Está en la página 1de 8

1.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben


dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de
profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además
de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al
comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia,
servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales,
disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de
controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo
largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

1.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo
con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto:
permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias
al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es
posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el
incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el
tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros
países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares
así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados
de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor
integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de
su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada
en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también
pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar
su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un
mayor potencial de crecimiento.

2. IMPORTANCIA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO

La importancia de los Tratados de Libre Comercio. Se trata de un acuerdo comercial


vinculante firmado por dos o más países que acuerdan una serie de preferencias
arancelarias mutuas y también la reducción de barreras no arancelarias para el comercio
de bienes y servicios entre ambas naciones.

2.1. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE FIRMAR TRATADOS DE LIBRE COMERCIO?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo
que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar
una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La
experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos
años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional,
ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de
promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es
bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño,
ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

3. TRATADOS VIGENTES EN EL PERÚ

Actualmente son 19 acuerdos bilaterales y multilaterales relacionados al comercio


internacional que se encuentran vigentes en el Perú, negociando principalmente el
acceso a mercados, administración aduanera, eliminación o reducción arancelaria,
medidas sanitarias y fitosanitarias, contratación pública, comercio de servicios
(telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción, software, entre otros),
políticas de competencia, comercio electrónico, propiedad intelectual, laboral, medio
ambiente, protección de inversiones, solución de controversias y cooperación
tecnológica. Acuerdos que se sintetizan a continuación:

 Organización Mundial de Comercio – OMC


Entró en vigencia a partir de 1 de enero de 1995 mediante Resolución Legislativa
Nº 26407, contando con 159 países miembros al mes de marzo de 2014.

Respecto a la zona franca, el numeral 2 del artículo XXIV del Acuerdo General sobre
Aranceles Aduaneros y Comercio de la Ronda de Uruguay de 1994, definió al territorio
aduanero como todo aquel territorio que aplica un arancel distinto u otras
reglamentaciones comerciales distintas a una parte substancial de su comercio con los
demás territorios, siendo susceptible de pertenecer a otras uniones aduaneras o zonas
de libre comercio.

 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Comunidad Andina


Suscrito con Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, cuyo Acuerdo de Cartagena
entró en vigencia en octubre de 1969 mediante Decreto Ley Nº 17851, formando
una zona de libre comercio de mercancías, servicios y transporte con eliminación
de aranceles en el año de 1993. Así, en el año 2010 las exportaciones peruanas
a la Comunidad Andina fueron de US$ 1 992 millones representando el 5.7% del
total exportado al mundo, mientras que las importaciones fueron de US$ 2 948
millones representando el 10.6% del total importado del mundo, además las
exportaciones a dicha región crecieron en promedio 17.7% durante el período
2007 al 2010, mientras que las importaciones lo hicieron en 5.0%.

 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados Parte


del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay)
El Acuerdo de Complementación Económica N° 58 entró en vigencia en enero y
febrero de 2006, mediante Decreto Supremo Nº 035-2005-Mincetur, con
eliminación de aranceles a partir de enero de 2012 para productos peruanos
destinados a Argentina y Brasil. Así, en el año 2011, las exportaciones al
Mercosur alcanzaron US$ 1 515 millones., siendo los principales productos
exportados: minerales y manufacturas de cobre, minerales de cinc, plata,
aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y
materias colorantes, con destino a Brasil (83%), Argentina (13%), y Paraguay-
Uruguay (4%), mientras que las importaciones procedieron de Brasil (53%),
Argentina (39%), y Paraguay – Uruguay (8%).

 Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba


EL Acuerdo de Complementación Económica Nº 50 entró en vigencia a partir de
marzo de 2001, mediante Decreto Supremo Nº 038-2000-ITINCI. Así, en el año
2011, el intercambio comercial fue de US$ 15.7 millones, siendo los principales
productos exportados en los sectores maderas y papeles, sidero-metalúrgico,
químico y pesquero, mientras que en importaciones fueron materias primas y
productos intermedios para la industria.

