Está en la página 1de 62

GUÍA PRÁCTICA

GESTIÓN BASADA
EN RESULTADOS

CERPLAN
CERPLAN

GUÍA PRÁCTICA

GESTIÓN BASADA
EN RESULTADOS
GUÍA PRÁCTICA GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS
Agosto 2013
Lima - Perú

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD


CERPLAN - Centro Regional de Planeamiento Estratégico
Av. España 1800, 2do Piso - Trujillo
Telefax: (044) 233041
e-mail: cerplan.grll@gmail.com
www.regionlalibertad.gob.pe

Presidente Regional La Libertad:


José Murgia Zannier.

Vice Presidenta Regional La Libertad:


Mónica Sánchez Minchola

Gerente General:
José Zavaleta Pinedo

Gerente General Adjunto:


Francisco García Tello

Gerente CERPLAN:
Ángel Polo Campos

Elaboración de contenidos:
Ángel Polo Campos

Impresión:
Impresión Arte Perú
Jr. Loreto 585, Breña
Tf.: 332 34001 - 986601361

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2013-12831


Tiraje: 500 unidades

® La información contenida en esta guía puede ser reproducida total y parcialmente, siempre y cuando se
mencione la fuente de origen y se envíe un ejemplar al CERPLAN - Centro Regional de Planeamiento Estratégico
del Gobierno Regional de La Libertad.
Agradecimientos
La elaboración y publicación de este documento
ha contado con el valioso apoyo brindado por
ProGobernabilidad, proyecto financiado por Relaciones
Exteriores, Comercio y Desarrollo Canadá (MRECD).
Contenido

Presentación 7

Introducción 9

PARTE I
INSTRUCTIVO PARA UNA GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS 11

Capítulo 1
Antecedentes al Enfoque de Gestión Orientado a Resultados 13

Capítulo 2
El Enfoque de Gestión para el Logro de Resultados de Desarrollo
Aspectos básicos 17

2.1 Marco conceptual 17

2.2 Los aspectos estratégicos del desarrollo en la región La Libertad 21

2.3 El proceso de implementación de la gestión orientada a resultados:


el caso de La Libertad 24

Capítulo 3
Recomendaciones 28

Anexo 1 32

Anexo 2 33

Anexo 3 34

Anexo 4 35

Anexo 5 36

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 5


PARTE II
GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS:
Promoviendo una cultura de servicios 43

Capítulo 1
Los servicios: Umbral entre los aspectos estratégicos y operativos 45

Capítulo 2
Relación entre servicios (productos) y resultados 48

2.1 Articulación de los resultados a los productos


(o de los productos a los resultados) 48

Capítulo 3
El rol de los responsables estratégicos 52

Anexo 1 53

Anexo 2 55

Anexo 3 57

6 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


Presentación

Desde que concretamos su creación, mediante la ordenanza regional nº 030-


2007-GRLL/CR el 19 de diciembre del 2007, pensamos que el Centro Regional de
Planeamiento Estratégico (CERPLAN) del Gobierno Regional de La Libertad (GRLL)
se ocupe de los temas importantes / estratégicos de mediano y largo plazo
relacionados al desarrollo territorial, los que estaban relativamente descuidados y
a veces ganados por una mayor preocupación por los aspectos mas operativos.

Es por ello que tomamos la decisión de poner en marcha el CERPLAN en febrero


del 2008, en el marco de una alianza con el Programa de Las Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD) a través del proyecto “Implementación del Centro Regional
de Planeamiento Estratégico La Libertad y del Sistema Regional de Planeamiento
en La Libertad”.

Se puede inferir entonces que uno de los principales retos que asumió el CERPLAN
es el de avanzar hacia la conformación de un sistema regional de planeamiento
en La Libertad, es decir, contar con un conjunto de instituciones públicas, y en
una segunda fase privadas, que interactúen de manera coordinada y sistemática
en función a objetivos comunes de desarrollo y bajo un esquema básico de
funcionamiento

En esta perspectiva, el trabajo del CERPLAN abarca diferentes aspectos


estratégicos, uno de ellos que queremos aquí destacar, es el de haber iniciado
en el GRLL el proceso de implementación del enfoque de gestión centrado en el
ciudadano, concebido como un mecanismo para impulsar el desarrollo regional a
través de la planificación por resultados. Es bueno precisar que la migración hacia
este nuevo enfoque de gestión se inició en el GRLL mucho antes que se aprobara
la Política de Modernización de la Gestión Pública (DS Nº 004-2013-PCM) y su plan
de implementación, la misma que tiene como “apuesta central” precisamente
una gestión pública orientada a resultados al servicio del ciudadano.

Es claro que este objetivo que nos hemos propuesto implica un cambio cultural

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 7


en la gestión del GRLL, por ello el mérito del CREPLAN está en haber establecido
una ruta metodológica pionera que haga posible avanzar en este proceso, la
misma que viene siendo implementada al interior del GRLL.

El desarrollo de esta estrategia se explica en los dos documentos de trabajo


que estamos poniendo a disposición de los gestores públicos y de todo aquel
interesado en la gestión basada en la demanda ciudadana. El primer documento
se denomina “Instructivo para una Gestión Basada en Resultados” y el segundo
“Gestión Basada en Resultados: Promoviendo una cultura de Servicios”

Esperamos que con estos documentos de trabajo y con la experiencia ganada por
el GRLL a través del CERPLAN, podamos seguir aportando al desarrollo territorial
de La Libertad, a través de la revalorización de la planificación por resultados.

Ing. José Murgia Zannier


Presidente del Gobierno Regional de La Libertad

8 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


Introducción

En el marco de la misión del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (CERPLAN)


de ser el órgano rector a escala regional en los procesos de planeamiento de
mediano y largo plazo, y con el acompañamiento de la cooperación internacional,
en particular del PNUD y el apoyo decidido del Sr. Presidente Ing. José Murgia
Zannier, Vicepresidenta Dra. Mónica Sánchez Minchola y gerente general regional
Econ. José Luis Zavaleta Pinedo, se viene avanzando en el logro de los retos
propuestos, entre ellos el de conformar un Sistema de Planeamiento Regional
en La Libertad (SISPLAR).

En el proceso de implementación del Plan de Desarrollo Regional Concertado


(PDRC) La Libertad 2010 - 2021, el enfoque de gestión orientada a resultados
debiera ser una condición necesaria para impulsar el desarrollo regional a través
de la planificación.

De igual manera, entendiendo que un componente central del mencionado


enfoque implica contar con sistema de información que haga posible el
seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento, es que se diseña la
plataforma web Sistema de Información Regional (SIR) La Libertad, a fin de
constituirse también en un medio importante que nos facilite el logro de los
retos propuestos.

Adicionalmente, para emprender la implantación del enfoque se hacía necesario


contar con documentos de trabajo que sean también los medios que apoyen la
sensibilización y capacitación a fin de iniciar el recorrido que nos espera.

Es por ello que, en los dos documentos de trabajo denominados Instructivo


para una Gestión Basada en Resultados y Gestión Basada en Resultados:
Promoviendo una cultura de Servicios, proponemos, sobre la base de la
literatura existente y de la experiencia que como CERPLAN se va ganando, una
ruta metodológica.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 9


Esta ruta sigue los siguientes pasos: sensibilización y capacitación; revisión de
misión - visión institucional, identificación de competencias - funciones de objetivos
estratégicos productos / servicios principales y públicos objetivo; identificación y
construcción de indicadores de producto; establecimiento de metas, indicadores
de líneas base y responsables; validación de indicadores (producto y resultado)
e incorporación al Sistema de Información Regional (SIR); y comunicación y
retroalimentación.

El desarrollo de esta estrategia se explica en estos dos documentos de trabajo


que estamos poniendo a disposición de los gestores públicos y de todo aquel
interesado en la gestión basada en la demanda ciudadana.

En el primero de ellos se presenta la lógica del enfoque, precisando la relación


causal existente entre los resultados - productos - actividades y proyectos,
poniendo énfasis en la identificación de los productos / servicios principales y los
públicos objetivos respectivos, lo que implica asociar los servicios a las demandas
ciudadanas. El segundo documento, además de destacar la importancia de
promover una cultura de servicios, enfatiza la relación causal entre los servicios y
resultados específicos que debemos observar en nuestras poblaciones objetivo,
así como la contribución a los resultados finales.

Asimismo, en estos documentos de trabajo se destaca el rol central que tiene y


debe tener la dimensión estratégica en la gestión pública, aspecto no siempre
adecuadamente valorado por algunas instituciones del gobierno nacional, regional
y local que ponen mayor acento en la dimensión operativa. Creo que este es otro
aspecto destacable con el que el GRLL, a través del CERPLAN, esta contribuyendo
a los procesos de modernización de la gestión pública.

Teniendo en cuenta que la modernización de la gestión pública implica varios


componentes, el CERPLAN tiene previsto seguir avanzando en la implementación
de los mismos. Lo que queda pendiente, y este es el objetivo que ya se está
empezando a abordar, es la articulación de toda la cadena de resultados, en particular
la gestión de procesos, a fin de trabajar con los procesos y procedimientos que
permitan generar el mayor valor público, partiendo de los productos / servicios
ya identificados,.

Ángel F. Polo Campos


Magister en Economía - PUCP
Gerente CERPLAN - GRLL

10 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


PARTE I

INSTRUCTIVO
PARA UNA
GESTIÓN BASADA
EN RESULTADOS
Capítulo
1
Antecedentes al
Enfoque de Gestión
Orientado a Resultados
El año 2000 se constituye en un hito para la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), pues en ese momento se establece una visión de futuro traducida en
objetivos concretos, implementándose un marco para que todo el sistema de la
ONU trabaje coherentemente y en conjunto según las metas establecidas. En la
denominada Cumbre del Milenio, en donde participaron 191 países (incluyendo
147 jefes de estado), las naciones se comprometieron al logro de los siguientes
objetivos:

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)

• Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.


• Objetivo 2. Lograr la enseñanza primaria universal.
• Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer.
• Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años.
• Objetivo 5. Mejorar la salud materna.
• Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
• Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
• Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

La declaración para el logro de los ODM fue suscrita por los jefes de gobierno,
incluyendo el del Perú, por lo que se constituye como un referente internacional
muy importante y un marco de referencia para las políticas públicas nacionales.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 13


En marzo del 2005, en el marco del II Foro de Alto Nivel, se hizo pública
la Declaración de París, un acuerdo internacional histórico que establece
compromisos globales por parte de países donantes y receptores para mejorar
la entrega y el manejo de la ayuda con el objetivo de hacerla más eficaz y
transparente.  El acuerdo fue firmado por más de cien países donantes y
receptores, agencias internacionales y organizaciones multilaterales, sobre cinco
principios y compromisos compartidos:

Apropiación.
Alineación.
Armonización.
Gestión orientada a resultados.
Mutua responsabilidad.

