Está en la página 1de 7

AVILIA

1. Según Avilia los proveedores (no exclusivos), asesores externos y accionistas son
algunos de los públicos: Semiexternos
2. Grupos ideológicos, intelectuales y profesionales (entre otros) han sido catalogados por
Avilia como: Grupos de presión.
3. La memoria y balance es clasificada por Avilia como: Publicaciones segmentadas.
4. Earl Newson (citado por Avilia) planteo 4 hitos para el estudio y aplicación de la acción
persuasiva hacia la opinión publica, ellos son: claridad, familiaridad y confianza, acción e
identificación.
5. En que forma llegan los mensajes a los destinatarios internos según Avilia?: contacto
personal, canales de comunicación controlados y canales de comunicación masivos.
6. Elton Mayo buscó desarrollar experimentos sobre iluminación productiva por incentivos y
liderazgos
7. Según la jerarquía de Maslow, las necesidades se clasifican desde fisiológicas a
necesidades de autorrealización
8. Taylor: las personas eran motivadas únicamente por incentivos económicos, el hombre
considerado como una parte de la maquina
9. La imagen Proyectada: es la que la organización emite pudiendo ser distinta a la real

CAPRIOTTI

1. La imagen actitud planteada por Capriotti tiene componentes: cognitivo, emocional y


conductual.
2. La imagen de producto definida x Capriotti es: la actitud que tienen los públicos hacia los
productos como tales, sin medir las marcas o nombres de empresas.
3. Según el modelo de comunicación organizacional (Capriotti) la realidad corporativa es :
el conjunto de sus propiedades, empleados, productos.
4. La critica que realiza Capriotti al modelo de Laswell consiste en: una falta de tipificación
y análisis mas detallado de los diferentes componentes de la comunicación.
5. Algunas de las criticas que Capriotti realiza al modelo de Schram son: no se preocupa
por el proceso de producción de las informaciones (noticias), ni por la transformación del
acontecimiento en información, como tampoco atiende en demasía las características
especificas de cada medio y su influencia a la hora de transmitir las informaciones.
6. Para Capriotti la interpretación puede ser entendida como: el proceso creativo del
sujeto receptor, el cual reconstruye la información recibida del exterior.
7. El concepto de opinion publica proviene de distintas disciplinas y cobra especial
vigencia en esta sociedad mediática, desde la perspectiva de la comunicación de
empresa planteada por Capriotti el conocimiento de la opinion publica se plantea
como: el estudio de la opinion de los públicos donde se expresa la imagen de la empresa.
8. Capriotti concibe a la org como un ser vivo que afecta y es afectado por el entorno, esta
situación ha hecho que dicha org: tenga necesidad de comunicarse por si misma,
buscando su integración no ya económica sino social con el entorno.
9. Al momento de hablar de la información que les llega a los públicos sobre la empresa,
Capriotti sostiene que es conveniente hacer una diferenciación entre: los orígenes de la
información y las fuentes de información y de marcos de referencia de los públicos.
10.Capriotti sostiene que al establecer la relación con el concepto de mensaje, el de
información hace referencia a : cualquier información voluntaria o involuntaria que llega
a un destinatario.
11.Capriotti realiza una critica a los modelos de comunicación de Laswell, Shannon y
Schramm, afirmando que todos ellos poseen una característica muy importante en
común a saber: la preponderancia del emisor sobre el receptor.
12.Capriotti analiza el paso del concepto de publico al de públicos y los analiza como: se
paso de la idea de receptores a la idea de destinatarios. Se paso del “todos” al “algunos”.
Se reconoció que los diferentes grupos que forman la sociedad tienen características
diferenciales e intereses diversos y que por lo tanto, pueden interpretar de manera
diferente una misma información.
13.El modelo de comunicación organizacional de Capriotti es deudor de: los estudios socio
semióticos de la comunicación, los modelos psicológicos de la comunicación colectiva y
las teorías sobre la recepción.
14.Para capriotti la cultura de empresa: define el estilo de vida de la org, su manera de
actuar, la forma de interacción entre sus miembros y la relación de estos con la org como
entidad, tomando como referencia el conjunto de ideas, normas y valores q posee la org.

