Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CARRERA DE:

Psicología educativa

TEMA

Unidades II Y III Fusionadas .


Presentado por

Carolina castillo

Matricula

15-0957

ASIGNATURA

: Teoría de la personalidad

FACILITADORA

Renata Jiménez

Santiago de los Caballeros

República Dominicana
 TEORIAS PSICODINAMICAS.
Los conceptos de la teoria psicoanalistica se desarrolloron ntes quye
cualquier otra teoria de la que hemos estudiado ,aproximadamente al
inicio del siglo xx.el contexto cultural y cientifico en que la teoria fue
formulada es muy diferente del actual y las diferencias tuvieron un gran
impacto en la forma sdoctada pr la teoria .

El análisis de las teorías psicodinámicas examina las ideas de Sigmund Freud,


Carl Jung, Alfred Adler, Karen Horney, Harry Stack Sullivan, Erik Erikson y
Heinz Hartmann.
El centro de estudio será Freud, un gigante en la teoría de la personalidad.
Gran parte de la teorización posterior ha sido, en lo esencial, intentos por
modificar, ampliar, aclarar, refinar o refutar sus ideas. Además, los escritos de
Freud fueron muy influyentes en el moldeamiento del clima intelectual del siglo
XX.
Las teorías psicodinámicas de la personalidad hacen hincapié en la importancia
de los motivos, emociones y otras fuerzas internas.
Suponen que la personalidad se desarrolla a medida que los conflictos
psicológicos se resuelven, por lo general, durante la niñez.
La evidencia que respalda estas formulaciones proviene en su mayor parte de
entrevistas clínicas.

 La teoría psicoanalítica de Sigmund Freud.

Conforme Sigmund Freud (1856-1939) (véase la Fig. 12-1) trataba a sus


pacientes neuróticos, buscaba claves del funcionamiento de la personalidad
humana. También se basó en la auto observación y en las teorías biológicas
de sus días (Sulloway, 1979).
Poco a poco construir una teoría llamada Psicoanálisis.
Explicaba la personalidad normal y anormal y describía como atender a los
individuos con problemas psicológicos. A lo largo de su vida, Freud comparaba
sus pensamientos con observaciones clínicas nuevas y modificaba sus
opiniones d manera consecuente. Se puede leer acerca de la vida de Freud en
al capítulo.
Aquí, se tocan las ideas más fundamentales de este hombre.

 El inconsciente

Freud afirmaba que las personas sólo están conscientes de una pequeña
fracción de su vida mental.
Algunos materiales son preconscientes, enterrados justo debajo de la
consciencia de donde son fáciles de recuperar.
La gran parte del material es inconsciente.
Entre los contenidos de inconsciente están impulsos, componentes de la
personalidad, recuerdos de experiencias tempranas y conflictos psicológicos
intensos. No obstante que no se está consciente de manera directa de los
contenidos inconscientes, entran a nuestra consciencia disfrazados en forma
de sueños, lapsus verbales y otros errores y accidentes.
Freud pensaba que sólo un experto puede comprender el inconsciente de
alguna persona. La autoridad y el sujeto deben establecer una relación de
confianza; mas tarde, en sesiones frecuentes, el individuo tiene que asociar.

 Las fuerzas del inconsciente en la personalidad.


En el inconciente esta el recuerdos y las emociones reprimidos ,asi como los
impulsos instintivos del ello.
Aunque se encuentra por debajo del nivel de la conciencia ,los pensamiemtos
,sentimientos o impulsos inconcientes purden manifetarse en el
comportamientos en formas distrazada o simbolica Freud sostenía que el
aparato psíquico esta compuesto por diferentes capas, instancias o estratos:
consciente, preconsciente e inconsciente, cada uno con características
propias.
En la analogía que comúnmente utilizaba para explicar la dinámica del aparato
psíquico, a este lo refiere como un iceberg donde la punta que sobresale, y que
es la parte mas pequeña, es el consciente, la media es el preconsciente, y la
mas amplia y profunda que queda abajo, es el inconsciente. Cada estrato
posee características propias.
El consciente es el resultado de estimulaciones externas, de experiencias
internas reanimadas, o la combinación de ambas. También nos da el momento
presente de conciencia y la conciencia de identidad.
El preconsciente contiene los recuerdos latentes que pasan a la conciencia en
forma espontanea, deliberadamente cuando nosotros nos obligamos a recordar
o mediante la asociación con estímulos actuales. Almacena todas las
experiencias que nosotros por voluntad propia queremos olvidar en lo que
llamamos proceso de supresión. Se encuentra entre el consciente y el
inconsciente.
El inconsciente para Freud es lo desconocido, lo comúnmente inaccesible, se
encuentra constituido por motivos psicobiológicos básicos que se oponen a
motivos conscientes, y producen los principales conflictos en la vida. Aquí se
acumulan todas las experiencias vividas y olvidadas a lo largo de nuestra vida y
podemosencontrar la justificación de los pensamientos, sentimientos,
emociones, deseos y placeres para los que no encontramos una explicación
consciente.
Para alcanzar a comprender al inconsciente y su manera de operar,
necesitamos recurrir al proceso de represión, que se puede definir como la
exclusión o anulación de experiencias vividas en contra de nuestra voluntad.
En general, la represión puede convertirse en un muro infranqueable para que
lleguen consciente deseos, ideas o recuerdos dolorosos que amenacen nuestra
existencia organizada.

 La dinámica y el desarrollo de la personalidad.


