Está en la página 1de 9

LA EFLORESCENCIA I

Este fue uno de los primeros términos con que me tope al iniciar mis estudios de
Maestría en Construcción. Así se le denomina a la salida a la superficie de morteros,
mamposterías, baldosas, etc., de sales que están presentes en el interior pero que al
evaporarse el agua en que están diluidos su presencia es más obvia o visible.

Para que ocurra la eflorescencia deben darse 3 fenómenos:

1.-Presencia de sales en disolución en materiales porosos.

2.-Presencia de humedad infiltrada. Sin embargo, otros tipos de humedades pueden


ocasionarla en menor cuantía (Capilar, intersticial, etc.).

3.-Dependiendo de la naturaleza de las sales, la porosidad del material la


cristalización y las condiciones de evaporación puede ocurrir afuera o adentro.
Cuando ocurre en bolsones internos se le denomina criptoflorescencia.

Podemos considerar la eflorescencia como un “trastorno químico” de la fachada.

LA EFLORESCENCIA II

ORIGENES Y CAUSAS DE LA EFLORESCENCIA

1.-Sales presentes en las materias primas y que luego afloran al exterior.

2.-Producto del secado y cocción por reacción química con los gases del medio.
3.-Originado durante la cocción por interacción con otros productos de las materias
primas.

Como componente fundamental esta el sulfato soluble (Azufre con oxigeno que
puede diluirse en agua) producto del azufre presente en las materias primas. Esos
sulfatos contenidos en las materias primas que además pueden aparecer durante el
secado y la cocción producto de la interacción con los gases también pueden
aparecer principalmente:

1.-Como anhídrido sulfuroso en la atmosfera durante el secado y cocción de


ladrillos originados por sulfatos alcalinos que dan origen a la eflorescencia.

2.-Existen materiales que de manera natural no provocan eflorescencia pero en


cocción ante gases sulfurosos pueden hacerlo. Si además se secan en esa
atmosfera la eflorescencia se incrementa. Si las arcillas contienen impurezas de
Ca.CO3 o magnesio y se cuecen en ese media la presencia de sulfatos se
incrementara.

3.-Si en el proceso de secado y cocción se usa Fuel y Carbón se reforzara la


presencia de gases sulfurosos.

LA EFLORESCENCIA III

TIPOS DE MATERIALES QUE CAUSAN LA EFLORESCENCIA

Nunca se sabe donde ni cuando aparecerá, pues no necesariamente aparecerá al


principio como muchos pudieran razonar.

a.-Temporal: Cuando es fácil de disolver, remover o eliminar.

b.-Permanente: Cuando la concentración de sales es tan alta (especialmente en


arcillas) que no se elimina pues vuelve a aparecer.

Los tipos más comunes de sales causantes son:

-Sulfatos Cálcicos (Ca.So4): En bloques (ladrillos) y concreto. Aparecen gracias a


otras sales presentes y durante largos periodos de humedad.

-Sulfato Potásico: Morteros, hormigones y arcillas con presencia de agua de mar.


Erosionan el material a través de una capa cristalina.
-Sulfato Magnésico: Presente en Yesos y Piedras sedimentarias.

-Carbonato Cálcico: Presente en rocas calizas.

-Materiales arcillosos.

LA EFLORESCENCIA IV

FORMAS DE APARICION

-Cuando la concentración de sales llega al 2% se produce la eflorescencia pero la


que aparece en el exterior tiene una composición química diferente a las sales
solubles que existen en el interior.

1.-Al colocar el ladrillo el mortero por su humedad hace salir de manera inevitable al
exterior las sales solubles. 2.-Los materiales eflorescibles (arcillas) cuando se
mojan se lava la sal en la superficie comenzando de nuevo el proceso. (florescencia
cíclica).

3.-Un material colocado sobre otro puede provocar eflorescencia.

4.-Cuando la concentración ocurre en el centro del ladrillo es causada por si mismo.


Si ocurre en el perímetro es por el mortero.

5.-Las bovedillas usadas en los forjados producen el fenómeno.

6.-El mortero puede generar el fenómeno en si mismo.

LA EFLORESCENCIA V
DIAGNOSTICO

Para que se de este fenómeno debe existir la concentración necesaria de sales,


porosidad y presencia de humedad.

La forma de evaluar la eflorescencia es la siguiente:

-Observar el recorrido del agua en la fachada.

-Ubicar los lugares y materiales que han sido afectados.

-Mediante análisis químico determinar la naturaleza o tipo de sal.

-Condiciones ambientales del medio. En realidad es mejor hacerlo antes de poner


los ladrillos para elegir el tipo adecuado ante la exposición a la humedad
circundante.

-Se determina la frecuencia con que aparece para saber el nivel de danos
potenciales que puede provocar.

Luego de esto determinamos las posibles causas que siempre se basaran en el tipo
de sal (sus componentes) y la forma de cristalizar:

-Directas: Tipo de humedad, tipo de eflorescencia y frecuencia con que aparece.

-Indirectas: Sales que recristalizan con sus materiales componentes.

A partir de este diagnostico establecemos el plan de reparación.