En setiembre del 2008 se da a conocer al mundo la Agenda de Acción de Accra,


acuerdo resultante del III Foro de Alto Nivel sobre la Eficacia de la Ayuda llevado
a cabo en la capital de Ghana, en el que participaron donantes, organizaciones
multilaterales y gobiernos receptores. En dicha agenda se establecieron los
principios fundamentales de eficacia por los que se rige desde entonces la Ayuda
Oficial al Desarrollo (ODA), además de 12 indicadores para medir el desempeño
de los donantes y socios en relación a esos principios. Entre otras cosas la agenda
establece:

10) El logro de resultados de desarrollo -y rendir cuentas abiertamente


por esos resultados- debe ser parte central de todo lo que hacemos.
22) Nuestra tarea será juzgada por el efecto que nuestro esfuerzo colectivo
tenga sobre las vidas de los pobres.
A fin de mejorar nuestra gestión para el logro de resultados,
23)
tomaremos las siguientes medidas:
a) Los países en desarrollo fortalecerán la calidad del diseño, la
implementación y la evaluación de políticas mejorando los
sistemas de información, lo cual incluye, donde corresponda,
desagregar los datos por género, región y estatus socio-económico.
b) Los países en desarrollo y los donantes trabajarán para elaborar
instrumentos de gestión de resultados eficaces en función
de los costos, destinados a evaluar el efecto de las políticas de
desarrollo y ajustarlas según sea necesario.

14 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


En síntesis, se puede apreciar que, desde el nivel internacional, hay un esfuerzo por
impulsar una gestión basada en resultados que tenga como objetivo fundamental
el bienestar del ciudadano, en particular del más pobre.

En el caso del Perú, mediante la Ley Nº 27658, emitida en enero del 2002,
se declara al Estado peruano en proceso de modernización, con la finalidad de
mejorar la gestión pública y construir un Estado democrático, descentralizado y
al servicio del ciudadano. Con ello se busca alcanzar un Estado:

Con canales efectivos de participación ciudadana.


Descentralizado y desconcentrado.
Transparente en su gestión.
Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.

Desde la perspectiva del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el enfoque


para lograr resultados tiene la siguiente mirada: “dejar la forma tradicional en la
que se ha venido formulando, ejecutando y evaluando el alcance del presupuesto
público, centrado en instituciones, programas y/o proyectos y en líneas de gasto
o insumos. (…) Para considerar y recoger una visión del desarrollo compartida
donde el presupuesto es empleado para articular las acciones requeridas y los
actores responsables en el sector público para la consecución de resultados
definidos en relación directa con los cambios en las condiciones y la calidad
de vida de la población1”.

En esta línea, el 2008 se marca el inicio formal de la aplicación del presupuesto


por resultados al definirse 5 programas estratégicos con este enfoque.

En la misma dirección, la normativa relativa al presupuesto participativo, que


se inicia con la Ley N° 28056 (Ley Marco del Presupuesto Participativo, 2003),
ha evolucionado favorablemente considerando todos los aprendizajes previos,
de tal modo que en el 2010 se publica con la Resolución Directoral Nº 001-
2010-EF/76.01, el Instructivo para el Presupuesto Participativo Basado en
Resultados. Dicho documento establece fases y pasos que hay que seguir para
que el Estado y la sociedad civil estén sensibilizados-capacitados y actúen bajo
un nuevo enfoque: la gestión orientada a resultados.

Otro hito importante en nuestro país lo constituye la creación del Sistema Nacional
de Planeamiento Estratégico y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

1 Grupo Propuesta Ciudadana. XVI ciclo de formación. Hacia un presupuesto participativo basado en resultados, unidad IV. Lima:
Grupo Propuesta Ciudadana, 2011.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 15


(CEPLAN) mediante la Ley N° 28522 de mayo del 2005 y la implementación
del CEPLAN mediante el Decreto Legislativo N° 1088 de junio del 2008. Uno de
los instrumentos que se tiene a la fecha es el Plan Bicentenario: el Perú hacia el
2021, aprobado en junio del 2011, donde se establecen objetivos estratégicos
nacionales, objetivos específicos, indicadores y metas, entre otros aspectos
estratégicos, que se constituyen en referentes para la actuación del sector
público y privado.

Asimismo, la difusión por parte del MEF del Instructivo para la Formulación de
Indicadores de Desempeño de junio del 2010, marca otro avance importante
en esta lógica de la promoción del nuevo enfoque. Se trata pues de contar con
instrumentos que proporcionen información cuantitativa sobre el desenvolvimiento
y logros de una institución, a favor de la población u objeto de su intervención,
en el marco de sus objetivos estratégicos y su misión.

En esta misma línea se publicaron la Resolución Directoral Nº 002-2011-


EF/76.01 y la Resolución Directoral N° 004-2012-EF/50.01, donde se establecen
los “lineamientos para la programación y formulación del presupuesto del
sector público para el 2012 y 2013 respectivamente”, por lo que el programa
presupuestal con enfoque de resultados se constituye en unidad básica de
programación2.

Es interesante hacer notar que como anexos de estas resoluciones se difunden


listas de resultados finales, las mismas que han sido preparadas bajo la
coordinación del MEF con el CEPLAN. Específicamente con la Resolución Directoral
N° 004-2012 se difunde una matriz más detallada que, además de los objetivos
nacionales y específicos, incluye resultados finales (ver el anexo 3 de dicha
resolución). Se cita como referencia el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional
2012-2021 (en su versión preliminar).

2 Hay que precisar que el marco conceptual y teórico que está detrás de los lineamentos para la programación y formulación del
presupuesto dados por estas directivas, tiene un quiebre positivo muy interesante. En particular el enfoque del marco lógico
es adaptado y usado ampliamente.

16 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


Capítulo
2
El Enfoque de Gestión para el
Logro de Resultados de Desarrollo 3

Aspectos básicos

2.1 Marco conceptual

Como marco de referencia para hacer operativa la gestión para resultados haremos
a continuación una síntesis de su marco conceptual básico, utilizando para ello el
enfoque y normativa reseñados brevemente en la sección anterior, además de la
experiencia que vamos ganando en el Gobierno Regional de La Libertad a través
del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (CERPLAN), en el esfuerzo de su
implementación. Como se puede deducir del siguiente recuadro, el enfoque para
lograr resultados plantea una interesante lógica causal:

1 3
Lo que las y los ciudadanos De esta manera los
4
requieren y valoran se proyectos (intervenciones) En esta
constituye en el eje del que se prioricen y las perspectiva,
accionar público. actividades, deben estar los
conectados a los productos, presupuestos
garantizando mejoras en se estructuran
2 la calidad de vida de la en función a
Para lograr mayor efectividad en población (resultados), los productos.
la gestión se deben relacionar sobre todo de aquella más
los resultados con los productos. necesitada.

3 Se suele distinguir entre resultado final (cambio en las condiciones, cualidades o características inherentes a una población
identificada, en el entorno en el que se desenvuelve o en las organizaciones que la sirven, tanto del sector público como
privado) y resultado específico (cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema identificado sobre una población
objetivo, y que a su vez, contribuye al logro de un resultado final). Ver el anexo 1 de la Resolución Directoral 004 – 2012 –EF.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 17


El enfoque implica asimismo una organización adecuada a esta nueva forma de
gestión, capaz de armonizar planes de largo, mediano y corto plazo, además de
contar con indicadores asociados a cada tipo de plan y que estén específicamente
clasificados en relación al control de variables (insumos utilizados - actividades,
productos generados y resultados obtenidos). El siguiente esquema4 precisa
estas relaciones:

TIPO DE INDICADORES

PLANES DE DESARROLLO SON PLANES


CONCERTADO (PDC): AL 2021 TERRITORIALES INDICADORES DE
- Nacional (país) Y PESEM DE LARGO RESULTADO FINAL
- Regional PLAZO
NIVELES DE PLANEAMIENTO EN LA

(Indicador de
- Provincial (10 años) Impacto)
- Distrital
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

El enfoque de gestión orientada a resultados,


implica articulación inter temporal de planes

PLANES ESTRATÉGICOS SON PLANES INDICADORES


INSTITUCIONALES (PEI): AL 2016 INSTITUCIONALES DE RESULTADO
- Gobiernos Regionales DE MEDIANO ESPECIFICO Y DE
- Gobiernos Provinciales PLAZO PRODUCTO
- Gobiernos Distritales (4 ó 5 AÑOS)

PLANES OPERATIVOS SON PLANES


INSTITUCIONALES (POI) INSTITUCIONALES INDICADORES
- Gobiernos Regionales DE CORTO DE PRODUCTO Y
- Gobiernos Provinciales PLAZO DE PROCESO
- Gobiernos Distritales (1 AÑOS)

PRESUPUESTOS CORTO PLAZO INDICADORES


Institucionales Anuales (1 AÑOS) DE VALORIZACIÓN

Bajo esa misma línea, otro componente importante del enfoque, tal como se
puede inferir del esquema anterior, además de la relevancia de contar con planes
como instrumentos de gestión, lo constituye el establecimiento de indicadores y,
desde luego, metas asociadas a la cadena de causalidad dada por los resultados,
productos y actividades (procesos5). Con estas mediciones podemos estar
más seguros de alcanzar las relaciones de causalidad esperadas en el marco
de la gestión para lograr resultados. A continuación un ejemplo de relaciones
esperadas6 y otro con indicadores asociados7:

4 Esquema adaptado de una diapositiva proporcionada por Delfín Cotos (del Proyecto Especial Chavimochic).
5 La gestión por procesos se constituye en otro componente clave del paquete asociado a la gestión orientada a resultados que
debe ser abordado por la organización.
6 Ver instructivo MEF Junio 2010.
7 Ver Anexo de la Resolución Directoral Nº 002-2011-EF/76.01.

18 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


Cadena causal

RESULTADO RESULTADO
ACCIONES PRODUCTOS INTERMEDIO FINAL

1.1.1 Contratación
de estudios para el
mejoramiento de la
red de caminos de
herradura Red de caminos
1.1 de herradura
Mejoramiento de con adecuadas
red de caminos de condiciones de
1.1.2 Contratación herradura calidad
de obras para el
mejoramiento de la
red de caminos de
herradura

2.1.1 Contratación
de estudios para Mejorar las
la rehabilitación de condiciones de
caminos vecinales acceso de las
2.1 poblaciones rurales
Rehabilitación de pobres a servicios
caminos vecinales sociales básicos
2.1.2 Contratación
de obras y (salud, educación)
supervisión para y a oportunidades
la rehabilitación de de mercado.
caminos vecinales

2.2.1 Desarrollo de
microempresas para
el mantenimiento
rutinario de caminos
vecinales 2. Red de
2.2 caminos vecinales
Mantenimiento con adecuadas
rutinario de caminos condiciones de
2.2.2 Contratación de vecinales calidad y servicio
microempresas para
el mantenimiento
rutinario de caminos
vecinales

2.3.1 Elaboración
de expedientes
para obras de
mantenimiento
periódico 2.3
Mantenimiento
periódico de
2.3.2 Contratación caminos vecinales
de obras para
mantenimiento
periódico de la red
vial vecinal

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 19


Cadena causal e indicadores

MEDIOS DE SUPUESTOS
INDICADORES
VERIFICACIÓN IMPORTANTES
RESULTADO FINAL - Tasa de asistencia a escuela - Encuesta a - Protección fiscal,
Mejorar el acceso - Número promedio por Hogares - Módulo coordinación
de los pobres persona según edad y sexo Educación y focalización
rurales a servicios de consultas (preventivas - Encuesta a de programas
de educación y y recuperativas) en Hogares - Módulo que mejoran e
salud y a mercados establecimiento de salud salud incrementan la
y actividades - Margen de comercialización - Encuesta a oferta de servicios
generadoras de en cultivo principal Hogares - Módulo de educación y
ingresos - Porcentaje de producción Ingresos Productor salud.
agrícola de cultivos Agrícola - Ausencia de shocks
principales comercializados macroeconómicos y
en mercados y ferias. desastres naturales.
RESULTADO - Tiempo (minutos) de traslado - Encuesta a - Disponibilidad de
ESPECÍFICO a escuela. Hogares - Módulo oferta de empresas
Mejora en acceso - Tiempo (minutos) de traslado Transporte de transporte de
a servicios de a establecimiento de salud - Registro de pasajeros y carga.
transporte en ámbito (Puesto de Salud, Centro de conteo de - Disposición a pagar
rural Salud y Hospital) vehículos de pobres rurales
- Tiempo (minutos) de traslado a servicios de
a mercados y ferias transportes.
- Frecuencia de vehículos de
pasajeros (micros) y carga
(camiones)
- Precios de pasajes (micros) y
fletes (camiones)
PRODUCTOS 1. Km. de caminos rurales - Inventario caminos - Las medidas
1. Red de transporte mantenidos con los del MTC y base tomadas para
rural mantenida estándares de calidad de monitoreo mitigar el impacto
en condiciones de por las microempresas de ejecución del de desastres
transitabilidad formadas y entrenadas por programa naturales (lluvias,
el Programa, bajo gestión huaycos) fueron
y cofinanciamiento de los efectivas.
gobiernos locales

2. Red de transporte 2. Km. de caminos rurales - Inventario caminos


rural rehabilitada rehabilitados a nivel del MTC y base
(Proyecto de adecuado de transitabilidad de monitoreo
inversión pública) de ejecución del
programa.
ACTIVIDADES PRESUPUESTO - Microempresas y
1. 1. empresas cumplen
a. Selección de contrato en
microempresas. términos y plazos
b. Supervisión estimados.
de obras de
mantenimiento.