VILLAFAÑE

1. Con relación a los mensajes de la comunicación interna, Villafañe sostiene que para que
estos sean eficaces deben ser: comunicado con diligencia, simple, novedoso y selectivo.
2. Villafañe considera a una de las funciones de la crisis como “fallo funcional grave”
cuando: derivados de la aparición súbita de un defecto en algún producto o servicio de la
compañía.
3. Villafañe destaca 3 hechos como los ejes de la estrategia operativa de la comunicación
financiera a saber: la segmentación de los públicos, configuración del mensaje y técnicas
de comunicación financiera.
4. Para Villafañe existen 2 aspectos centrales en la llamada comunicación del presidente:
la participación de este en la definición de la política de imagen de la compañía y su
involucración en dicha política como el primero de sus instrumentos de imagen.
5. Villafañe define a la publicidad financiera como: comunicación espontanea, dirigida
hacia el gran publico con un objetivo divulgativo, referida a actuaciones coyunturales.
6. El concepto de mapa de públicos según Villafañe es : establece el repertorio de públicos
con los que la entidad debe comunicarse y fija las prioridades de dicha comunicación.
7. Villafañe expresa que aunque las técnicas de comunicación con la prensa son muy
diversas, existen 5 canónicas que deben formalizarse mínimamente en el manual de
gestión comunicativa, ellas son: el comunicado de prensa, el dossier de prensa, la
conferencia de prensa, la entrevista y el publirreportaje.
8. Villafañe sostiene que la función mas general de la identidad visual es coadyuvar a la
configuración de la personalidad corporativa de una empresa, y de esta función
genérica emanan 4 funciones pragmáticas a saber de : identificación, diferenciación,
memoria y asociación.
9. Dentro del plan de crisis que propone Villafañe, la etapa de enfrentamiento a la crisis
debe: adoptar una nueva actitud mental, sobre todo por parte de quienes mayor
responsabilidad van a tener en dicha gestión.
10.La concepción de que la cultura es el “proceso de construcción social de la identidad de
la org, es decir, de la asunción de significados “corresponde a : Villafañe.
11.Para Villafañe existen 2 manifestaciones corporativas concretas que tienen por objetivo
a los clientes de la compañía, ellas son: la concurrencia a salones profesionales y el
regalo de la empresa.
12.Villafañe resume y sintetiza el proceso de formación de la imagen corporativa en el
siguiente esquema: identidad + trabajo corporativo= imagen.
13.Para Deal y Kennedy (citados por Villafañe) existen una serie de razones por las cuales
se hace necesario el cambio cultural en las compañías, una de esas razones es que:
estén en el umbral de convertirse en gigantes corporativas por su gran tamaño.
14.Villafañe sostiene que las 3 funciones de la cultura corporativa son: adaptación,
cohesión e implicación.
15.Villafañe propone dividir los soportes estratégicos de comunicación interna: de acuerdo
a los públicos o clientes internos a los que va dirigido.
16.La gestión de patrocinio que ejerce una compañía debe, según Villafañe: estar en
concordancia con la dimensión de la empresa, su estrategia de comunicación y su
personalidad.
17.Desde el punto de vista de Villafañe ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a
un objetivo de la comunicación interna?: la evaluación del clima interno.
18.Villafañe considera a la identidad visual como: un instrumento de la configuración de la
personalidad publica de la empresa que expresa, explicita y simbólicamente, la identidad
global de esta.
19.Las crisis internas según Villafañe se producen por: fractura en el seno de la compañía
debido a conflictos laborales, baja competitividad o cambios traumáticos en la dirección.
20.Villafañe considera que existen momentos o circunstancias que requieren cambiar la
cultura corporativa, ellos son: cambio de misión, obsolescencia cultural, cambios
estructurales profundos y los resultados negativos.
21.Villafañe, el cambio cultural ha de plantearse en 2 etapas sucesivas, ellas son: la de
sensibilización y la de ejecución.
22.Dentro de las fases sucesivas que Villafañe propone para el patrocinio, la reflexión
estratégica implica: la definición de una táctica concreta para abordar el patrocinio.
23.Villafañe propone regir la comunicación interna dentro de la empresa a través de: su
integración en el management de la compañía, la evaluación permanente del clima
interno y la adopción de un enfoque estratégico.
24.Comunicación corporativa, cuales son los programas planteados por Villafañe:
comunicación del presidente, la comunicación financiera, comunicación de crisis,
patrocinio y comunicación personal.

