Está en la página 1de 3

Manipulación manual de las cargas

Por: Isabel Diez Zuluaga, Valentina Gómez Vega y María Paulina Molina Vásquez.

La salud ocupacional es una actividad multidisciplinaria donde su función es


promover y proteger la salud de los trabajadores, encargandose de reducir los
factores de riesgo en el trabajo para así evitar accidentes y enfermedades. Por
otra parte, la ergonomía es una ciencia que estudia las distintas condiciones
laborales que pueden influir en la salud física y mental del trabajador. Esta tiene
como factores la iluminación, el ruido, la temperatura, las cargas, etc. Como se ve,
estos dos aspectos velan por el bienestar laboral de los trabajadores. Dicho aporte
se convierte en un factor fundamental para el éxito de una empresa.

Las plantas de producción se ven enfrentadas con frecuencia a accidentes


laborales dadas por diferentes causas, una de ellas es el inadecuado manejo de
las cargas, por tal motivo a continuación se ampliará este aspecto.

Las cargas son un conjunto de actividades que exigen un gran esfuerzo


corporal al trabajador. Estas se clasifican en estáticas y dinámicas.

La carga estática es aquella en la cual se mantiene una misma postura


durante un largo periodo de tiempo y el cuerpo llega a tener fatiga mucho más
rápido. Por el contrario, la carga dinámica es aquella en la cual se sostiene una
postura durante un corto periodo de tiempo, pero lleva un gran desgaste de
energía.

Debido a estas dos clasificaciones, se debe tener en cuenta dos rangos


importantes a la hora de asignar cargas a los trabajadores.

La primera es el consumo de energías. Aquí se debe analizar las


kilocalorías que puede consumir el trabajador haciendo una tarea y su condición
física, para asegurar que el organismo pueda funcionar correctamente. El límite
máximo son 2000 kilocalorías, que se gastan en trabajo pesado. En el trabajo
medio se gastan entre 1600 y 2000, y en el ligero menos de 1600 kilocalorías.

El otro rango a tener en cuenta es el límite de peso. Se debe tener


precaución con cargas superiores a 3kg ya que esto por poco que parezca, en
malas condiciones puede generar daños a los trabajadores. Como medida general
se recomienda para mujeres, jovenes o adultos mayores una carga máxima de 15
kg y para hombres 25 kg. Sin embargo se deben tener en cuenta otros factores,
con los cuales se debe ir disminuyendo estos valores. Uno de ellos es el peso
teórico recomendado, que depende de la ubicación de los brazos a la hora de
empezar a levantar la carga; tambien hay otros factores como el desplazamiento
vertical necesario con dicha carga, el giro del tronco que se necesite, el tipo de
agarre de la caja u objeto y la frecuencia de la manipulación.

La mala manipulación manual de la carga trae consigo diferentes


consecuencias, las más comunes son: La disminución de la capacidad física del
trabajador, la pérdida de productividad y calidad del trabajo, y diferentes
patologías en huesos y músculos, especialmente en miembros superiores, la
espalda y la zona dorso-lumbar.

Las lesiones más frecuentes en los trabajadores que levantan cargas son:
Contusiones, debido a la caída de los objetos pesados en ellos; cortes y heridas,
debido a las cajas rotas o mal diseñadas; y fracturas, debido a caídas propias por
espacios de trabajo inadecuados para estos trabajos.

Teniendo en cuenta todo esto, se recomienda:

 Combinar cargas estáticas y dinámicas para que el consumo de energía y


desgaste muscular sea balanceado.
 Capacitar adecuadamente a los empleados sobre cómo deben llevarse las
cargas, qué posiciones adaptar para trabajos de largos periodos de tiempo, en
qué momento y cómo realizar pausas activas para evitar la fatiga o el gasto de
energía excesivo.
 Evitar desniveles, escaleras y limitaciones de espacio, para facilitar el
desplazamiento de las personas y cargas.
 Implementar ayudas mecánicas en el lugar de trabajo y rediseñar la
manipulación de la carga cuando estas obliguen al trabajador a acudir a una
posición no anatómica.

Si bien implementar estas medidas al principio puede resultar costoso o gastar


mucho tiempo; es necesario hacerlo, ya que protegen la integridad física del
trabajador, y aumenta su sauld mental debido a que se desarrolla en un entorno
donde sus necesidades son tenidas en cuenta.

Esto después se ve reflejado en jornadas laborales mucho más productivas. Se


debe recordar que uno de los principales objetivos de los ingenieros de producción
es generar una alta productividad y por esto es tan importante el aporte que ofrece
la salud ocupacional y la ergonomía en el ámbito empresarial.

Bibliografía

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fic
heros/101a200/ntp_177.pdf

http://riesgoslaborales.feteugt-sma.es/wp-
content/uploads/2017/02/guia_cargas.pdf

http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergoa.htm

http://www.msal.gob.ar/index.php/home/salud-ocupacional

También podría gustarte