Está en la página 1de 6

IACC

Tarea Semana 7; Créditos de corto plazo

José Marquez H

Finanzas

Instituto IACC

30/11/2016

Página 1 de 6
IACC
Desarrollo

El crédito comercial es una forma de financiamiento directa y que se encuentra a favor de la


empresa. Se establece como una manera de adquirir dineros frescos, sin tener que entregar
garantías, contratos de cualquier índole que amarre a la empresa de formas legales, solamente
necesitan contar con una historia de finanzas limpio tener un plazo determinado en el negocio,
se debe cumplir con algunos condicionamientos de promoción y además un mínimo de compra
en lo que se relaciona con el producto comercial que entrega el proveedor y que es el objeto
del crédito.
El Créditos Comercial específicamente son montos de dinero en moneda chilena o extranjera
que otorga el Banco a empresas de diverso tamaño para satisfacer necesidades de Capital de
Trabajo, adquisición de bienes, pago de servicios orientados a la operación de la misma o para
refinanciar pasivos con otras instituciones y proveedores de corto plazo y que normalmente es
pactado para ser pagado en el corto o mediano plazo (hasta 4,5 y 6 años en algunos casos
dependiendo de los montos solicitados).
A través de estos medios la empresa conseguirá liquidez de manera rápida, es decir, trabaja
formalmente con dinero de terceros y con ello consigue ventas y ganancias con las cuales al
final de los tiempos de los vencimientos podrá pagar lo prestado, lo que es muy óptimo para la
organización.
El crédito comercial es una forma común de financiamiento a cortos plazos usuales en casi
todos los negocios. Es la más grande fuente de fondos de corto plazo para la pequeña
empresa, en forma principal debido a que los proveedores son usualmente más liberales en el
otorgamiento de crédito que las compañías financieras.
Su diferencia con los créditos de consumo tiene relación con la flexibilidad de pago,
permitiendo prorrogar el pago de las cuotas y utilizar los fondos para las actividades propias de
la empresa.
La opción del tipo de financiamiento requerido no es menor ya que una decisión errónea podría
generar pagar más de lo que se calculó o no poder cumplir con las obligaciones contratadas

Página 2 de 6
IACC
entonces para una buena toma de decisiones que se debe conocer las diferencias entre un
crédito comercial y un factoring.

Ventajas:
 Medio equilibrado con menores costos para conseguir recursos.
 Oportunidad para la organización para agilizar sus operaciones de comercio.
 Manera usual de efectuar negocios, fáciles e informales.
 En ocasiones sustituye al crédito bancario que no es accesible.
 Los montos del crédito varían con las compras.
Desventajas:
 No es claro y exacto el valor extra en el cual se incursiona, ya que al ser un
procedimiento administrativo la entrega de este, es obligatorio solventar al personal que
lo administra y este valor se puede ocultar en los precios.
 Ahí es el riesgo que del acreedor no pague el compromiso, lo que posiblemente
generaría una intervención legal.
 A efectuar una negociación a crédito se deberán pagar tasas pasivas.
Factoring de cuentas por pagar:
Esta es una cesión de derechos de un documento o pagare a una organización la cual a
cambio entregara la liquidez de este, deduciendo los costos del factor total.
Ventajas:
 Permite la obtención de créditos garantizados.
 Este agrega la evaluación de créditos y el traspaso ocasional del riesgo, estas funciones
que por lo general efectúa el facto a menor costo que una empresa pequeña o mediana.
Lo anterior por que el factor puede vender la evaluación a varias empresas, por otra
parte una organización deberá absorber todo el costo de su evaluación.
 Admite poseer mayor liquidez
Desventajas:
 Perdida de un porcentaje de la utilidad percibida por el pago del servicio prestado
 Si una empresa efectúa factoring deja a la organización sin los activos más líquidos y
otros acreedores no verían bien este ocasional debilitamiento de la posición de la
empresa.
 Es el evento que las facturas son pequeñas y muchas, los gastos administrativos
podrían subir el costo de esta forma de financiamiento.
 Al poseer la información pertinente se puede concluir que se desprende de la situación
particular de cada organización o solicitante que se puede decidir por algunos de estos
servicios, mas como toda transacción comercial, las mejores prestaciones son para
beneficio de ellos a la ves son para la parte que tenga mayor capital y pueda controlar la

Página 3 de 6
IACC
situación, sin excluir la posibilidad de que habiendo optado por uno se pueda derivar en
el otro.

Factoring se conoce además como financiamiento de cuentas por cobrar, es decir, es la


venta de facturas u otros documentos comerciales por cobrar. Factoring no se puede
confundir con facturas u otros documentos comerciales por cobrar. Factoring envuelve la
venta de efectos a cobrar o sea. No más en el balance contable y no se posee deuda
contra la empresa financiera. En contraste con un préstamo sus efectos a cobrar aún son
parte de sus activos y la cantidad que se debe al banco aparece como deuda.
Las empresas de factoring antes de ofrecer el producto estudian detalladamente la
solvencia de los clientes obligados al pago de facturas, aspecto que condiciona tanto la
posibilidad de pactar la transacción como su costo final, por ello, ha sido una operación
usualmente reservada a organizaciones que poseen entre sus clientes con
administraciones públicas o compañías que pertenecen a grupos de sociedades muy
solventes. Por otra parte, no es una elección disponible para determinadas ventas, como
son las que se relacionan con los productos de tipo perecible, o las que tienen vencimientos
largos en el tiempo.
El factoring es posible constituirse para todos los clientes de una organización o solo para
una parte de ellos, con referencia siempre a créditos comerciales de corto plazo que son
cedidos de manera continuada. Se organiza por medio de un contrato entre la empresa
cedente y la empresa de factoring o factor, que agrega una cláusula de cesión de facturas
por la cual se autoriza a la empresa factor a efectuar la cobranza, cuestión que deberá
notificarse a los clientes obligados últimos a su cancelación.
Esta relación convenida regularmente se rige por los principios de exclusividad, por el cual
la empresa cedente no le es posible realizar un contrato de factoring sobre el mismo cliente
con dos empresas de factoring distintos y de globalidad, por el cual la empresa cedente
entregara todas las facturas de un cliente a la misma empresa de factoring.

Página 4 de 6
IACC

Imágenes, con explicaciones y diferencias entre el Factoring y el crédito Comercial

Página 5 de 6
IACC

Bibliografía

[Créditos de Corto Plazo, clase semana 7 IACC; http://www.bancafacil.cl/bancafacil/servlet.]

Página 6 de 6

También podría gustarte