VARIOS

1. La publicidad institucional se diferencia de la comercial: implica una participación mayor


del anunciante de la empresa, enviando contenidos referentes a lo que es la org, sus
procesos, la gente que la integra, sus sistemas de valores, sus estructuras tecnológicas,
sus procesos de calidad, en que se diferencia de las otras empresas, quienes son sus
fundadores, cuales son los aportes que realiza a la sociedad.
2. El “Brand Asset Valuator” es un sistema que evalúa el posicionamiento de las marcas,
las variables en que se basa son: familiaridad, relevancia, estima y diferenciación.
3. La publicidad editorial “Advertorials” posee como característica sobresaliente:
publicidad editorial. Espacio pago donde la diagramación, el estilo periodístico y el
formato son muy similares al del medio que le da soporte. La redacción del texto, la
fotografía, los epígrafes, la titulación y la tipografía corren por cuenta del emisor del
mensaje.
4. ¿Cuál de las teorías de la org baso sus postulados en la departamentalización, la
supervisión y la asignación de tareas?: el fayolismo
5. Para que la teoría “Y” pueda ser puesta en practica, generalmente es necesario: un
cambio de mentalidad gerencial y de los trabajadores.
6. El barómetro de clima interno: encuestas de opinión entre el personal
7. La auditoria de imagen corporativa analiza: actuaciones internas y externas
8. La característica mas importante del modelo de Shannon es: eficacia en la transmisión
de inf a través de la optimización de los componentes de la comunicación.
9. La auditoria de imagen intencional analiza: la personalidad corporativa de la empresa
(cuanti y cuali).
10.Un infomercial: es un excelente medio para un lanzamiento de campaña o para la
explicación de nuevas políticas.
11.¿Por qué teoría estaba fuertemente influenciado Laswell?: conductista
12.El fenómeno de la percepción esta formado por 2 grandes procesos, ellos son: el de
recepción y el de interpretación de la información.
13.El desarrollo y la gestión de una política especifica de comunicación interna comprende
las siguientes fases: el diagnostico, la planificación, el plan de actuación y el seguimiento.
14.El publico comienza a tener problemas para recordar lo que diferencia a un producto de
otro, esto es consecuencia de lo que se denomina: la aceleración y masificación del
consumo.
15.La comunicación y la información en el seno de la org son una respuesta, en términos
de management a: la creciente complejidad de la propia empresa/la evolución de los
sistemas de información.
16.Una de las razones de la falta de contacto social de la empresa ha sido: el hallazgo de la
marca.
17.La interpretación de la inf por parte de un individuo receptor puede ser entendida
como una reconstrucción de esa información proveniente del exterior, en ella
intervienen: la conceptualización y la atribución de significación.
18.Con cual de las siguientes funciones de la cultura favorece en consenso respecto a la
misión de la empresa: función de adaptación.
19.La capacidad comunicativa del emisor es: el conjunto de conocimientos que posee el
destinatario para poder interpretar el discurso recibido.
20.Un medio de comunicación interna, donde se deban potenciar los contenidos
motivacionales y persuasivos de los mensajes a fin de responder a las exigencias de
comunicación de manera rápida se denomina: carteleras.
21.La condición esencial para que exista motivación en el seno de la compañía es: el
conocimiento mínimo de la empresa y su sentido de acción.
22.Según Byson una clasificación por criterios temporales incluye a los rumores como:
impetuoso, sigiloso y sumergible.
23.El plan estratégico de imagen corporativa es: el documento que sintetiza en términos de
imagen y comunicación, el proyecto empresarial de la empresa y fija la estrategia de
imagen intencional.
24.La comunicación corporativa se distingue de la de producto o marketing: porque el
referente de la comunicación corporativa es la empresa globalmente considerada.
25.Dentro de las características que posee una cartelera encontramos que: es una vía
rápida de acceso al público interno.
26.Un público es táctico para la empresa si: su capacidad de influencia afecta a la opinión
pública y demás actores involucrados.
27.En relación a la imagen en tanto “representación mental” la percepción es: un proceso
complejo por el cual un individuo obtiene información del exterior y le asigna un
significado determinado.
28.Un rumor puede ser deliberado cuando: es una táctica utilizada por un individuo o grupo
para obtener algún tipo de beneficio con el.
29.La saturación del sistema comunicativo: es uno de los motivos básicos que han llevado a
la org a tener la necesidad de comunicarse.
30.El modelo de Shannon: intenta tener una aplicación universal a través de la
racionalización y sintetizacion de rasgos generales.
