana, esta reserva
de Palawan. Es el mayor
abarca los ecosistemas terrestres de Se le designó parque
santuario marino de Filipinas,
los montes Mohusan y Jogyesan que nacional y se conoce por su
y uno de los lugares con
rodean la ciudad de Suncheon, así variedad de animales. En
mayor biodiversidad del país.
como los ecosistemas de humedales este sentido, es uno de los
Su nombre se lo debe a las
costeros de la bahía de lugares con mayor densidad
más de 100 especies de
Suncheonman. En este sitio abundan de población del elefante de
aves que albergan sus
los recursos biológicos animales, Sri Lanka y el leopardo de
montañas. Es un área
especialmente peces, crustáceos y Ceilán. También es una de
protegida de 45 islas e
mariscos, y también los vegetales, las áreas importantes para la
islotes que cubren un total de
entre los que figuran hierbas conservación de las aves en
903 kilómetros cuadrados.
medicinales, carrizos como el país asiático.
Está formado por enormes
el Phragmites communis y plantas
acantilados de roca caliza.
halófilas como la Suaeda japonica
Oceanía

Reserva de la biosfera Santuario de naturaleza Parque natural

Hawthorn House,
santuario natural en
Australia
El Parque Nacional Kakadu National Park
Croajingolong en
Australia

Forma uno de sólo doce áreas Hawthorn House, santuario


Mundial de la Biosfera en natural en Australia. En
Los pantanos y las cascadas de
Australia. Contiene los Hawthorn, Australia, el estudio
Kakadu National Park, es el
ecosistemas , los hábitats y los de arquitectura Edition Office ha hogar de un tercio de las aves
bancos de genes que diseñado la Hawthorn House. que viven en Australia. Las
son administradas de forma Una suerte de santuario aguas que ahora están
sostenible . El parque encierra
sumergido en la naturaleza, habitadas por cocodrilos y
el Área Silvestre de tipo arena y
envuelto por una piel de arcos preciosos nenúfares, en el
es contigua a la Howe Área
de hormigón que concatenan pasado fueron la base vital de
silvestre del Cabo , la reserva
los aborígenes que vivieron en
natural de Nadgee y al Parque interior y exterior.
las cuevas de Kakadu. 
Nacional Cabo de Howe
marina .
Fuente: SENA

Patrimonio cultural intangible

Música y sonidos tradicionales

La música es uno de los elementos culturales que más representa la identidad de un


pueblo. Determinar, conocer e interpretar los sonidos de una región es labor importante
para un guía, ya que la música se convierte en uno de los recursos para la
ambientación de recorridos.

Por ello a continuación desarrolle las siguientes actividades:

1. Teniendo como base el mapa de Colombia, ubique 10 festividades que se realicen


en el país.
Mapa de Colombia
2. Realice una descripción de cada uno de los 10 festivales identificados en el anterior
ejercicio, analizando sus objetivos, la tipología de la festividad y su impacto cultural.

R/: Carnaval de Negros y Blancos Pasto - Nariño: Esta celebración es totalmente


influenciada por la cultura indígena ya que coincide con las celebraciones agrarias de
los Pastos y Quillacingas. Ambos pueblos indígenas pedían a su dios de la luna que
protegiera sus cultivos y ayudara durante la cosecha. Posteriormente a esto, la llegada
de los españoles marco un factor de gran influencia en esta festividad, La
religión. Dando origen al denominado Sincretismo indígena Religioso donde hubo una
mezcla entre los factores culturales indígenas y la religión católica traída por los
españoles.

La feria de Manizales: Es la primera y la feria más grande, importante y


emblemática de la ciudad colombiana de Manizales y del continente americano.
Alrededor de la Fiesta Taurina que atrae grandes figuras nacionales e internacionales
con espectáculos propios de la auténtica Fiesta Brava, la Feria de Manizales
reconocida por su temporada taurina, sus eventos, conciertos, exposiciones y por
el Reinado Internacional del Café, desfiles, espectáculos musicales del folclor nacional
entre muchas otras cosas que ofrece esta épica feria en su extensa programación llena
de grandes eventos.

