Está en la página 1de 27

Facultad de

Ciencias Forestales

ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE ECOLOGIA DE INGENIERIA EN


ECOLOGIA DE BOSQUES TROPICALES

Trabajo encargado

“CONTAMINACION SONORA EN IQUITOS”

Estudiantes:

ERIK DUVALIER CORDOVA PISCO

MARCIA ESTEFANY RAMIREZ MOONTOYA

CHRISTOPHER JAVIER YALTA PAIMA

MARIA YESSENIA FREIRE DEL CASTILLO

VICTOR PABLO ESCOBEDO VELA

MAYRA FLORES RIOS

Iquitos - Perú

2018

CONTENIDO
Contenido
i. RESUMEN ........................................................................................................................... 3
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 4
II. OBJETIVOS:....................................................................................................................... 5
2.1. Objetivo general: ...................................................................................................... 5
2.2. Objetivo especifico: ................................................................................................. 5
III. REVISIÓN LITERARIA. ................................................................................................ 6
3.1. Marco teórico............................................................................................................. 6
3.1.1 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA........................................................................ 6
3.2 MEDICIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL Para medir el impacto del ruido
ambiental (contaminación sonora) se utilizan varios indicadores que están en
continuo desarrollo, a partir de Lp: ...................................................................................... 6
3.3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO ...... 7
3.4 ESCALA DEL RUIDO Y EFECTOS QUE PRODUCE. (Cuadro N° 02) ............ 8
Cuadro N° 02. Escala del ruido, efectos y daños que produce. ..................................... 8
3.5 LEGISLACIÓN AMBIENTAL .................................................................................... 9
3.6 CUALIDADES DEL SONIDO.................................................................................. 10
3.7 TIPOS DE RUIDO .................................................................................................... 11
3.8 FUENTES DEL RUIDO ........................................................................................... 12
3.9 EL RUIDO DEL SALÓN DE CLASES, UN PELIGRO LATENTE. .................... 13
3.10 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA SOBRE LA SALUD ............ 14
3.10.1 EFECTOS AUDITIVOS ................................................................................... 14
3.10.2 EFECTOS NO AUDITIVOS ............................................................................ 15
3.10.3 EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS ................................................................... 15
3.10.4 EFECTOS PSICOLÓGICOS ............................................................................. 16
3.11.2 EFECTOS SOBRE EL SUEÑO ........................................................................ 16
IV. RESULTADOS Y COMENTARIOS .......................................................................... 18
4.1. CONTAMINACIÓN SONORA:............................................................................... 18
4.2. Encuestas Realizadas En La Ciudad de Iquitos .................................................... 19
................................................................................................................................................. 19
V. CONCLUSIÓN:................................................................................................................. 23
VI. RECOMENDACIÓN..................................................................................................... 24
VII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. .................................................................................... 25
VIII. ANEXO: ......................................................................................................................... 26
i. RESUMEN

La contaminación sonora es uno de los graves problemas que afectan a las ciudades.
Supervisar sus impactos y sancionarlas infracciones de las normas que existen sobre
el tema son algunas de las funciones de los gobiernos locales.
Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen de
los vehículos motorizados que producen aproximadamente el 80% del ruido; el 10% a
bares, locales públicos, pubs, construcciones, el 5% a la zona comercial y el 5% a
talleres industriales en la generalidad de ciudades. El parque automotor genera
constantemente ruido intenso (roce de neumáticos, frenos, bocinas), y que a la vez
multiplica el efecto del ruido por el tráfico rodado.
Hace algunas décadas en las normativas de protección del ambiente no se
consideraba el contaminante ruido o contaminación sonora. Por efecto de la
industrialización y de ciudades que han ido creciendo y evolucionando en todos los
países del mundo, se ha tenido que elaborar normas y estatutos para la protección de
personas y del medio ambiente contra la contaminación sonora, por lo que se ha
tenido que profundizar estudios sobre el ruido y sus efectos en las personas, tratando
de evitar dicha contaminación. Medidas adoptadas sobre el control del ruido en Perú.

Existen diferentes clasificaciones en función de los diferentes tipos de ruido. Las


diferencias, en la mayoría de los casos, son meramente de terminología. Ruido
estable: De banda ancha y nivel prácticamente constante que presenta pocas
fluctuaciones (± 5 dB) durante el período de observación. Ejemplo. El motor 16 de
cualquier máquina que trabaje normalmente en régimen estacionario, como un equipo
de aire acondicionado, un censor, un ventilador, etc.

