Está en la página 1de 22

2018

Jeferson
23/06/2018
JEFERSON PICHARDO SALOME

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

Economía Principio e Importancia aplicada a la Rep. Dom.

Ramón López M.A

23-6-2018

1
Índice

Introducción ............................................................................................................................................................................ 4
Resumen ejecutivo .................................................................................................................................................................. 5
Desarrollo................................................................................................................................................................................ 6
Antecedentes históricos........................................................................................................................................................... 6
Perspectivas que el banco central tiene para la economía Dominicana .................................................................................. 7
Economía de la República Dominicana .................................................................................................................................. 8
Historia.................................................................................................................................................................................... 9
Economía en el siglo XX ...................................................................................................................................................... 10
El sector minero .................................................................................................................................................................... 11
Año 2004............................................................................................................................................................................... 12
Compra del 50% de las empresas eléctricas ......................................................................................................................... 12
República Dominicana en el contexto internacional ............................................................................................................. 13
Economía dominicana creció 4.6% en 2017, según Banco Central en el 2018 .................................................................... 14
Sectores que más crecieron ................................................................................................................................................... 15
Generación de empleos ......................................................................................................................................................... 16
Sector Financiero .................................................................................................................................................................. 17
Conclusión ............................................................................................................................................................................ 18
Bibliografía ........................................................................................................................................................................... 19
Anexos .................................................................................................................................................................................. 20

2
3
Introducción

El siguiente trabajo nos habla acerca de la economía de la


república dominicana veremos algunos antecedentes y El
mismo se presenta a instancia de la facilitadora de la
asignatura introducción a la economía que se imparte en la
Carrera de administración de empresas El tema en cuestión
es Economía Principio e Importancia aplicada a la Rep.
Dom, institución estatal descentralizada que tiene como
función principal el control de las actividades financieras de
la Nación.

4
Resumen ejecutivo
El Banco Mundial dio a conocer hoy el estudio “República Dominicana: de la crisis
financiera internacional al crecimiento para todos”, que contiene nueve investigaciones
sectoriales y recomendaciones de política, a petición del Ministerio de Economía, Planificación
y Desarrollo (MEPyD), como insumo para la Propuesta Estrategia Nacional de Desarrollo
(END) 2010-2030.

La investigación la llevó a cabo el equipo del Banco Mundial a cargo en República


Dominicana, dirigido por Roby Senderowitsch, bajo la orientación de la directora del Banco
Mundial para la región del Caribe, Y vonne Tsikata.

Además de Senderowitsch, quien hizo la presentación del libro, en el acto, celebrado en el hotel
Meliá, de esta capital, estuvieron presentes los ministros de Economía, Temístocles Montás y de
Hacienda Vicente Bengoa, así como Magdalena Lizardo, Directora de la Unidad de Análisis
Económico y Social del MEPyD.

El contexto del estudio fue el período en que a consecuencia de la peor crisis económica global
en más de 70 años, a mediados de 2008, el Gobierno se dio la tarea de elaborar su propuesta
END 2010-2030.

En ese entonces, el país registró una reducción en su comercio internacional, merma en el


turismo y en las remesas y una tasa de crecimiento económico menor de la esperada.

Executive Summary

The World Bank today released the study "Dominican Republic: from the international financial
crisis to growth for all", which contains nine sectoral research and policy recommendations, at
the request of the Ministry of Economy, Planning and Development (MEPyD), as an input for
the National Development Strategy Proposal (END) 2010-2030.

The research was carried out by the World Bank team in charge in the Dominican Republic, led
by Roby Senderowitsch, under the guidance of the World Bank director for the Caribbean
region, and vonne Tsikata.

In addition to Senderowitsch, who made the presentation of the book, at the ceremony, held at
the Meliá hotel in this capital, the Ministers of Economy, Temístocles Montás and Hacienda
Vicente Bengoa were present, as well as Magdalena Lizardo, Director of the Unit of Economic
and Social Analysis of MEPyD.
5
Desarrollo

Antecedentes históricos
El Banco Central de la República Dominicana fue creado el 9 de
octubre de 1947, de conformidad con la Ley Orgánica No.1529, e
inició sus operaciones el 23 de octubre del mismo año,
instituyéndose como una entidad descentralizada y autónoma.
El Capital del Banco Central, en ese entonces, era de trescientos
mil pesos (RD$300,000.00) y la propiedad del Estado sobre el
mismo, constaba en certificados emitidos por el banco y
depositados en la Tesorería de la República.
El primer gobernador del Banco Central de la República
Dominicana, entre los años 1947 y 1951, fue el Lic. Jesús María
Troncoso Sánchez, quien realizó un encomiable esfuerzo junto a
un grupo de juristas nacionales, y con la asesoría de los
economistas extranjeros Raúl Prebish, Henry C. Wallich y Robert
Triffin en la adopción de los fundamentos del sistema monetario y
financiero nacional.