2. 2.
a. Selección de
empresas.
b. Realización de
obras civiles.

20 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


2.2 Los aspectos estratégicos del desarrollo en la región La Libertad

De acuerdo al modelo causal de la gestión para lograr resultados, el ciudadano


y los resultados que este requiere y valora se constituyen en el punto de partida
de la actuación pública. En ese sentido los planes de desarrollo concertados
se constituyen en el instrumento de gestión referente, pues allí se establecen
los problemas principales y las prioridades territoriales establecidas de modo
participativo.

En el caso de La libertad, en el Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC)


La Libertad 2010 - 2021 se establecen los aspectos estratégicos básicos para
el desarrollo de la región, como por ejemplo la visión, los objetivos y las metas
del gobierno regional, incluyendo indicadores de línea base. Si bien el PDRC de
La Libertad establece 64 metas o resultados a alcanzar al 2021, con objetivos
intermedios al 2016, se tiene también una agenda básica con 12 metas o
resultados priorizados: tres en la dimensión social, tres en la económica, tres en la
ambiental, dos en infraestructura y uno institucional. Estos resultados priorizados,
como ya se ha indicado, se constituyen en el referente para la actuación pública,
es decir, los actores del territorio deben articular su gestión a estas prioridades
territoriales mediante sus planes institucionales estratégicos y operativos.

La gestión para lograr resultados implica entonces que debe realizarse una
armonización entre los planes territoriales de largo plazo y los planes institucionales
de mediano y corto plazo. Asimismo, siguiendo la lógica de la cadena de
resultados, se debe armonizar los respectivos indicadores, de esta manera, en
los planes territoriales se debe establecer indicadores de resultado final; en los
planes institucionales, de resultado específico y de producto, en tanto que, en
los planes operativos los indicadores de producto y de procesos (actividades,
factores de producción) para al final establecer el presupuesto.

A Continuación se presentan los elementos estratégicos referentes o guías para


los planes y gestión de los actores públicos y privados, tomados del PDRC La
Libertad 2010 - 20218.

Visión ampliada al 2021

Al 2021 la región La Libertad cuenta con instituciones y organizaciones


fortalecidas y consolidadas, interrelacionadas, con personas con vocación

8 Hay que precisar que la formulación del Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) La Libertad y la impresión del
documento fue realizada en el marco de un convenio entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el
Gobierno Regional de La Libertad (GRLL).

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 21


de servicio y una cultura de valores éticos, debidamente representada con
líderes capacitados y comprometidos con el desarrollo regional.
La población reside en viviendas dignas con acceso masivo a servicios
modernos y de calidad en telecomunicaciones, así como con plena cobertura
de servicios de energía preferentemente de fuentes no contaminantes y
renovables.
La población esta sensibilizada y capacitada en hábitos de conservación del
ambiente y manejo sostenible de recursos naturales. Se ejecutan políticas
ambientales sobre la base de una zonificación ecológica y económica y
un plan de ordenamiento territorial. La conservación de fuentes de agua,
las plantaciones forestales con fines de protección, producción y servicios
ambientales y las actividades económicas que operan en armonía con las
normas ambientales son prácticas comunes.
Se ha erradicado la pobreza extrema en todo el territorio regional y se
promueve y defiende la igualdad de oportunidades sin distinción de sexo,
edad, raza, religión o condición física.
Existe acceso universal y educación de calidad con equidad (basada en
valores) en todos los niveles, sin discriminación de ninguna índole, adecuada
a la realidad de las regiones naturales y de las provincias, con enseñanza
pública gratuita sustentada en la ciencia y tecnología, con presupuesto por
resultados y trabajando complementariamente con salud, agricultura y otros
sectores relevantes.
El acceso a los sistemas de salud es universal, garantizándose calidad y
calidez, sin discriminación de ningún tipo, con énfasis en la salud preventiva,
con presupuestos por resultados y haciendo sinergias con educación y
agricultura.
La Libertad al 2021, cuenta con una agricultura competitiva: formalizada,
organizada y tecnificada, integrada a los mercados interno y externo,
articulada con una adecuada infraestructura y con acceso al crédito; con
un uso eficiente de los recursos hídricos y manejada por pisos ecológicos y
zonas de desarrollo.
Los subsectores minería e hidrocarburos plenamente formalizados,
generando productos procesados, operando de manera sostenible y con
responsabilidad social; dinamizando en su entorno zonas de desarrollo
compatibles con la agricultura, ganadería, acuicultura y el desarrollo social.
La pesca y acuicultura funcionando como conglomerados y/o cadenas de
valor sostenibles eficientes y rentables, con productos procesados de alta
calidad y dinamizando en su entorno zonas de desarrollo que hagan posible
el empleo decente y permanente.

22 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) urbanas y rurales formales funcionando
en conglomerados competitivos, generando productos y servicios
innovadores e integrados a los mercados internos y externos. Con medianas
y grandes empresas industriales competitivas internacionalmente ofertando
productos y servicios tecnológicamente desarrollados
La Libertad cuenta con corredores y circuitos turísticos integrados
macrorregionalmente y posicionados a escala nacional e internacional con
una oferta turística diversificada.

Principales retos o desafíos al 20219

Disminución de la desigualdad (brechas sociales) y la erradicación de la


pobreza extrema.
La lucha contra el cambio climático.
El crecimiento y los cambios en la estructura de la población.
La competitividad de la economía.
Coordinación y cooperación interinstitucional.

Visión resumen al 2021

Queremos un territorio libre de pobreza extrema, compitiendo en el Perú por los


primeros lugares del desarrollo humano.

Agenda básica. Resultados a alcanzar al 201610

Reducción de la desnutrición crónica en niñas y niños menores de 5 años.


Ello significa pasar del 21.6% del 2007 a por lo menos el 15% en el 2016.
Al menos 30% de las y los alumnos de segundo de primaria han desarrollado
capacidades de compresión lectora y al menos 20% capacidades matemáticas,
para el 2016.
Reducir la brecha urbana/rural aumentando el acceso al agua de red pública
en el ámbito rural al menos al 30%.
Se reduce la brecha de acceso a energía eléctrica entre la zona urbana y rural
aumentando el acceso en zonas rurales a 30% (población en vivienda con
acceso a electrificación en zona rural, 22.8%, según el Censo de Población y
Vivienda -2007).

9 Fuente: PDRC La Libertad 2010 - 2021


10 Ídem.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 23


Al 2016, al menos 9 provincias de la Libertad se encuentran interconectadas
vialmente por medio de carreteras asfaltadas y en buen estado.
Al 2016, el Gobierno Regional de La Libertad y 7 gobiernos provinciales
gestionan su territorio con enfoque de riesgo sobre la base de la Zonificación
Ecológica Económica (ZEE) y planes de Ordenamiento Territorial (OT).
Al 2016, se cuenta con un sistema de monitoreo de variables de cambio
climático (precipitaciones, temperatura, nivel medio del mar, etc.) funcionando
al 100%.
Al 2016, al menos una cuenca hidrográfica de la región cuenta con un plan
de gestión y manejo
Al 2016, se incrementa en 30% la superficie agrícola bajo riego en la sierra
y 50% en la costa.
Al 2016, la productividad de las principales menestras (ñuña, arveja, haba,
lenteja y tarwi), cereales (quinua, maíz amiláceo y amarillo duro), tubérculos
(papa, arracacha, olluco y oca) y frutas (granadilla, yacón, lima y palta)
aumenta al menos en un 30%.
Al 2016, se incrementa en 25% el consumo per cápita de productos
hidrobiológicos.
Al 2016, el Índice de Institucionalidad nos ubica entre los 10 primeros puestos.

2.3 El proceso de implementación de la gestión orientada a resultados:


el caso de La Libertad

A continuación, sobre estas bases y con las adaptaciones hechas por el


CERPLAN, se viene recorriendo la siguiente ruta con el objetivo de promover
una cultura de servicios (indicadores de producto) orientados a generar cambios
en las condiciones de vida o bienestar de la población liberteña (resultados), en
particular la de las zonas rurales de la sierra (las zonas más pobres).

2.3.1 Sensibilización y capacitación

Dado que la gestión orientada a resultados implica un cambio en el modo


de gestionar el sector público, es necesaria una etapa de sensibilización y
capacitación que nos lleve a un entendimiento y manejo básico del enfoque
para lograr resultados. Es importante precisar que si bien este paso se considera
inicial, dicho proceso debe ser permanente y estar orientado a transformar la
cultura organizacional del Gobierno Regional de La Libertad (GRLL), así como
estar enmarcado en su respectivo plan de capacitación.

24 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


El presente instructivo pretende aportar también a esta etapa, siendo útil para la
sensibilización y la capacitación.

2.3.2 Revisión de misión y visión institucional; identificación de las


competencias y funciones; y definición de objetivos estratégicos y de
productos/servicios principales

Es muy importante familiarizarse con el equipo humano de la dependencia o


institución con la que se va a trabajar y con los documentos de gestión que
se van a utilizar, en particular con el Plan Estratégico Institucional (PEI), el Plan
Operativo Institucional (POI), el Reglamento de Organización y Funciones (ROF),
el Manual de Organización y Funciones (MOF), el Manual de Procesos (MAPRO),
los convenios de gestión de funciones transferidas, etc., todos ellos insumos
base para conocer la orientación estratégica y las pautas para la actuación de las
unidades de línea del Gobierno Regional La Libertad, de las municipalidades, etc.

Para este paso utilizaremos el formato 01: aspectos estratégicos, con el objetivo
de que cada unidad orgánica identifique los productos (bienes y servicios)
más relevantes y la población a la cual van dirigidos11, considerando las metas
institucionales y sus competencias–funciones. En esta perspectiva, al trabajar el
binomio producto y población objetivo asociada, hacemos énfasis en el enfoque de
demanda, es decir, destacamos la necesidad de tener claridad en qué demandas
de la población estamos satisfaciendo con la entrega de nuestros productos, de
tal manera de conectar adecuadamente la oferta con la demandad de los mismos.

