Está en la página 1de 7
Medicina y Reumatologia Peruanas Medicina en la época colonial (1535-1821) Oscar Pamo-Reyna E el siglo XVI, al arribar los espaiioles e iniciar la colonizacién de estas tierras, juiados por la codicia, imbuidos en el misticismo cristiano y provistos de mejor tecnologia, nos trajeron la medicina espafiola que no era otra que una atrasada medi- cina europea medieval. Esta realmente era una medicina galénica 0 hipocratica mejorada con algunas influencias arabes, era una medicina de examinar el pulso y la orina, de prescribir purgas y sangrias ademés de prescribir triaca. Por muy togados que hayan sido quienes practicaron esta medicina, ella no pudo ser mejor que las me nas prehispdnicas porque, ahora lo sabemos, ambas debieron ser poco efectivas en lo que se refiere a modificar sustancialmente la evolucién o curso natural de las enferme- dades. Reconocemos que la medicina aborigen y la hispanica tuvieron un gran efecto placebo con sus précticas y, quizds, la primera fue mejor al disponer de una variada provision de plantas medicinales. EPIDEMIAS DURANTE LA COLONIA Las diversas culturas prehispanicas se vieron afectadas por una serie de enfermedades infecciosas endémicas y con caracteristicas regionales algunas de ellas. Como se men- fe evidencia de que padecieron de tuberculosis, enfermedad de Chagas, bartonelosis, sifilis y diveras parasitosis intestinales. Por supuesto que existieron las diarreas comunes, las neumonias, las infecciones de la piel (estreptodermias y estafilodermias), infecciones urinarias, etc., como en cualquier otra poblacién toda vez que estas enfermedades eran producidas por gérmenes que habian acompaiiado ancestralmente a los humanos en su desplazamiento desde el Asia hacia estas tierras hace unos 15 000 afios. El problema surgié cuando los espafioles arribaron a estas tierras trayendo su cultura y, sin quererlo, los gérmenes que cohabitaban con ellos y a los cuales ya se habfan torna- do inmunes de manera natural; es decir, habjan tenido contacto con ellos o habian padecido las enfermedades en la infancia, Es decir, eran sobrevivientes. En cambio, la poblaci6n indigena estuvo desguamecida de toda inmunidad tal que luego de los pi meros contactos con los esparioles se desataron entre ellos mortiferas epidemias que inmovilizaron 0 dificultaron la defensa de sus tierras. En el caso de México esté bien documentada la manera de cémo la viruela caus una gran mortandad entre los aztecas. Aqui se ha repetido hasta la saciedad de que el Inca Hauyna Capac murié de viruela pero no es asf. Una lectura detenida de las versiones teferidas por los cronistas de la época no nos permite tener la certeza de semejante aseveraci6n. El hecho conereto es que Huayna CApac fallecié luego de “unas fiebres” cuando los espafoles se encontraban en la actual costa ecuatoriana “!. El sarampién, la varicela, la tos convulsiva y la difteria (garrotillo) también afectaron a los pobladores americanos, especialmente la primera que solia complicarse con la neu- monfa. La malaria, la fiebre amarilla, la peste bubénica, el tifus exantematico (tabardi- lo) y la lepra fueron trafdas de Europa y Africa, principalmente con los grupos de escla- 43 Medicina y Reumatologia Peruanas vos afticanos o por los mismos navegantes europeos. Sia estas epidemias, que causaron una enorme morbilidad y mortalidad entre los habi- tantes americanos le sumamos el hambre surgido al haber sido despojados de sus tie- as y obligados a trabajar inhumanamente en las minas, ademas de las frecuentes contiendas, es facil explicamos el rapido despoblamiento del continente una vez esta- blecidos los colonos esparioles. Como las enfermedades afectaban a indios y espafioles, estos se vieron en la necesidad de establecer centros de atencién médica como los hospitales, casas de teposo, refugios y asilos. Estos locales se establecieron diferenciando el género (varones y mujeres), el origen (espafioles, indios y negros) y el oficio (militares, religiosos, marinos). LOS HOSPITALES EN LA COLONIA Fundada Lima en 1535 y establecido el sistema de gobierno espatiol, se empezaron a instalar las diversas instituciones de la peninsula. En lo que se refiere a la atencidn de salud, en 1538 se erigié el primer hospital para la atencién de los espaiioles en la Rinco- nada de Santo Domingo, A continuacién presentamos un listado de los hospitales cons- truidos (9); * 1550. Hospital de Santa Ana, para la atencién de los indios e indias. Su gran gestor fue el primer Arzobispo de Lima, Fray Jerénimo de Loayza. + 1552. Hospital Real de San Andrés, para la atencion de los espafioles. + 1559. Hospital Santa Maria de la Caridad 0 de San Cosme y San Damién, para la atencién de las espajolas. * 1563. Hospital de San Lazaro, para los leprosos. + 1575. Hospital del Espiritu Santo, en el puerto del Callao, para la atencién de los marineros. + 1593. Hospital de Convalecencia de San Juan de Dios para espafioles. 