6
Perspectivas que el banco central tiene para la economía
Dominicana

En cuanto a las perspectivas para el cierre del presente año 2016, el


gobernador indicó que los pronósticos apuntan a que la economía
dominicana terminaría con un crecimiento real en torno al 6.5%,
una inflación inferior al 2% y un déficit en cuenta corriente de
alrededor de 1.7% del PIB. Asimismo, se prevé la llegada de unos
6 millones de turistas que aportarían ingresos en divisas por más de
US$6,600 millones, que equivale a un crecimiento de un 9.5% y
una inversión extranjera directa de más de US$2,400 millones. En
la parte final de su discurso, el licenciado Héctor Valdez Albizu
abordó los principales logros institucionales y destacó que la
necesidad de promover crecimiento con equidad y sostenido en el
tiempo, la disminución de la pobreza y la mejoría de los salarios en
términos reales, son temas medulares dentro de los retos presentes
para los países en vía de desarrollo

7
Economía de la República Dominicana

La Economía de la República Dominicana es la economía de mayor crecimiento en


Latinoamérica superando a Panamá. En el 2015 la economía dominicana creció un
7% siendo una de las de mayor crecimiento en el mundo y es la novena economía
más grande de América Latina después
de Brasil, México, Argentina, Colombia, Venezuela, Chile, Perú y Ecuador.
Es un país en vía de desarrollo de ingreso medio altos según el Banco Mundial,
dependiendo, principalmente, de la agricultura, el comercio exterior, los servicios,
la minería, la industria y el turismo. Aunque el sector servicios y turismo ha
sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos debido, sobre
todo, al auge y crecimiento del turismo y la industria, la agricultura todavía se
mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está
en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. El turismo
aporta más de US$7.000 millones al año. La industria y turismo son los sectores de
mayor crecimiento. Las remesas de los ciudadanos dominicanos viviendo en el
exterior se estiman en unos US$4.500 millones por año. .
En la actualidad, República Dominicana es un país de clase media preponderante y
es el mayor receptor de inversiones extranjeras de Centroamérica y el Caribe.
Además, el país cuenta con grandes yacimientos mineros de oro, plata, níquel,
mármol y ámbar. También cuenta con la mejor infraestructura del Caribe y es
considerado en la actualidad como el Singapur del Caribe a nivel de
infraestructuras, y en términos de consumo, cuenta aproximadamente con más de 7
millones de consumidores potenciales internos y con más de 900 millones de
consumidores externos, todo esto gracias a los tratados de libres comercio con las
naciones más desarrolladas del mundo.

8
Historia

En la segunda mitad del siglo XIX la economía dominicana se caracterizó por el


incremento exorbitante en la masa monetaria por la frecuente introducción de
nuevos conos monetarios para enfrentar la constante hiperinflación, en ocasiones
circulando varias monedas nacionales juntas (reales y pesos), alcanzando su punto
más álgido la hiperinflación de 1857 que provocó la Revolución Cibaeña que
derrocó al presidente Buenaventura Báez.
De 1903 a 1947 el dólar de los Estados Unidos fue la moneda oficial del país,
período que se caracterizó por la estabilidad macroeconómica. En 1947 se crea el
"peso oro", nominalmente convertible al oro y al dólar estadounidense gracias a
los Acuerdos de Bretton Woods; esta moneda tendría un valor fijo en paridad con el
dólar hasta la década de 1970 (poco después de la crisis del dólar de 1971), cuando
empezó una leve devaluación del peso oro.
La depresión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90,
durante la cual el PIB se contrajo un 5 %, la inflación alcanzó el 100% y la moneda
se devaluó a 1.56 pesos oro por 1 dólar en 1982, 4×1 en 1987, 13 pesos oro por 1
dólar en 1996 y 16×1 en 2000. A partir de 1995 la República Dominicana entró en
un período de crecimiento moderado y disminuyente inflación hasta 2002, luego del
cual, la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la
inflación se disparó por encima del 27% y la prima del dólar se situó a 50×1.

