Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:

Psicología educativa

TEMA: #1

PRESENTADO POR:

Carolina castillo

Matricula

15-0957

ASIGNATURA:

Psicología desarrollo 11

FACILITADORA:

DEYSI Rodríguez

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
Introducción

al introducir está presente tarea he podido ver que no habla de la adolescencia

de su propia identidad ,como podemos notar que hay muchos jóvenes con

diferente aspecto y característica tiene que ver con los comportamiento, los

elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideología, la conciencia crítica,

los roles y la sexualidad


Realiza un análisis conteniendo los siguientes aspectos: Cómo forman los
adolescentes su identidad y las relación del desarrollo psicosocial con la familia,
pares y sociedad adulta.

La palabra adolescencia. Se define como una etapa de transición entre la


niñez y la adultez, caracterizada por procesos específicos, propios e
irrepetibles, con gran intensidad de los afectos y vivencias; de transformaciones
importantes y de presión social para lograr metas específicas.

Al respecto hay que decir que estos procesos se dan siempre en una
determinada cultura, lo que define en cierta medida sus características
específicas y su duración.

Existen diferentes enfoques y disciplinas que se encargan de definir este


período de adolescentes:

Cronológicamente: De acuerdo al criterio utilizado por la Organización


Mundial de la Salud, la adolescencia se define como el lapso de tiempo que
comprende aproximadamente entre los 10 y los 19 años. Este período, a su
vez, puede ser subdividido en tres fases: adolescencia temprana, media y
adolescencia tardía. La duración de estas etapas varía tanto individual como
culturalmente, aunque en términos generales se puede afirmar que la primera
va desde los 10 a los 13 años, la segunda desde los 14 a los 17 años y la
tercera desde los 17 a los 19 años, respectivamente.

Sociológicamente: Es el período de transición que media entre la niñez


dependiente y la edad adulta y autónoma, tanto en los aspectos económicos
como sociales.

Psicológicamente: La adolescencia es un período crucial del ciclo vital, en el


cual los individuos toman una nueva dirección en su desarrollo, alcanzando su
madurez sexual, se apoyan en los recursos psicológicos y sociales que
obtuvieron en su crecimiento previo, recuperando para sí las funciones que les
permiten elaborar su identidad y plantearse un proyecto de vida propia.

El principal criterio para señalar el final de la adolescencia y el comienzo de la


vida adulta es romper con los lazos de dependencia infantil para poder lograr
una identidad propia. Esta identidad supone la independencia de los padres en
cuanto a la adopción de un sistema de valores propios, elección vocacional,
autonomía económica y un buen ajuste psicosexual. Es decir, que la persona
llegue a ser autónoma, independiente, auto dirigida, capaz de tomar sus
propias decisiones y aceptar las consecuencias de ellas, tener una identidad
clara de sí misma, saber quién es, cómo pedir y aceptar ayuda de otros y
posteriormente, ser capaz de tener un trabajo y formar un hogar.

Desarrollo en la adolescencia: En general el paso desde la infancia a la


adultez no ocurre como un proceso continuo y uniforme.

El crecimiento biológico, cognitivo, emocional, social y psicosexual puede ser


bastante asincrónico.

En el logro de cada uno de estos aspectos suelen haber oscilaciones hasta


que se consolida el cambio.

El conocimiento del rango de estas variaciones permite al profesional


establecer distinciones entre lo que se puede considerar dentro de la
normalidad y lo que indica que existe un problema en el desarrollo.

Cómo forman los adolescentes su identidad.

De acuerdo con Erik Erikson el mayor obstáculo que debe enfrentar el


desarrollo de los adolescentes es el establecimiento de una identidad.

Por un saber, de quién soy, a donde voy, quien es uno, hacia dónde se dirige
en la vida y en qué forma uno encaja en la sociedad. Esta se refiere a la
estabilidad que requiere una persona para lograr la transición de la
dependencia de los demás a la dependencia de sí mismo. Otra palabra es la
sensación de ser un individuo único. Integración y unificación de los diferentes
autos descripciones y su estabilidad en el transcurso temporal constituirá el
núcleo de la identidad al final de la adolescencia.