La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos


psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos. Por supuesto, el ruido y sus
efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física
dependen de las características personales, al parecer el estrés generado por el ruido
se modula en función de cada individuo y de cada situación.
I. INTRODUCCIÓN

La contaminación sonora es uno de los graves problemas que afectan a las


ciudades. Supervisar sus impactos y sancionar las infracciones de las normas que
existen sobre el tema son algunas de las funciones de los gobiernos locales.

Desde hace algunos años el OEFA, como ente rector del Sistema de Evaluación y
Fiscalización ambiental, realiza campañas de mediciones de los niveles de ruido
ambiental con el objetivo de obtener información actualizada que dote a los
gobiernos locales de datos objetivos que los ayuden a desarrollar políticas y
mecanismos de prevención y control del ruido.

Sin embargo, existe otra razón oculta tanta o más importante: la conocida
desinformación que reina en la mayor parte de la sociedad sobre la cuestión del
ruido, incluyendo lo referente a sus causas, sus efectos perjudiciales sobre el hombre
y el ambiente, y sus soluciones. Esto conduce, entre otras cosas, a un
comportamiento social negligente en cuanto al cuidado del ambiente acústico por el
cual los individuos no sólo se permiten generar ruidos de nivel elevado, sino que
aceptan sin quejas y hasta de buen grado el ruido ajeno, ya sea individual o
colectivo.

Es sabido que el enfoque más difundido para atacar un mal ambiental es a través de
la legislación, ciertamente contribuye amenguar en algo. Sin embargo, muy rara vez
se legisla en el sentido de crear condiciones adecuadas para el cumplimiento
espontáneo y voluntario de lo que prescribe la ley. Uno de los mecanismos más
efectivos para crear esas condiciones es, a nuestro entender, la educación. A través
de ella es posible informar al individuo acerca de diversos hechos, así como
inculcarle principios y hábitos de cuidado ambiental. La educación ambiental no
deberíamos entenderla sólo como no botar basura en las calles, no contaminar el
aire, el agua. El ruido también es contaminación ambiental.
II. OBJETIVOS:

2.1. Objetivo general:

 Conocer los niveles de contaminación sonora en la ciudad de


Iquitos.

2.2. Objetivo especifico:

 Comparar mediante gráficos el mayor índice de contaminación


dentro de la ciudad de Iquitos.

 Poder identificar que calles de la ciudad de Iquitos son la que


presentan mayor índice de contaminación sonora.
III. REVISIÓN LITERARIA.

3.1. Marco teórico

3.1.1 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

3.1.1.1 FUENTES DE LA CONTAMINACIÓN ACUSTICA:

Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual


provienen de los vehículos motorizados que producen aproximadamente el
80% del ruido; el 10% a bares, locales públicos, pubs, construcciones, el 5%
a la zona comercial y el 5% a talleres industriales en la generalidad de
ciudades. El parque automotor genera constantemente ruido intenso (roce
de neumáticos, frenos, bocinas), y que a la vez multiplica el efecto del ruido
por el tráfico rodado. Si una zona está poblada por personas cerca de vías
de ferrocarril o aeropuertos, la contaminación acústica allí aumenta
considerablemente y que repercute en la salud personal, esto dependiendo
del tiempo que se sufre la contaminación la persona que está expuesta al
ruido.
La población en la mayoría de ciudades del orbe sufre niveles de ruido
superiores al límite de tolerancia (65 dB). En una conversación normal se
registran entre 50 dB y 60 dB, mientras que, en una calle con mucho tráfico,
el ruido puede llegar a los 70-90 dB. Casi la mitad de ciudades con
población de 100.00 a 500.000 habitantes sufren contaminación sonora.