9
Economía en el siglo XX

Después de la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, América
Latina se desarrolló a base de exportaciones de materias primas a Europa y a
los Estados Unidos. El crecimiento de estas economías al basarse en el comercio
internacional de bienes y servicios, podía sufrir consecuencias por factores
exógenos. Y así fue, durante la primera mitad de siglo se dieron tres grandes crisis a
nivel mundial, que cambiarían la economía global, y dentro de esta la de la
República Dominicana. Las tres crisis fueron: I Guerra Mundial (1914-1919), Gran
Depresión(1929-1933) y la II Guerra Mundial (1939-1945).
Si analizamos el impacto de estas crisis, según la base de datos Oxlad de R. Throp,
podemos decir que sin lugar a dudas la crisis que más impacto tuvo fue la primera
Guerra Mundial. Aunque América Latina no participó directamente en ella, tuvo sus
repercusiones en sus países, ya que se seguía comerciando con los países en guerra.
Las operaciones comerciales (importaciones y exportaciones) se dispararon, pero en
los años de posguerra cayeron en picado. A la República Dominicana le costó
recuperarse.
Pero, con la Gran Depresión o Crack del 29, las importaciones, exportaciones e
impuestos aduaneros empezaron a caer otra vez, hasta llegar a niveles de principio
de siglo. Ya que, los países en crisis eran los principales compradores de los
dominicanos, y estos no tenían dinero en este momento.
Finalmente, con la II Guerra Mundial, se dispararon las exportaciones de los
dominicanos, ya que muchos países latinoamericanos tenían recursos para vender a
los países en guerra.

10
El sector minero

La economía de la República Dominicana ha sufrido las consecuencias de la


reducción de la producción del sector minero, pasando de un aporte medio anual
al PNB del 4,5 % en el periodo 1975-88, a tan solo el 1,8 % en el periodo 2000-02.
Esto se ha debido fundamentalmente al cierre de las minas de bauxita de Pedernales
en 1991 por agotamiento de reservas, al cierre temporal de la mina de oro de Pueblo
Viejo en 1999 y a los paros temporales de la explotación de los yacimientos
de níquel de Falconbridge por las fluctuaciones internacionales de los precios.
La empresa minera Placer Dome va a acometer la reanudación de la explotación
minera de Pueblo Viejo de Rosario Dominicana, pero el Estado Dominicano debe
hacerse responsable de la mitigación de los impactos ambientales de las pasadas
explotaciones, en cuyo apoyo acude la Unión Europea con una serie de proyectos
entre los que se encuentra este Plan de Gestión de Aguas.
Por otro lado, la situación actual de los precios de los metales es muy favorable para
la explotación estable por parte de Falconbridge.
Una consecuencia importante de la reducción de producción minera ha sido la
pérdida de ingenieros de minas y geólogos obligados a dedicarse a otras actividades
o a emigrar.

11
Año 2004

Fue un año de cierta inestabilidad económica, el IPC o Índices de Precios al


Consumidor llegaron a niveles históricos para aquel momento (Sept-2005, IPC-
histórico), la devaluación llegó al tope con un 300% del margen de enero del 2003 y
la inflación acumulada anual llegó a un devastador 55%.
En este año se expande la convicción de convenir con los EE. UU. un Tratado de
Libre Comercio con la República Dominicana, conocido internacionalmente
como CAFTA-RD (por sus siglas en inglés), y por otra parte el Fondo Monetario
Internacional prometió al gobierno de Hipólito Mejía garantías para un acuerdo
bilateral para el desembolso de bonos millonarios en alivio del déficit de más de
US$7.000 millones en el año 2003, por un monto cercano a los US$1.000 millones.

Compra del 50% de las empresas eléctricas


A partir de noviembre del 2003 se nota un auge significativo en el mercado
cambiario y esto es producto de la compra de parte del gobierno del
presidente Hipólito Mejía de las empresas eléctricas, este hecho que le costó $400
millones de dólares al fisco del país fue determinante para la crisis financiera
dominicana. En la campaña del año 2000, esta compra fue una de las promesas del
candidato presidencial. Este sobregiro en la economía empieza a denotarse durante
enero y febrero del año 2004.