 El Foro de Cooperación Económica Asia – Pacífico (APEC)


Integrado por Australia, Brunei, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia,
Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú,
Filipinas, Rusia, Singapur; Taipei, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam; tiene por
finalidad reducir las diferencias entre las economías de la región, no siendo un
acuerdo de libre comercio y tampoco un foro de negociación, sino decisiones por
consenso y asumidos voluntariamente, reconociendo los diferentes grados de
desarrollo económico y prioridades de sus miembros, habiéndose integrado el
Perú en noviembre de 1998 al participar en la 10º Reunión Ministerial de Malasia.
Sus miembros representan aproximadamente el 60% del PBI mundial y el 50%
del comercio mundial y concentra alrededor del 50% de la población mundial.

 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile


Debe quedar totalmente liberado de aranceles a partir de julio 2016, siendo
ratificado mediante Decreto Supremo N° 057-2006-RE y entrando en vigencia a
partir de 1 de marzo de 2009. Así, al año 2011, las exportaciones peruanas a
Chile alcanzaron los US$1 976.6 millones, mientras que las importaciones
alcanzaron los US$ 1 333.4 millones, siendo el 7º país de destino de nuestras
exportaciones en el mundo, sobre todo los sectores químico, agropecuario,
metal-mecánico y textil, donde el 70% de las empresas exportadoras son micro
y pequeñas empresas. Asimismo, Chile tiene una participación de 6.1% de
inversión en el Perú, en especial en el sector comercio, construcción, energía,
finanzas, industria, minería y vivienda.

 Acuerdo de Integración Comercial Perú – México


Entró en vigencia el 1 de febrero de 2012 mediante Decreto Supremo Nº 001-
2012-MINCETUR. Las exportaciones en el período enero – marzo de 2011
alcanzaron US$ 116 millones, sobretodo los subsectores minería, petróleo, gas
natural, agropecuario, maderas y papeles; siendo los de menor representatividad
el subsector agrícola y pesquero. De otro lado, la importación desde México se
da en bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología.

 Acuerdo de Promoción Comercial Perú – Estados Unidos (EEUU).


Se negoció principalmente el acceso a mercados, textiles, administración
aduanera, medidas sanitarias y fitosanitarias, contratación Pública, comercio de
servicios (telecomunicaciones, financieros, profesionales, construcción,
software, entre otros), políticas de competencia, comercio electrónico, propiedad
intelectual, laboral, medio ambiente, protección de inversiones y solución de
controversias; siendo aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 28766
entrando en vigencia a partir de 1 de febrero de 2009. Así, EEUU es uno de los
principales destinos de exportación principalmente en minerales/metales,
textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika,
alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. Desde su puesta en vigencia se
registraron 418 nuevos productos exportados, 1,312 nuevas empresas
exportadoras y 20 sub-partidas cuyos costos de importación se han reducido.
 Tratado de Libre Comercio Perú – Canadá.
Incorpora obligaciones sobre el libre comercio de bienes y servicios e
inversiones, también acuerdos sobre el medio ambiente y cooperación laboral.
Entró en vigencia el 1 de agosto de 2009 mediante Decreto Supremo Nº 013-
2009-MINCETUR. Así, al 2010 las exportaciones a Canadá aumentaron 44%
con respecto al 2009, siendo el cuarto mercado exportador, principalmente: oro,
gasolina, minerales de plata, cobre y plomo, plata en bruto, aceite de pescado,
mineral de zinc, harina de pescado, gas natural productos agropecuarios,
mandarina, uvas frescas, artesanía, maderas y papeles, metal-mecánico,
minería no metálica, pesquero, pieles y cueros, químicos, siderometalúrgico,
textiles, joyería.

 Tratado de Libre Comercio Perú – Singapur.


Regula el comercio de mercancías, aduanas, medidas sanitarias y fitosanitarias,
salvaguardias bilaterales, contratación pública, inversión, comercio
transfronterizo de servicios, comercio electrónico y solución de controversias;
entrando en vigencia a partir de 1 de agosto de 2009 mediante Decreto Supremo
Nº 014-2009-MINCETUR, siendo los principales productos exportados: cacao,
uvas, t-shirts, camisas, espárragos, almejas, locos y machas, además Singapur
es el líder mundial en materia de infraestructura y tecnologías de la información.