La adolescencia comienza a actual como una fuerza moldeadora que


orienta los planes y proyectos de vida.

El contenido de la identidad tiene que ver con los comportamiento, los


elecciones, la ocupación laboral, los valores, las ideología, la conciencia
crítica, los roles y la sexualidad.

 La identidad se construye en interacción con otros.


 Es una definición socialmente constituida por el ser.
 En la definición son centrales.
 Lo mismo sentido temporal.

La identidad es un fenómeno eminentemente subjetivo con un fuerte


completamente emocionante.

En la formación de la identidad implica un proceso de reconocimiento y


valorización de la propia individualidad.

Como la autoestima y otros factores.

Las relación del desarrollo psicosocial con la familia, pares y sociedad


adulta.

La adolescencia suele caracterizarse como un tiempo de declinación de la


influencia de los adultos, cuando los valores y las conductas de la gente joven
se van haciendo cada vez más distante.

La distancia entre la generación más joven y la mayor, no es necesariamente


grande.

En realidad tiene valores y aspiraciones muy similares.

Esto es totalmente cierto cuando se compara con sus propios padres.

En realidad, cada generación tiene su perspectiva generacional propia


que la distingue

Los adolescentes corren el riesgo al creer que sus padres son Esta
divergencia sucede por una buena razón, ya que la evolución humana requiere
que los adolescentes se liberen de las restricciones que imponen los padres.
Como ya vimos, la búsqueda de una autonomía inevitable parece producir
choques.

La edad se convierte en un poderoso agente de vinculación en la adolescencia.


Los adolescentes pasan más tiempo con los pares y menos con la familia.
Sin embargo los valores fundamentales de la mayoría de los adolescentes
permanecen más cercanos a los de sus padres de los que por lo general se
piensa. Aunque los adolescente buscan compañías e identidad con sus pares
en sus padres, encuentran una base segura desde la cual pueden probar sus
alas. Muchos adolescentes se sientes cohibidos, avergonzando, torpes,
solidarios, nervioso o ignorado y en la mayoría de las veces corren riesgos.

En ocasiones las emociones negativos y os cambios en el estado de ánimo


son más intensos durante el vínculo con la pubertad. Una forma de evaluar los
cambios en las relaciones de los adolescentes con la gente que son
importante en su vida.

Es ver cómo pasa el tiempo libre, el adolescente y la tensión entre la


dependencia de sus padres y la necesidad de dependencia mezclando, desean
que sus hijos sean independiente, pero no encuentran difícil dejarlos ir, con
frecuencia estas tenciones dan lugar a los confitos familiares de manera
fundamental las amistada así como el tiempo pasado con amigos, estos son
ahora más capases de expresar sus pensamientos y sentimientos privados.

Acerca de las diferentes teorías que enfocan la búsqueda de la identidad.

La teoría propuesta por Erikson Modifica y amplía la teoría freudiana. Sostiene


que la búsqueda de la identidad es el tema más importante a través de la vida.
Él pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en
el desarrollo de la personalidad, mientras conceptuaba a la sociedad como una
fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo.

La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida


humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un
conflicto diferente y cada vez mayor.

Cada crisis es un momento crucial para la resolución de aspectos importantes;


éstas se manifiestan en momentos determinados según el nivel de madurez de
la persona.
Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su
desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera
satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego.

La solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo
positivo se equilibre con uno negativo. Lo cierto es que muchas personas
prefieren la teoría de Erikson a la de Freud porque simplemente se rehúsan a
creer que los seres humanos están dominados por instintos sexuales.

Un analista como Erikson, quien destaca nuestra naturaleza racional


adaptativa, es mucho más fácil de aceptar. Erikson parece haber captado
muchos de los problemas centrales de la vida mediante sus ocho etapas
psicosociales como el desarrollo emocional de los bebés, el crecimiento del
auto concepto en la infancia y los problemas de identidad que enfrentan los
adolescentes y la influencia de los amigos y compañeros del juego en el
desarrollo social.

