Está en la página 1de 2

LA ÉPOCA DEL RENACIMIENTO – José Antonio Maravall:

La historia no puede prescindir de conceptos de cierto grado de generalidad, conceptos


categoriales que se aplican a un conjunto de hechos o datos y nos hacen entender estos.

Conceptos de conjuntos – estructuras.

El Renacimiento es el concepto de una estructura histórica, sin acudir al cual nunca


captaremos cognoscitivamente unos siglos de historia europea y de historia universal.

Esa interpretaciòn del Renacimiento ha de darnos cuenta de muchas cosas: de un cuadro


de Piero della Francesca o de Rafael, una escultura de Donatello, invención de la
imprenta, de la artillería y otras armas de fuego, de los efectos de la corriente monetaria
de los metales preciosos, de la generalización de la diplomacia, de los sistemas estatales
de las grandes monarquías, de la empresa colosal de moldear todo un nuevo continente
conformándolo según la cultura europea.

Pero el Renacimiento no puede reducirse a una limitada esfera de la cultura en un


momento dado: el arte o la literatura; ni a un país. Ni siquiera podemos pretender encerrar
entre dos fechas tal período, ya que, teniendo en cuenta la multiplicidad de elementos a
considerar, sus relaciones se desbordan en antecedentes y consecuencias.

Fase más caracterizada del período entre 1450 y 1550.

Una estructura histórica encierra siempre una tan múltiple variedad de elementos que
para entenderla hay que conservar en su ajustada conexión lo nuevo y lo heredado. Esa
mezcla; coherente articulación en zigzag, característica de la realidad histórica.

Pensemos en durero – considerar gótico y medieval en ciertos aspectos, como


renacentista y caracterizado amigo de la Antigüedad en otros, al que podemos admirar
como artista e ingeniero, y de quien se ha señalado su anticipada evocación de modos
barrocos. ¿Es, acaso, esta variedad de caras cosa propia yexclusiva de Durero?

Se ha puesto de relieve el papel de profesiones y grupos sociales que antes se dejaban


fuera y tal vez se ha reducido el que se venía atribuyendo a tanto personaje dedicado a
las humanidades.

El Renacimiento deja de ser un mero fenómeno del campo del arte o culturall o intelectual,
para convertirse en una categoría histórica que hemos de aplicar en todos los terrenos de
la investigación.

El Renacimiento es una cultura de ciudad: por quienes la producen, por sus destinatarios,
por sus temas, por sus manifestaciones, es una cultura urbana. Coincide con un período
de desarrollo pujante de las ciudades, en el orden económico y demográfico y, en cuanto
a la esfera de la política, si esta no se centra en ellas, de ellas salen los grupos de la
burocracia al servicio del estado.

El Renacimiento, por la reciente invención de la imprenta y las condiciones económicas


expansivas en que ese hecho se da, es la primera cultura de un fuerte carácter libresco,
necesitaba de la ciudad. El crecimiento urbano vino a ser una de las causas de la nueva
cultura y determinó, en gran parte, los caracteres con que se presenta aquella.
Pero esto no quiere decir, que la explotación de la tierra pasara a segundo plano.

También podría gustarte