3.2 MEDICIÓN DEL RUIDO AMBIENTAL Para medir el impacto del ruido ambiental
(contaminación sonora) se utilizan varios indicadores que están en continuo
desarrollo, a partir de Lp:
 Lp. Nivel de presión sonora
 Leq, T. Nivel de presión sonora continúa equivalente.
 SEL.SoundExposureLevel o Nivel de Exposición de Sonido.
 LAmax. Máximo nivel de presión sonora continúa.
 LKeq, T "Nivel de presión sonora continua equivalente ponderado A
corregido"
 LDN
 Lp
El Nivel de presión sonora se define como 20 veces la relación logarítmica
de la presión sonora eficaz respecto a una presión de referencia p0, de
valor p0= 2 10-5 N/m², obtenida mediante una ponderación normalizada de
frecuencias y una ponderación exponencial normalizada de tiempos. Si no
se mencionan explícitamente, debe sobre entenderse que se trata de la
ponderación temporal FAST y de la ponderación de frecuencias A,
adoptando la siguiente nomenclatura LpA.

Leq; SEL o Nivel de exposición de sonido El SEL es el nivel LEQ de un


ruido de 1 segundo de duración. El SEL se utiliza para medir el número de
ocasiones en que se superan los niveles de ruido tolerado en sitios
específicos: barrios residenciales, hospitales, escuelas, etc.
LAmax Es el más alto nivel de presión sonora continuo equivalente
ponderado A, en decibeles, determinado sobre un intervalo temporal de 1
segundo (LAeq,1) registrado en el periodo temporal de evaluación.
LKeq, T Es el nivel de presión sonora continuo equivalente ponderado A,
corregido por el tipo de fuente de ruido (tráfico o industrial), por el carácter
del ruido (impulsivo, tonal) y por el periodo de tiempo considerado
(nocturno, vespertino, fin de semana). LKeq, T = LAeq, T + Kj;
LDN o Nivel equivalente Día-Noche El LDN mide el nivel de ruido Leq que
se produce en 24 horas. Al calcular el ruido nocturno (como no debe
haber), se penaliza con 10 dB-A a los ruidos que se producen entre las 10
de la noche y las 7 de la mañana.

3.3 ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO


Cuadro N° 01. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido:
3.4 ESCALA DEL RUIDO Y EFECTOS QUE PRODUCE. (Cuadro N° 02)

Cuadro N° 02. Escala del ruido, efectos y daños que produce.

Efecto del ruido medido en decibeles producido por diversas fuentes generadoras de
sonidos:

 0 dB: No hay ruido


 10 dB: Murmullo de personas ubicadas a un metro y medio de distancia
 15 dB: Martilleo sobre acero a 60 m de distancia.
 30 dB: Calle tranquila
 40 dB: Ruidos nocturnos de una ciudad.
 50 dB: Ruido de coche que se desplaza a 60 km/hora
 60 dB: Multitud en un lugar grande y cerrado
 70 dB: Tránsito intenso
 80 dB: Tránsito muy intenso.
 100 dB: Ruido doloroso
 140 dB: Posibilidad de rotura del tímpano.
3.5 LEGISLACIÓN AMBIENTAL
Hace algunas décadas en las normativas de protección del ambiente no se
consideraba el contaminante ruido o contaminación sonora. Por efecto de la
industrialización y de ciudades que han ido creciendo y evolucionando en
todos los países del mundo, se ha tenido que elaborar normas y estatutos
para la protección de personas y del medio ambiente contra la
contaminación sonora, por lo que se ha tenido que profundizar estudios
sobre el ruido y sus efectos en las personas, tratando de evitar dicha
contaminación. Medidas adoptadas sobre el control del ruido en Perú:

 Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 2. Se garantiza una vida


plena y equilibrada de las personas. “La persona humana es el fin
supremo del Estado y la sociedad”. Inciso 22). Garantizar el derecho de
toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de su vida.

 Ley General de Salud26842 del 20-07-97. Artículo 105, corresponde a


la autoridad de salud dictar las medidas necesarias para minimizar y
controlar los riesgos para la salud de las personas derivadas de
elementos, factores y agentes ambientales de conformidad con lo que
establece en cada caso la ley de la materia.

 Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido.


Decreto Supremo N° 85-2003-PCM, del 30-10-2003. Artículo 1.
Establecer los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido, y
los lineamientos para no excederlos. El objetivo es proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible.

 Política Nacional del Ambiente. Decreto Supremo N° 012-2009- MINAM


del 25-05-2009. Artículo 3. Calidad del aire, inciso e), impulsar
mecanismos técnico-normativos para la vigilancia y control de la
contaminación sonora y de las radiaciones no ionizantes. Artículo 6.
Calidad de vida en ambientes urbanos, inciso d), establecer
regulaciones para controlar la contaminación sonora. 14
 Ley General del Ambiente N° 28611. Es la norma ordenadora del marco
normativo legal para gestión ambiental en el Perú.