La identidad un proceso al cual nadie está ajeno, llegar a forjar una respuesta
clara de ¿quiénes somos? o ¿cómo somos? es algo que sólo nosotros
podemos descubrir a través del autoconocimiento. La identidad abarca distintos
ámbitos, y se da en variadas perspectivas, es por ello que cada pueblo, nación,
comunidad forma su propia identidad, marcando características similares
entres sus habitantes y estableciendo su propia cultura.

Pertenece a cada uno de nosotros, la que nos define como seres humanos,
aquella que define nuestra personalidad, la que responde la interrogante de
¿cómo somos? y la que nos muestra cómo nos desenvolvemos y enfrentamos
al mundo tanto en lo social, familiar y espiritual.

Esa es la identidad más difícil de encontrar, y no tan sólo eso, es la que


verdaderamente necesitamos conocer para poder reconocernos como
individuos y personas partes de una sociedad.

Personalmente, creo que mi identidad, ese descubrimiento interior que aún no


concluye, se ha ido forjando por el país en el cual nací, en República
dominicana que pertenece un lugar plagado de sus orígenes, una comunidad
que tiene una identidad formada a través del tiempo y que la hace diferente al
resto del mundo.

Ser sencillo, honesto, sincero, preocupado, son aspectos simples, pero son
aquellos que describen y son parte de cada uno de nosotros dependiendo de
nuestras características y que definen nuestra identidad. Identidad la cual aún
no termina su búsqueda porque la identidad es un proceso largo que puede
cambiar a través del tiempo, durante la juventud estará marcada por las ideas
de libertad e independencia, tal vez en algunos años esté ligada a la familia,
realización personal, laboral, etc. actualmente se vive una crisis de la identidad
donde niños y jóvenes necesitan pertenecer a distintos grupos sociales para
reconocerse a sí mismos formando aquellas tribus urbanas en las cuales se
sienten acogidos partes de algo que los forme y los defina.

Sin duda un problema que viene de los hogares los cuales cada día están más
desunidos, familias sin comunicación e hijos rebeldes en busca de su identidad
con pensamientos de libertad e independencia.

Cuando cada uno de nosotros logre el autodescubrimiento en sí mismos,


conocernos, experimentar nuestra personalidad y saber exactamente como
somos, que nos gusta y como enfrentarnos a la sociedad en la cual vivimos tal
vez podríamos decir que este proceso de búsqueda de identidad ha concluido.
La búsqueda de la identidad viene a enfocarse durante la adolescencia y
persiste a través de la vida, aunque es más insistente en algunas épocas que
en otras.

Con base en su propia vida y su investigación con adolescentes en varias


sociedades.

Erickson concluyó que el aspecto crucial de la búsqueda de la identidad es


decidir una carrera.
El crecimiento físico rápido y la madurez genital nueva alertan a los jóvenes
para su inminente vida adulta, y comienzan a preguntarse acerca de su papel
en la sociedad adulta.

Erickson ve el peligro principal de esta etapa como una confusión de identidad


o confusión de papel, que puede expresarse a sí mismo por tomar un tiempo
excesivamente largo para alcanzar la vida adulta. Cierta cantidad de confusión
de identidad es normal, sin embargo, y explica la naturaleza caótica de la
conducta de muchos adolescentes, como también su penosa timidez por su
apariencia.

De acuerdo con Erickson, la exclusividad de adolescentes y la intolerancia de


diferencias son defensas en contra de la confusión de identidad.

Los adolescentes también pueden expresar confusión regresando a la niñez


para evitar resolver conflictos o comprometiéndose ellos mismos
impulsivamente en rumbos de acción malos e irreflexivos

 Redacción de un informe acerca de las diferentes teorías que


enfocan la búsqueda de la identidad, considerando las
características de cada teoría, aportes, implicaciones. Debatir en el
aula los diferentes puntos de controversias que entre ellas existen.