LA EFLORESCENCIA ..y VI

REPARACION

Podemos realizarlo de 2 maneras:

-Eliminando algunas de las causas.

-Atacando los efectos.

Cuando hablamos de las causas nos referimos mas bien a la humedad ya que el
origen del salitre es difícil porque esta dentro de los componentes.

Podemos revestir el ladrillo con silicona (La superficie) antes de que aparezca. Pero
si ya lo ha hecho no surte efecto.

Cuando queremos reparar los efectos primero debemos cortar la causa de las
filtraciones para luego remover las sales:

-Limpieza natural, cuando se usa agua a presión y luego se remueve la sal por
medio de cepillos de cerdas muy duras y/o lijas. El secado se realiza de manera
artificial para evitar humedad. Siempre de realizarse en tiempo seco y caluroso.

-Limpieza química, cuando la sal no se disuelve en agua y hay que recurrir a otro
método. Se puede usar Vinagre, acido clorhídrico en proporción 1:1 con agua hasta
1:1/4. El producto se aplica a presión o con brecha meticulosamente y se deja entre
10 y 30 minutos dependiendo de la severidad.

-Limpieza mecánica, cuando la costra es espesa y dura. Se usa cepillo de alambre


y/o chorro a presión.
Como siempre es probable que vuelva a ocurrir la eflorescencia es necesario
impermeabilizar la superficie y eliminar las posibilidades de filtraciones y fuentes de
humedad.

LA EFLORESCENCIA VII

COMO OCURRE LA EFLORESCENCIA

Vamos a añadir estos nuevos artículos que tratan sobre la forma en que se origina la
acción química que provoca la eflorescencia.

Como dijimos anteriormente no podemos evitarla pero si minimizar sus efectos.


Para ello recomendamos:

-Proteger de la lluvia los componentes del hormigón o morteros.

-Realizar mezclas lo mas compactas posibles (aplicar vibrado y poco contenido de


agua así como mayor compacidad de agregados) a fin de evitar la fácil entrada del
agua.

-Asegurar que el endurecimiento ocurra en presencia de Dióxido de Carbono.

El mortero u hormigón fresco es una masa llena de tubos o poros interconectados


por donde circulan los componentes solubles del agua del cemento, especialmente
el Hidróxido de Calcio Ca.(OH)2. A medida que el hormigón fragua el Hidróxido de
Calcio en los poros reacciona con el Dióxido de Carbono del aire (CO2) formando
Carbonato de Calcio (Ca.CO3).

Lo anterior hace disminuir la concentración de hidróxido de calcio en la superficie


con respecto a los poros lo que provoca que se transporte de adentro hacia afuera y
si aparece agua en la superficie, el hidróxido se esparcirá formando carbonato
cálcico soluble en agua. Si cuando el hormigón esta fraguando aparece una
corriente de aire en la superficie el carbonato cálcico ya formado en los poros los
tapara interrumpiendo esta eflorescencia primaria durante 8 horas mas o menos.

LA EFLORESCENCIA VIII
(Cont…) Luego, si el hormigón continúa su endurecimiento y aparece humedad
resurge una eflorescencia secundaria. La diferencia entre las dos es que la primaria
es causada por el agua intersticial (dentro de los poros) que sale hacia afuera y la
secundaria por la lluvia u otra agua exterior que penetra desde afuera.

Posteriormente el agua penetra en los poros y disuelve el hidróxido de calcio en la


pasta de cemento y vuelve a ocurrir el proceso antes explicado.

Viendo que la segunda eflorescencia ocurre con la penetración del agua de afuera
hacia adentro podríamos precavernos de no dejar mojar los componentes y el
hormigón mismo ya elaborado y colocado. No obstante la eflorescencia de calcio
siempre ocurrirá como un fenómeno químico de la hidratación del cemento pero
desaparecerá con el tiempo si es lavada por el agua (al cabo de 2 anos). Esto es así
porque se forma un carbonato hidrogenado de calcio que ante la presencia de agua
(Lluvia también) se lava y evita la posterior reacción con el agua.
En realidad este
fenómeno no es predecible y sigue un patrón aleatorio. Incluso puede aparecer en
partes de un muro y en otras no.

Al cemento debemos disculparlo de este fenómeno pues aunque tiene los


componentes químicos que en parte la producen no hay diferencia entre los tipos
que pueda decirse que lo causa en mayor o menor cuantia.

LA EFLORESCENCIA IX
La gradación de la arena es importante en función de su densidad o compacidad
(mayor peso/volumen y menor relación de vacíos = menos permeable). Más aun los
poros restantes en la arena deben ser llenados por el cemento porque de otra
manera provocaran el fenómeno aceleradamente.

Parece buena idea usar un aditivo plastificante a fin de compactar la mezcla o un


reductor de agua, pero mejor es compactar la mezcla adecuadamente porque con
aditivo o sin el el fenomeno ocurrira.

Existen aditivos o impregnaciones plásticas que sellan el hormigón y que pueden


ser usadas en la mezcla fresca o endurecida. En el caso de la impregancion debe
realizarse en los ladrillos luego de la compactacion de la mezcla.

También podría gustarte