Para ello debe realizarse una capacitación donde queden claros los conceptos,
documentos e instrumentos que se deben conocer y aplicar, asociados al formato
y a la forma cómo llenarlo. Además, el CERPLAN debe dar la asistencia técnica
adecuada en el momento en que la unidad orgánica respectiva así lo requiera.

2.3.3 Identificación y construcción de los indicadores de producto

Debemos precisar que desde la perspectiva del CERPLAN, en una primera fase
del trabajo práctico, se da especial énfasis a la identificación de indicadores de
productos asociados a la población objetivo respectiva12. La razón de este énfasis
radica en el hecho que las instituciones públicas son organizaciones básicamente
de servicios, por lo tanto, es muy importante que el trabajo al interior de un
organismo público este orientado a la promoción de una cultura de servicios,
como parte del proceso de capacitación.

11 Las pautas para la identificación del producto, la población objetivo, entre otros, se encuentra en el anexo tres.
12 Más adelante, en una segunda fase del trabajo, se verá la importancia de la conexión de los productos a resultados (implícita
en la relación producto - población objetivo), lo que permitirá entender con claridad que con nuestro trabajo estamos
contribuyendo o frenando el desarrollo o la consecución de mayor bienestar para la población de nuestro territorio.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 25


En esta perspectiva, luego de haber definido en el paso previo la cartera de
productos/servicios básicos asociados a la población objetivo respectiva, se pasa
a la medición de los mismos, es decir, a la identificación y formulación de los
indicadores de producto, los que deben cuantificar o caracterizar los productos
entregados a las poblaciones objetivo con las que se trabaja13.

Asimismo, se debe considerar que los indicadores podrán ser los mismos que
se plantearon en el PEI, siempre y cuando las relaciones de causalidad entre los
diferentes niveles (productos y resultados) sean consistentes y los indicadores
evidencien el avance o cumplimiento de los objetivos planteados en términos de
resultados. De ser el caso, los indicadores deberán ser ajustados para evidenciar
los productos estratégicos de la unidad orgánica o institución.

El formato 02 es utilizado en este paso pues nos ayudara a tener mayor detalle
sobre los indicadores14, ello con el objetivo de poder regístralos en la plataforma
web denominada Sistema de Información Regional (SIR) La Libertad15, donde
se nos facilita un espacio para los indicadores de cada dependencia del GRLL u
organización que se vayan incorporando en esta nueva forma de gestionarse,
los que pasaran a su vez a ser parte del Sistema de Planeamiento Regional
(SISPLAR) La Libertad16.

2.3.4 Establecimiento de metas, indicadores de línea base y responsables

De acuerdo a la metodología de trabajo que el CERPLAN ejecuta, es recomendable


que la formulación de indicadores se haga por cada unidad o área operativa de
la entidad/institución. La idea es tener los indicadores más relevantes para los
cuales hay que establecer metas e indicadores de línea base. Asimismo, se
recomienda contar con data histórica del indicador (por ejemplo, proponemos
registrar información de los indicadores desde el 2007, lo que permitirá observar
la tendencia como base para establecer la meta deseable, la misma que debe ser
superior a la meta tendencial o inercial).

Desde la perspectiva del CERPLAN, es importante en este paso identificar dos tipos
de responsables: el responsable estratégico y el responsable de los indicadores.
El primero debe conocer y manejar el nuevo enfoque de gestión y facilitar la
conexión entre productos, resultado específico y resultado final, en su respectiva

13 Ver pautas para la identificación de indicadores en el anexo 4.


14 Para detalles asociados a este formato, ver el anexo 1.
15 Los sistemas de información son otro componente más del enfoque de gestión orientada a resultados. En el caso del GRLL
esta plataforma web se construyó también en el marco del convenio entre el PNUD y el GRLL.
16 La construcción del Sistema de Planeamiento Regional (SISPLAR) es uno de los retos en los que el Centro Regional de
Planeamiento Estratégico (CERPLAN), en el marco del convenio PNUD – GRLL, está empeñado.

26 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


unidad orgánica o área, al igual que validar la importancia de los indicadores,
analizar su coherencia en el tiempo y hacer el seguimiento respectivo, entre
otros. El segundo es responsable del manejo de los medios de verificación, de la
data y del ingreso de los indicadores al SIR La Libertad.

Para completar este paso se utiliza también el formato 02.

2.3.5 Validación de indicadores de producto y resultado e incorporación al SIR


La Libertad

La validación de indicadores se hace mediante reuniones de trabajo con los


integrantes de la dependencia o institución. Con ellos se revisan los indicadores,
sus metas y líneas de base. Posteriormente, se procede a la capacitación de
los responsables de los indicadores para el ingreso de la información al SIR La
Libertad. La frecuencia con que se registra la información también se define en
el formato 02.

El ingreso de los indicadores al SIR La Libertad se hará en línea, de manera


descentralizada (desde donde se generan los datos) y considerando la frecuencia
o periodicidad definidos en el formato respectivo. Este mecanismo de trabajo
permite promover una buena práctica gubernamental que consiste en contar con
información en línea disponible y actualizada, y de este modo avanzar hacia una
cultura de gobierno electrónico.

2.3.6 Comunicación y retroalimentación

Paso por el que se socializan los avances y a la vez, sobre esta base, se
retroalimentan con el objetivo de entrar en un proceso de mejora continua.
Hay que tener en cuenta que la información y los indicadores tienen que estar
continuamente actualizados y que al encontrarse inmersos en un proceso de
cambio cultural de la institución es necesario el seguimiento y acompañamiento
respectivos, a fin de promover los ajustes necesarios.

Al final lo que queremos es que el manejo y uso del SIR La Libertad, como
medio para promover la gestión orientada al logro de resultados de desarrollo, se
convierta en una buena práctica gubernamental.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 27


3 Capítulo

Recomendaciones

En resumen, con el objeto de promover una cultura de servicios y una gerencia


basada en resultados, es recomendable que:

La gestión se realice considerando como referentes los siguientes


instrumentos: el PDRC La Libertad 2010 - 2021, el plan estratégico del GRLL,
los planes sectoriales, el plan Operativo, el MOF, los convenios de gestión para
ejercicio de funciones trasferidas, entre otros. En este sentido se requiere
que la gerencia respectiva promueva la sensibilización y la capacitación a
sus colaboradores sobre el manejo y la importancia de una administración
basada en instrumentos de gestión.
La gestión debe basarse en la lógica del enfoque de gestión para resultados:
ciudadano --> resultados --> productos/servicios --> proyectos/actividades
--> presupuesto. Para desarrollar esta lógica es necesario que las gerencias,
considerando los instrumentos de gestión previos, validen en una primera
etapa sus indicadores de producto y las poblaciones objetivo respectivas.
Para ello se debe completar la ficha técnica por indicador propuesta en el
instructivo.
Es clave establecer metas de producto (servicios) con el objetivo de dar
sentido al trabajo del servidor público (cultura de servicios). El supuesto detrás
de este proceso es que si se logran las metas de producto, se entiende que
los proyectos y actividades (conectados a los productos), se han realizado de
manera eficiente (gestión de procesos)
Es muy importante el establecimiento tanto de responsables estratégicos
como de responsables de los indicadores. De esta manera el GRLL contara
con sistemas de personas identificadas con la gestión orientada a resultados,

28 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


los cuales al ser capacitados y estar vinculados al SIR La Libertad promoverán
también una cultura que oriente la gestión regional hacia el gobierno
electrónico.
De igual modo, la plataforma web, SIR La Libertad, ofrece un módulo con
dos facilidades más a las instituciones o dependencias alineadas: un espacio
web para la presentación de la dependencia o institución (reseña, visión,
misión, servicios, colaboradores, organigrama, etc.) y otro espacio para
sus publicaciones (planes, boletines, revistas, notas de prensa, eventos e
información que complemente a la provisión de sus servicios). En este sentido,
se recomienda que las gerencias respectivas designen a un responsable
(responsable de página web) que sea capacitado por el CERPLAN, con el
objetivo de que actualice, con la frecuencia del caso, este tipo de información
de la gerencia respectiva en la plataforma web SIR La Libertad.
Como todo proceso implica tiempo, con el fin de lograr el cambio de manera
más efectiva, el CERPLAN promovió la presentación de la unidad orgánica
que más ha avanzado en este proceso17, con la idea de provocar un efecto
contagio en el resto de unidades orgánicas. Si bien seguiremos con esta
estrategia, consideramos que es importante tomar en cuenta otro tipo de
mecanismos y esquemas de incentivos, entre ellos el reconocimiento.

17 Nos referimos al Proyecto Especial Chavimochic, dependencia del GRLL, que ha sido el piloto en la aplicación de la metodología
propuesta por el CERPLAN.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 29


30
Formato 01: Aspectos Estratégicos

DEPENDENCIA/
INSTITUCIÓN:
ORIENTACIÓN VISIÓN GRLL: “Al 2016 seremos un Gobierno Regional que lidera en el país el proceso de Mejores Prácticas
ESTRETÉGICA DEL Gubernamentales, orientadas a alcanzar los objetivos priorizados de Desarrollo Sostenible en la sociedad liberteña;
GOBIERNO REGIONAL concertando para ello, con el sector público y privado y con la Sociedad Civil y practicando prioritariamente los
DE LA LIBERTAD valores de Excelencia Institucional y Honestidad”.
PRINCIPALES FUNCIONES/ OBJETIVOS OBJETIVOS PRODUCTOS/ POBLACION
MISIÓN DEL GRLL
COMPETENCIAS GENERALES ESPECIFICOS SERVICIOS PRINCIPALES OBJETIVO

Somos un Gobierno
Regional, con
autonomía política,
económica y
administrativa en
asuntos de nuestra
competencia, que
promueve el desarrollo

CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


sostenible de la
sociedad liberteña,
en concordancia
con los Planes de
Desarrollo Nacional y
Regional. Concertado
con el sector público
y privado y con la
participación de la
Sociedad Civil.
Formato 02: Ficha Técnica del Indicador

CONCEPTOS DEFINICIÓN
Indicador
Unidad de Medida
Tipo de Indicador (producto o
resultado)
Fundamento
Forma de Cálculo
Fuente de Información, medios de
verificación

Datos Históricos 2007 2008 2009 2010 2011


(indicador de línea base)

2012 2013 2014 2015 2016


Metas

Frecuencia del indicador


Responsable Estratégico
Responsable del indicador

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 31


ANEXO 1
Descripción de Conceptos Relacionados

Área operativa: por lo general corresponde a una subgerencia o dirección


proveedora de servicios, razón por lo cual se recomienda elaborar indicadores
de producto por cada una de estas unidades. Se sugiere centrarse en los tres
principales indicadores - productos de cada área operativa.
Variables: recogen las ideas fuerza o magnitudes observables relacionadas
a los objetivos o competencias con las que se forma el indicador. Con una
variable, como por ejemplo el número de trabajadores capacitados, daría
la impresión de que se trata de un indicador a nivel de actividad, por lo
que es recomendable definir una segunda variable sobre la cual comparar
(por ejemplo, se podría considerar como otra variable una que exprese la
población total de trabajadores a capacitar, de manera que se podría tener
un nuevo indicador: porcentaje de trabajadores capacitados del gobierno
regional -resultante de dos variables-, lo cual lo haría más acorde con un
indicador de producto).
Unidad de medida: base para la cuantificación de la variable. Se pueden
expresar en número de trabajadores, km, soles, etc.
Fundamento: sustento o el porqué del indicador.
Reportes o formatos: según si el indicador o sus variables se registran en un
formato previamente definido.
Cobertura: es el ámbito geográfico cubierto por el indicador. Puede ser
departamental, provincial, distrital o centro poblado.
Frecuencia: interesa saber si los datos requeridos para el indicador se
generan de manera mensual, trimestral, semestral, anual o por campaña,
como muchos indicadores de agricultura y turismo.
Nombre del indicador: denominación precisa con la que se identifica al
indicador.
Subindicadores: se utilizan cuando el indicador requiere de mayor detalle por
algún ítem complementario, como tipo de producto, ámbito, beneficiario, etc.
Definición de indicador y/o descripción del indicador: aquí se detallan las
características y términos utilizados en el indicador.
Tipo de indicador: interesa saber si es de producto o de resultado.
Forma de cálculo: es recomendable que sea resultado de un ratio, es decir,
de una división de dos variables.
Fuente/Base de datos: interesa el medio de verificación.