Festival Mundial de la Salsa Cali – Valle del cauca: Parejas y grupos compiten en
varias modalidades de baile al son de la música de las orquestas. Cabaret, ensamble,
on-1 y estilo caleño son algunas de las modalidades en las que existen -a su vez- tres
categorías: amateur, élite y profesional. Shows llenos de luces, energía y elasticidad,
rivalizan por ganar una posición en la que puedan darse a conocer y así conseguir
oportunidades importantes en grandes compañías del mundo del arte, la danza y el
teatro. Los jueces de este evento son reconocidos bailarines y maestros de la danza
nacional e internacional.

La feria de las flores Medellín – Antioquia: La Feria de las Flores es una de las
festividades más importantes de Colombia. Se celebra cada año en Medellín, capital
del departamento de Antioquia y se conmemora la tradición y los valores de la zona. Es
una celebración en honor a los 'silleteros', campesinos que todo el año cultivan flores y
que a fines de julio y hasta mitad de mes de agosto salen de sus fincas a exhibir su
arte.

Festival Folclórico, Reinado Nacional del Bambuco y muestra internacional


Del folclor: es una de las fiestas más importantes del sur de Colombia, especialmente
del departamento del Huila, cuya capital, Neiva, es la sede del festival. Se celebra a
mediados del mes de junio hasta la primera semana de julio de cada año y atrae un
considerable número de turistas colombianos y extranjeros. Los desfiles, reinados,
rondas, la música, el baile, las comparsas, el asado, la mistela, el aguardiente, son
elementos enriquecedores de las festividades que han adquirido una identidad propia
en el territorio que hoy corresponde al departamento del Huila
El carnaval de Barranquilla: Es un acontecimiento en el que se expresan todas
las variedades culturales y el folclor de la Costa Caribe Colombiana, así como las más
variadas manifestaciones locales, como la música popular y el baile. Son motivo de
risas y sustos los muchos disfraces que invocan todo tipo de especies animales,
nativas y extrañas; negros africanos; cabezones; dementes; muñecotas; superhéroes;
seres mitológicos, que trascienden los límites de la sexualidad y la Muerte, entre un
número casi interminable de invenciones y ocurrencias populares. Algunos de los
disfraces más tradicionales del carnaval de Barranquilla son la Marimonda, el
Garabato, el Congo y el Monocuco.

Reinado nacional del turismo Girardot – Atlántico: Es un evento que se realiza en la


ciudad de Girardot, en el departamento de Cundinamarca, en Colombia. Tiene como
finalidad elegir una soberana, quien trabajará para impulsar el turismo en la región. La
celebración de este evento es tradicional. El evento se lleva a cabo durante las fiestas
principales de la ciudad, en el mes de octubre, con gran afluencia de público. La ciudad
se llena de visitantes de diferentes regiones del país, porque las candidatas traen sus
colonias y barras para que las apoyen en la ceremonia de elección de la reina.

Festival Iberoamericano del teatro Bogotá: El festival incluye diferentes tipos de


artes escénicas en varios puntos de la ciudad, entre las que se incluyen: teatro callejero
(gratuito), teatro de sala, conciertos internacionales, danza clásica, teatro infantil y
juvenil, cuenteros, entre otros eventos. En las últimas ediciones, el festival ha
convertido al centro de convenciones Corferias en "la ciudad teatro" durante las dos
semanas que dura el festival, allí además de presentarse obras de teatro nacionales e
internacionales se llevan a cabo eventos para toda las edades que incluyen
exposiciones académicas y exposiciones comerciales, circo, actividades infantiles e
incluso existe un lugar llamado "Carpa Cabaret" destinado a la "rumba"2 (fiestas para
adultos), donde suelen asistir los actores de diferentes nacionalidades que acuden al
festival.