 Tratado de Libre Comercio Perú – China.


Regula el acceso a mercados, procedimientos aduaneros, defensa comercial,
medidas sanitarias y fitosanitarias, comercio de servicios, derechos de propiedad
intelectual y solución de controversias, entrando en vigencia el 1 de marzo de
2010 mediante Decreto Supremo Nº 005-2010-MINCETUR. Desde su vigencia,
las exportaciones a China ascendieron a US$ 7 409 millones mientras que las
importaciones; US$ 7 917 millones, exportándose 312 nuevos productos y
creándose 468 nuevas empresas exportadoras a China de los cuales 65% fueron
micro y pequeñas empresas; además el 63% de las importaciones ingresó con
arancel cero (acceso inmediato), entre ellas, bienes de capital y materiales de
construcción. Se exporta principalmente potas jibias y calamares, uvas frescas,
aguacates, mangos, cebada, páprika, tara en polvo e hilados de pelo fino.

 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación


Europea de Libre Comercio (EFTA).
Se negoció el comercio electrónico, productos agrícolas, pesca, aduanas,
servicios, inversiones, colaboración científica y compras públicas. Entró en
vigencia con Suiza y Liechtenstein el 1° de julio de 2011 mediante Decreto
Supremo Nº 006-2011-MINCETUR, con Islandia el 1° de octubre de 2011 con
D.S. Nº 017-2011-MINCETUR y el Reino de Noruega el 1 de julio de 2012 con
D.S. Nº 015-2012-MINCETUR, siendo los países con más altos niveles de PBI y
del Índice de Desarrollo Humano, que en el 2010 fueron el tercer mercado de
destino de exportación de productos peruanos, entre ellos: oro, aceite de
pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios,
espárragos, textiles, paltas. Suiza fue el principal destino de estas exportaciones.

 Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Korea.


Se negoció acceso de mercaderías, defensa comercial, medidas sanitarias y
fitosanitarias, procedimientos aduaneros, comercio transfronterizo de servicios,
telecomunicaciones, servicios financieros, inversión, comercio electrónico,
propiedad intelectual, compras públicas, cooperación y fortalecimiento de
capacidades comerciales, laboral, medio ambiente y solución de controversias.
Entró en vigencia a partir de 1 de agosto de 2011 mediante Decreto Supremo Nº
015-2011-MINCETUR. Korea se encuentra entre los 10 países de mayor
importación y exportación en el mundo, siendo el Perú su segundo destino de
inversión en América Latina, principalmente en sectores de energía, minería,
ventas minoristas y mayoristas, y manufacturas. Se exporta principalmente,
conserva de moluscos, carmín de cochinilla y barras de chocolate.

 Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia para acelerar


la liberalización del comercio y sus protocolos adicionales.
Se negoció el acceso a mercados, medidas sanitarias y fitosanitarias,
salvaguardias, procedimientos aduaneros y solución de controversias. El
Protocolo Original y los 3 protocolos adicionales entraron en vigencia a partir de
31 de diciembre de 2011, siendo los principales productos exportados: Zinc y
sus concentrados, cobre y sus concentrados, harina, polvo y pellets de pescado,
jibias, uvas frescas, tara en polvo.

 Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón


Se negoció el comercio de mercancías, aduanas, defensa comercial, medidas
sanitarias y fitosanitarias, contratación pública, comercio transfronterizo de
servicios, telecomunicaciones, competencia, propiedad intelectual, cooperación,
transparencia y solución de controversias. Entró en vigencia a partir de 1 de
marzo de 2012, mediante Decreto Supremo Nº 094-2011-RE. Japón es nuestro
segundo principal socio comercial en el Asia y quinto a nivel mundial,
representando alrededor del 5.1% de nuestras exportaciones totales y el 4.6%
de nuestras importaciones. Las principales exportaciones son: Café, espárragos,
sacha inchi, pota, aceite de pescado, cobre, plomo, zinc, maíz morado, maíz
gigante del Cuzco.