Freud tambien desarrollo un modelo estructural de la personalidad que
completan al modelo topografico de la mente .
Consideraba que la personalidad tiene tres componentes que al interactual dan
lugar a la complejidad del comportamientos humano .
Los tres componentes no son entidades fisicas ,si no etiqueta para tres
aspectos del funcionamientos de las personalidad que se conose como ello ,id
,ego y superyo ,super id .
.
Ello, yo y superyó son los tres elementos de la mente humana definidos
por Sigmund Freud. Según la teoría de Freud, nuestra personalidad se
compone de tres elementos: ello, yo y superyó.
Ello
El ello se consta de todos los componentes biológicos de la personalidad,
como los instintos sexuales y agresivos.
Este es el único componente de nuestra personalidad que está presente en
nuestra vida desde que nacemos.
Los otros elementos se desarrollan durante nuestra vida. El ello funciona
inconscientemente, responde directamente a nuestros instintos.
El ello es como una fuente plena de instintos primarios. Es como la “olla a
presión”. Según la teoría freudiana, el ello se guía por el principio del placer,
que tiene un único propósito – obtener satisfacción inmediata de todos los
deseos y necesidades humanos.
Parece que es imposible satisfacer todas las necesidades y deseos de nuestra
vida. A veces una necesidad puede ser dejada insatisfecha. Los que no
cumplan sus necesidades van a experimentar un estado de ansiedad o tensión.
Como ya he dicho, el ello está presente en nuestra vida desde que nacemos.
Por ejemplo, un bebé hambriento gritará hasta que su necesidad se satisface.
El ello es muy importante en nuestra vida, porque nos guía a satisfacer
nuestras necesidades primarias para sobrevivir.
Cuando nuestras necesidades están satisfechas, lo que sentimos se llama
placer. El ello no se ve afectado por la realidad o la lógica. Las consecuencias
no significan nada para el ello, él tiene un soló propósito: satisfacer las
necesidades primares.
Yo
El yo es responsable de la relación con la realidad.
Este componente de la personalidad tiene el propósito de asegurarse que los
impulsos del ello pueden expresarse de una manera aceptable para la
sociedad en que vivimos.
El yo desarrolla varios mecanismos de defensa para hacer frente a la ansiedad
y las tensiones.
El yo es impulsado por el principio de la realidad que trata de satisfacer los
impulsos del ello de una manera aceptable. El principio de la realidad compara
los costos y los beneficios de una acción y después, decide actuar o abandonar
los impulsos respetivos.
El yo es el mediador entre los deseos poco realistas del ello y el mundo
externo, el mundo real.
El yo también busca el placer tal como el ello lo hace. Pero hay una diferencia.
El ello busca el placer y no le importa en absoluto las consecuencias.
El yo trata de evitar el dolor y busca el placer de una manera realista.
Freud hizo una analogía: el ello es el caballo, mientras que el yo es el piloto.
El piloto trata de controlar la fuerza superior del caballo.
A menudo se utiliza la metáfora del iceberg para explicar la relación entre las
tres partes de la psique humana: ello, yo y superyó. Según esta metáfora, el
ello representa la mitad de la conciencia y una cuarta parte del preconsciente.
La otra cuarta parte se encuentra en el inconsciente.
Superyó
Según Sigmund Freud, el último componente de nuestra personalidad es el
superyó. El superyó incorpora las normas morales y valores de la sociedad en
que vivimos. Aprendemos estas normas y valores, especialmente de nuestros
padres, pero también de otras personas que nos rodean como amigos, abuelos
y maestros. Freud sugirió que el superyó se desarrolla a la edad de 4 – 5 años,
durante la etapa fálica del desarrollo psicosexual.
El superyó controla los impulsos del ello, especialmente los no aceptadas por la
sociedad en que vivimos. Por lo general, los instintos sexuales y agresivos no
son aceptados por las personas que nos rodean.
El superyó tiene dos partes principales: el ideal del yo y la conciencia moral.
El ideal del yo es el retrato imaginario que muestra cómo debemos ser para
respectar las reglas de la sociedad en que vivimos. El comportamiento que
tratamos de lograr es fuertemente influenciado por nuestros padres y otros
autoridades de nuestra vida. Respectando estas normas y reglas, nos sentimos
aceptados, y tenemos sentimientos de orgullo y logro.
La conciencia moral contiene información acerca de las cosas y el
comportamiento inaceptable por nuestros padres o por nuestra sociedad.
Comportamientos prohibidos pueden conducir a la pena y el sentimiento de
culpa. Por ejemplo, si el yo trata de satisfacer los impulsos agresivos del ello, el
superyó hará que la persona se sienta culpable.
Los seres humanos parecen ser un campo de batalla donde dos luchadores de
gran alcance, el ello y el superyó luchan juntos. El yo tiene la misión difícil de
mediar los conflictos entre el ello y el superyó. El ello exige la satisfacción de
los instintos primarios. El superyó se centra en las normas morales de nuestra
sociedad y puede hacer que el yo se sienta culpable.
Según Sigmund Freud, una personalidad sana se caracteriza por un equilibrio
entre los tres elementos de la mente humana: ello, yo y superyó
Ello
El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de
la personalidad. El Ello se presenta de forma pura en nuestro inconsciente y
está presente desde el nacimiento (el ello no es sinónimo de inconsciente).
Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y
primitivas del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin
considerar las consecuencias.
Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a
satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud llamópulsiones de
vida,alimentados por el libido. Mas tardé Freud descubrió y matizó la pulsión de
la muerte, responsable de las conductas de tendencia agresiva y destructiva.
Yo
El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello
y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Todas las acciones
ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el castigo en caso de
incumplimiento. El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a
elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no ceder lugar a la
liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el
primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o
castigo.
Superyó
El superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos
morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Consta de dos
subsistemas: la consciencia moral se refiere a la capacidad de la
autoevaluación, la crítica y el reproche.
Importancia de la sexualidad.
La importancia de la sexualidad ha trascendido las fronteras de la biología y la
salud humana, para convertirse en realidad en un verdadero objeto de estudio
de distintas disciplinas científicas.
Desde un punto de vista del análisis teórico, podría definirse a la sexualidad
como la sumatoria de los distintos factores (anatómicos y fisiológicos en la
mayoría de las especies, con la incorporación de variables psicológicas,
sociales y afectivas en los seres humanos) que dan conformación al sexo de
cada individuo.
La mayor difusión y comprensión de los fenómenos conductuales y
emocionales permite también definir a la sexualidad como una suma de otros
aspectos, en especial los relacionados con la búsqueda del placer sexual.
Esta variable ha sido definida por muchos expertos como un parámetro
demarcador de las actividades humanas que puede ser determinante en todas
las etapas de la vida.
En este ámbito se circunscribe casi la totalidad de la definición de la
personalidad desde la concepción de la psicología freudiana, aunque también
es una variable fundamental en otras escuelas vinculadas con la interpretación
del psiquismo humano.
Para Freud, la sexualidad humana es una de las principales vertientes de la
energía vital que mueve el comportamiento del ser humano.
Esta energía, a la que se le puso el nombre de libido, es la fuente de los
impulsos que para el padre del psicoanálisis hacen que tendamos hacia ciertos
objetivos a corto plazo y, a la vez, obligan a otras instancias de nuestra psique
a reprimir estas tendencias para no ponernos en peligro o no entrar en conflicto
con el entorno en el que vivimos.
La energía vital que se expresa a través de la sexualidad, según Freud, está
presente ya desde las primeras semanas de nuestra vida, lo cual significa que
nuestra vertiente sexual no nace en la adolescencia, tal y como muchos
investigadores de su época sostenían.
Pero las repercusiones de esto no tienen que ver simplemente con localizar el
inicio de nuestro desarrollo sexual en uno u otro punto de nuestro calendario
vital. Tiene implicaciones profundas en el modo en el que freud relacionaba
.
Etapas psicosexuales
Etapa oral, anal, fálica, de latencia y genital.

Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella
aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la
libido.
En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es
la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno
y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a
intentar "morderlo" todo.
Si se impide tajantemente que los bebés utilicen su boca para satisfacerse,
esto podría producir un bloqueo que haría que ciertos problemas quedasen
fijados en el inconsciente (siempre según Freud).

Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de
edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la
defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad.
Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que
ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y
disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos
en el segundo.
Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena
asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación
placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de
la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas,
empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y
terminando en intereses, modos de ser y de vestir, etc.
Además, Freud relacionó esta fase con la aparición del "complejo de Edipo", en
el que los niños varones sienten atracción hacia la persona que ejerce el rol de
madre y sienten celos y miedo hacia la persona que ejerce el rol de padre. En
cuanto a las niñas que pasan por esta etapa del desarrollo psicosexual Freud
"adaptó ligeramente la idea con Complejo de Edipo para que englobas a estas,
a pesar de que el concepto había sido desarrollado para que cobrase sentido
principalmente en los varones. Fue más tarde cuando Carl Jung propuso
el complejo de Electra como contraparte femenina al Edipo. .

Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad.
La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta
asociada y, en general, por representar una congelación de las
experimentaciones en materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a
causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas. Es por eso que Freud
describía esta fase como una en la que la sexualidad queda más camuflada
que en las anteriores.
La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza
relacionada con la sexualidad.
Etapa genital
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está
relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia.
Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo
sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia
que en etapas anteriores.
La zona erógena relacionada con este momento vital vuelve a ser la de los
genitales, pero a diferencia de lo que ocurre en la fase fálica, aquí ya se han
desarrollado las competencias necesarias para expresar la sexualidad a través
de vínculos de unión de carácter más abstracto y simbólico que tienen que ver
con el consenso y el apego con otras personas. Es el nacimiento de la
sexualidad adulta, en contraposición a otra ligada solo a las simples
gratificaciones instantáneas y obtenidas mediante actividades estereotípicas.

Efectos de las etapas psicosexuales.

Los efecto persistentes de las etapa psicosexuales son revetados en varios


tipos o rasgos de carácter adulto .freud creia coin firmeza que los
acontecimiento del pasado pueden influir en el presente .si se impide que la
libido obtenga una satisfaccion optima durante una o mas de las etapas debido
a que ha sido frustrada en forma indebida o que sea abusado de esta,puede
quedar dfijada o detenida en una etapa particular
esta fijacion crea necesidades excesivas caracteristicas de una anterior .
la libido fijada se expresa en la vida adulta de acuerdo con los tipoa o rangos
de carácter que reflejan el nivel de desarrollo anterior.
Por consiguiente ,una persona fijada ern la etapa oral es probable que sea
despendiente e nfluida con facilitad por los demas.al misdmo tiempo las
personas orales son optimista y confiables hasta el punto de ser ingenuas las
personalidades anales tienden a ser ordenadas ,mezquyinas y obstinadas .la
mayoria de las personas por supuestos no reflejan un tipo puro,pero estos de
personalidad y sus opuestos tienen origen en las etapas psicosexuales.
4 Los componentes de la personalidad

Es importante indicar que la personalidad contiene elementos de origen


hereditario y ambiental, estos elementos o factores constitutivos de la
personalidad son:
El temperamento
El carácter moral
La constitución física
La inteligencia
 EL TEMPERAMENTO:

El temperamento es dependiente en gran parte de la estructura constitucional y


es predominantemente hereditario al igual que la constitución física, por ende
es el aspecto emotivo de la personalidad, que puede ser de mayor o menor
grado de impresionabilidad ante los diversos estímulos, como la forma de
reaccionar frente a las emociones y los cambios de humor.

 El carácter moral

 El Carácteres el conjunto de rasgos de personalidad, relativamente


perdurables, que tienen importancia moral y social la misma que se
adquiere del entorno donde se desarrolla el individuo.
Etimológicamente el término carácter proviene del griego y significa
"marca" o "sello" que distingue inconfundiblemente a una persona. Se le
utiliza con diversidad de matices; entre los que se destacan:

El conjunto de rasgos morales y éticos.


La estructura de la personalidad que determina formas constantes y
típicas de actuar.

Todo comportamiento tiene connotaciones de tipo moral y muchos de


los elementos de formación del carácter son de origen ético.

 LA CONSTITUCIÓN FÍSICA:
Se entiende por constitución física al conjunto de características
morfológicas, fisiológicas y bioquímicas que caracterizan a un individuo.

La constitución física es heredada genéticamente, ose todo individuo


recibe hereditariamente una base estructural bioquímica, glandular,
nerviosa, muscular, ósea y sensorial que va a determinar a través del
proceso de desarrollo de su constitución física.

Esta base heredada de la constitución física se halla expuesta a la


influencia de factores que pueden condicionar o modificar su desarrollo y
producirle cambios temporales o definitivos.