Festival nacional de la música Colombiana: en el marco del festival se realizan


diferentes actividades dentro de las cuales se le rinde homenaje a un compositor, se
otorgan condecoraciones a personajes que se han distinguido por el apoyo a este
evento, se celebra el Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción”, y se
llevan a cabo varias presentaciones en algunos 

Festival de la leyenda Vallenata: Llamado también Festival Vallenato, es el


evento más importante del vallenato. Se celebra anualmente a finales de abril o
principios de mayo desde 1968 en Valledupar, y es organizado por la Fundación
Festival de la Leyenda Vallenata, la cual vela por la defensa y difusión de la expresión
folclórica y popular que rodea la música vallenata. El festival busca preservar cuatro de
los cinco aires o ritmos del vallenato: paseo, merengue, son y puya. 2 Además, el
género de la piquería, la parranda, la poesía campesina, cuentos, leyendas, mitos,
tradición oral, expresiones literarias, socioculturales y artísticas asociadas al vallenato.
3. Indague acerca de las declaratorias de la Unesco sobre el vallenato y la marimba
como patrimonio inmaterial de la humanidad, teniendo en cuenta su historia,
trayectoria y relevancia para los pueblos que estas manifestaciones representan.

¿Cuáles sonidos mundiales ha declarado la Unesco como patrimonio inmaterial de


la humanidad? y ¿por qué? Apóyese en el material complementario “Lista
representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”.

Manifestación
Ubicación Descripción
musical

En las provincias de Gansu y Qinghai, así como


en todo el centro-norte de China, los miembros de
nueve grupos étnicos diferentes comparten la
tradición musical denominada hua’er, que emana
de un vasto repertorio tradicional de melodías con
El hua´er China nombres de grupos étnicos, ciudades o flores
(“ling del pueblo tu” o “ling de la peonia blanca”,
por ejemplo). Las letras de las canciones son
improvisadas, pero se ajustan a determinadas
reglas: las estrofas son de tres, cuatro, cinco o
seis versos heptasílabos.
El nanyin es un arte musical fundamental en la
cultura del pueblo de la región de Minnan, situada
al sur la provincia de Fujian, en la costa sudeste
de China, y de las poblaciones de esa región
dispersas en otros países del mundo. Sus
El nanyin China melodías lentas, sencillas y elegantes se ejecutan
con instrumentos especiales –la flauta de bambú
llamada dongxiao y el laúd de mástil curvo
denominado pipa, que se toca horizontalmente– y
con otros instrumentos de viento, cuerda y
percusión más corrientes
Para el pueblo seto, asentado en el sudeste de
Estonia y el distrito de Petchory (Federación de
Rusia), el leelo, canto polifónico ancestral,
El leelo Estonia constituye hoy una piedra angular de su identidad.
Los cantores interpretan sus melodías ancestrales
vestidos a la usanza tradicional.

El maloya es un estilo de música, canto y danza


El maloya Francia nativo de la isla de la Reunión. Mestizo desde sus
orígenes, el maloya es una creación de los
esclavos malgaches y africanos de las
plantaciones de caña de azúcar, que luego
hicieron suya todos los habitantes de la isla.
El radif es el repertorio tradicional de la música
clásica iraní que constituye la esencia de la
cultura musical persa. Cuenta con más de 250
El radif Irán unidades melódicas, denominadas gushe y
organizadas en ciclos, y posee un sustrato modal
de base que viene a ser el telón de fondo al que
se añaden los motivos melódicos más diversos.
Denominada de diversas maneras en Rumania, la
doïna es un canto lírico solemne, improvisado y
espontáneo. Elemento esencial del folclore
rumano, la doïna fue hasta 1900 el único género
musical presente en muchas regiones del país. En
La doïna Rumania
la práctica, la doïna se puede cantar en cualquier
sitio y circunstancia –dentro y fuera del hogar, en
el trabajo o en los velorios– y se interpreta en
solo, sin música o con acompañamiento de flauta
dulce, gaita o instrumentos improvisados.
El katta ashula –literalmente: “gran canto”– es un
modo tradicional de cantar que forma parte
integrante de la identidad de varios pueblos del
El katta ashula Uzbekistán valle del Fergana, en Uzbekistán, donde viven
también tayikos, uigures y turcos, y de algunas
regiones del Kirguistán, el Tayikistán y el
Kazajstán.
Es un género musical y una danza, característica
de la región del Río de la Plata y su zona de
influencia, principalmente de la ciudad de Buenos
Aires. El tango revolucionó el baile popular
El tango Argentina
introduciendo una danza sensual con pareja
abrazada que propone una profunda relación
emocional de cada persona con su propio cuerpo
y de los cuerpos de los bailarines entre sí