32 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


ANEXO 2
Fases y pasos para la definición de
indicadores de desempeño

1. Identificar misión y objetivos.


I. Planificación 2. Establecer las medidas de desempeño.
3. Establecer responsabilidades.

4. Establecer los referentes (estándares) a alcanzar.


II. Elaboración 5. Construir fórmulas.
6. Recopilar la información necesaria.

7. Validar los indicadores.


III. Evaluación
8. Analizar los resultados.

IV. Comunicación 9. Comunicar / Informar.

Fuente: Resolución Directoral N° 002 - 2010 - EF/76.0118

18 El instructivo sobre indicadores de desempeño aparece primero en los anexos de la Resolución Directoral N° 024-2007-
EF/76.01.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 33


ANEXO 3
Pautas para la identificación de los productos
y su población objetivo asociada
Matriz por producto: para cada uno de los productos definidos en el formato 01
del Instructivo para una Gestión basada en Resultados (documento de trabajo 1)
y a fin de tener más y mejores elementos para la promoción de una cultura de
servicios, se debe generar el siguiente detalle (matriz).

Formato 03: Matriz por producto

Denominación del producto

Descripción breve del producto

Grupo poblacional que recibe el producto

Responsable de la entrega del producto


Modalidad de entrega del producto
Identifique otra(s) gerencia(s) regional(es)
relacionada(s) con la entrega del producto
completo
Identifique el indicador o indicadores para el
producto

Las siguientes preguntas ayudaran al llenado del formato 0319

¿Quién recibe el producto o sobre quién se interviene? La respuesta nos da


la población objetivo (aquella que recibe el producto).
¿Qué bienes y/o servicios específicos recibirá la población objetivo? La
respuesta nos da el producto.
¿Cuál es la modalidad de entrega del producto a la población objetivo? Pudiera
ser vía virtual, personalizada o con intermediario.
¿Quién realiza la entrega del producto?
¿Dónde se entrega el producto?

19 Ver el anexo 2 de la Resolución Directoral 004- MEF 2012

34 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


ANEXO 4
Pautas para la identificación de indicadores
Los indicadores son instrumentos de medición de las principales variables (ideas
fuerza) asociadas al cumplimiento de objetivos, los cuales son expresión concreta
de lo que se pretende alcanzar: producto/resultado.
Los indicadores entregan información del desempeño desde el punto de vista de
la actuación pública en la generación de los productos y resultados.
Los indicadores pueden adoptar la forma de cobertura, de caracterización del
producto o de unidades (número).
Para tener un indicador de producto, tipo cobertura, se requiere una división de
dos variables. Por ejemplo: padres informados sobre la matrícula escolar/ Total
de padres.
Dos ejemplos de indicadores de producto, tipo número: kilómetros de carretera
mantenidos; madres con niños de 24 meses que han recibido capacitación en el
lavado de manos.
Un ejemplo de indicador de cobertura que incluye caracterización del producto:
libros entregados a tiempo a los escolares/ total de libros por repartir.
La medición de los indicadores debe hacerse utilizando medios de verificación
adecuados que cumplan con las siguientes características:
a. Replicables: los procedimientos utilizados para calcular los indicadores
deben ser transparentes y replicables a partir de información disponible
(sistematizada en bases de datos).
b. Costo-eficientes: la información y la generación del indicador debe ser lo
menos costosa posible en relación a los resultados del mismo.
c. Oportunos: debe permitir que el indicador sea generado en el momento
oportuno, dependiendo de sus características y de la necesidad de
información.
d. Accesibles: se debe garantizar que la información sea de fácil acceso y
presentada en forma que facilite su entendimiento por parte de los usuarios.
e. Confiables: la información debe ser elaborada garantizando la confiabilidad
de los datos utilizados y la calidad técnica de los indicadores resultantes.

Medios de verificación

Son las fuentes de información o evidencia que permiten constatar que un


producto, resultado específico o resultado final, haya sido logrado en términos de
cantidad, calidad y oportunidad.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 35


36
ANEXO 5
Objetivos nacionales, objetivos específicos y resultados finales
Concepción
Objetivo nacional Objetivo especifico Resultado final
estratégica
I. DESARROLLO Garantía de la dignidad 1.1 Ejercicio de los derechos civiles, derechos 1.1.1 Mejora de las actitudes de los ciudadanos frente a la sociedad
HUMANO de las personas y pleno políticos, desarrollo de la institucionalidad para el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales.
SOSTENIBLE ejercicio de los derechos democrática y acceso a una justicia eficiente y 1.1.2 Mejora de la calidad de vida de la población, enfatizando en los
BASADO EN humanos individuales y eficaz. grupos vulnerables.
DERECHOS colectivos en el marco
1.1.3 Mejora del estado de derecho en relación a personas naturales.
del desarrollo humano
sostenible.
1.1.4 Contribuir al pleno respeto de los derechos fundamentales por
parte de las entidades del sector público y empresas prestadoras
de servicios públicos.
1.1.5 Fortalecimiento de la participación política en procesos
democráticos
1.2 Acceso universal a una educación integral 1.2.1 mejora de los logros de aprendizaje en educación básica.
de calidad.
1.3 Acceso universal a la salud con calidad. 1.3.1. Reducción de la morbi-moratlidad materna -neonatal
1.3.2 Reducción de la morbi-mortalidad por enfermedades
transmisibles.

CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


1.3.3 Reducción de la morbi-mortalidad por enfermedades no
transmisibles.
1.3.4 Reducción de la morbi-mortalidad por eventos fortuitos.
1.4 Seguridad Alimentaria garantizada con 1.4.1 Reducción de la desnutrición crónica.
énfasis en la nutrición adecuada de los infantes 1.4.2 Seguridad alimentaria garantizada.
y las madres gestantes.
1.5 Acceso universal de la población a servicios 1.5.1 Acceso y uso del servicio de agua potable y disposición
adecuados de agua y saneamiento. sanitaria de excretas de calidad.
1.6 Diversidad cultural garantizada y protegida. 1.6.1 Cultura, actividades artísticas, identidades culturales,
fomentadas y protegidas.
1.7 Consolidación de una cultura de actividad 1.7.1 Población con una cultura de la actividad física, deportiva y
física y deportiva en la población peruana. recreativa que se incrementa.
Concepción
Objetivo nacional Objetivo especifico Resultado final
estratégica
II. INCLUSIÓN 1.-Eliminación de la 2.1 Reducción sustancial de la pobreza. 2.1.1 Grupos vulnerables con protección social garantizada.
EFECTIVA Y pobreza extrema, 2.2 Disminución de las desigualdades e 2.2.1 Disminución de la población marginada y excluida.
REDUCCIÓN reducción sustancial inserción productiva de los beneficiarios de los
DE LAS de la pobreza y programas sociales.
DESIGUALDADES acceso equitativo 2.3 Eliminación de toda forma de discriminación. 2.3.1 Eliminación de toda forma de discriminación.
sin discriminación a
2.4 Incorporación y articulación del sector rural 2.4.1 Acceso a servicios rurales.
servicios públicos
en la economía nacional en condiciones de vida
complementarios de
similares al promedio urbano.
calidad que disminuyen
las desigualdades. 2.5 Fortalecimiento de las redes y 2.5.1 Fortalecimiento de las organizaciones sociales.
organizaciones sociales que apoyan la inclusión 2.5.2 Creación de redes sociales que incrementen el capital social.
social.
2.6 Universalización del acceso a la electricidad
2.6.1 Incremento del acceso, uso y calidad de la provisión de
y comunicaciones, y mejoramiento sustancial energía.
del acceso a vivienda adecuada y a la educación 2.6.2 Incremento del acceso, uso y calidad del servicio de
técnica y superior de calidad. comunicaciones.
2.6.3 Mejora del acceso y seguridad habitacional.
2.6.4 Mejora de las condiciones del entorno urbano.
2.6.5 Mejora de las competencias laborales.
3.1 Efectividad de la administración pública en 3.1.1 Administración pública peruana de calidad.
todos sus niveles de gobierno, al servicio de
las personas y los agentes económicos, con
revaloración de sus trabajadores.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS


37
38
Concepción
Objetivo nacional Objetivo especifico Resultado final
estratégica
III - ESTADO Estado nacional 3.2 Participación equitativa y eficiente de los ciudadanos 3.2.1 Población participa equitativamente en las decisiones
NACIONAL moderno, democrático, en los procesos de democratización política, toma de públicas.
DESCENTRALIZADO descentralizado, honrado decisiones públicas y descentralización institucional
Y HONESTO AL e inclusivo articulado en recupera y asegura la confianza en las instituciones públicas
SERVICIO DE LA sus poderes y niveles de y la gobernabilidad en los distintos niveles de gobierno.
CIUDADANIA gobierno, provee servicios 3.3 Erradicación de la corrupción. 3.3.1 Valores y honestidad en la actividad pública.
efectivos de calidad a la 3.4 Seguridad ciudadana integral y operativa 3.4.1 Mejora de la seguridad individual
población y al desarrollo,
3.4.2 Mejora del orden interno.
garantiza los derechos, la
seguridad ciudadana y la 3.4.3 Mejora del orden público.
defensa nacional. 3.4.4 Gestión de riesgo de desastres.
3.5 Plena operatividad del sistema de seguridad y defensa 3.5.1 Garantizar/mejorar la seguridad y defensa nacional
nacional de nuestro territorio, prevención y enfrentamiento
de cualquier amenaza o desafío que lo ponga en peligro.
IV.-ECONOMÍA Economía nacional 4.1 Política económica estable y predecible, que alienta el 4.1.1 Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica
COMPETITIVA CON competitiva con crecimiento económico sostenido a través de la inversión
TRABAJO DECENTE remuneraciones dignas, privada y pública en actividades generadoras de empleo.
altos niveles de empleo y 4.2 Estructura productiva diversificada, articulada, 4.2.1 Incremento de la productividad y mejora de
productividad competitiva y con altos niveles de procesamiento y condiciones para la competitividad empresarial
contenido tecnológico. 4.2.2 Mercado de bienes y servicios eficiente
4.2.3 Producción en condiciones sanitarias adecuadas

CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


4.3 Impulso sostenido de las exportaciones sobre la 4.3.1 Incremento de ingresos por la actividad exportadora.
base de una oferta exportable diversificada, actividades
sostenibles y el acceso a nuevos mercados.
4.4 Incremento de los empleos decentes para la 4.4.1 Incremento del acceso a seguridad social.
modernización inclusiva. 4.4.2 Mejora de la eficiencia del mercado laboral.
4.5 Desarrollo de conglomerados productivos y cadenas 4.5.1 Conglomerados productivos y cadena productivas
productivas. consolidadas
4.6 Mercados financieros transparentes y eficientes, con 4.6.1 Mayor desarrollo del mercado financiero
instituciones sólidas que facilitan el financiamiento y la inversión
4.7 Fortalecimiento de las condiciones de competitividad 4.7.1 Mejora de las condiciones de competitividad de
e innovación para el desarrollo del emprendedurismo y pequeñas empresas.
de las MYPEs.
4.8 Desarrollo de actividades productivas para el mercado 4.8.1 Mercado interno desarrollado.
interno
Concepción
Objetivo nacional Objetivo especifico Resultado final
estratégica
V. INTEGRACIÓN País descentralizado, 5.1 Desarrollo regional y local con territorio ordenado. 5.1.1 Ordenamiento territorial, basado en la
NACIONAL Y ordenado territorialmente descentralización, para una mejor gestión de los territorios
DESARROLLO y con infraestructura regionales y locales: urbano rurales.
TERRITORIAL de integración nacional 5.2 Actividades económicas en ciudades intermedias 5.2.1 Concentraciones empresariales con alto valor
EQUILIBRADO CON y competitividad desarrollándose exitosamente, y funcionando agregado funcionando adecuadamente en ciudades
INFRAESTRUCTURA internacional. competitivamente. intermedias articuladas a corredores económicos.
ADECUADA 5.3 Lima-Callao ciudad global líder en Latinoamérica. 5.3.1 Dinamizar Lima-Callao como ciudad global en el
contexto de las relaciones internacionales y el rol protagónico
en la Cuenca del Pacífico, mejorando y ampliando sus
servicios y competitividad.
5.4 Acceso de población rural a servicios públicos en 5.4.1 Servicios públicos de calidad para la población rural
centros planificados. en centros planificados. El fomento de centros poblados
planificados es más un medio para la provisión de servicios
públicos. Puede ser un resultado específico del resultado
final 1.1. Sus resultados específicos deberían ser acciones
prioritarias
5.5 Suficiente y adecuada infraestructura económica y 5.5.1 Desarrollo y mejora de la infraestructura
productiva descentralizada de uso público en el marco descentralizada de soporte para la accesibilidad a servicios
de los espacios transversales de planeamiento macro y oportunidades de mercado.
regional.
VI.-SISTEMA Alto nivel de desarrollo, 6.1 Institucionalidad de la ciencia, tecnología e innovación 6.1.1 Articulación efectiva de los actores del Sistema
CONSOLIDADO recuperación y articulada y fortalecida, en el marco del Sistema Nacional Nacional de Innovación para generar sostenibilidad en las
DE CIENCIA, apropiación nacional de de Ciencia, Tecnología e Innovación. actividades económicas y sociales. Los objetivos 1 y 2,
TECNOLOGIA E la ciencia, tecnología e deben combinarse, quedarse el 2, e incluir este resultado
INNOVACION innovación. final.
6.1.2 Autoridad nacional con nivel ministerial
6.2 Investigación científica y tecnológica orientada a la 6.2.1 Incremento en el número y calidad de las
solución de problemas y satisfacción de demandas en las investigaciones científicas y tecnológicas en las instituciones
áreas estratégicas prioritarias del país de investigación públicas y privadas.
6.3 Desarrollo de innovaciones, transferencia y adaptación 6.3.1 Entorno que fomenta y facilita la innovación
de tecnologías, con criterios de sostenibilidad económica, empresarial.
social y ambiental, elevando la competitividad del país. 6.3.2 Innovación productiva mejorada
6.4 Capacidades humanas en Ciencia, Tecnología e 6.4.1 Mejora de las competencias laborales para la Cti

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS


Innovación mejoradas cuantitativa y cualitativamente.

39
40
Concepción
Objetivo nacional Objetivo especifico Resultado final
estratégica
VII. AMBIENTE Gestión integral del 7.1 Recursos naturales y diversidad biológica y genética 7.1.1 Lograr la conservación y aprovechamiento sostenible
SOSTENIBLE, ambiente con altos conservada y aprovechada de manera sostenible con de los recursos naturales del país y la diversidad biológica y
SEGURIDAD estándares de calidad participación de las poblaciones involucradas. genética con eficiencia, equidad y bienestar general.
ENERGÉTICA y aprovechamiento 7.2 Calidad ambiental mejorada y gestionada con enfoque 7.2.1 Mejora en la gestión de la calidad ambiental y
Y RECURSOS sostenible de los integral en el ámbito nacional. fortalecimiento de la fiscalización ambiental.
NATURALES AL recursos naturales y la 7.3 Manejo integrado, eficiente y sostenible del recurso 7.3.1 Mejora en la gestión de la calidad de los recursos
SERVICIOS DE LA biodiversidad, adaptado hídrico y las cuencas a nivel nacional. hídricos y abastecimiento futuro en vías de estar asegurado.
NACIÓN. al cambio climático y
7.4 Población y sistemas productivos vulnerables 7.4.1 Mejor adaptación al cambio climático.
potenciales desastres
adaptados al cambio climático e incidencia de desastres 7.4.2 Población y sistemas productivos con gestión
naturales.
naturales. apropiada a la ocurrencia de desastres naturales.
7.5 Sistema Nacional de Gestión Ambiental implementado 7.5.1 Gestión Ambiental consolidada.
en los tres niveles de gobierno, con activa participación
ciudadana.
VIII. INTEGRACIÓN Inserción soberana 8.1. Política exterior consolidada con respeto al Estado de 8.1.1 Soberanía e integridad del territorio nacional
ANDINA, al mundo desde lo Derecho y al orden jurídico internacional, en integración, garantizadas, incluyendo el dominio marítimo y aéreo y sus
AMAZÓNICA Y andino, amazónico y seguridad y defensa de las regiones limítrofes y ante las derechos en la Antártida.
LATINOAMERICANA latinoamericano con amenazas internacionales. 8.1.2 Zonas de frontera constituidas como espacios
CON INSERCIÓN participación activa en articulados de tráficos comerciales, espacios de tránsito de
SOBERANA AL la integración física, corrientes turísticas y puntos de empalme vial, enérgico y

CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


MUNDO económica, social, de telecomunicaciones.
política, cultural, científica, 8.1.3 Plena vigencia de las instituciones democráticas
tecnológica y militar. y respeto de los derechos humanos como condiciones
esenciales para el desarrollo de los procesos de integración.
8.1.4 El Perú es un activo promotor de la democracia y los
derechos humanos en el contexto internacional.

8.1.5 Una sociedad libre de amenazas internacionales


(narcotráfico, criminalidad internacional organizada, la
corrupción y la lucha antiterrorista.
Concepción
Objetivo nacional Objetivo especifico Resultado final
estratégica
8.2 Política exterior consolidada en la defensa y 8.2.1 Ciudadanos peruanos en el exterior con derechos
protección de nuestro patrimonio tangible e intangible, protegidos y defendidos en concordancia con acuerdos
nuestro medio ambiente y las comunidades peruanas en internacionales vigentes.
el exterior. 8.2.4. Una sociedad libre de amenazas internacionales
(narcotráfico, criminalidad internacional organizada, la
corrupción y la lucha antiterrorista.
8.3 Recursos de la cooperación internacional canalizados 8.3.1 El Perú cuenta con un patrimonio cultural material e
hacia los objetivos y políticas nacionales inmaterial con adecuados mecanismos de protección.
8.3.2 El Perú cuenta con una biodiversidad aprovechada de
manera racional, con adecuados mecanismos de protección
y reconocidos como una ventaja comparativa sostenible.
8.3.3 El Perú ha logrado reducir y desacelerar las
consecuencias sobre el territorio nacional del cambio
climático.
8.3.4 El Perú es un país con alta calidad de vida, sin
contaminación, que protege sus paisajes naturales,
haciendo de esto una armonía entre sociedad y naturaleza.
8.4 Fortalecimiento de la integración bilateral y multilateral 8.4.1 Recursos de cooperación internacional incrementados
en los bloques y organismos internacionales. y dirigidos a la lucha contra la pobreza.
8.4.2 El Perú ha logrado su inserción soberana al mundo a
través de los acuerdos y tratados bilaterales y multilaterales.
8.4.3 El Perú cuenta con estrechas relaciones políticas,
económicas y comerciales, con Brasil en el marco de la
integración y el desarrollo bilateral.
8.4.4 El Perú mantiene estrechos vínculos políticos,
económicos y comerciales con Estados Unidos y la Unión
Europea
8.4.6 El Perú forma parte de un área libre de comercio a
nivel de la subregión andina donde el comercio intra-andino
toma relevancia económica.
8.4.7 El Perú participa activamente en un espacio de
integración sudamericano en lo económico, político, social,

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS


medioambiental y cultural.

41
PARTE II

GESTIÓN BASADA
EN RESULTADOS:
Promoviendo
una cultura de
servicios
Capítulo
1
Los servicios:
Umbral entre los aspectos
estratégicos y operativos

Desde la perspectiva del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (CERPLAN),


el umbral que articula los aspectos estratégicos con los operativos lo constituye
los servicios (producto). Un producto es definido como el conjunto articulado de
bienes y/o servicios (entregable) que recibe la población objetivo con la finalidad
de generar un cambio20. En las áreas sociales, los productos pueden definirse
como prestaciones a la población beneficiaria.

Por otra parte, los cambios que la población objetivo requiere y valora son los
resultados (específicos o finales).

En esta perspectiva, la correa de transmisión por la cual se conducen y provocan


los cambios en la población está constituida por la provisión de los productos21.
En general, en el caso del sector público, los productos equivalen principalmente
a servicios, de allí la importancia de promover una cultura de servicios; la
misma que implica, entre otros aspectos, comportamientos de los servidores
públicos orientados al ciudadano, trato cordial y conductas basadas en valores
institucionales compartidos, de tal forma que los ciudadanos o usuarios se sientan
satisfechos con los servicios, produciendo así una imagen institucional positiva.

20 Ver el anexo 2 de la Resolución Directoral 004-MEF 2012.


21 De igual modo esta correa de transmisión es un elemento importante a la hora de establecer tanto el Plan Estratégico (PEI)
como el Plan Operativo Institucional (POI). En la lógica del proceso que estamos impulsando, el POI será abordado en una
etapa posterior, luego de que los aspectos estratégicos estén claros.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 45


Si este mecanismo de trasmisión no funciona adecuadamente, es decir, si las
demandas de bienestar de la población no se atienden, o se atienden parcialmente,
con lentitud, sobrecostos y con poca calidez humana, se genera insatisfacción
y desconfianza en las instituciones públicas. Esta situación, a su vez, afecta la
gobernabilidad, es decir, la relación o interacción entre Estado y sociedad civil,
relación en donde la sociedad civil viene jugando un rol cada vez más importante
en la identificación de los problemas y en la solución de los mismos.