12
República Dominicana en el contexto internacional

La República Dominicana ha basado su economía en la agricultura, el


comercio, el sector servicios y la industria turística, que en los últimos
años ha despegado convirtiéndose en el sector que más empleos genera en
el país. En poco tiempo el sector tecnológico ha madurado de tal manera
que es el país con mejor infraestructura de telecomunicaciones de Centro
América y El Caribe. Debido a la crisis internacional del 2008, se provocó
en la República Dominicana una dura recesión económica de la que se
recuperó en el 2010 con un crecimiento del 7.8% en su Producto Interior
Bruto. De los indicadores macroeconómicos mostrados a continuación,
podemos destacar le evolución en el período 2000-2011 de la Renta per
Cápita que logró crecer un 169%. El crecimiento del país7 en la última
década ha sufrido fluctuaciones debidas a las políticas cambiantes en
materia económica.
En ese tenor, en el transcurso de 2011, el valor agregado de la mayoría de
las actividades económicas mostró un comportamiento favorable,
destacándose el dinamismo que presenta las actividades orientadas a la
demanda externa, sobre todo las Zonas francas, que alcanzaron un
incremento de 14.1%, superado ampliamente el 3.4% registrado al cierre
de 2010. Asimismo, se resalta la minería con un 79.7% y la actividad
Hoteles, Bares y Restaurantes, que exhibió un 4.8%.

13
Economía dominicana creció 4.6% en 2017, según Banco
Central en el 2018

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana


(BCRD) Héctor Valdez Albizu, informó que, según datos preliminares, la
economía dominicana registró una expansión interanual de 7.4% en el mes
de diciembre, luego de un crecimiento de 6.9% en noviembre y 5.0% en
octubre, lo que arroja un crecimiento de 6.5% en el último trimestre del
año para una expansión acumulada del Producto Interno Bruto (PIB) real
de 4.6 % al cierre de 2017.
Hablando en rueda de prensa en la sede del BCRD, Valdez Albizu
consideró que “los resultados preliminares han sido sumamente
satisfactorios y mejor de lo esperado, gracias a que la economía
dominicana ha reaccionado de manera muy favorable a las medidas de
flexibilización monetaria adoptadas a partir de agosto 2017, así como a
una política fiscal más activa durante la segunda mitad del año, lo cual ha
contribuido a dinamizar las actividades económicas y la demanda interna,
es decir, el consumo y la inversión, tanto pública como privada”.
Destacó que la economía experimentó un marcado cambio de tendencia o
punto de inflexión a partir del mes de agosto del pasado año, indicando
que si el país no hubiese sido impactado en el mes de septiembre por los
efectos adversos de los huracanes Irma y María, el año 2017 hubiese
crecido por encima de 5.0%.

14
Sectores que más crecieron

Al detallar el comportamiento de los distintos sectores económicos, el


gobernador Valdez Albizu informó que las actividades que más
contribuyeron al crecimiento de la economía fueron Hoteles, Bares y
Restaurantes (6.8%), Servicios Financieros (6.2%), Agropecuario (5.9%),
Zonas Francas (5.5%), Transporte y Almacenamiento (5.1%),
Construcción (3.7%), Manufactura local (3.0%) y Comercio (3.0%).
Resaltó la notable recuperación de una actividad con gran efecto
multiplicador en la generación de riqueza y empleos como es la
Construcción, la cual exhibe una tasa de crecimiento de 15.2% en el
último trimestre del año 2017, luego de haberse contraído en el trimestre
abril-junio, permitiendo que el crecimiento acumulado enero-diciembre de
este sector se ubique en 3.7%.
En ese sentido, señaló que la significativa recuperación de la Construcción
y por ende de la inversión bruta interna, indican que las medidas de
flexibilización monetaria combinadas con una ejecución fiscal más activa
lograron revertir de forma oportuna la tendencia hacia la desaceleración
que experimentó la economía durante el periodo abril-julio, en un contexto
en el cual la inversión privada se vio afectada por la influencia de factores
externos e internos sobre las expectativas de los agentes privados y de un
gasto público moderado, particularmente en lo concerniente al gasto de
capital.