Fuente: SENA

La danza
1. Apoyándose en el material complementario “Danzas folclóricas colombianas” e
“Historia y diseño”, realice un inventario de bailes representativos por cada región
de Colombia.

Región Región de los Región


Región Andina Región Caribe Región Insular
Pacífica llanos Amazónica

1. El currulao. 1. El Bambuco. 1. El Mapalé. 1. El Joropo. 1. El Calipso. 1. El Bëtsknaté

2. El Abozao. 2. La Guabina. 2. El Garabato. 2. El Galerón. 2. El shottish. 2. La Danza de


los sanjuanes.
3. El Bunde. 3. El 3. El Fandango. 3. El Pasaje. 3. El Mento.
Sanjuanero. 3. L Danza de
la ofrenda.

Fuente: SENA

Del ejercicio anterior, escoja un baile por región y descríbalo, cuente por qué es tan
importante y qué representa. Posteriormente busque una imagen alusiva al traje típico
correspondiente al baile y descríbalo. Utilice la plantilla aquí propuesta y consulte en el
material complementario llamado “Historia y diseño”.

Región Pacífica Región Andina Región Caribe Región de los llanos Región Insular Región Amazónica
Nombre del baile:
Nombre del baile:
Nombre del baile: Nombre del baile: La Danza de los San Juane
El Bambuco Nombre del baile:
Nombre del baile: El Mapalé El Calipso Descripción: Este baile es
El Joropo
Currulao una versión moderna de un
Descripción: El Descripción:
Descripción: En el Descripción: Se danza típica de una cultura
bambuco es una danza El Joropo es el
escripción: mapalé las parejas baila en pareja y de precolombina que
«en donde la pareja es auténtico baile tradiciona
s una danza danzan sueltas o una manera más desapareció tras la llegada
amorosa, al son de l de Colombia. La música
ientada hacia el pegadas cadenciosa al estilo de los españoles.
flautas y guitarras que lo acompañase toca
ortejo. Su origen alternativamente. Se continental, Su origen está en los rituale
alterna los distintos con arpa, cuatro y
stá estrechamente baila con pasos cortos, mientras que en el del yagé, en los que los
pasos con el maracas, aunque
lacionado con la ritmo muy acelerado y archipiélago se ancianos de las tribus
característico zapateo pueden agregarse otros
ultura descendiente con palmoteo danza con mucha trataban de comunicarse co
instrumentos como el
ricana de la región. constante de los euforia y energía, los espíritus usando una
bajo y la bandola
bailarines. fiel a lo original. pareja de máscaras.