Un ejemplos de estas influencias puede ser: la actividad deficiente de


las tiroides que produce cretinismo; los impedimentos físicos congénitos
o adquiridos, como la sordera, que dificultan un intercambio social
normal; las deficiencias alimenticias que producen fallas en el desarrollo
físico y mental; las enfermedades que producen incapacidad física; las
tensiones, angustias, frustraciones y conflictos que provocan úlceras
gástricas, asma, alergias, etc.
 LA inteligencia
Es la capacidad para adaptarme a situaciones nuevas con rapidez y resolver
con éxito los problemas en ellas implícitos
Cada persona se adapta a la realidad de una manera diferente.
Esta reacción de adaptación va precedida de un conocimiento previo de la
situación en que nos vemos involucrados.
No todos captamos las cosas con la misma amplitud y profundidad, lo que da
origen a las diferencias individuales al tratar de solucionar los problemas.
La inteligencia es, por tanto, un elemento importante de la personalidad.

Al tratar de definirla se la interpreta como capacidad para comprender


situaciones abstractas y relacionar elementos; y como capacidad para
adaptarse a situaciones nuevas aprovechando la experiencia anterior. Y
algunos la confunden con la cultura científica y con las habilidades; estos dos
aspectos son totalmente distintos de la inteligencia si bien pueden estar
relacionados con ella.

La inteligencia no es algo material, sino un concepto abstracto al que se ha


llegado por un proceso de análisis y síntesis de sus consecuencias.

Tipos de inteligencia:
a) Tipos de Inteligencia de acuerdo con el proceso de solución de problemas:

Inteligencia comprensiva:

Es la capacidad para captar con claridad los datos del problema y analizarlos
con precisión y agudeza.

Hay personas que poseen este tipo de inteligencia y se dan cuenta


rápidamente de la solución que está planteada, pero después son incapaces de
resolverla.
Inteligencia inventiva:

Es la capacidad para plantear vías de solución. Es propia de inventores y de


experimentadores, que son individuos generalmente muy ricos en recursos de
este tipo.

Inteligencia crítica:
Es la capacidad para verificar o comprobar la validez de las solucione
adoptadas, los críticos de arte tienen este tipo de inteligencia desarrollada.

Los mecanismos de defensa


son estrategias psicológicas inconscientes puestas en juego por diversas
entidades para hacer frente a la realidad y mantener la autoimagen Las
personas sanas normalmente utilizan diferentes defensas a lo largo de la vida.
Un mecanismo de defensa del yo deviene patológico solo cuando su uso
persistente conduce a un comportamiento inadaptado tal que la salud física y/o
mental del individuo se ve afectada desfavorablemente.
El propósito de los mecanismos de defensa del yo es proteger la mente/sí
mismo/yo de la ansiedad o sanciones sociales y/o para proporcionar un refugio
frente a una situación a la que uno no puede hacer frente por el momento.
Los mecanismos de defensa son referidos con mayor exactitud como
mecanismos de defensa del yo, y así pueden ser categorizados aconteciendo
cuando los impulsos del ello están en conflicto unos con otros, cuando los
impulsos del ello entran en conflicto con los valores y creencias del superyó, y
cuando una amenaza externa es planteada al yo.
 Validación empírica de los conceptos psicoanalíticos.

La teoruia freud genero una gran cantidad de invertigaciones empirica e


intentos para probar sus concepto .un numero considerable de literaturas se
ucupa de los intentos probar en un laboratorio u otro ambito,hipotesis de las
ideas de freud para descubril si funcionar de manera como ciencia.

Lioyd silverman,diseño un experimento para probar la hipotesis de que la


despresion surge de los sentimientos despresivos que sido vuelto hacia dentro
contra si mismos.

En otro estudio mas acerca de los sueños en un grupo de hombre hall y van
castle ,invertigaron si estos reportaban o no mas sueños expresivos de
anciendad ,de castracion y meno sueños expresivos de envidia del pene que
las mujeres ,el resultadofue afirmativo.

El método psicoanalítico ha sido idealizado desde los tiempos de Freud como


un instrumento válido y confiable de conocimiento y eficacia terapéutica.
Sin embargo, en las últimas décadas esta idealización ha colapsado y, desde
un punto de vista epistemológico, se hace necesario diferenciar entre el valor
heurístico del método clínico y los procedimientos de validación de las hipótesis
generadas a través de la aplicación del mismo.
El conocimiento psicoanalítico contemporáneo muestra una enorme pluralidad
de posiciones teóricas y prácticas.
Se sugiere para el psicoanálisis contemporáneo asumir una concepción
pluralista que aplique estrategias de validación que, además de la coherencia y
la correspondencia, combinen la utilidad del conocimiento como criterios de
verdad.

 Medición de la personalidad desde la perspectiva dinámicalo


metodos formales para evaluar los procesos inconscientes se llaman
tecnicas proyectivas.
Estos instrumentos presentan al individuo estimulos para los cuales no
existen formas de respuesta culturalmente difinidas ,por lo que la respuesta
del sujetoson determinadas principalmente por su propios sentimientos
,actitudes ,deseo y necesidades .
Entre las pruebas para la medicion de la personalidad esta .prueba de las
marchas de tinta de Rorschach .
la terapia psicoanalitica empieza con la asociacion libre,con decir cualquier
cosa que venga a la mente sin censurarla.
Los teóricos psicodinámicos utilizan varias herramientas: entrevistas, estudios
de caso y pruebas proyectivas para estudiar los aspectos inconscientes de la
personalidad que a menudo les interesan.

Teorías Fenomenológicas
Los seres humanos están en permanente asignación de significados a la
información que adquieren.
Estas aceptaciones derivan de una perspectiva singular que se desarrolla a
partir de una larga historia de experiencias. Por lo tanto, es inevitable que todas
las personas se enfrentes a realidades ligeramente diferentes.
Esta línea de pensamientos es fundamental para la fenomenología.
Los psicólogos fenomenólogos se concentran en intentar comprender los “Yo”
y sus punto de vista únicos con respecto a la vida.
Se define al yo como un concepto interno (imagen, modelo, o teoría) que
evoluciona a medida que los individuos interactúan con otros.
El autoconcepto influye la manera en que las personas actúan; las acciones, a
su vez, cambian los autoconceptos.
Los fenomenólogos a menudo se basan en las observaciones clínicas. Se
interesan, en especial, en lo que las personas dicen con respecto a cómo se
sienten, piensan y perciben.
La autorrealización está considerada como el principal motivo humano; se
disminuye la importancia de los impulsos biológicos.
Se tiende a pensar que los individuos son sanos y buenos por naturaleza. Los
humanistas son los más comprometidos con esta teoría.

