Está en la página 1de 5

La bolsa de valores

Mercado de valores es el centro donde se produce el intercambio de activos


financieros. Los mercados financieros a largo plazo se denominan de manera
común mercados de capitales. Pero la diferencia fundamental entre los
distintos mercados de valores viene dada por el hecho de que se emitan
activos financieros (mercado primario o de emisión), o que se negocien valores
(mercado secundario o de negociación).

En el mercado de emisión a largo plazo los agentes económicos se ponen en


contacto con los ahorradores para captar recursos financieros mediante la
emisión de títulos valores. Los mercados secundarios se encargan de poner en
contacto entre sí a los ahorradores para que intercambien títulos valores que ya
poseen. Facilitan de esta forma la transacción de títulos ya existentes.

El más conocido es la bolsa de valores, que es un mercado secundario


organizado, con arreglo a la Ley del Mercado de Valores, DL No 755, la cual
regula, entre otros temas, la protección al inversionista y la transparencia del
mercado.

RESEÑA HISTORICA

Historia de la Bolsa de Valores

El término “bolsa” apareció en Brujas, concretamente en la familia de


banqueros Van der Bursen, en cuyo palacio se organizó un mercado de títulos-
valores.

El origen de la bolsa como institución se da al final del siglo xv en las ferias


medievales de la Europa Occidental. En estas ferias se inició la práctica de las
transacciones de valores mobiliarios y títulos. En Atenas existía lo que se
conocía como emporion y en Roma existía el collegium mercatorum en el que
los comerciantes se reunían de modo periódico a una hora fija. Los actuales
mercados de valores provienen de las ciudades comerciales italianas y
holandesas del siglo XIII. El primer mercado de valores moderno fue el de la
ciudad holandesa de Amberes, creado en el año 1531. Durante el siglo XVI
empezaron a prodigarse en toda Europa: en Toulouse (1549), Londres (1571);
más tarde se crearon las de Ámsterdam, Hamburgo y París. En Barcelona
existía un precedente desde el siglo XIII, pero la Bolsa de Madrid no se creó
hasta el siglo XVIII. La Bolsa de Buenos Aires, la de México y la de Venezuela
fueron creadas a fines de siglo XIX. La de Bombay es la más grande de las 20
bolsas que existen en la India. Fundada en 1875, se trata del mercado de
valores más antiguo de Asia. Republica Dominicana es uno de los últimos
países que ha organizado una bolsa de valores, la misma inicio a principios de
los años 80.
Historia de la Bolsa de Valores de Rep. Dom.

El día 5 de Abril de 1980, un grupo de empresarios empezaron a reunirse con


la finalidad de formalizar un mercado de valores; y la creación de un ente
regulador que sería el nacimiento de una Bolsa de Valores. Entre quienes
estaban los Sres. Ricardo Valdéz Albízu, Sr. Hector Rizek, Sr. Ramón Mena, Sr.
Winston Marrero, grupo el cual fue denominado Comité Gestor.

A mediados del año 1986, la Cámara de Comercio y Producción del Distrito


Nacional, expresa interés en el proyecto, y hace contacto con el Comité Gestor,
el cual acepta a partir de ese momento seguir encaminando el proyecto bajo la
protección de la Cámara de Comercio. De este modo se forma la Bolsa de
Valores de Santo Domingo Inc. Se contrataron los servicios de asesoría del Sr.
Robert Bishop, Vicepresidente retirado del New York Stock Exchange. (NYSE),
realizando un estudio de factibilidad sobre la creación de una Bolsa de Valores,
y emite las recomendaciones de lugar para la creación de la misma.

El 25 de Noviembre del 1988, el Poder Ejecutivo emite su decreto No. 544-88


el cual da vida a la Bolsa de Valores de Santo Domingo Inc., como una entidad
sin fines de lucro y auspiciada totalmente por la Cámara de Comercio y
Producción del Distrito Nacional, siendo su objetivo principal la creación de un
mercado secundario que promueva y facilite la canalización del ahorro hacia la
inversión vía la comercialización de títulos valores.

En 1997, la bolsa se había convertido en una bolsa nacional. Con tal motivo el
31 de Marzo del 1997 se cambió el nombre de la Bolsa de Valores de Santo
Domingo Inc., por el de Bolsa de Valores de la República Dominicana Inc., con
la finalidad de adecuarla a la justa dimensión de sus operaciones.

El 8 de mayo del año 2000, fue aprobada por el Poder Ejecutivo la Ley 19-2000
del Mercado de Valores, siendo el objetivo principal de esta el de regular y
promover el Sector de Mercado Bursátil en forma organizada, eficiente y
transparente, contribuyendo de esta forma al desarrollo económico y social del
país. Para cumplir con las previsiones de la Ley de Mercado de Valores la
Bolsa se convierte en una compañía por acciones con fines de lucro, dejando
de ser una empresa incorporada.

A pesar de no ser parte del área centroamericana, la Bolsa de Valores de


República Dominicana solicitó su inscripción a la Asociación de Bolsas de
Centroamérica.

El dinamismo del mercado dominicano se refleja en los volúmenes de


negociación de la Bolsa de República Dominicana, que para noviembre de
1996, alcanzó un total de US$ 54,671 millones, negociados principalmente en
el mercado secundario, donde el volumen a la fecha mencionada alcanzó los
US$ 35,404 millones.