Traje típico:
Traje típico: Para este baile hay
Hombres: Lleva un dos tipos de trajes
Traje típico: pantalón que llega a la para las mujeres.
Traje típico: Mujeres: Falda ancha altura de los talones, Uno consiste en un
Traje típico: vestido de algodón
as mujeres visten al tobillo adornada con en ocasiones adornada Mujer: Falda de flores que llega hasta la
on una falda larga y arandelas, encajes y con flequillos o corta adornada con rodilla, diseñado
ncha en algodón de lentejuelas opcionales, arandelas en la boca arandelas, blusa blanca con tela floreada y
olor claro igual a la blusa cuello bandeja de la pierna.  o de flores cuello de manga sisa. Traje típico:
usa; falda y blusa se adornada con Mujeres: bandeja sin mangas y El otro traje es un Se utilizan dos máscaras:
dornan con arandelas y encajes, Usualmente en las adorno para la cabeza. vestido de varias una femenina que
andelas muy además de adorno de danzas del negro las Hombre: Pantalón arandelas, con representaba a la Luna, y
nchas y del mismo flores para la cabeza. mujeres llevan faldas blanco, camisa manga mangas abultadas una masculina que
aterial. El hombre Hombres: Pantalón de cortas, con flequillos o larga o liki liki y sombrero también de representaba al Sol. Esta
ste con un pantalón tono oscuro, camisa volantes pequeños que llanero. arandelas. Los danza se celebra en el
anco y una camisa blanca manga larga adornan el movimiento
hombres llevan Corpus y en la Santísima
e igual color, adornada con cintas, acelerado de sus
pantalones blancos Trinidad
empre lleva un poncho para la cintura, caderas. Lucen
añuelo blanco con el pañoleta y sombrero zapatos planos o van y camisas abiertas,
ue marca varios de jipi japa. descalzas y llevan igualmente
s pasos del baile. turbantes de banderas coloridas como los
en la cabeza. vestidos de las
mujeres.

Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje: Foto del traje:

Cocina tradicional
1. Identifique en las siguientes regiones, cuáles productos se destacan en la
gastronomía, para ello consulte el material complementario “Evaluación de la
gastronomía colombiana como factor potencial de turismo”.

Caribe Antioquia y Eje Cafetero Suroccidente y Pacífico

Productos que se destacan: Productos que se destacan: Productos que se destacan:

Pescados, Mariscos, Carne de Bandeja paisa, Fríjoles Aborrajados de pescado,


pollo, Carne de gallina, Carne de antioqueños, Fríjoles con ensalada de calamar, camarón o
res, Carne de cerdo, Yuca pezuña, Sancocho antioqueño, langostinos, empanadas de jaiba,
Plátano, Maíz, Arroz. Sopa de mondongo antioqueño, sopa de lentejas, gazapo,
Morcilla antioqueña, Chorizo almejas, cangrejo, Caldo de
antioqueño, Carnes asadas al bagre, Sancocho de carne
carbón o parrilladas. serrana salada en cecina, pargo o
corvina, cazuela de mariscos,
chaupiza (pescado pequeño)
huevos de piando, 

Santanderes Altiplano cundiboyacense Huila y Tolima

Productos que se destacan: Productos que se destacan: Productos que se destacan:

Pastel de garbanzo, Arroz con Ajiaco, Lomo al trapo, Sopa de Carne de res, cerdo, pescado, tomate,
pollo, Arroz con carne, Arroz arroz con mondongo (callos), cebolla larga, ajo, plátano, harina de
de arveja, Arroz de yuca, carne maíz, cuajada fresca, panela,
Carne Oreada, Crema de choclo, Guayaba, mango, Lechona, tamal
de cerdo, maíz, papa , huevos
Caldo de pajarilla, tolimense, pescado del magdalena,
cocidos, Papa sabanera,
Tamal con chocolate, Viudo de boca chico, Caldo de costilla,
Queso, Cebolla, Tomate, Asado huilense, Insulso, Envueltos de
Pimentón, Perejil, Apio, Porro, Sobrebarriga con papas
choclo con queso o pastel de choclo,
Salchichón Cervecero, chorreadas, Sopa de cuchuco de Bizcochuelo, Suspiros, Panderos,
Buñuelos trigo, maíz o cebada, Cocido Rosquete, Mistela de mejorana, Dulce
boyacense de guayaba, Bizcocho de achira,
Bizcocho de cuajada o de manteca,
Almojábana, Pan de esponja, Pan de
yuca, Porongos, Sevillana.