Pregunta y respuesta
1. Cuales sonla etapa s psico sesuales de freud
Etapa oral ,etapa anal.etapa falica ,etapa latancia , etapa falica
2. Según freud cuales son los componente de la personalidad
Son id, yo y superyo ,superego
3. Sigmund freud ,inditifico que el yo puede utilizar para detener la
anciedad
Represion
Negacion
Proyeccion
Racionalizacion
Intelectualizacion
Formacion reactiva
Regresion
Desplazamiento
Sublimacion
Opinion personal
le puedo hablar sobre el origen de las personalida que es un concepto de la
teoria psicoanalitica que se a desarrollado ante que cualquier otra teoria y que
surge a partil de siglo xx, tambien de la fuerza del inconsciente en la
personalidad ,que no habla de recuerdo la semocione impirica de la mente en
cual es el imulso de la persona, la dinamica y el desrrollo de la personalidad
que es ello, id ,ego .y superyo,super –ego
de la etapa spicosesuales ,que son la etapa oral ,etapa anal .etapa falica ,la
etapa de latencia ,la etapa genial que esa son la etapa desde que empieza el
nacimiento hasta la purvetad
el efecto de la etapa psicosesual

tarea lll
TEORÍAS FENOMENOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD

La teoría de Carl Rogers

Rogers se intereso en el estudio del individuo en si mismo ,para esto se


desarrollo una teoria de las personalidad centrada en el yo ,en la que se ve el
hombre como un ser racional ,con el mejor conocimiento posible de si mismo y
de sus rescciones ,proponiendoles alos demas el autoconocimientos como
base de la personbalidad y cada individuo como ser individual y unico .
segun hall 1975 Rogers en su teoria de las personalidad le otorgan una
importacia fundamentar a dos constructor ,que seran la base de esta
constructor son el organismo y el mismo La teoría de Rogers es de las clínicas,
basada en años de experiencia con pacientes.
Rogers comparte esto con Freud, por ejemplo, además de ser una teoría
particularmente rica y madura (bien pensada) y lógicamente construida, con
una aplicación amplia.
Sin embargo, no tiene nada que ver con Freud en el hecho de que Rogers
considera a las personas como básicamente buenas o saludables, o por lo
menos no malas ni enfermas.
En otras palabras, considera la salud mental como la progresión normal de la
vida, y entiende la enfermedad mental, la criminalidad y otros problemas
humanos, como distorsiones de la tendencia natural. Además, tampoco tiene
que ver con Freud en que la teoría de Rogers es en principio simple.
En este sentido, no es solo simple, sino incluso ¡elegante! En toda su
extensión, la teoría de Rogers está construida a partir de una sola “fuerza de
vida” que llama la tendencia actualizante.
Esto puede definirse como una motivación innata presente en toda forma de
vida dirigida a desarrollar sus potenciales hasta el mayor límite posible. No
estamos hablando aquí solamente de sobreviviencia: Rogers entendía que
todas las criaturas persiguen hacer lo mejor de su existencia, y si fallan en su
propósito, no será por falta de deseo.
 Medición de la personalidad, desde la perspectiva fenomenológica.

Cada individuo esun ser unico .no hay dos que hayan compartido exactamente
la misma orientaciones hacia la vida de hecho .no hay dos experimenten el
mismo acontecimieto de la misma manera
Se han enfocado en intentar aclarar las circunstancias que facilitan el
crecimiento en las terapias. Sus estudios evalúan los cambios, en esencia
analizando entrevistas grabadas y pruebas de personalidad llamadas
ordenamientos Q.
Un ordenamiento Q es un examen de personalidad objetivo, diseñado por
William Stephenson.
El término objetivo significa que pueden calificarse, en lo esencial, de la
manera, sin importar quien aplique o analice los resultados.

 Las teorías fenomenológicas

Los seres humanos están en permanente asignación de significados a la


información que adquieren.
Estas aceptaciones derivan de una perspectiva singular que se desarrolla a
partir de una larga historia de experiencias. Por lo tanto, es inevitable que todas
las personas se enfrentes a realidades ligeramente diferentes.
Esta línea de pensamientos es fundamental para la fenomenología.
Los psicólogos fenomenólogos se concentran en intentar comprender los “Yo”
y sus punto de vista únicos con respecto a la vida.
Se define al yo como un concepto interno (imagen, modelo, o teoría) que
evoluciona a medida que los individuos interactúan con otros. El autoconcepto
influye la manera en que las personas actúan; las acciones, a su vez, cambian
los autoconceptos.
Los fenomenólogos a menudo se basan en las observaciones clínicas.
Se interesan, en especial, en lo que las personas dicen con respecto a cómo
se sienten, piensan y perciben.
La autorrealización está considerada como el principal motivo humano; se
disminuye la importancia de los impulsos biológicos. Se tiende a pensar que los
individuos son sanos y buenos por naturaleza. Los humanistas son los más
comprometidos con esta teoría.
El yo y los procesos de defensas

Ante el dolor existen mecanismos psicológicos que nos protegen de las


amenazas externas o de los conflictos internos. Aunque en principio son
positivos, luego rebajan el autoconocimiento y traban las estrategias creativas
para superarlos. La naturaleza brinda formas de proteger al organismo. Se
puede interrumpir la respiración ante ciertos olores, taparse los oídos ante un
ruido estridente, cerrar los ojos evitando una luz potente, proteger la psiquis
frente a lo desagradable. “Ojos que no ven corazón que no siente” pero: ¿a
qué precio?
Negación. Es un mecanismo que niega la existencia de algo. Una madre no
admite la muerte de su hijo y actúa como si estuviese vivo. Negar es también la
primera reacción ante un mal diagnóstico.