Por ello y a fin de fortalecer la gobernabilidad, es necesario avanzar en diversas vías


hacia la modernización de la gestión pública del Gobierno Regional de La Libertad,
con especial énfasis en la promoción de una cultura de servicios que conlleve
a la población objetivo a un mayor bienestar social. Bajo esta orientación, otro
aspecto importante de la modernización de la gestión regional está relacionado
con la implementación de una reforma del servicio civil que incorpore estructuras
meritocráticas, lo cual permitirá llevar a la práctica no solo una cultura de servicios
sino también generar liderazgos que promuevan la interacción e integración
vertical y horizontal entre el sector público y privado, aspecto necesario para una
solución más efectiva de los problemas públicos y sociales. Es importante señalar
que, cada vez más, el ciudadano demanda más y mejores servicios públicos,
entre ellos información, a fin de participar activamente en los procesos y en la
toma de decisiones que la interacción positiva con el sector público exige.

Por ello, teniendo en cuenta las tendencias actuales de la gestión pública y la


normatividad vigente, es necesario institucionalizar un nuevo estilo de gestión
orientado a generar valor público, es decir, cambios que los ciudadanos requieren
y valoran (resultados), el mismo que implica, entre otros aspectos, (i) una cultura
de servicio orientada al ciudadano (lo que a su vez requiere impulsar la reforma del
servicio civil y la gestión por procesos); (ii) una organización que se gestione con
instrumentos básicos (planes territoriales, sectoriales, institucionales, operativos,
convenios de gestión, etc.); y (iii) una organización que cuente con un sistema
de indicadores/metas y plataformas informáticas que permitan gestionar la
información como base para el seguimiento y evaluación.

En este contexto, de acuerdo al Instructivo para una gestión basada en resultados


(documento de trabajo 1), y apoyado en el soporte técnico del CERPLAN, el
Gobierno Regional de La Libertad se propuso la siguiente ruta (incluyendo tres
formatos) con el objetivo de instaurar una cultura de servicios orientada a generar
cambios en las condiciones de vida o bienestar de la población liberteña:

46 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


1. Sensibilización y capacitación.
2. Revisión de misión y visión institucional, identificación de las competencias
y funciones; y definición de objetivos estratégicos y de productos/servicios
principales.
3. Identificación y construcción de los indicadores de producto.
4. Establecimiento de metas, indicadores de línea base y responsables.
5. Validación de indicadores de producto y resultado e incorporación al Sistema
de Información Regional (SIR) La Libertad.
6. Comunicación y retroalimentación.

Lo destacable del paso 2, además de enfatizar en la importancia del alineamiento


estratégico, es la orientación para que las diferentes dependencias del sector
público definan la cartera óptima de productos (bienes y/o servicios) y los públicos
objetivos respectivos22.

De otro lado, como ya se mencionó en el documento de trabajo 1, “se da especial


énfasis a la identificación de indicadores de producto” (paso 3), aspecto que está
relacionado con la promoción de una cultura de servicio en las organizaciones
públicas. En este segundo documento de trabajo avanzamos en lo que sería una
segunda fase del trabajo práctico que enfatiza la conexión o relación causal entre
los productos (bienes y servicios) y ciertos resultados específicos y finales23.

Con la orientación y el énfasis antes señalados, los gerentes regionales de línea


y los directores de órganos desconcentrados, previa capacitación y asistencia
técnica del CERPLAN, prepararon y expusieron sus avances de los pasos 3 y 4 en
el taller de validación previsto en el paso 524.

Dado que en la ruta propuesta por el CERPLAN la definición de productos y


sus públicos objetivo asociados se constituye en el umbral entre los aspectos
estratégicos y los operativos, y habiendo avanzado ya en la relación de los
productos a resultados esperados, consideramos que hasta este punto se ha
avanzado en definir, formular y compartir los aspectos estratégicos básicos
propuestos para la implementación de una gestión orientada a resultados25.

22 Como se ha precisado en el documento de trabajo 1, la demanda de servicios es muy importante en el enfoque de gestión
orientado a resultados. Precisamente esa demanda la establecen las poblaciones objetivo.
23 Ver las definiciones en el anexo 1.
24 La presentación consideró los formatos 1 y 2, incluyendo la matriz de producto (documento de trabajo 1), más la matriz lógica
(propuesta en el documento de trabajo 2).
25 En una tercera etapa se espera trabajar los aspectos operativos relacionados con la gestión de procesos.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 47


2 Capítulo

Relación entre servicios


(productos) y resultados

A continuación se describen las pautas que permiten establecer la relación


de los servicios (productos) con los resultados26. Al respecto, el CERPLAN ha
continuado y continuará prestando la asistencia técnica requerida.

2.1 Articulación de los resultados a los productos


(o de los productos a los resultados)

Tal como se precisó en el Instructivo para una gestión basada en resultados


(documento de trabajo 1), al hacer referencia al modelo causal que implica la gestión
basada en resultados, hay necesidad de articular resultados (específicos y finales) a
los servicios o productos principales27. Al respecto, la lógica del enfoque orientado
a resultados señala que, el punto de partida, motor o eje para la actuación pública,
está constituido por los resultados que la población requiere y valora (las demandas
de la población objetivo). Sin embargo, desde la perspectiva del CERPLAN, esta
dirección causal de resultados a productos debe ser complementada por la
causalidad de productos a resultados, es decir, la causalidad debe ser entendida
no en una sola dirección sino en ambas direcciones -ida y vuelta-.

26 Se sugiere volver a revisar el marco conceptual, sección 2.1 del Instructivo para una gestión basada en resultados (documento
de trabajo 1).
27 En el documento de trabajo 1, formato 2, se propone una ficha técnica para cada indicador, formato que es válido tanto para
indicadores de producto como de resultado.

48 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


La experiencia del Gobierno Regional de La Libertad (GRLL)28 nos muestra que
es más efectivo asociar los productos a las poblaciones objetivo respectivas,
precisando luego el cambio esperado en ellas, lo cual mantiene el espíritu del
enfoque basado en resultados. El fundamento de lo anterior tiene que ver con el
hecho que, desde la perspectiva del CERPLAN, es muy importante vincular los
resultados tanto con el gasto corriente como con el gasto de inversión; de allí
que29, en unidades orgánicas que solo tienen gasto corriente, nos resultó más
conveniente partir definiendo la cartera de servicios asociados a las poblaciones
objetivo respectivas y luego precisar el cambio esperado. Desde nuestro punto
de vista, la otra dirección es más aplicable al caso de programas o proyectos.

Otros factores que favorecen el punto de vista del CERPLAN, son, en primer lugar,
el carácter inercial del gasto corriente, el cual hace que sea muy poco flexible
para implementar la causalidad de resultados a productos; adicionalmente, la
estructura del presupuesto de las regiones, que en muchos casos un mayor
porcentaje se destina a gasto corriente. Estos hechos sugieren que la preocupación
existente por la efectividad del gasto de inversión es importante, pero tan o más
importante debería ser la preocupación por la efectividad del gasto corriente.

El reto de iniciar el cambio hacia una nueva cultura organizacional orientándola a


servicios con poblaciones objetivo bien definidas, viene siendo un avance muy
importante en el caso del GRLL. En el presente documento de trabajo, como ya
lo indicamos, avanzaremos en lo que sería la segunda fase del trabajo práctico:
enfatizar la relación entre resultados y productos o entre productos y resultados.

Identificando Resultados Específicos (RE)

Las preguntas que ayudan en este proceso son:


¿Cuál es la población objetivo? (población sobre la cual se observara el
cambio).
Con la provisión del producto, ¿qué problema de la población objetivo estamos
solucionando?
Con la provisión del producto, ¿qué cambio específico esperamos observar
en la población objetivo?

La respuesta a esta tercera pregunta nos da el RE.

Ahora bien, una vez identificado el RE, el siguiente paso implica identificar
indicadores asociados a estos resultados específicos. Las siguientes preguntas
ayudan en este ejercicio:

28 Nos referimos específicamente al caso del Gobierno Regional de La Libertad (GRLL).


29 Asimismo, hay que precisar que las instituciones y/o dependencias públicas tienen mandatos legales o competencias
específicas que establecen los productos y las poblaciones objetivo a atender.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 49


¿En qué proporción se dará el cambio? (magnitud del cambio) o ¿en qué
proporción de la población se verificará el cambio?, o ¿cuál es el número de
personas en las que se observará el cambio?
¿En qué tiempo? (tiempo en que se estima lograr el cambio).

En el caso de las gerencias regionales de línea y los órganos desconcentrados


que trabajan con programas estratégicos o Programas Presupuestales (PP), con
enfoque de resultados, los indicadores de resultado específico están ya precisados
en los respectivos PP. Sin embargo, para el resto de productos y poblaciones
respectivas, se tiene que avanzar en la dirección de identificar para los productos
principales su resultado específico asociado.

Identificando Resultados Finales (RF)

Este tipo de resultados (finales y en muchos casos también los específicos), así
como sus respectivos indicadores, se encuentran establecidos en los planes de
desarrollo territoriales y sectoriales, en las políticas de Estado, en los convenios de
gestión de funciones sectoriales transferidas, etc. Por ello, el rol de los responsables
estratégicos está precisamente en facilitar la conexión entre productos, RE y RF.

Como se sabe, un RF es un cambio en las condiciones, cualidades o características


inherentes a una población identificada. Podrán existir uno o más productos que
compartan un mismo RF a través del RE30.

Una pregunta que puede ayudar a la identificación del RF es:

¿El resultado específico (asociado a uno o más productos) a que resultado final
contribuye?

La respuesta nos da el resultado final (logro de aprendizajes, desnutrición crónica,


acceso a educación, salud y mercados, etc.)

Matriz lógica resumen: vinculando resultados a productos o productos a resultados

El desarrollo de las pautas previas previstas en el Instructivo para una gestión


basada en resultados (documento de trabajo 1), más las pautas adicionales
de este documento de trabajo 2, nos deben llevar a la siguiente matriz lógica
resumen, cuyo objetivo es integrar los elementos previamente trabajados,
vinculado resultados a productos o productos a resultados.

30 Cabe señalar que en el Instructivo para una gestión basada en resultados (documento de trabajo 1) hay un anexo con una lista
referencial de resultados finales, basados en el Plan Bicentenario - El Perú hacia el 2021, del Centro Nacional de Planeamiento
Estratégico (CEPLAN), considerando sus ejes estratégicos, objetivos nacionales y objetivos específicos, de los cuales se
derivan los resultados finales.

50 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


Formato 4. Matriz lógica resumen

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN


Resultado Final
Liste los nombres de Liste los medios de
Escriba el resultado
indicadores verificación
Resultado Específico
Liste los nombres de Liste los medios de
Escriba el resultado
indicadores verificación
Productos
Liste los nombres del Liste los nombres de Liste los medios de
producto indicadores verificación

Al respecto es importe señalar que, desde la perspectiva del CERPLAN, esta


matriz que conecta productos con resultados o resultados con productos, es
válida no solo para el caso de programas presupuestales y/o proyectos, como lo
plantea el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), sino también para unidades
orgánicas que solo trabajan con gasto corriente o de funcionamiento y que tienen
poblaciones objetivo a las que entregan productos. En este sentido, la misma
lógica que opera en los programas presupuestales o proyectos es válida también
para el caso general de instituciones o dependencias públicas que proveen
productos a sus poblaciones objetivo31, las cuales esperan resultados.

