Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN

MATERIA
NUEVAS TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

PROFESORA
NORMA ANGÉLICA MORALES

TRABAJO
ENSAYO “SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO ¿UNA REALIDAD O UN
SUEÑO?

ALUMNA
LOERA FUENTES IMELDA

GRUPO
1504
Introducción

Desde hace algunos años se escucha cada vez más sobre la tecnología y se ve como ha
ido evolucionando al grado de que en la actualidad está presente en casi todas las formas
de vida cotidiana.

También deja ver su gran presencia en el hecho de que las TIC ya son usadas
prácticamente por todos los jóvenes y en que se ha ido dando la tendencia de que cada
vez, niños más pequeños se están adentrando en este mundo. Su uso se esta haciendo
más frecuente e indispensable, tanto que incluso adultos han tenido que romper sus
esquemas y comenzar a usarla.

A pesar de que es un hecho que está presente y que ya no se le puede dar la espalda,
muchísimas personas no tienen el acceso a ella, entonces surge la cuestión de ¿Qué se
necesita para expanderla a toda la población?

Este problema alcanza dimensiones más grandes pues actualmente el uso de las
tecnologías no es exclusivo de ciertos países o regiones, sin embargo no es igualitaria
pues mientras unos países apenas la están alcanzando o incluso ni siquiera tienen
acceso, otros llevan una considerable ventaja pues tienen acceso a una mejor tecnología
y es así que se dan las brechas digitales y con ellas las diferencias sociales y las mayores
divisiones entre países ricos y países pobres.

Desde los inicios de la humanidad se han marcado diferencias entre unos y otros debido a
todos los nuevos inventos que se han ido creando, cuando surge uno, son pocos los que
tienen acceso a él y es conforme pasa el tiempo que se va expandiendo a los demás pero
cuando llega a los países menos desarrollados, los más desarrollados ya lo mejoraron o
cuentan con algo mejor. Al parecer los países menos desarrollados nunca dejaran de
permanecer rezagados pues no se cuenta con los recursos necesarios para crear, en
lugar de tener que adoptar la postura de esperar a que otros creen las cosas y finalmente
lleguen a sus manos con años de atraso.
Sociedad del conocimiento ¿una realidad o un sueño?

Queda claro que no existe una igualdad en cada nivel, entre personas, entre
comunidades, entre estados ni entre países, a esto se le conoce como brecha digital es
decir es la desigualdad en la posibilidad de acceder a la información, conocimiento y
educación a través de las TIC, de nada sirve saber que existe, lo importante es conocer
los factores que la propician para de esa forma saber hacerle frente, siempre y cuando a
los responsables les interese reducirla, pues como se ve en la actualidad, existe el
conocimiento sobre ella pero al parecer no la voluntad para hacerle frente de una manera
eficaz, tal vez porque no es fácil considerando que los factores que la determinan son
múltiples como son socioeconómicos, falta de infraestructura de telecomunicaciones e
informática y atacarlos a todos requiere de recursos que no siempre se poseen.1

¿Por qué no basta con querer ser participe de la tecnología? Una de las razones es que
México es un país subdesarrollado lo que provoca que haya poca disponibilidad de los
servicios con lo que lógicamente se elevan los costos y la gran mayoría no tiene los
recursos necesarios para poder tenerla. Otra razón es que es necesario que las personas
tengan un acercamiento a las TIC, pero ¿cómo?, si el acceso a las tecnologías es
limitado, al faltar los recursos necesarios y conocimientos previos.2

La razón que para mí es más poderosa y el principal freno, son los discursos
hegemónicos que orientan las acciones que realizan los Estados. Con esto me refiero al
sistema neoliberal que rige entre otros países a México y que promueve la hegemonía de
los países desarrollados sobre los subdesarrollados principalmente de la de Estados
Unidos. Es el principal freno debido a sus características y lo que plantea por ejemplo:

Privatización de la economía social y disminución del papel regulador del Estado en la


economía, integración al mercado mundial dando prioridad a la inversión extranjera,
ajustes al gasto público pero eso sí el pago puntual de la deuda externa, abandono de las
pequeñas empresas para dar lugar a grandes empresas extranjeras, una supuesta
1
Arturo Serrano Santoyo, Evelio Martínez y Martínez; La brecha digital: Mitos y Realidades, México, 2003, Editorial
UABC, Consultado de http://www.labrechadigital.org/