Represión
Hacer inaccesibles recuerdos dolorosos no elimina la causa. El “olvido
motivado” es una defensa peligrosa, lo reprimido presiona, actúa para salir a
flote, genera tensión. Negación y represión dejan afuera lo que no se puede
afrontar y demandan una gran cantidad de energía.
Regresión
Es reproducir viejas conductas, como las infantiles en la edad adulta. Así un
adulto volvió a tartamudear cuando quebró su empresa.
Formación reactiva
Es cambiar un sentimiento inaceptable por su opuesto, originando conductas
poco efectivas. Un niño enfadado con su madre, puede demostrarle mucho
cariño.

Aislamiento
En la concentración hay un esfuerzo para que el pensamiento no se desvíe,
pero aquí se separa la emoción de un recuerdo importante al que se trata como
si no lo fuera.

Anulación
Realizar un acto con el fin de anular el significado de uno anterior.

Proyección
Atribuir a otros o al mundo motivaciones que no se reconocen en uno
mismo. Uno experimenta hostilidad hacia la gente, pero siente que el odio es
hacia él.

Introyección
O identificación, es adquirir características de otro como si fueran propias. Un
niño se convierte en “papá” para disminuir sus temores y le dice a su muñeco
que no debe tener miedo.
Autoagresión
Cuando la persona se elige como blanco de su propia ira.
Desplazamiento
Cambiar el objetivo de un impulso porque el originario es amenazador. La
estudiante furiosa con un profesor se descarga con su novio.

Sublimación
Convertir un impulso dañino en un comportamiento aceptable y productivo.
Desviar la energía hacia sustitutos ideales para enfrentar conflictos. Una
niña experimenta celos hacia su hermano y demuestra una actitud afectiva con
la que los esconde.
fuerza creadora. El Yo renuncia a satisfacciones básicas y las compensa con
las nuevas.

Racionalizar
Encontrar una excusa racional para asumir una realidad inaceptable.
Racionalizar le da forma discursiva a la emoción. Como distorsión cognitiva de
los hechos los hace menos amenazantes, se explican con excusas, no se
advierten, y se termina creyendo la mentira.
Intelectualizar
Se toma distancia de la amenaza, generando actitudes frías y analíticas. Es el
hombre que se enamora y trata de entender el por qué, a través de cualidades
de su amante.

La fase preparatoria
Cuando los mecanismos de defensa ya no protegen al Yo lo suficiente se
produce una motivación hacia ir más allá, de comprender el beneficio de una
terapia para tomar conciencia de las causas de los males.
asociación libre.
Los mecanismos de defensa son estrategias del Yo para interrumpir vivencias y
los sentimientos asociados. A veces sirven para garantizar la supervivencia
¿Podría un niño de dos años que perdió a su madre enfrentar a sus
emociones? Si ese niño no fuese capaz de interrumpir su dolor con
mecanismos de defensa, probablemente entraría en una situación depresiva de
alto riesgo.
La Teoría de la Gestalt brinda técnicas para promover la integración de esas
zonas que no queremos ver, asociadas a emociones negativas, como
ira, frustración o envidia.
En el momento crítico en el que la emoción va a aparecer usamos el
mecanismo que nos desconecta del presente, nos dormimos,
intelectualizamos, fantaseamos; aparece una neurosis salvadora. Debido a la
automatización de los mecanismos resulta difícil abandonarlos, pese a que nos
congelen, trabando aspectos madurativos.
Yo mediador
En la dialéctica entre Ello-Yo-Superyo, el Yo media entre las pulsiones y la
censura de la manera que puede. Se vuelve inseguro, temeroso y culpable. La
ansiedad llega a ser abrumadora, el Yo se defiende bloqueando o
distorsionando impulsos inaceptables, se rebaja la tensión y la ansiedad, de
forma transitoria, pero también lo dejan sin salida.
El sujeto “normal” emplea eventualmente estos mecanismos defensivos,
mientras que el neurótico vive abrumado. No es esperable que pueda vivir así
toda su vida, aplastado por las exigencias. Las defensas son un remedio a
corto plazo, pero son peligrosos, porque alejan de la verdad.

Un sujeto “sano”
Utiliza mecanismos de defensa positivos. Es animoso, realista, disciplinado,
con buen juicio y mente abierta, libre de prejuicios, acepta su responsabilidad;
es espontáneo, flexible, pospone la satisfacción de sus deseos, se acepta
como es, con sus defectos y virtudes; y mira sin asustarse que es capaz de
matar al padre y acostarse con la madre, en la síntesis del Edipo en Freud.
El neurótico está lleno de miedos, por verse tan alejado de su Yo ideal, y
también por el terror que le produce saberse capaz de aberraciones.
La reconversión creativa
Los mecanismos liberan del dolor y permiten vivir mejor. Son positivos si
reducen el dolor sin suprimirlo, canalizan sentimientos sin bloquearlos,
producen alivio duradero y se dan en situaciones específicas. Mal empleados
impiden aprender a solucionar problemas.
La reconversión creativa es movilizar la energía entre mecanismos opuestos,
ya que desbloquea y aporta flexibilidad. También es conveniente aprovechar la
estructura del mecanismo y rescatar sus aspectos saludables. Al hacer
conscientes los aspectos positivos de los mecanismos, se aumenta la
autoestima y se asientan las bases para desprenderse de los patológicos

Los crímenes de la calle Morgue


Alan Poe creó el primer detective, fue Auguste Dupin, que denunció los
discursos institucionales vacíos que devalúan las palabras y se amparan en la
Manías de grandeza
La infatuación -creerse un dios y no un mortal- suele desencadenar tragedias.
Esa desmesura, alude a la diosa Hibris, y lleva al que lo padece a
querer arrebatar una porción mayor de la fortuna de la que le han asignado los
tejedores de cada destino. A quien estaba poseído por Hibris lo castigaban
divinidades que reestablecían el equilibrio de la Justicia.
Tan conscientes eran del peligro que al entrar con su cortejo, los jefes militares
-en medio de la gloria popular- solían acompañarse por un esclavo que les
recordaba, su condición de mortales. Trataban así de alejarse de esa manía de
la que eran víctimas figuras míticas como Edipo, Hércules, Prometeo o Sísifo.
Personajes que perdieron la medida de sus destinos por creerse superiores.
Para neurólogo David Owen es el efecto tóxico del éxito político, que lleva a los
que lo sufren a emprender “grandes hazañas”. El que se opone a él es
enemigo y lleva al delirio de sospechar del que lo critique y de aislarse de la
sociedad. En estos tiempos difíciles donde la política debe ser abordada desde
la psicopatología, hay que tener en cuenta este tipo peligroso de enajenación.