 Acuerdo de Libre Comercio Perú –Panamá


Este Tratado establece reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio
comercial de bienes y servicios e inversiones entre ambos países. Entró en
vigencia el 1 de mayo de 2012 mediante Decreto Supremo Nº 008-2012-
MINCETUR. En el 2011, se alcanzó US$ 333.4 millones en exportaciones a
Panamá en el sector petróleo, gas natural, químico, metal-mecánico y
agropecuario. Por otro lado, las importaciones en el 2011 alcanzaron los US$
344.7 millones, concentrándose principalmente en materias primas y productos
intermedios. Cabe señalar que en un plazo máximo de 5 años, alrededor del
95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresarán con 0% de arancel,
entre ellos los espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas,
páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado, limón, entre otros, igualmente
los principales productos de exportación de Panamá como medicinas, artículos
de joyería, libros, productos laminados de acero gozarán del mismo beneficio.

 Acuerdo comercial entre Perú y la Unión Europea


Se negoció el acceso a mercados; asuntos aduaneros, medidas sanitarias y
fitosanitarias; servicios, compras públicas, propiedad intelectual, competencia;
solución de diferencias, desarrollo sostenible, asistencia técnica y fortalecimiento
de capacidades, entrando en vigencia a partir del 1 de marzo de 2013. El
intercambio comercial fue de US$ 12 581 millones en el 2011, siendo la UE uno
de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una participación del
18%; asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó el 1º lugar entre los
países con inversión extranjera directa en el Perú con un 51.8% de participación
debido a capitales de España, Reino Unidos, Holanda y Francia, principalmente.
Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del
género capsicum y alcachofas ingresaron al mercado europeo libre de aranceles
a la entrada en vigencia del Acuerdo.

 Acuerdo de Libre Comercio Perú – Costa Rica


Se negoció el acceso a mercados, procedimientos aduaneros, medidas
sanitarias y fitosanitarias, políticas de competencia, servicios, inversiones,
propiedad intelectual, compras públicas, solución de diferencias y asuntos
institucionales, entrando en vigencia el 1 de junio de 2013 mediante Decreto
Supremo Nº 013-2012-RE. Así, en el año 2011, las exportaciones fueron de US$
73 millones, de los cuales el 80.4% corresponde a productos no tradicionales y
US$ 28.4 millones de importaciones correspondiendo la mayoría a materias
primas y bienes de capital.

 Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre la República del


Perú y la República Bolivariana de Venezuela.
El Acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias
recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios de ambos
países. Entró en vigencia el 1 de agosto de 2013 mediante Decreto Supremo Nº
010-2013-MINCETUR. Las exportaciones a Venezuela en el año 2012
superaron los 1 200 millones de dólares principalmente t-shirt de algodón;
alambre de cobre refinado; camisas y blusas de fibras sintéticas o artificiales;
camisas y blusas de algodón; tejidos y fieltros; y conjuntos de punto, de algodón,
mientras que las importaciones fueron de 200 millones de dólares,
principalmente el aceite crudo de petróleo.

4. QUE ES EL MERCOSUR
Es el Mercado Común del Sur, más conocido como MERCOSUR, es un importante
proceso de Integración Regional, conformado inicialmente por Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay, al cual se sumaron posteriormente Venezuela y Bolivia, esta última
en proceso de adhesión, que se unieron para avanza en conjunto por el bienestar de
sus pueblos.
Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó su
adhesión el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no ejerce
los derechos propios de un estado miembro pleno pero está claro que es más que un
mero estado asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen estatus de
estado asociado.