2
Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo
posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
modernización que deja de lado muchos ámbitos como educación, trabajo, producción,
medio ambiente, un debilitamiento del poder de los gobiernos nacionales lo que favorece
al capital privado, sectores altamente integrados mientras que deja a otros excluidos.3

Es por eso que los países desarrollados van adquiriendo más poder sobre los
subdesarrollados en muchos ámbitos entre ellos el de las tecnologías y medios de
comunicación, es frustrante saberlo y no poder hacer nada, ver el atraso en que se
encuentra el país mientras otros se desarrollan y adquieren más poder para dominarlo y
no tener la capacidad de hacer algo para remediarlo. Si se pudiera reducir esa brecha
equivaldría a mejorar la situación del país, al apropiarse de la tecnología se llega a
constituir una Sociedad de la Información en la que se tiene acceso a una gran cantidad
de información que se encuentra en todos lados primero en la radio, posteriormente en la
televisión, el teléfono fijo y el móvil y ahora el Internet por medio del cual se chatea, se
utiliza el correo electrónico, se manejan programas de navegación con muchísima
rapidez.4

En la sociedad de la Información los medios de comunicación son el espacio de


interacción social por excelencia, lo cual es bueno porque se puede tener una mejor
comunicación e intercambio de ideas con personas que se encuentran en otro lugar, pues
prácticamente las distancias entre países ya no existen, se puede conocer características
y gente de un lugar al que tal vez nunca tengamos oportunidad de ir, el uso de las
tecnologías se esta volviendo algo cotidiano. Pero al volverse parte de la vida cotidiana y
una necesidad, se está cayendo una vez más en el dominio de los más poderosos que
son quienes poseen estos servicios de comunicación, esta vez en un dominio cultural
pues la mayoría de las páginas de Internet que se consultan provienen de Estados Unidos
y eso sin mencionar que los programas televisivos también están muy influenciados por el
extranjero y las personas son bombardeas todo el tiempo con ideas de una cultura que no
es la propia, con lo que se va logrando que se olviden incluso hasta se avergüencen de
sus raíces y quieran imitar una forma de vida ajena. Sin embargo también es culpa de uno
como usuario ya que con el Internet se tiene la posibilidad de colaborar con nuestras

3
Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo
posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
4
Trejo, Delarbre Raúl. Vivir en la Sociedad de la Información. Orden Global y dimensiones locales en al universo
digital. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología e innovación. Consultado el 26 de agosto de 2011 en:
http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
propias ideas e incrementar esa información pero no lo hacemos, preferimos ser solo
consumidores y no productores.

Si se sabe buscar la información útil, esto genera una oportunidad de desarrollo social y
personal pues como todo lo bueno tiene algo malo, en este caso lo malo es que no toda la
información es confiable, y se puede encontrar todo tipo de cosas que no tienen ninguna
utilidad y que lejos de ayudar, perjudican al desorientar más a las personas.

Como se ve actualmente se vive otra revolución esta vez tecnológica, lamentablemente


como siempre ha ocurrido ésta no llega a todos, entonces a mi parecer nuestra sociedad
es una Sociedad de la Información a medias ya que al ser un país desigual
económicamente, existen muchos sectores que no participan de la gran cantidad de
información que permite adquirir la nueva ola de tecnología.5

Para una sociedad es bueno adquirir conocimiento pero ¿no sería mejor producirlo? Eso
es ser una Sociedad del Conocimiento, que tiene “capacidad para generar, apropiar, y
utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su
propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de
la sociedad para su propio beneficio.”6

Es para su beneficio porque tanto comunidades, empresas y todos progresan por difusión
y utilización de los conocimientos creados de forma interna a través de redes de
comunicación, lo que eleva la calidad de vida de sus miembros.