Los maestros de la sospecha


Vieron que la conciencia suele ser falsa. Marx por razones económicas, Freud
por lo inconsciente y Nietzche por el resentimiento que provoca la debilidad
denunciaron las ilusiones. Intuyeron que en nombre de la razón se justificó la
dominación del hombre por el hombre y la supresión de los instintos en pos de
la civilización. Doctrinas que determinan qué es el ser, suprimen diferencias y
tildan de locos, marginales, bárbaros, salvajes, esclavos, a los que no encajan.
Ya Platón propuso un discurso único para juzgar a todos los discursos y a
todas las conductas, la Filosofía fue el primer discurso de dominación.
Los maestros buscaron desnaturalizar lo naturalizado por quienes borran la
subjetividad y expanden un discurso único, que reniega del anterior e inventan
un origen a partir de la postura arbitraria de que occidente es la fuente de la
Yo creativo
Crear es la razón del ser y no surge de la nada, es combinar observaciones,
conocimientos y memorias para dar forma a las ideas. Se logra vinculando lo
que está desconectado, descubrir correspondencias en el desorden. Crear es
relacionar y desafiar el orden.
El marco interdisciplinario
Sobre sus habilidades mentales el ser humano responde desde cuatro ámbitos:
psicológico, neurológico, inmunológico y endocrinológico. La medicalización y
la psicologización en exceso pueden ser más parte del problema que de la
solución.
Mirando siempre al mismo lado se ve siempre lo mismo. Lo que puede aportar
la integración de educación mental, es cambiar los hábitos negativos
recurrentes que no se solucionan con consejos útiles por una metodología
intelectual para la resolución de problemas. Ante las angustias y ansiedades
que genera una sociedad estresante que no provee al mismo tiempo de los
recursos psicológicos para superar sus conflictos, el que no tiene medios debe
apelar a la fuerza bruta.
La educación hace un culto de la información pero no valoriza la formación. Los
hábitos mentales los creamos nosotros; pero luego ellos nos crean a nosotros.
En nuestros hogares y escuelas, debería instalarse un concepto diferente sobre
las habilidades mentales basado en el desarrollo del potencial: aprender a
ser, aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir.

Incompetencias sociales
Hay gente con competencia profesional pero con perfecta incompetencia
social, son incompetentes altamente preparados. La educación no les enseñó a
vivir en sociedad, no aprobaron la materia “aprender a convivir”. No saben
generar lazos sociales, que son un valioso activo intangible.
La autorregulación y la jerarquía de los mo

tivos de Maslow.

Es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra Una


teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation)
de 1943, que posteriormente amplió. Obtuvo una importante notoriedad, no
sólo en el campo de la psicología sino en el ámbito empresarial del marketing o
la publicidad.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y
defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte
inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos
más elevados (parte superior de la pirámide).

La psicología existencia
es una rama de la psicología que toma como base los postulados de
los filósofos existencialistas, principalmente Sartre y Heidegger (aunque este
último no se consideraba a sí mismo como un existencialista).
Si bien no se puede hablar de una técnica terapéutica específicamente
existencial, podemos decir que existe un posicionamiento en referencia a
la etiopatogenia mental y a las posibilidades de la cura.
En el devenir de la vida, el hombre enferma por el absurdo del propio vivir, por
la falta de razón de su estar en el mundo y por sus dificultades para vivir en
libertad.
Todo proceso terapéutico que parta de un posicionamiento existencialista,
tendrá un sentido teleológico más que causalista.
Buscará promover en el paciente que este asuma su condición de mortal e
introduzca el eje temporal en su pensar y sentir.
El tiempo visto como vida y el futuro como la posibilidad de existir en forma
libre sin estar signado o marcado por una esencia. Para la psicología
existencial, el ser humano puede desplegarse con un espectro mucho más
amplio de expresiones de vida que las asociadas a una naturaleza humana que
se rechaza. Todos somos capaces de comportarnos en formas cuya ética y
estética no reconocemos en principio como propias.
Problemas conductuales y cambio de conducta.

Para Rogers el individuo con una funcionamiento optimo esta sintonizado con
las tebdencia ala realizacion y experimentar un sentido de coerencia y
consistencia interior y entre el y su experiencia actuales Los niños pueden
presentar conductas molestas y disruptivas, sin que afecten de forma grave a
sus vidas. Sin embargo, cuando un niño manifiesta este comportamiento de
forma frecuente y persistente, sí puede suponer para el niño problemas y
dificultades en su adaptación en el medio escolar, familiar y social, pudiendo
afectar a su desarrollo psicológico.
Por ello, la desobediencia y la conducta agresiva en la infancia son dos de las
principales quejas de los padres y educadores en la clínica infantil, apareciendo
con frecuencia unidos los dos tipos de problemas.
Se entiende por desobediencia las acciones que incumplen normas y órdenes
de los adultos. Según Forehand y McMahon hace referencia “a la negativa a
iniciar o completar una orden realizada por otra persona en un plazo
determinado de tiempo de5 a20 segundos), Sin embargo, esta definición no
comprende otras situaciones que son también consideradas como
desobedientes, como el incumplimiento de una norma ya establecida.
Terapia centrada en el cliente.

ES el nombre de una psicoterapia enmarcada en la psicología humanista.