 La teoría propuesta por Erikson Modifica y amplía la teoría


freudiana. Sostiene que la búsqueda de la identidad es el tema más
importante a través de la vida.

Él pensaba que la teoría freudiana subestimaba la influencia de la sociedad en


el desarrollo de la personalidad, mientras conceptuaba a la sociedad como una
fuerza positiva que ayudaba a moldear el desarrollo del ego o el yo.

La teoría del desarrollo psicosocial divide en ocho períodos de edad la vida


humana. Cada etapa representa una crisis en la personalidad que implica un
conflicto diferente y cada vez mayor. Cada crisis es un momento crucial para la
resolución de aspectos importantes; éstas se manifiestan en momentos
determinados según el nivel de madurez de la persona.

Si el individuo se adapta a las exigencias de cada crisis el ego continuará su


desarrollo hasta la siguiente etapa; si la crisis no se resuelve de manera
satisfactoria, su presencia continua interferirá el desarrollo sano del ego. La
solución satisfactoria de cada una de las ocho crisis requiere que un rasgo
positivo se equilibre con uno negativo.
Lo cierto es que muchas personas prefieren la teoría de Erikson a la de Freud
porque simplemente se rehúsan a creer que los seres humanos están
dominados por instintos sexuales.

Un analista como Erikson, quien destaca nuestra naturaleza racional


adaptativa, es mucho más fácil de aceptar.

Erikson parece haber captado muchos de los problemas centrales de la vida


mediante sus ocho etapas psicosociales como el desarrollo emocional de los
bebés, el crecimiento del auto concepto en la infancia y los problemas de
identidad que enfrentan los adolescentes y la influencia de los amigos y
compañeros del juego en el desarrollo social.
La identidad un proceso al cual nadie está ajeno, llegar a forjar una respuesta
clara de ¿quiénes somos? o ¿cómo somos? es algo que sólo nosotros
podemos descubrir a través del autoconocimiento.

La identidad abarca distintos ámbitos, y se da en variadas perspectivas, es por


ello que cada pueblo, nación, comunidad forma su propia identidad, marcando
características similares entres sus habitantes y estableciendo su propia
cultura.
pero, sin duda, la identidad más difícil de conocer y descubrir es la que
pertenece a cada uno de nosotros, la que nos define como seres humanos,
aquella que define nuestra personalidad, la que responde la interrogante de
¿cómo somos? y la que nos muestra cómo nos desenvolvemos y enfrentamos
al mundo tanto en lo social, familiar y espiritual. Esa es la identidad más difícil
de encontrar, y no tan sólo eso, es la que verdaderamente necesitamos
conocer para poder reconocernos como individuos y personas partes de una
sociedad. Personalmente, creo que mi identidad, ese descubrimiento interior
que aún no concluye, se ha ido forjando por el país en el cual nací, un chile que
pertenece a América latina un lugar plagado de sus orígenes, una comunidad
que tiene una identidad formada a través del tiempo y que la hace diferente al
resto del mundo.

El pertenecer además a cierta región en mi caso personal Rancagua, precisa


aún más tus rasgos y te ayuda a definir tu identidad.
Ser sencillo, honesto, sincero, preocupado, son aspectos simples, pero son
aquellos que describen y son parte de cada uno de nosotros dependiendo de
nuestras características y que definen nuestra identidad.

Cual aún no termina su búsqueda porque la identidad es un proceso largo que


puede cambiar a través del tiempo, durante la juventud estará marcada por las
ideas de libertad e independencia, tal vez en algunos años esté ligada a la
familia, realización personal, laboral, etc. actualmente se vive una crisis de la
identidad donde niños y jóvenes necesitan pertenecer a...

Análisis del caso: Anne Frank, crónicas del holocausto


Análisis del caso: Anne Frank, crónicas del holocausto.
El Diario De Ana Frank
Este libro habla de un diario escrito por Annelies Marie Frank Hollander, mejor
conocida como Ana (Anne) Frank, una niña judía que está por entrar en la
adolescencia en la época del Holocausto Judío.