Sin embargo el hecho de que una sociedad posea un buen nivel de tecnología no
garantiza que sea una Sociedad del Conocimiento porque el tenerla no implica que se
emplee de forma correcta para transferir conocimiento y puede ser tecnología estancada
que tan sólo sirve para informar y mantener comunicación.
Es aquí en donde surge la cuestión ¿Cómo saber que se esta en buen camino para ser
una Sociedad del Conocimiento o mejor aún que ya se es este tipo de sociedad? Pues
5
Trejo, Delarbre Raúl. Vivir en la Sociedad de la Información. Orden Global y dimensiones locales en al universo
digital. Revista Iberoamericana de ciencia, tecnología e innovación. Consultado el 26 de agosto de 2011 en:
http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm

6
Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Economía y Ambiente (GepSea) La sociedad del Conocimiento. Consultado
el 26 agosto en: http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm
considerando que esta sociedad tiene principalmente dos características, interpreta el
conocimiento de forma crítica para el desarrollo productivo y social y fortalece los
procesos de aprendizaje social por medio de la educación para de esta forma asegurar
que la sociedad se apropie del conocimiento y logre buenos resultados a partir de éste.7

Tomando en cuenta lo anterior ¿Será que nuestra sociedad ha llegado ha ser Sociedad
del Conocimiento? Con seguridad puedo decir que no y que lamentablemente no se
encuentra cerca de serlo por el uso que tiene de las TIC pues la tecnología ha llegado a
México, sin embargo no está económica ni socialmente preparado para recibirla y
entonces ¿Qué se necesita para serlo? comenzar generando una conciencia colectiva en
donde se dé al interactividad por medio el uso de la web 2.0, de TIC para modificar el
entorno a sociedades comunicacionales en donde se dé un intercambio y generación de
conocimiento a partir del uso de las nuevas tecnologías.

El uso de las TIC permite un crecimiento económico y bienestar personal pues como se
mencionó anteriormente reduce las distancias geográficas, aumenta las oportunidades
laborales, facilita sus actividades y las actividades educativas, facilita trámites y la
intercomunicación entre personas, etc. 8

Por eso es triste reconocer que en cuanto a las nuevas tecnologías, México está muy
atrasado respecto a otros países, como refleja La Encuesta en Hogares sobre
Disponibilidad y uso de las Tecnologías de la Información, en mayo de 2010, cuyos
resultados arrojaron que México es el antepenúltimo lugar en uso de las tecnologías, la
principal razón es por falta de recursos, en el país 38.9 millones de personas son usuarios
de una computadora y 32.8 millones tiene acceso a Internet, sí lo usan para obtener
información pero un número considerable lo utiliza sólo como entretenimiento, no digo que
eso sea malo pero puede dejar cosas más productivas que de verdad generen un

7
Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Economía y Ambiente (GepSea) La sociedad del Conocimiento. Consultado
el 26 agosto en: http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm

8
INEGI. Estadísticas sobre Disponibilidad y Usos de Tecnologías de Información y Comunicaciones en los Hogares,
2009.http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuenstas/especiales/endutih/ENDUTI
H_2009.pdf
beneficio empezando por uno mismo y después se refleje a gran escala obteniendo
beneficios para todos.9

Pero ¿qué pasa con quienes no pueden por falta de recursos? pues que se quedan
rezagados o tienen que buscar la manera de tener acceso en la escuela o el trabajo tal
vez esa sea una de las razones por las que no todos participan de la tecnología por falta
de interés debido a la falta de conocimiento de las nuevas tecnologías generado por la
falta de recursos y de información.

Todo esto, unido a los problemas sociales como son la pobreza, migración, corrupción,
violencia, analfabetismo, etc, dan un claro ejemplo de que se tiene una gran brecha
digital pero no sólo eso, también de desarrollo humano, una vez más con esto llego a la
conclusión de que se refleja que no somos una Sociedad del Conocimiento y creo que
otro factor culpable de eso es la mala orientación.

Esa mala orientación viene desde la educación a pesar de que los países en desarrollo
buscan elevar el nivel de educación, en México la educación es desigual e incluso me
atrevería a decir que completamente excluyente en zonas menos desarrolladas pero no
es así en las grandes ciudades. No todas las escuelas tienen acceso a la tecnología, la
mayoría de las escuelas que pueden ofrecerla a sus alumnos lo hacen de forma deficiente
pues no tienen la capacidad de cubrir las necesidades de todos, volviendo a lo de las
diferencias sociales que mencione anteriormente, en las escuelas privadas sí se tiene la
capacidad de acercar a todos sus alumnos a una mayor tecnología.