"Cliente" pretende enfatizar un matiz semántico distinto a "paciente", ya que un
cliente permanece con la responsabilidad y libertad sobre el proceso
terapéutico como un agente activo, en contraposición de "paciente", como
indica éste término en su sentido literal ("ser paciente con el problema").
Con frecuencia se habla de "enfoque centrado en el cliente".
Enfoque es un término más general con más matices filosóficos, que permiten
enmarcar con éste una consecuente psicoterapia y comprensión sobre los
intercambios interpersonales acaecidos durante el proceso psicoterapéutico.
La psicoterapia centrada en el cliente es una teoría psicológica aplicada en el
trabajo terapéutico con personas en busca de ayuda psicológica. Ha sido
creada por el psicólogo norteamericano y profesor de psicología Carl
Rogers (1902 - 1987. Como se decía, implica un "enfoque" que enmarca el
proceso psicoterapéutico, más allá de ser una mera "técnica". Por ejemplo,
según aseguraba el propio autor en el citado libro, el proceso psicoterapéutico
fallaría si fuera aplicado como una técnica, ya toda acción terapéutica surge de
unas determinadas actitudes reales por parte del psicoterapeuta (de ahí
denominarlo "enfoque").
Como técnica psicoterapeútica es uno de los métodos más investigados a nivel
científico desde entonces y ha dado sus pruebas de eficacia.
Las investigaciones científicas y universitarias en muchas partes del mundo
permitieron también el desarrollo sistemático de esta orientación
psicoterapeutica.
La psicoterapia centrada en el cliente suele ser la base de la formación
profesional de los counselors.
También forma parte de la formación curricular básica de los psicólogos, ya
que es una forma de psicoterapia, permite establecer una relación
psicoterapéutica y enmarca conceptos fundamentales como el sí-mismo.
 Grupos de encuentros.
En el 1974 surgieron los grupos ´´t´´que eran un grupos de capacitaciones
vinculados a lasrelaciones humanas, en donde se les enseñaba a os
individuos a observar la indole del proceso grupal ,asi como sus interacciones .

Un grupo de encuentro consiste en un conjunto de personas que quieren


interrelacionarse sobre aspectos de sus potencialidades.
Algunas personas hablan en relación a las experiencias de grupos de
encuentro como una re-educación emocional, en la que se está aprendiendo a
reconocer, experimentar y, en última instancia, a controlar las propias
emociones. Una sesión de encuentro requiere tomar un riesgo que resulta un
contacto con algo que se desconoce.
La finalidad más importante de casi todos los miembros es encontrar nuevas
maneras de relacionarse con los otros integrantes del grupo y consigo mismos.
Después, cuando exploran sus sentimientos y actitudes hacia otros y hacia sí
mismos, ven con claridad que los que manifestaron inicialmente eran fachadas
o máscaras, dando paso así, a los sentimientos y a las personas reales.
Lentamente se genera un sentido de auténtica comunicación y los participantes
sienten una unión e intimidad al revelar su personalidad de manera más
profunda.
El individuo llega a obtener de estos grupos un conocimiento más completo de
sí mismo y de cada uno de los demás, que lo ayuda en sus relaciones
interpersonales.
Su duración puede ser de dieciocho horas en un fin de semana, o de cuarenta
horas aproximadamente en un grupo semanal.
Hay muchas direcciones hacia las cuales se puede llevar un grupo de
encuentro, por ejemplo: expansión socioemocional, solución intelectual de
problemas, creatividad, valores éticos, sensibilidad social, experiencia mística,
conciencia del medio ambiente, etc. Cualquiera de estos puntos o varios de
ellos, pueden formar parte de un encuentro.
 Crecimiento personal.

Rogers no consideraba a la experiencia terapéutica como un proceso por el


que se ajusta algo que va mal ,un proceso que se realiza cuando es necesario
y luego se deja de lado.3consebia mas bien la terapia transcurra en un
continuo con otras experiencias vitales
La idea de Rogers tenia el estilos de vida ideal ,se apresia en la frase
funcionamientos optimo de la persona
El crecimiento personal es un proyecto de vida.
Un plan a largo plazo en el cual hay que ir trabajando continuamente. Un
sendero de tristes recaídas pero también de muchísimos avances positivos
colmados de satisfacciones. En esta ruta hacia tu crecimiento personal hay tres
elementos importantes que harán tu jornada mucho más fácil:
Conciencia o Entendimiento
Mira detenidamente aquello que cruza por tu mente. Presta atención a cuáles
son tus preocupaciones y qué las causan. Escucha a tus sentimientos y
pregúntate porque sientes esto o lo otro, que te produce ira o miedo.
Es muy importante conocernos. Mirarnos como se mira a otra persona.
Analizarnos como se analiza un libro.
Obsérvate y píllate tal vez haciendo cosas que sabes son destructivas, o
pensando ideas negativas. A este nivel no es preciso ejecutar ningún cambio,
solamente contémplate y nota cómo reaccionas, cómo eres. Cuando hagas
del estar alerta de tí mismo un hábito, una rutina, entonces el cambio se
producirá solo.
pregunta y respuesta
I. Es una rama de la psicologia que toma como bade los postutados de
la filosofos esistenciales psicologia existencial
2 Significa vivencia plena ,vivida y desinteresadamente ,como una
concentracion y obsorcion total. auto regulacion

3 Se intereso en el estudio del individuo en si mismo .para esto desarrollo


una teoria de la personalidad centrada en el yo .carlos rogers

4 Plantea la necesidad inferiores o primarias fisiologicas ,de seguridad


sociales y autoestima son prioritaria y por lo tanto mas influyentes e
importantes que la necesidad superiores o secundarias autorrealizacion
.trasedencial. teoria de maslow

5 Se inicia indicando que todos dirigiran el encuentro.

Etapa de rodeo

Opinion personal mi

opinion en este tema que trata de un temas muy abundante i interesante ,por
que no habla de diferente temas
Como de la teoria de carl roger .que fue el que se intereso del estudio del
individuo según la teoria de rogers todas la persona tiende conformar su
experiencia simbolicas
Y del fenotmenologico es la personalidad que tienes su raices en la unicidad y
el marco referencial de cada quien ,y su teoria que tienen como base la
diferente faceta del uno mismo ,del yo y su defensa que son la negacion y
distorcion perceptiva
La autorregulacion que es como la motivacion que ntienes diferente cualidade
co la belleza,la alegria ,la verdad ,la limpieza la teotia de maslow que no habla
de la necesida ,motivacion la terapia del cliente .

También podría gustarte