Está en la página 1de 3

Hoja de ruta para El Mercader de Venecia de W.

Shakespeare

Primera clase

I. FECHA Y FUENTES
Se establece la fecha probable de creación y representación de la obra y se
revisan brevemente las principales fuentes.
Bibliografía
-Mahood, M.M “Introduction” en W. Shakespeare. The merchant of Venice. Cambridge:
Cambridege University Press, 2003. pp. 1-66

II. CONTEXTO DE REPRESENTACIÓN


Se revisan aspectos contextuales específicos que pueden determinar la
interpretación de la obra, intentando acercarla lo más posible a su contexto de
recepción.
1) Venecia: ciudad real y ciudad mítica
2) Judíos en Inglaterra y Europa
3) El problema de la usura
4) Ley: entre el poder de la monarquía y el de la tradición
5) Matrimonio y homoerotismo

Bibliografía
-Crawford, J. “The homoerotics of Shakespeare’s Elizabethan Comedies” en A companion
to Shakespeare Works, Volume III, Dutton, R (ed). UK: Blackwell, 2003.
-Kaplan, L. The Merchant of Venice: text and context. New York: Bedford, 2002.
-Mahood, M.M “Introduction” en W. Shakespeare. The merchant of Venice. Cambridge:
Cambridege University Press, 2003. pp. 1-66

III. EL PROBLEMA DEL GÉNERO


Se definen aspectos generales de la comedia shakespereana y se discute su
aplicación para El Mercader de Venecia.
1) Las particularidades de la comedia shakespereana
2) Estructura de la comedia shakespereana
3) El mercader de Venecia ¿Comedia, romance o tragedia?

Bibliografía
-Leggat, A. Cambridge companion to Shakesperean comedy. UK: Cambridge University
Press, 2004. pp. 102-139, 215-230.
-Olson, E. Teoría de la comedia. Barcelona: Ariel, 1978.

IV. ANÁLISIS DRAMÁTICO, PRIMERA PARTE: LA JUSTICIA.


Se abordan los principales elementos dramáticos de la obra y su relación con el
tema de la justicia.
1) Líneas de acción: a) Portia y Bassanio, b) Antonio y Shylock y c) Jessica y Lorenzo
2) Espacios: de Venecia a Belmont.
3) Gentiles y judíos: la importancia de Portia.
4) La justicia en conflicto con la ley.

Bibliografía:
-Kermode, F. “Some themes in The Merchant of Venice” en Twentieth century
interpretations of The Merchant of Venice. Sylvan Barnet (ed). USA: Prentice-Hall, 1970.
pp. 97-100

Segunda clase

I. ANÁLISIS DRAMÁTICO, SEGUNDA PARTE: LA COMEDIA IRÓNICA.


Se propone una segunda lectura de la estructura de la obra considerando las
posibilidades de la ironía dramática.
1) Diferenciación e indiferenciación en la obra dramática
2) Ironía dramática en El mercader de Venecia
3) La hipocresía del cristiano: la importancia de Shylock.
4) Metadramaturgia: la crítica al género cómico

Bibliografía:
-Girard, R. "To entrap the wisest: a reading of The merchant of Venice" en Literatury and
society, selected papers from the English Institute ed. E. Said, 1980 pp-100-19.
-Moody, M.M. “An ironic comedy”, en Twentieth century interpretations of The Merchant
of Venice. Sylvan Barnet (ed). USA: Prentice-Hall, 1970. pp. 100-108.

II. MÚLTIPLES LECTURAS: HACIA UNA INTERPRETACIÓN DE EL MERCADER DE


VENECIA.
Se exponen algunos acercamientos interpretativos a la obra que buscan dar
cuenta de su potencial para ser leída en más de una dirección.
1) Múltiples Shylock: de villano a héroe y de héroe a villano.
2) Algunas lecturas contemporáneas

-Baker, W. Shakespeare: The critical tradition The Merchant of Venice. New York:
Thoemmes, 2005.
-Mahood, M.M “Introduction” en W. Shakespeare. The merchant of Venice. Cambridge:
Cambridege University Press, 2003. pp. 1-66
-Wynne-Davies, M. “Rubbing and whitewash: Intolerance in The Merchant of Venice” en
A companion to Shakespeare Works, Volume III, Dutton, R (ed). UK: Blackwell, 2003.

III. INTERPRETACIÓN
Se busca hilar todo lo anterior en una interpretación unificada que el grupo
propone desde las principales problemáticas planteadas en el curso
1) La apertura del self frente a la represión.
2) Roles dramáticos, roles sociales y la política monárquica.
3) Religión y teatralización de la sociedad: ser/parecer.
4) Teatro como mundo: interpelando a todas las audiencias.

También podría gustarte