Fuente: SENA

San Andrés y Providencia Amazonia y Orinoquia


Productos que se destacan: Productos que se destacan:

El mar Caribe ofrece una gran diversidad de Arroz Llanero, Caldo Claro, Caldo de Cuchas,
pescado, moluscos y frutos de mar, Capón de Auyama, Chigüiro a la Brasa, Changua
Caracoles, langostas, camarones, pargos pluma y
Cerrera, Cachama Asada a la Llanera, Carne a la
rojos, cangrejos negros y truchas, plantas
aromáticas y especies que se dan en la zona como Perra.
el jengibre, el coco, el clavo y la canela.

Fuente: SENA

2. De acuerdo a la búsqueda que realizó


previamente en internet sobre el video “Fogón de Negros”, donde muestran la
relación de las cocinas con la cultura de una comunidad, su importancia y su papel
en la sociedad, y teniendo en cuenta el siguiente ejemplo, realice un relato de un
plato tradicional de su región, uno que usted conozca, ambiéntelo con fotografías de
los ingredientes, de los lugares donde lo preparan y demás temas relacionados.

Ejemplo:

Saldaña, abril 28 del 2010

Me gustan los tamales, y cuando mi mamá los hace, yo le colaboro moliendo el


maíz. Mi mamá me lleva a la plaza de mercado para que le ayude a escoger los
ingredientes, aunque creo que es para que le lleve las bolsas, no importa; cuando
pienso en que vamos hacer los tamales, se me hace agua la boca, así que primero
vamos al depósito de maíz.

Empanadas Vallunas:

Ingredientes:
1 lb de cogote o morrillo
3 tallos de cebolla verde, larga
¼ de cebolla blanca
2 dientes de ajo
1 cubo de caldo de carne
Sal y pimienta al gusto
Agua (suficiente para cocinar la carne)
1 lb de papa criolla
2-3 cucharadas de aceite de oliva
3 tallos de cebolla verde, larga
2 dientes de ajo finamente picados
2 tomates medianos sin semillas, picados
1 cucharadita de comino en polvo
1 cucharadita de color
2 cucharadas de aceite vegetal
4 tazas (600 gr) de harina de maíz pre-cocida

“No hay nada como pasar una tarde en familia con unas buenas empanadas con ají, no
las he llegado a preparar nunca pero si se de algunos lugares donde preparan unas
empanadas exquisitas, De piel dorada y sensuales curvas, este manjar de masa de
maíz frita, con un blando corazón de papa, guiso y carne, es tan colombiano como la
ruana pero tan internacional como la cerveza”
Patrimonio cultural tangible mueble

1. Para cada uno de los elementos constitutivos del patrimonio cultural tangible
mueble, busque tres imágenes que los represente. Apóyese en el material de
formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”.

Libros y colecciones bibliográficas

Libro Moderno
Libro Antiguo
De la estupidez a la locura El libro del español correcto

Fotografías

Chircales primer premio Patrimonio Fílmico y Fotográfico


El Puente Ortiz Cali
patrimonio de Bogotá del Valle del Cauca

Pinturas
Arcángel Barachiel, Sopó,
La virgen de Chiquinquirá Arte Rupestre en Colombia
Cundinamarca

Objetos religiosos

La Virgen de las Lajas Iglesia Monserrate de Bogotá Basílica del señor de los milagros

Esculturas

El gato del rio Cali Estatua de Simón Bolívar Cristo Rey


Objetos históricos

Sombrero Vueltiao Tesoro de los Quimbayas Construcción Muisca

Objetos arqueológicos

Tesoro Quimbaya Arqueología Precolombina Cerámica Precolombina

Patrimonio cultural tangible mueble

1. A continuación encontrará una serie de imágenes, las cuales debe relacionar y


ubicar en la matriz continua; en esta se indica el nombre del edificio, la ubicación y
el tipo de arquitectura a la que pertenece: civil, religiosa o militar. Apóyese en el
material de formación “Identidad y reconocimiento del patrimonio”.
Fuente: Pixabay Fuente: Cargnym (2013)
Fuente: Pixabay Fuente: Pixabay
(2017d)
(2017) (2017b)