1594. Hospital de San Pedro (llamado después de San Felipe Neri) fundado por Santo Toribio de Mogrovejo para la atencion de los clérigos. 1598. Casa de Huérfanos y Expésitos 1646. Hospital de San Bartolomé, para negros y negras. 1648. Hospital de Convalecencia de Nuestra Sefiora del Carmen. 1649. Casa Hospital Escuela de la Santa Cruz de Atocha. 1669, Hospital de Santo Refugio de los Incurables, para varones inicialmente. 1670. Beaterio de Amparadas o Recogidas. 1715. Hospicio de Pobres. En general, la atencién en estos hospitales era para la gente pobre, abandonados, desprotegidos, incurables 0 desahuciados. Los espajioles de buena posici6n econémi ca solian ser tratados en sus domicilios, donde recibfan atencién médica y los servicios religiosos. La construccién de hospitales durante la Colonia no estuvo circunscrita a Lima. Tam- bién se erigieron diversos centros de atencién médica y/o de cuidados paliativos en las principales ciudades del virreinato. En Cusco se erigié el Hospital de San Bartolomé, el primer hospital militar, en 1548. ‘También se establecieron el Hospital de San Lazaro (1555), Hospital de Nuestra Sefio- ta de Remedios (1566), Hospital de Almudena o de San Andrés (1646) y el Hospital General de Indios o Naturales (1558). En Anta, Arica, Arequipa (Hospital de San Juan de Dios, 1559), Cajamarca (1630), Chachapoyas, Huancavelica, (1609), Huaura (1674), Huaraz (1770), Moquegua (Hospital San Juan de Dios, 1726), Piura (Hospital Santa 45 Medicina y Reumatologia Peruanas Ana de Belén, Puno (Hospital San Juan de Dios, 1798), Trujillo, Saiia y Sicuani, Hubo muchos otros establecimientos que no tuvieron el rango o denominacién de hospital sino que eran considerados asilos, lazaretos 0 posadas, bajo la organizacién de los religiosos o de personas piadosas. Todas las érdenes religiosas tenfan la atencién hos- pitalaria como una entre sus varias actividades; sin embargo, hubo algunas érdenes que habian hecho un voto especial: el de la hospitalidad. Entre esta estuvieron la Orden de la Caridad, la Orden de San Juan de Dios y la Orden de Nuestra Sefiora de Betlem (betlemitas). EL REAL TRIBUNAL DEL PROTOMEDICATO El Protomedicato, antigua institucién espafiola y con antecedentes en el Imperio Roma- no, fue establecido en 1568 por Decreto Real de Felipe Il, quien nombré a don Antonio Sanchez de Renedo como primer protomédico y presidente del Tribunal. Este entré en funciones en 1570. En las principales ciudades se nombraron a los representantes del protomédico, fueron los tenientes protomédicos. La jurisdiccién del Protomedicato del Peri abarcaba el Virreinato del Perd, Panam y Nombre de Dios. La funcién del Tribunal era la de examinar y de prover las licencias para el ejercicio de la medicina y de sus ramas como la boticaria. También revisaba la validez de los titulos de bachiller, médico o cirujano que presentaban los peticionarios para el ejercicio de la profesi6n; controlaba el expendio de medicamentos y plantas medicinales, y visitaba las boticas; e, intervenfa en los problemas de salud piiblica “! Para obtener el titulo de licenciado, segtin las Constituciones de 1571, el aspirante de- bia de obtener primero el grado de bachiller en Medicina. El aspirante era examinado en un acto ptiblico y solemne celebrado en la iglesia contigua al claustro de la Univer dad de San Marcos, y debia responder a dos de seis conclusiones sobre Medicina Ted- rica y una de Filosofia Natural. Los textos empleados eran la Articella de Hipécrates, el Canon de Avicena y de Filosofia Cristiana. En su primera gestion como protomedicato entre 1808 y 1814, Don Hipélito Unanue logré que el virrey Abascal facilitara la construccién del Colegio de Medicina y Cirugia de San Fernando en 1808. LA ESCUELA MEDICA Establecida la Universidad y Estudio General de San Marcos de Lima 12 de mayo de 1551 por Real Cédula expedida por el Emperador Carlos V y la Reina Madre Dofia Juana, desde su comienzo se vio la necesidad de contar con una escuela médica. Asi, hubo dos cétedras para la ensefianza de la Medicina, la de Prima y la de Visperas, por las mafianas y por las tardes respectivamente. Estas recién fueron oficializadas por Reales Cédulas en 1634. Para graduarse como Bachiller en Medicina el estudiante primero tenia que cursarse tres aiios de estudios y obtener el grado de bachiller en Artes. Luego tenia que sequir las lecturas de las cétedras de Prima y de Visperas durante otros tres afios, debidamente certificados. Seguian las practicas de medicina y cirugia en las llamadas escuelas prdcticas en los principales hospitales de Lima. En 1660 se cred una nueva catedra, la de Método de Galeno o Arte Curativo; y, en 1753 se oficializé la creacién de la Catedra de Anatomia, la que venia funcionando desde 1711 “, El cargo de protomédico recaia sobre el profesor que detentaba la catedra de Prima de Medicina. Asi, hubo un total de 26 protomédicos, siendo Cayetano Heredia el tiltimo de 47

También podría gustarte