 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Aprueba el Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido.,
estableciendo lineamientos para no excederse del ruido, zonificando la
ciudad en: residencial, comercial e industrial por parte de las
municipalidades.

 Ordenanza Municipal N° 015-2004-A-MPM. El Alcalde de la


Municipalidad Provincial de Maynas (Iquitos) determina la Ordenanza
Municipal de “Prevención de contaminación sonora por vehículos
motorizados”.

 Ordenanza Municipal N° 16-2004-MPM. Lineamiento de prevención,


fiscalización y control del ruido. Tiene por objeto establecer los
lineamientos de prevención a través de campañas educativas,
fiscalización y control de la emisión de ruidos, sonidos y vibraciones con
efectos nocivos o molestos de cualquier índole producidos en áreas
públicas y privadas de Iquitos.

Asimismo, las instituciones como: INDECOPI, encargada de verificar los


equipos de medición del ruido, quién verificó el sonómetro utilizado en el
presente trabajo. La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA),
realiza la evaluación de los programas de vigilancia de la contaminación
sonora, prestando apoyo a las municipalidades.

3.6 CUALIDADES DEL SONIDO

FUNDACIÓN MAPFRE, reporta que las principales cualidades del sonido son
la intensidad, el tono y el timbre.

 Intensidad: Es la cualidad que nos permite distinguir entre sonidos altos o


fuertes y bajos o débiles, es decir, el volumen del sonido. Según sea la
vibración de un foco sonoro así sea la amplitud de la onda generada, siendo
la intensidad proporcional al cuadrado de dicha amplitud.
 Tono: También llamado altura de un sonido, es una cualidad mediante la
cual distinguimos los sonidos graves o agudos, de forma que la sensación
sonora aguda procede de sonidos producidos por focos sonoros que vibran
a frecuencias altas, y la sensación sonora grave procede de sonidos
producidos por focos sonoros que vibran a frecuencias bajas.

 Timbre: Es la cualidad mediante la que podemos distinguir dos sonidos de


igual intensidad e idéntico tono que han sido emitidos por focos sonoros
diferentes. Físicamente el timbre de un sonido se relaciona con el hecho de
que casi nunca un sonido es puro, es decir, nunca un sonido corresponde a
una única onda pura, sino que, dependiendo del tono, suele haber una
frecuencia fundamental a la que pertenece la mayor parte de la energía de
ese sonido, y otras frecuencias que también llevan asociadas unas
cantidades de energía y responden a una ecuación de onda muy similar.
Estas ondas, proporcionales a la principal, se superponen a ésta y se las
denomina armónicas de la frecuencia fundamental. Ejemplo: Por medio del
timbre podemos distinguir entre dos notas musicales idénticas en intensidad
y tono emitidas por dos instrumentos diferentes.

3.7 TIPOS DE RUIDO

Existen diferentes clasificaciones en función de los diferentes tipos de ruido.


Las diferencias, en la mayoría de los casos, son meramente de terminología.
Ruido estable: De banda ancha y nivel prácticamente constante que
presenta pocas fluctuaciones (± 5 dB) durante el período de observación.
Ejemplo. El motor 16 de cualquier máquina que trabaje normalmente en
régimen estacionario, como un equipo de aire acondicionado, un censor, un
ventilador, etc.

Ruido intermitente fijo:


Es aquel en el que se producen caídas bruscas hasta el nivel ambiental de
forma intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel superior fijo. El nivel
superior debe mantenerse durante más de un segundo antes de producirse
una nueva caída del nivel sonoro ambiental. Ejemplo, Una sierra circular que
durante el proceso hay que encender y apagar el motor intermitentemente.
Ruido intermitente variable:
Está constituido por una sucesión de distintos niveles de ruidos estables.
Ejemplo, en un recinto hay ruido intermitente variable cuando existen varias
máquinas que durante su utilización en un ciclo de trabajo se encienden y
apagan independientemente unas de otras.