Fuente: Pixabay (2010) Fuente: Pixabay Fuente: Pixabay (2016a)


(2015a)
Fuente: Pixabay (2015)

Fuente: Pixabay
(2017a) Fuente: El Mundo (2015)
Fuente: Pixabay (2016) Fuente: Ver la ciudad
(2012)

Fuente: Kaosiowa Fuente: Pixabay (2017c) Fuente: Pixabay


(2016) (2015b)
Fuente: Pixabay
(2011a)
Cuartel general
La Alhambra Luque (España)- La Torre de Belém
(España)-civil. militar. (Portugal)-militar.
El Taj Mahal (India)-
civil.

Santa Madre Sofía La Antigua Estación El Coliseo (Italia)-


(Turquía)-religiosa. del Ferrocarril civil.
Catedral de San
(Colombia)-civil.
Pedro y San Pablo
(Rusia)-religiosa.

La catedral de Nuestra El templo de la


El Masjid al-Haram La Ópera de Sídney
Señora (Francia)- Concordia (Grecia)-
(Arabia Saudita)- (Australia)-civil.
religiosa. religiosa.
religiosa.

El Castillo San Felipe Ollantaytambo


de Barajas (Colombia)- La Muralla de Ávila La Casa de Nariño
(Perú)-militar.
militar. (España)-militar. (Colombia)-civil.

Envíe el documento con el desarrollo de la evidencia al instructor a través de la plataforma


virtual de aprendizaje.
Ambiente requerido: Ambiente Virtual de Aprendizaje.

Materiales: computador, internet, material de formación “Identidad y reconocimiento del


patrimonio”, materiales complementarios “Cómo hacer nuestro árbol genealógico”, “Guía
para la elaboración de relatorías”, “Distribución geográfica de las reservas de biosfera en
América Latina y el Caribe”, “Diez festivales en Colombia: valores e impacto”, “Lista
representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad”, “Danzas folclóricas
colombianas”, “Historia y diseño”, “Evaluación de la gastronomía colombiana como factor
potencial de turismo”, glosario y biblioteca SENA.

Evidencia 1: Ficha taller “Conceptualizar los componentes del patrimonio para la gestión
de la información en la actividad de la guianza”.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.

2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.

3. Dejar un comentario al instructor (opcional).

4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de proyecto con
el fin de verificar que ha realizado todas las evidencias propuestas, saber cómo
desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación

Identifica los componentes para gestionar información de acuerdo a la actividad objeto


de la guianza.

Referencias

Cargnym. (2013). Casa presidencial de Bogotá. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org

El Mundo. (2015). Fachada del antiguo cuartel general Luque. Recuperado de


http://www.elmundo.es

Golbez. (2006). Colombia departments. Recuperado de https://commons.wikimedia.org


Kaosiowa. (2016). Catedral de San Pedro y San Pablo. Recuperado de
https://pixabay.com

Pixabay. (2010). La India. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2011a). Francia. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2011). Tamales. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2015). Torre. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2015a). Turquía. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2015b). Mezquita. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2016). Muralla. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2016a). Perú. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2017). Coliseo. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2017a). Alhambra. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2017b). Sydney. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2017c). Agrigento. Recuperado de https://pixabay.com

Pixabay. (2017d). Cartagena. Recuperado de https://pixabay.com

Sánchez, A. (2010). Introducción: ¿qué es caracterizar? Medellín: Fundación Universitaria


Católica del Norte.

Ver la ciudad. (2012). Estación del Ferrocarril de Manizales. Recuperado de


https://commons.wikimedia.org

También podría gustarte