La Bolsa de Valores de República Dominicana cuenta con 38 empresas


emisoras inscritas, entre instituciones gubernamentales y empresas privadas.
El número de Casas de Corredores de Bolsa con que cuenta el mercado
dominicano es de 18, las cuales se dedican a negociar títulos valores tales
como: Pagarés, Acciones Preferidas, Bonos, Certificados de Participación,
Certificados Financieros, REPOS.

¿Que es una Bolsa de Valores?

La bolsa de valores es el ambiente donde se brindan los mecanismos que


permiten conectar a los demandantes (empresas emisoras) con los oferentes
de recursos (ahorristas o inversionistas), determinándose en ellas los precios
públicos de los valores que se transan. En esencia la Bolsa es un lugar de
intercambios, esto es de compra y venta de activos financieros que están
inscritos en ella. Estos activos son comúnmente acciones de empresas, bonos,
certificados de participación de fondos mutuos, certificados de depósitos, etc.

Que son títulos y valores?


Son acciones que representan el Capital de una empresa; las obligaciones que
representan instrumentos de deuda a largo plazo de una empresa, y cualquier
otro tipo de instrumento o títulos que se emiten para ser comercializados en la
Bolsa de Valores.

Utilidad de la Bolsa de Valores

Las empresas para financiarse y llevar a cabo sus proyectos e inversiones


necesitan dinero; tienen varias alternativas para conseguirlo, pedir un
préstamo, emitir bonos, emitir acciones, etc. Cuando una empresa opta por la
emisión de acciones como modo de financiación, recibe dinero de los
inversores y éstos pasan a ser copropietarios de la misma, lo que les da
derecho a quedarse con una parte de los beneficios de la compañía (los
dividendos) y a tomar parte en las decisiones de la empresa a través de la
Junta de Accionistas.

Una vez que una persona tiene acciones de una compañía se convierte en
accionista, pero si quiere dejar de serlo y vender sus acciones tiene que acudir
a la bolsa, y allí encontrará otras personas que quieren comprar acciones de
esa empresa. Aunque este proceso sea sencillo, se necesita un intermediario u
ordenadores para que hagan las gestiones por los compradores o vendedores.

La razón principal de que los ahorradores acudan a la bolsa para


comprar acciones esta en que esperan poder venderlas a un precio superior al
que las compraron, y así obtener un beneficio. De esta forma todos los
inversores son especuladores, ya que todos especulan con que el precio de las
acciones que compran, aumente y puedan venderlas con beneficio. Esta idea
nos lleva a un concepto: el de que la bolsa funciona como un barómetro, es
decir anticipa lo que va a suceder en el futuro con la economía, las empresas
que la componen, etc., ¿cómo es esto?. La explicación es la siguiente, los
inversores cuando compran acciones de Telefónica lo hacen porque están
pensando en que en el futuro más o menos cercano, a Telefónica le va a ir
bien, va a tener mas beneficios, y va a repartir más dividendos, etc., en
definitiva que la empresa valdrá más y por lo tanto cotizará a un precio
superior. Así pues, lo que hacen los inversores en su conjunto es actuar de
acuerdo a las expectativas que tienen acerca del futuro de las empresas, por
esto se dice que la bolsa anticipa la evolución de la economía.

FUNCIONES PRINCIPALES DE LA BOLSA

La Bolsa como institución está encargada de facilitar la negociación de valores


registrados en ella. Provee un servicio a sus asociados (que normalmente son
los intermediarios o agentes de bolsa) y al público en general, brindando los
sistemas y mecanismos adecuados para que se ejecuten tales transacciones.
Estas facilidades pueden incluir desde un recinto físico hasta esquemas
tecnológicos sofisticados (propios de la era actual de las computadoras),
pasando por la definición de reglas claras de funcionamiento y la determinación
de los documentos a emplearse en todo el proceso de transacción. En buena
cuenta en Bolsa se manifiesta un claro orden operativo.

De manera más expresa se suelen identificar como funciones de las bolsas las
siguientes:

 Inscribir valores

 Fomentar negociación de valores

 Proporcionar a sus asociados o miembros facilidades para negociación de


valores

 Ofrecer información veraz y oportuna sobre valores que negocia

 Resolver controversias entre sus asociados o miembros

 Supervisar a sus asociados o miembros

Lo que no es una Bolsa de Valores es lo siguiente:

- La Bolsa no compra ni vende valores

- Sus ganancias son exiguas (insignificantes), pero no es un objetivo el ser


lucrativo.

- No opina sobre la bondad de los valores.

- No garantiza rendimientos de las inversiones.

- No interfiere en la determinación de los precios.


CONCLUSION

La Bolsa de Valores como una forma de Mercado es importante porque nos


brinda seguridad Es un mercado organizado con arreglo a la Ley del Mercado
de Valores, DL No 755, la cual regula, la protección al inversionista, la
transparencia del mercado, etc.

Liquidez. Permite el fácil acceso al mercado en donde el inversionista puede


comprar y vender valores en forma rápida y a precios determinados de acuerdo
a la oferta y demanda.

Transparencia. Permite a los inversionistas contar en forma oportuna y veraz


con información referente a los valores cotizados y transados en ella, y de las
empresas emisoras a través de las diversas publicaciones y sistemas
electrónicos de información que brinda de esta manera, los inversionistas
pueden contar con los elementos necesarios para tomar adecuadamente sus
decisiones de inversión.

En la actualidad casi todas las ciudades importantes del mundo, poseen una
bolsa de valores o al menos una nacional, pues estas han demostrado ser una
gran influencia y sobre todo segura en materia de mercado para inversionistas
y la economía en general.

También podría gustarte