Ruido fluctuante:
Varía continuamente durante la observación, sin apreciarse estabilidad.
Ejemplo. El ruido del tráfico urbano, una taladradora, un taller. Ruido de
impulso o de impacto: Se caracteriza por una elevación brusca de ruido en
un tiempo inferior a 35 milisegundos y una duración total de menos de 500
milisegundos. El tiempotranscurrido entre picos ha de ser igual o superior a
un segundo. El ruido de impulso/impacto puede darse interrelacionado con
los otros tipos de ruido como ruido estable-impulsivo, fluctuante-impulsivo o
intermitente- impulsivo y puede ser el ruido producido por un martillo, una
remachadora, un disparo.

3.8 FUENTES DEL RUIDO

a) Tráfico Automotor: Ruido generado por vehículos motorizados en


lugares de tráfico intenso (ciudades, autopistas).
b) Comercio: Ruidos producidos por las actividades comerciales
(concentración de personas, carga y descarga).
c) Doméstico y Residencial: Originado por las actividades caseras
(fiestas, caminar ruidosamente, aparatos caseros, etc.)
d) Construcción y Demolición: Originado por las actividades de construir
edificios (albañilería, grúas) y demolición (martillos mecánicos y
similares).
e) Propaganda: Producido por el perifoneo, parlantes y actividades
similares.
f) Transporte aéreo: Originado en los aeropuertos por el aterrizaje y
despegue de aeronaves. BRACK, (2000).
3.9 EL RUIDO DEL SALÓN DE CLASES, UN PELIGRO LATENTE.

Ciudad de México (México). El sonido colectivo de la voz humana es uno


de los mayores problemas que originan ruido en las escuelas. El ruido de
múltiples voces es significativamente más alto, que el de los objetos de
trabajo; por ejemplo máquinas de escribir, instrumentos musicales, etc.

Los profesores tratan de modular su voz, dependiendo del nivel de ruido


que exista de fondo. El problema radica en que los alumnos y los
profesores intentan hacerse oír al mismo tiempo, en lugar de mantener el
ruido al mínimo y hablar por uno por uno. Cuando varios niños hablan a la
vez, van elevando las voces para hacerse oír, empeorando enormemente
las condiciones del aula. Es importante mencionar que el ruido que se
genera en el salón de clases, se ve reflejado en el comportamiento de los
niños.

El doctor Miguel D´Urzo, miembro de la Federación de Otorrinolaringología,


Cirugía, Cabeza y Cuello, A.C. (FESORMEX), comenta al respecto: "En
una clase escolar normal, la voz del profesor es de 20-30 dB sobre el nivel
de ruido de fondo. Cuando el nivel de fondo es mayor a los 33 dBA, el nivel
de la voz del profesor llega a ser de 50 hasta 60 dB. En cuanto más alto
sea el ruido de fondo, más alto deberá hablar el profesor, y como
consecuencia, hace que aumente el ruido de fondo. Ese es el verdadero
problema de un salón de clases".

En los últimos años, se han realizado estudios para observar cuál es la


media del nivel de ruido real que se generan dentro de las aulas. Por
ejemplo, en Suecia se llevó a cabo un estudio durante tres días en tres
aulas de la escuela Uppsala. Aquí se observó, que la media de nivel de
ruido alcanzó cifras de 80 decibeles; nivel en que los empleados de una
fábrica están obligados a utilizar protectores auditivos. Se enfatizó que los
escolares deberían están expuesto a niveles de sonido entre 65 y 75 dB
para evitar dañar su capacidad auditiva. Gracias a este tipo de estudios, se
han podido determinar ciertas mediciones de niveles medios de ruido de
fondo que se generan en las escuelas, principalmente los salones de
clases:
 Una Clase normal con 17 alumnos, realizando un trabajo de grupo, genera un
nivel de ruido de fondo entre 45 y 50 dB.
 Un aula con 11 estudiantes poco disciplinados, trabajando en grupo, el nivel de
ruido de fondo es de 60 y 65 dB.
 Niños sacando piezas de lego de una caja, el nivel de ruido de fondo es
alrededor de 103 dB.
 El timbre del pasillo, valor máximo medido desde una distancia de 2 metros, se
origina un nivel de ruido de 115 dB.
 Clase de música, siendo el ruido de fondo la música y con niños hablando, el
nivel de ruido es de 138 y 148 dB.
 Clases de taller de madera con alumnos hablando y trabajando, sin
herramientas eléctricas, logra un nivel de ruido entre 78 y 90 dB.