4.2. OBJETIVO DEL MERCOSUR


Para la comprensión de cuales es la visión que da origen a la creación del MERCOSUR
es necesario tener en cuenta que el Mundo de acuerdo a su diseño en cuanto
al comportamiento de las economías y la del mercado; resulta indispensable el hecho
de lograrse la recuperación de los espacios físicos de intercambio comercial (mercados),
los cuales presentan en sus aspectos característicos la de pertenecer a las potencias
de mayor desarrollo quienes ejercen una fuerte y férreo control y dominio que mantiene
dichos mercados en calidad de pertenencia exclusiva; llevándose el grueso del
beneficio económico que se deriva de esta actividad. Tomándose en cuenta esta
realidad, el objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado
de eficiencia y competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales
dimensiones de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. Ganando desde luego los espacios
perdidos, o los que les corresponderían si existiese un principio
de equidad proporcionar.
4.2. CUANDO EMPEZO A FUNCIONAR
La creación del MERCOSUR nació de un encuentro entre Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay el día 26 de marzo de 1991, en Asunción, capital de Paraguay. En aquella
ocasión, los cuatro países firmaron un acuerdo llamado “Tratado de Asunción”, que les
permitía realizar negocios comerciales entre ellos, además de actuar en conjunto para
hacer acuerdos con otros países del mundo, y sentaba las bases para que siguieran
trabajando en diferentes áreas.
4.3. COMO FUNCIONA EL MERCOSUR
En 1994 el MERCOSUR estableció, a través de la firma del Protocolo de Ouro Preto,
las bases de su estructura institucional, con el objetivo de organizar la dinámica de los
trabajos en los órganos del bloque.
Entre otras cosas, se definió que la presidencia del Consejo del Mercado Común (CMC),
órgano superior del bloque, y responsable por la toma de decisiones y de velar por el
cumplimiento del Trabajo de Asunción y los acuerdos firmados en su ámbito, es ejercida
por rotación, en orden alfabético de los Estados Partes, por un periodo de seis meses.
Asimismo, para ayudar al CMC en sus tareas, el MERCOSUR cuenta con el apoyo del
Grupo Mercado Común (GMC), que es un órgano ejecutivo compuesto por funcionarios
de los Ministerios de Relaciones Exteriores, de los Ministerios de Economía y de los
Bancos Centrales de los Estados Partes, entre otros. Para los aspectos comerciales
específicamente se creó la Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM) que discute
los aranceles que van a pagar las mercaderías para ingresar a nuestros países.
5. UNION EUROPEA
El Tratado de la Unión Europea (TUE) creada el 1 de noviembre de 1993, conocido
también como "Tratado de Maastricht" por haber sido firmado en esa localidad
holandesa, constituye una piedra angular en el proceso de integración europeo, pues,
al modificar y completar al Tratado de Paris de 1951 que creó la CECA, a los Tratados
de Roma de 1957 que instituyeron la CEE y el EURATOM, y al Acta Única Europea de
1986, por primera vez se sobrepasaba el objetivo económico inicial de la Comunidad
(construir un mercado común) y se le daba una vocación de unidad política.
El Tratado de Maastricht consagra oficialmente el nombre de "Unión Europea" que en
adelante sustituirá al de Comunidad Europea.
El término Unión se usa desde el inicio del Tratado para significar el avance en un
proyecto histórico. Así, el artículo A 2e del Tratado de la Unión Europea dice lo siguiente:
"El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una Unión
cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa..."
El Tratado va a tener una estructura basada en "tres pilares", según la jerga jurídica de
los que lo idearon y redactaron. La metáfora utilizada es la de que el TUE tiene la forma
de un "templo griego", que se sustentaría en tres pilares:

 el central, es el que se ha denominado el "pilar comunitario", es decir, el recogido


en los Tratados comunitarios y sus diversas reformas, con sus instituciones con
competencias supranacionales. En este pilar están recogidos el mercado único,
la unión económica y monetaria, la PAC, los fondos estructurales y de cohesión...
 los nuevos pilares, los laterales, estarían basados no en unos poderes
supranacionales, sino en la cooperación entre los gobiernos:
 Política Exterior y Seguridad Común (PESC)
 Justicia y Asuntos de Interior (JAI)

Para qué se formó La Unión Europea. Aunque hubo algunos acuerdos


previos, se considera que la UE es el producto de la evolución del mercado Común
Europeo. Éste fue establecido en 1957 por el tratado de Roma con la finalidad de
eliminar las barreras aduaneras entre sus miembros.

Los Estados que conforman la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria,
Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia,Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países
Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.

También podría gustarte