Ella y su familia tuvieron que esconderse en un pequeño cuarto al cual llamaba


El anexo.

En el libro ella cuenta su estancia ahí, incluyendo sentimientos, pensamientos y


temores. Su diario comienza el 14 de junio de 1942, en el que narra que 2 días
atrás fue la fecha de su cumpleaños, día que recibió como regalo el diario
donde comienza la historia.

Ella se refería a su diario como su amiga a la que nombro Kitty.

Ella tenía una vida normal al principio, asistía a la escuela, salía con sus
amigos. Hasta que un día llega Margot (hermana de Ana) avisando a su madre
que había una citación de la SS para su padre (Otto Frank) lo cual era muy
grave, significaba que tenía que huir rápidamente al anexo, y al día siguiente ya
estaban ahí.

El anexo era como una casa muy pequeña con algunos cuartos, tenían un
lugar para almacenar la comida y un lugar para cocinar. Después de un tiempo
llegaron a vivir los Vaan Daan, una familia de 3 integrantes

. Entre ellos Peter, el hijo de 17 años.

Así Ana continua relatando su historia.

La relación con sus padres no es muy buena, por eso ella se refiere al diario
como su única amiga. La vida en el anexo era muy difícil ya que no podían salir
de ahí. Estuvieron encerrados durante dos años en El Anexo, escondiéndose
de los nazis con el temor de que algún día los fueran a atrapar y tuvieran que ir
a un campo de concentración. Había personas que los ayudaban llevándoles
provisiones al Anexo, este es el caso de Eli, Koophis o Kraler, quienes también
los informaban de lo que pasaba. Había veces que no tenían mucho que comer
o comían lo mismo durante mucho tiempo, o como toda una familia, se
peleaban muchas veces ya que después de ver a las mismas personas todo el
tiempo llegan a hartarse. Después de un tiempo entró otro integrante al Anexo,
Dussel, un dentista que también era perseguido por la SS. Ana relata que en
las noches podía escuchar bombas y en ciertas ocasiones se oía como
disparaban. Como fue una época en la cual no había mucho dinero muchas
personas se dedicaban a robar y en algunas ocasiones les intentaron robar a
los de El anexo. Eso ocasionaba que las cosas se volvieran más tensas ya que
en cualquier momento podía entrar la policía y atraparlos, así que debían de
tener mucho cuidado en no hacer mucho ruido. Debido a que estuvieron
obligados a permanecer encerrados durante 2 años, Ana se vio obligada a
relacionarse con los demás integrantes de El anexo, entre ellos Peter, con el
cual comienza una gran amistad, y conforme va pasando el tiempo ella
comienza a enamorarse de él, al igual que el de ella.

El último día en que Ana escribe es el 1ero de Agosto de 1944. El 14 de Agosto


la "Feld-Polizei" interrumpió en el anexo, todos los habitantes, así como Kraler
y Koophuis fueron arrestados y enviados a campos de concentración. De todos
los habitantes de El Anexo solo Otto Frank (el padre de Ana) volvió. Kraler y
Koophuis que resistieron a las privaciones de los campos holandeses
regresaron a sus hogares. Annelies Marie Frank Hollander murió en el campo
de concentración de Bergen-Belsen, dos meses antes de la liberación de
Holanda.
CONCLUSION

Al concluir esta tarea pode notar como los adolescentes tiene du


diferente cultura Existen diferentes enfoques y disciplinas que se
encargan de definir este período de adolescentes como
Cronológicamente, Sociológicamente, y psicológicamente también
conocen su propia identidad, Cómo forman los adolescentes su
identidad la teoría. Y también no hablar sobre la película y Análisis
del caso: Anne Frank, crónicas del holocausto. Que era una niña
que tenía mucho miedo traumático el sentir ese tipo de miedo o
presión de saber que en cualquier momento puede llegar alguien a
matarte a ti y a toda tu familia, y peor a esa edad

También podría gustarte