31.Los llamados medios masivos tuvieron su origen en la nueva sociedad de masas
producto de: la revolución industrial.
32.La implantación de la cultura debe hacerse a 2 niveles, en el nivel de la actuación
simbólica y comunicación, se deberán tener en cuenta, entre otros: los programas de
acción, los planes y los proyectos.
33.La mayoría de los estudios sobre los efectos de la comunicación reconocen 3 tipos a
saber: cognitivos, afectivos y conductuales.
34.La identidad visual tiene un carácter: normativo e integrador.
35.Las orgs en la actualidad, tienen necesidad de comunicar porque existen motivos
básicos tales como: la toma de conciencia social, la aceleración y masificación del
consumo y la saturación del ecosistema comunicativo.
36.Algunas de las características de la imagen actitud son: posee una dirección, intensidad
y cierta duración.
37.En los estudios de Hawthorne se busco desarrollar experimentos sobre: iluminación,
productividad por incentivos y liderazgo.
38.La satisfacción de los objetivos del vector descendente de la comunicación interna:
dependen mas de la veracidad y objetividad de los contenidos que del soporte que los
transmite.
39.Para la investigación de la imagen actual de la org se tiene en cuenta los instrumentos
no científicos y científicos, entre estos últimos se encuentra el índice de notoriedad, es
el que: intenta saber si los públicos tienen conocimiento de la existencia de la org porque
no se puede pretender que haya una imagen si los públicos no conocen el nombre de la
entidad.
40.Al momento de considerar un house organ, se sostiene que el método óptimo de
distribución es: la entrega a domicilio.
41.Un público es táctico para la empresa si: su importancia es relativa y, en cualquier caso,
no resulta vital para el cumplimiento de sus objetivos.
42.Toda política de imagen debe perseguir: la coordinación de las políticas funcionales y
formales, el diseño y la definición de la estrategia de imagen de la compañía y el control
de imagen.
43.La conferencia de prensa puede ser convoca: no existen normas generales que indiquen
cuando es pertinente o no una conferencia de prensa.
44.La imagen de la org es un proceso acumulativo con 2 características básicas: es
fragmentario y discontinuo.
45.La comunicación de marca o producto contempla 3 tipos de comunicación: la
comunicación en el producto en si, comunicación en la distribución, comunicación
masiva.
46.Técnicas de comunicación externas: presentación oral, videos y folletos institucionales,
stands y exhibidores, audiovisuales e infomerciales.
47.La toma de conciencia social: la org toma conciencia de que es un ser social, vivo, que
actúa y se relaciona con el entorno, y decide expresarse como tal. La empresa ha pasado
de ser un organismo de explotación a ser un organismo de crecimiento económico y
social. La comunicación de institución significa, en primer lugar, la reapropiación de la
empresa de su calidad de sujeto de enunciación que había perdido en beneficio de la
marca.
48.Quienes forman parte de los grupos de interés semiexternos: proveedores y
distribuidores no exclusivos, revendedores, los asesores externos, los bancos con los que
se opera, los accionistas de empresas que cotizan en bolsa, el sindicato correspondiente,
instituciones intermedias que poseen convenios.
49.Grupos- bases de asociación mas comunes: ascendencia común (grupos de sangre),
proximidad territorial( barrios y comunidades espaciales), semejanzas físicas( rasgos
biológicos comunes), comunión de intereses( voluntad de actuar conjuntamente para
alcanzar finalidades comunes).
50.Cuales son los ítems que se tienen en cuenta en la fase de producción del mensaje:
contexto, circunstancias, capacidad comunicativa, identidad de la empresa (corporativa),
realidad de la empresa ( orporativa).
51.A través de que forma se transmite el mensaje en la fase circulación del mensaje: mass
media, micromedia y contacto personal.
52.Imagen real: la que poseen los grupos de interés. Se conoce a través de encuestas y
sondeos de opinión con técnicas científicas de recolección de datos y análisis cualitativo.
Las personas emiten opinión en base a las imágenes internas. La medición de la opinión
pública es una forma de conocer la imagen real. Para averiguar la imagen real de las
instituciones se utilizan tests proyectivos, donde se le pregunta a personas cuales son las
características descriptivas que pueden expresar de una empresa.
53.La utilización de slogans institucionales muy fuertes y de fácil recordación son
caracteres esenciales de: la grafica y la vía pública.
54.Realizar un mailing correcto, poseer un stock de material de promoción y atender las
necesidades de las consultantes son algunos de los aspectos a tener en cuenta para:
(aspectos profesionales básicos) Stands y exhibidores.

También podría gustarte