15
Generación de empleos

Al presentar el informe preliminar de la economía dominicana


correspondiente al año 2017, el gobernador del BCRD destacó que,
según los resultados de la nueva Encuesta Nacional Continua de
Fuerza de Trabajo (ENCFT) levantada por el BCRD, se generaron
en promedio unos 120,237 nuevos empleos en el año 2017.
Indicó que este incremento en los ocupados se tradujo en una
reducción de la tasa de desocupación abierta promedio de 7.1% en
2016 a 5.5% en 2017, para una disminución de 1.6 puntos
porcentuales, lo que resulta consistente con la evolución
experimentada por la economía.
16
Sector Financiero

Respecto al Sector Financiero, el gobernador Valdez Albizu señaló


que el Sistema Financiero Nacional continúa exhibiendo
excelentes indicadores de liquidez, rentabilidad y fortaleza
patrimonial, registrando sus activos un crecimiento de 8.7%
respecto al cierre del 2016, manteniendo niveles de morosidad de
1.8% y cobertura de sus préstamos vencidos superior al 100%.
Asimismo, un coeficiente de solvencia de 18.4% al 17 de
noviembre de 2017, muy superior al 10%, mínimo requerido por
las disposiciones legales vigentes; un coeficiente de liquidez de
20.2%, considerado suficiente para cubrir los requerimientos de
encaje legal y cumplir sus compromisos de corto plazo; y
rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) promedio fue de 14.7% y
sobre los activos (ROA) de 1.7 por ciento.
Misión del FMI
Previo a la rueda de prensa para informar los resultados
preliminares de la economia dominicana en 2017, el gobernador
Valdez Albizu recibió a la misión técnica del Fondo Monetario
Internacional (FMI), que visita República Dominicana, en lo que
se conoce como Staff Visit, para conocer el comportamiento de
nuestra economía.

17
Conclusión
Estuvimos viendo que se tocaron puntos importantes de la economía dominicana,
en él se puede observar que la Republica Dominicana es un país con altas y bajas en
el área de su economía y otros factores de importancia, lo cual denota un constante
intento por enrolarse en el tren del desarrollo, lo cual la enfrenta con múltiples
obstáculos propios de una nación pequeña, pobre y con muchas limitaciones de
distintas vertientes.
A su vez podemos concluir que la economía dominicana esta en vía de una
estabilización lo cual sería de mucho beneficio para su avance al desarrollo. Por
otra parte estuvimos viendo algunos de los conceptos en el área de economía los
que quisimos incluir como un plus en la presentación de nuestro trabajo para
tenerlos claros y poder entender ciertos planteamientos que se hacen en el área y así
poder proyectar algo de lo que hemos aprendido en este tópico, dichas definiciones
las consideramos de las más relevantes en este campo y completan así
nuestra exposición conjuntamente con el ensayo de la economía de la Republica
Dominicana.

18
Bibliografía
Banco Mundial. (14 de septiembre de 2015). Obtenido
de http://www.bancomundial.org/es/country/dominicanrepublic/overview
Bastidas Castañeda, A. (2003). Desarrollo económico y social de la República
Dominicana, 1990–2000. Santo Domingo, República Dominicana: Búho.
Boyer, R., & Freyssenet, M. (2003). Los modelos productivos. Madrid:
Fundamentos.
Ramírez, N. (s.f.). Beta Economía, análisis y aplicaciones. Obtenido
de http://betaeconomia.blogspot.com/2012/05/50-anos-de-historia-economica-
en.html
Ramón, J. L. (2011). Los retos de la República Dominicana. Santo Domingo,
República Dominicana: Búho.
Libro ""40 años de economía Dominicana"", Carlos Despradel. Ed. BUHO 2006.
Fundamentos de la economía. Irvin B. Tucker, (Google books).

19
Anexos

20
Hipótesis
Hipótesis La economía dominicana aumento durante el año
2015-2016 por el flujo de turista llegado a la república dominica.
Variables dependientes. El flujo de turista llegado a la república
dominicana. Variables independientes. La economía dominicana
aumento durante el año 2015-2016.
La economía dominicana durante el periodo 2015-2016 fue una
economía brillante debido a las relaciones internacionales.
Variables dependientes. La economía fue brillante por las
relaciones internacionales. Variables independientes. La economía
dominicana fue brillante durante el periodo 2015-2016

21

También podría gustarte