Demasiado ruido en el colegio, agota la energía de los alumnos. Los niños se cansan,
pierden la concentración, se estresan y tienen problemas para oír lo que se dice
durante la clase. Algunos niños se van directamente a dormir después del colegio por
agotamiento.

Otros efectos que origina la exposición a un nivel de ruido alto durante largo tiempo, es
el aumento de la presión sanguínea y la acumulación en el cuerpo de hormonas de
estrés.

3.10 EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN SONORA SOBRE LA SALUD

3.10.1 EFECTOS AUDITIVOS

El sistema auditivo se resiente ante una exposición prolongada a la fuente de un ruido,


aunque esta sea de bajo nivel. Una persona cuando se expone prolongadamente a un
nivel de ruido excesivo, nota un silbido en el oído, ésta es una señal de alarma.
Inicialmente, los daños producidos por una exposición prolongada no son
permanentes, sobre los 10 días desaparecen.
Sin embargo, si la exposición a la fuente de ruido no cesa, las lesiones serán
definitivas. La sordera irá creciendo hasta que se pierda totalmente la audición.

No sólo el ruido prolongado es perjudicial, un sonido repentino de 160 dBA, como el de


una explosión o un disparo, pueden llegar a perforar el tímpano o causar otras
lesiones irreversibles.

3.10.2 EFECTOS NO AUDITIVOS

La contaminación acústica, además de afectar al oído puede provocar efectos


psicológicos negativos y otros efectos fisiopatológicos. Por supuesto, el ruido y sus
efectos negativos no auditivos sobre el comportamiento y la salud mental y física
dependen de las características personales, al parecer el estrés generado por el ruido
se modula en función de cada individuo y de cada situación.

3.10.3 EFECTOS PSICOPATOLÓGICOS

A más de 60 dB:

 Aumento de la presión arterial y dolor de cabeza.


 Menor irrigación sanguínea y mayor actividad muscular. Los músculos se
ponen tensos y dolorosos, sobre todo los del cuello y espalda.
 Dilatación de las pupilas y parpadeo acelerado.
 Agitación respiratoria, aceleración del pulso y taquicardias.

A más de 85 dB:

 Disminución de la secreción gástrica, gastritis o colitis


 Aumenta la glucosa en sangre. En los enfermos de diabetes, la elevación de la
glucemia de manera continuada puede ocasionar complicaciones médicas a
largo plazo.
 Aumento del colesterol y de los triglicéridos, con el consiguiente riesgo
cardiovascular. En enfermos con problemas cardiovasculares, arteriosclerosis
o problemas coronarios, los ruidos fuertes y súbitos pueden llegar a causar
hasta un infarto.
3.10.4 EFECTOS PSICOLÓGICOS

 Histeria y neurosis.
 Aislamiento social.
 Falta de deseo sexual o inhibición sexual.
 Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
 Fatiga.
 Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la
adrenalina). Depresión y ansiedad.
 Irritabilidad y agresividad.

Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo: El


insomnio produce fatiga. La fatiga, falta de concentración. La falta de concentración a
la poca productividad y la falta de productividad al estrés. El aislamiento conduce a la
depresión.

3.11 OTROS EFECTOS NO AUDITIVOS

3.11.2 EFECTOS SOBRE EL SUEÑO


El ruido produce dificultades para conciliar el sueño y despierta a quienes están
dormidos. El sueño es una actividad que ocupa un tercio de nuestras vidas y nos
permite descansar, ordenar y proyectar nuestro consciente.

Se ha demostrado que sonidos del orden de aproximadamente 60 dB, reducen la


profundidad del sueño, acrecentándose dicha disminución a medida que crece la
amplitud de la banda de frecuencias, las cuales pueden despertar al individuo,
dependiendo de la fase del sueño en que se encuentre y de la naturaleza del ruido.
3.2. Marco conceptual

Amplitud de banda: término descriptivo que abarca las tecnologías digitales


que brindan a los consumidores facilidades de intercambio de vía que ofrecen
un acceso integrado a los servicios de voz

Decibeles (dB): una unidad que se utiliza para expresar la relación entre dos
potencias acústicas o eléctricas

Efectos psicopatológicos: enfermedad mental que produce discernimiento o


discurso racional, provocan efectos negativos no deseados en el
comportamiento, la salud mental y física

Fatiga: Cansancio que se experimenta después de un intenso y continuado


esfuerzo físico o mental.