Los gerentes regionales de línea y los directores de órganos desconcentrados para


el taller de validación deben elaborar y presentar la matriz lógica resumen32, la que
debe agregarse a los formatos 1, 2 y 3 del Instructivo para una gestión basada en
resultados (documento de trabajo 1). En síntesis, la presentación incluye un formato
1 y tantos formatos 2 como productos principales se hayan definido33. Asimismo,
según el número de productos definidos se tendría también igual número de matrices
de producto (formato 3). Finalmente, el número de matrices lógicas resumen está en
función del número de relaciones de dependencia que se establezca entre productos
y resultados específicos - resultados finales. Al respecto, hay que precisar que los
productos se pueden considerar de manera simple o empaquetados (conjunto de
productos que apuntan al mismo resultado específico).

31 Es por ello que los casos que se muestran en los anexos II y III, que son tomados de Programas Presupuestales (PP), sirven
como referencia para el caso general que estamos aquí considerando, con la diferencia que para el caso de los PP, hay
necesidad de definir con claridad el problema principal, base de la intervención pública. En el caso general no es necesario
pues basta conectar con las pautas aquí señaladas los productos que se entregan a los resultados.
32 Ver definiciones en el anexo I del presente documento de trabajo.
33 El formato 2, ficha técnica del indicador, es válido tanto para indicadores de producto como para los de resultado, en particular
los específicos, por lo que también se tendría tantos formatos 2 (fichas técnicas del indicador) como indicadores de resultado
se hayan definido, en particular los de resultado específico.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 51


3 Capítulo

El rol de los responsables


estratégicos

Como ya se señaló en el Instructivo para una gestión basada en resultados


(documento de trabajo 1), el rol de los responsables estratégicos es conocer
y manejar el nuevo enfoque de gestión y facilitar la conexión entre productos,
resultado específico y resultado final, en su respectiva unidad orgánica o área.
Asimismo, los responsables estratégicos deben validar la importancia de los
indicadores, analizar su coherencia en el tiempo, hacer el seguimiento respectivo,
entre otros.

52 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


ANEXO 1
Glosario de términos 34

Proyectos y programas de inversión pública


Son el conjunto de intervenciones limitadas en el tiempo, de las cuales resulta un
producto final que concurre a la expansión de la acción del gobierno. Representa
la creación, ampliación, mejora, modernización y/o recuperación de la capacidad
de producción de bienes y servicios, implicando la variación sustancial o el cambio
de procesos y/o tecnología utilizada por la entidad pública.

Población potencial
Se define como población potencial a aquella que presenta el problema y/o
necesidad que justifica o da origen a la intervención.

Población objetivo
La población objetivo es aquella que cumple con ciertos criterios de focalización
(tiene la misma unidad de medida de la población potencial). Asimismo, esta
población deberá reflejar los atributos pertinentes identificados para la población
potencial. Por ejemplo: si el problema afecta diferenciadamente a hombres y
mujeres o por etnia, grupo etario, ubicación geográfica, etc.

En el caso de intervenciones universales, la población objetivo y la población


potencial coinciden, por lo que no será necesario detallar este contenido.

Problema específico
Es un problema que se define como una brecha en la atención o la necesidad de
una población específica, que se espera resolver con la intervención del Estado.

Un problema específico debe estar expresado como una condición negativa


en la población, necesariamente cuantificable en términos de su magnitud,
temporalidad, grupo poblacional y ámbito.

Producto
Es el conjunto articulado (entregable) de bienes y/o servicios que recibe la
población beneficiaria con el objetivo de generar un cambio. Los productos son
la consecuencia de haber realizado, según las especificaciones técnicas, las
actividades correspondientes en la magnitud y el tiempo previstos.

34 Anexo 1 de la Resolución Directoral 004-MEF 2012. Complementado con otras ideas del autor.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 53


Resultado Final (RF)
Es un cambio en las condiciones, cualidades o características inherentes
a una población identificada en el entorno en el que se desenvuelve o en
las organizaciones que le sirven, tanto del sector público como del privado.
Corresponden a un objetivo de política nacional.

Resultado Específico (RE)


Es el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema identificado
sobre una población objetivo y que a su vez contribuye al logro de un resultado
final. El resultado específico no constituye un fin en sí mismo.

Supuestos
La matriz lógica requiere la identificación de los riesgos en cada etapa: actividad,
producto y resultado específico. El riesgo se expresa como un supuesto que
debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente de objetivos.

El razonamiento es el siguiente: si llevamos a cabo las actividades indicadas y


ciertos supuestos se cumplen, entonces produciremos los productos indicados.
Si producimos los productos indicados y otros supuestos se cumplen, entonces
lograremos el resultado específico del Programa Presupuestal (PP).

Cabe recordar que para que una acción / factor se constituya en un supuesto,
esta deberá estar fuera del ámbito de control (competencias) de la entidad /
unidad responsable de la actividad, producto y/o PP.

No constituyen supuestos:
La no asignación de recursos financieros por parte del Estado.
Temas relacionados a la medición de los indicadores.

Se identificarán y registrarán supuestos en la matriz lógica, solo cuando existe una


condición que pone en riesgo la provisión / logro de los productos / resultados35.

Tipo de riesgos: ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos,


climatológicos u otros factores que pueden hacer que lo planificado, en términos
de productos y resultados, no se logre.

35 La determinación de los riesgos involucra entre otros aspectos realizar una lluvia de ideas y evaluar y sustentar la validez de
los riesgos, eliminando aquellos repetidos y/o infundados.

54 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


ANEXO 2
Ministerio de la Producción (programa presupuestal) 36

Caso tomado y adaptado por CERPLAN


Problema encontrado:
BAJO DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA

Causas:
Bajo uso de herramientas de gestión.
Mano de obra poco calificada.
Escasa generación de innovación y uso de tecnologías.
Limitado acceso a servicios financieros.
Entorno de negocio poco favorable.

Población objetivo:
285 049 empresas formales con ventas mayores a 20 Unidades Impositivas
Tributarias (UIT) de las actividades económicas priorizadas, principalmente de las
regiones de Piura, Loreto, San Martín, Cajamarca, Ucayali, Lima, Ica, Arequipa,
Tacna, Lambayeque, La Libertad, Junín, Ayacucho, Puno y Cusco.

Resultado específico:
Incremento del desarrollo productivo de la empresa (problema en positivo o
solución al problema)

Productos: (equivalen a poner las causas del problema en positivo o, los servicios
como medios con los cuales se resuelve el problema)37

1. Servicios de capacitación y asistencia técnica para las empresas.


2. Servicios para la innovación y transferencia tecnológica a través de los
Centros de Innovación Tecnológica (CITE).
3. Servicios complementarios para mayor acceso a financiamiento.

36 Ver: Programas presupuestales con articulación territorial - Guía Informativa. Lima: Programa Gobernabilidad e Inclusión (GIZ) y
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), octubre del 2012.
37 Esta es otra forma de abordar la identificación de los productos o servicios. En el Instructivo para una gestión basada en
resultados (documento de trabajo 1) nosotros apelamos a los objetivos institucionales, competencias - funciones y a las
poblaciones objetivo como punto de partida para identificar los productos.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 55


4. Servicios de articulación empresarial y acceso a mercados.
5. Servicios de regulación, fiscalización y sensibilización para proteger la salud,
seguridad y el ambiente.
6. Servicios de apoyo a espacios de coordinación y concertación regional para
el desarrollo productivo.

Resultado final: incremento de la productividad y mejora de condiciones para la


competitividad empresarial38.

Matriz por producto


Producto 1.
SERVICIOS DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA PARA LAS EMPRESAS
• Capacitaciones.
Unidad de medida
• Asistencias técnicas.
• Conductores de empresas (responsables de la
¿Quién es el beneficiario? gestión).
• Trabajadores de empresas.
¿Cuál es la población a intervenir? Empresas con ventas mayores a 20 UIT.
Servicios de capacitación: son presenciales y
desarrollados en la región de procedencia de las
empresas beneficiarias.
Servicios de asistencia técnica: son presenciales y
¿Qué bienes y/o servicios desarrollados (generalmente) en las instalaciones
específicos recibirá la población de producción de la empresa.
intervenida? Servicios informativos:
• Gestionando MI EMPRESA, línea 0800.
• Programa de compras estatales.
• Servicios de formalización.

38 Tomado del anexo 5 del Instructivo para una gestión basada en resultados (documento de trabajo 1). Concepción estratégica
IV: Economía Competitiva con Trabajo Decente. De igual modo se pudiera haber tomado del Plan de Desarrollo Regional
Concertado (PDRC) La Libertad 2010 - 2021, de la Dimensión Económica, el Objetivo Específico: Promover el funcionamiento
de MYPEs urbanas y rurales formales, operando en conglomerados y/o cadenas de valor competitivos.

56 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


ANEXO 3
Ministerio del Ambiente
Caso tomado y adaptado por CERPLAN
Problema identificado:
CRECIENTE DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LAS CIUDADES DEL PAÍS

Causas:
Limitada cultura, conciencia y educación en preservación de la calidad del
aire.
Escasa información técnica sobre calidad del aire para la toma de decisiones.
Insuficientes y/o desactualizados instrumentos de gestión de la calidad del
aire.
Limitada capacidad de control y fiscalización de emisiones.

Población objetivo:
30 capitales de provincia.
13 ciudades priorizadas y 17 ciudades capitales de provincia (en total 30
ciudades).

Resultado específico:
Mejora de la calidad del aire en las ciudades del país.

Productos:
a. Ciudadanos comprometidos con la preservación de la calidad del aire.
b. Red de vigilancia implementada y operativa de los contaminantes atmosféricos
en ciudades priorizadas.

Resultado final: Mejora en la gestión de la calidad ambiental y fortalecimiento de


la gestión ambiental39.

39 Tomado del anexo 5 del Instructivo para una gestión basada en resultados (documento de trabajo 1). Concepción estratégica
VII: Ambiente Sostenible, seguridad energética y RR.NN. al servicio de la nación. De igual modo se pudiera haber tomado del
Plan de Desarrollo Regional Concertado (PDRC) La Libertad 2010 - 2021., de la Dimensión Ambiental, el Objetivo Específico:
Conservar y aprovechar sosteniblemente la diversidad biológica, los recursos naturales renovables y no renovables de la
región.

GUÍA PRÁCTIC A GESTIÓN BA SADA EN RESULTADOS 57


Matriz por producto

Producto 1.
Ciudadanos comprometidos con la preservación de la calidad del aire
Generación de espacios para la participación
ciudadana a través de campañas de difusión
Descripción breve del producto y sensibilización. Campañas de información,
encuestas de opinión y uso de medios televisivos
para llegar a la población.

Ciudadanos de las 13 ciudades prioritarias, líderes


¿Quién es el beneficiario? de Organizaciones No Gubernamentales (ONG),
jóvenes y niños.

Unidad de medida del indicador


Nº de campañas de sensibilización en cada ciudad.
de producción física
Indicadores de desempeño del % del incremento anual de sensibilización de la
producto población con respecto a la línea base 2013.

58 CERPL AN L A LIBERTAD - GOBIERNO REGIONAL L A LIBERTAD


CERPLAN
Centro Regional de Planeamiento Estratégico
Av. España 1800, 2do Piso - Trujillo
Telefax: (044) 233041
e-mail: cerplan.grll@gmail.com

www.regionlalibertad.gob.pe

Calle León de la Fuente 270, Magdalena del Mar


Lima 17, Perú

También podría gustarte