La tecnología se esta haciendo muy presente en el terreno educativo, lo vemos en la


educación a distancia que está adquiriendo mucha presencia como nunca antes se había
visto, en ésta, la educación deja de ser presencial pues el maestro ahora toma el papel de
asesor, esta forma de educación rompe barreras de espacio y tiempo, es una buena
oportunidad para aquellos que no tienen un lugar en las escuelas de cualquier nivel, pero
¿Será de calidad? Yo pienso que no, pues de forma presencial se pueden intercambiar

9
INEGI, Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los Hogares, 2010. Consultado el 07 de
agosto de 2011 de http: INEGI.org.mx/INEGI/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10.asp
mejor los conocimientos y aclarar dudas cosa que no se puede lograr de la misma forma
en la educación a distancia.10

Actualmente con el enfoque de competencias en el ámbito educativo, ya se ha vuelto


necesario en la visión de las escuelas, adentrar a los alumnos en el mundo de las
tecnologías, sin embargo no siempre se hace de la manera correcta, pues se confunde
con usar presentaciones en power point y cosas por el estilo, pudiera ser por falta de
información, porque los maestros han ejercido a lo largo de su trayectoria de profesión, un
estilo propio al tiempo en que la tecnología no estaba presente o por lo menos de forma
significativa y para ellos es muy difícil cambiar todo su esquema de pensamiento, o por
miedo a lo nuevo o incluso saber que el alumno es mejor que ellos mismos en ese
terreno, con lo que se vendría abajo la idea que siempre se ha tenido de que el profesor
sabe más que el alumno. Otro problema es que con tal de responder a las exigencias con
respecto a la tecnología se crean programas ineficientes, con esto en lugar de que la
tecnología beneficie en el ámbito educativo, más bien perjudica, no basta con incluirlas y
ya, sino incluirlas sin olvidar que el principal objetivo es mejorar la educación a través de
la calidad.

Conclusiones

México atraviesa por un rezago tecnológico al ser un sector donde no existen


innovaciones, pues no contamos con la cultura tecnológica ni con una historia de
desarrollos científicos.

El error cometido por el gobierno es proporcionar recursos deficientes al área de


científicos y tecnólogos, no apoyarlos por lo que deciden desarrollarse en el extranjero y
obviamente las innovaciones se quedan allá.

El país sufre de una incultura tecnológica, debería educar desde el sector básico
primarias, secundaria y así sucesivamente hasta alcanzar niveles mas altos, el futuro de
la tecnología está en la innovación y la innovación está en la juventud.

10
Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el conocimiento. Entre lo falaz y lo
posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos Aires, Argentina. Pp. 17-56.
Referencias

• Arturo Serrano Santoyo, Evelio Martínez y Martínez; La brecha digital: Mitos y


Realidades, México, 2003, Editorial UABC, 175 páginas, ISBN 970-9051-89-X
http://www.labrechadigital.org/

• Crovi Druetta, Delia (Coordinadora) 2004. La sociedad de la información y el


conocimiento. Entre lo falaz y lo posible. UNAM y La Crujía Ediciones. Buenos
Aires, Argentina. Pp. 17-56.

• Grupo de Estudios Prospectivos Sociedad Economía y Ambiente (GepSea) “La


sociedad del Conocimiento” Consultado el 26 agosto en:
http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm

• INEGI. Estadísticas sobre Disponibilidad y Usos de Tecnologías de Información y


Comunicaciones en los Hogares, 2009. Consultado el 09 de agosto de 2011
de:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encues
tas/especiales/endutih/ENDUTIH_2009.pdf

• INEGI. Módulo sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información en los


Hogares, 2010. Consultado el 07 de agosto de 2011 de:
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/modutih10.a
sp.

• Trejo, Delarbre Raúl. “Vivir en la Sociedad de la Información. Orden Global y


dimensiones locales en al universo digiral”. Revista Iberoamericana de ciencia,
tecnología e innovación. Consultado el 26 de agosto de 2011 en: http://www.oei.es/
revistactsi/numero1/trejo.htm

También podría gustarte