Frecuencias: Número de veces que aparece, sucede o se realiza una cosa


durante un período o un espacio determinados.

Fluctuante: efecto oscilante, cambiante y muy inestable

Histeria: Número de veces que aparece, sucede o se realiza una cosa durante
un período o un espacio determinados.

Intermitente: adjetivo que se interrumpe y prosigue cada cierto tiempo de


manera reiterada

Neurosis: Nombre genérico de un grupo de enfermedades que se caracterizan


por la presencia de trastornos nerviosos y alteraciones emocionales sin que,
aparentemente, haya ninguna lesión física en el sistema nervioso.

Ruido: Sonido inarticulado, sin ritmo ni armonía, confuso y desordenado

Ruido fluctuante: sonido muy desagradable y molesto, con niveles


excesivamente altos
IV. RESULTADOS Y COMENTARIOS

4.1. CONTAMINACIÓN SONORA:

Un estudio realizado en IQUITOS demostró mediante cuadros Estadísticos y


descriptivos la contaminación sonora respecto a los Diferentes sitios del Jirón
Próspero. (Cuadro N°3)

Cuadro N°3: Contaminación sonora en distintas partes del Jirón Próspero.

Esquinas de contaminación sonora:


1. Próspero/Abtao
2. Próspero/9 Diciembre
3. Próspero/Palcazu
4. Próspero/García Sanz
5. Próspero/Ucayali
6. Próspero/San Martín
7. Próspero/Ricardo Palma
8. Próspero/Brasil
9. Próspero/Morona
10. Próspero/Sgto. Lores. Grafico.Nº1- Grado de dB en calle prospero

11. Próspero/Putumayo
12. Próspero/Napo0
4.2. Encuestas Realizadas En La Ciudad de Iquitos

Pedro A. Gratelly Silva 131-138 (2012)

Pedro
PedroA.
A.Gratelly
GratellySilva
Silva131-138
131-138(2012)
(2012)
Luis F. Oliveira Tenazoa 131-138(2012)

Luis F. Oliveira Tenazoa 131-138 (2012)


Luis F. Oliveira Tenazoa 131-138 (2012)

LuisF.
Luis F.Oliveira
OliveiraTenazoa
Tenazoa131-138
131-138(2012)
(2012)
Segunda Bertha Lucía Ikeda Araujo 131-138 (2012)

Segunda Bertha Lucía Ikeda Araujo 131-138 (2012)

Pedro A. Gratelly Silva 131-138 (2012)

4.3. RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN SONORA:

El cuadro N° 03 reporta los estadísticos descriptivos de la contaminación sonora en las


diferentes esquinas del Jirón Próspero, se puede apreciar las medias en decibeles, su
valor máximo y su valor mínimo, incluso su desviación estándar, promedios obtenidos
en las diferentes esquinas de Próspero sometidos al análisis de varianza (Prueba
ANOVA) tipo y tomando como tratamientos a las diferentes esquinas del Jirón
Próspero y como variable dependiente el resultado del ruido medido en decibeles de
cada esquina.

En el cuadro N° 13 se demuestra que existe diferencia altamente significativa en


tratamientos, lo que significa que en cada esquina de Próspero hay diferencia en
contaminación sonora, estas diferencias se observan en el gráfico N° 02. A través del
diagrama de medias se tiene los siguientes resultados:

Qué, las esquinas Próspero/Abtao, Próspero/Palcazu y Próspero/García


Sanz, son los lugares de medición del ruido en decibeles con 83.16; 83.54 y 84.24,
siendo los lugares de mayor contaminación sonora.
Qué, las esquinas Próspero/Brasil, Próspero/Morona y Próspero/ Napo son los sitios
de menor ruido con 77.47; 78.40 y 77.85 decibeles, siendo los lugares de menor
contaminación sonora.

Qué, los otros lugares como Próspero/Ucayali; Próspero/San Martín; Próspero/Ricardo


Palma; Próspero/Sgto. Lores y Próspero/Putumayo, para éste trabajo se considera
ruido intermedio, con 79.90; 79.89; 80.39; 79.89 79.76 decibeles.

V. CONCLUSIÓN:

En el trabajo encargado titulado “La Contaminación Sonora en


Iquitos”, Se Concluye Que:

 La percepción de la población local configura a Iquitos como


una ciudad ruidosa, influenciada por la diversidad de vehículos.

 El índice de contaminación sonora más alto en la ciudad de


Iquitos se encuentra en la calle Prospero con García Sanz.

 El menor índice de contaminación sonora en la ciudad de


Iquitos está en la calle Prospero con Ucayali.

 Se considera contaminación sonora cuando los decibeles (dB)


pasan los 60.

 La contaminación sonora genera problemas grabes de salud,


tanto físicas como mentales.

 La mayor medición de decibeles fue de 83.16.

 Todo el jirón prospero presenta contaminación sonora.

 La mayor concentración de contaminación sonora en la ciudad


de Iquitos se debe a la presencia del mercado.
 El incremento de movilidad en la ciudad corrobora a la
contaminación sonora de Iquitos.

 En la ciudad de Iquitos no se cumple con el mandato de


disminución de sonido en horas nocturnas.

 En Iquitos las calles con alto tránsito y zonas comerciales son


las que más contaminación sonora presentan.

 Cada año debido al incremento de la población, también hay


aumento de contaminación sonora

VI. RECOMENDACIÓN.

 Insistir con las autoridades para un mejor Control en automóviles y


motocicletas con el uso de los tubos de escape.

 Efectuar los trabajos con maquinarias en horas diurnas y no


nocturnas dentro de nuestros hogares.

 Evitando las conversaciones de muchas personas en donde todos


hablen a la vez en espacios reducidos o ambientes cerrados.

 Concientizar a todas las personas de este método de


contaminación con estrategias de educación en instituciones
escolares y por talleres de extensión.

 Aísla tu casa acústicamente. Cuando no puedas detener la


fuente del ruido, podrás tratar de mantenerlo alejado lo más que
puedas.
 Mantén las máquinas ruidosas lejos de tu dormitorio y
sala. Organiza tu casa de modo tal que tu cama no esté al lado de
un horno o aire acondicionado ruidoso.

 Pasa un tiempo lejos de los ruidos. En ocasiones, es


sencillamente imposible escaparse verdaderamente de los ruidos.

VII. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

1. RAMÍREZ LOZANO (2012). Tesis: “Estudio comparativo de contaminación sonora


entre los estándares permisibles y lo real en la ciudad de Iquitos”. UNAP.

2. D′azevedo, G. D′azevedo, K. 2013 “Nivel de contaminaciónsonora y su


repercusión en la salud auditiva de las personas en el JirónPróspero de la
ciudad de Iquitos”, tesis para optar el grado académico deMagister
Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

3. DECRETO SUPREMO Nº 085-2003-PCM;


CONCORDANCIAS:R.PRESIDENCIAL. N° 062-2004-CONAM-PDC, Num.
III

5. RAMIREZ L. 2012, Estudio comparativo de contaminación sonoraentre los


estándares permisibles y lo real en la ciudad de Iquitos, tesispara optar el
título de Ingeniero en Gestión ambiental.

6. VASQUEZ D- BARNET, P. 2011, Contaminación sonora y su influenciaen el


estado de estrés de las personas en la ciudad de Iquitos, tesis demaestría,
UNAP.

7. VÁSQUEZ, V. I. 2005. Desarrollo sostenible de la Amazonía Peruana.Ponencia


presentada en el I foro internacional de inversión para lasregiones. GOREL-
Iquitos-Perú.

8. CALLE; PULGAR (2010.) Manual de Legislación Ambiental. 3a ed. Lima: Sociedad


Peruana Derecho Ambiental. Impreso por: Lerma Gómez.

9. S. Nº 85-2003-PCM. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental


para Ruido.

11. MORI DEL ÁGUILA W (2011).Tesis: “Determinación de los niveles de ruido en


dos calles principales de la ciudad de Iquitos”. UNAP.

12. ORDENANZA Nº 003-2009-A-MPM. Prevención y Control de la Contaminación


Sonora.
13. Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruidos; D.S.
Nº 085-2003-PCM (Art. 4 – 18).

14.INFORME TÉCNICO SGSA-GSSA-MPM. “Monitoreo de ruido en la ciudad de


Iquitos - 2012”.

15.VÁSQUEZ LOZANO D. Y BARNETT PINEDO V (2011). Tesis: “Contaminación


sonora y su influencia en el estado de stress de las personas en la ciudad de
Iquitos”. UNAP.

VIII. ANEXO:

También podría gustarte