Está en la página 1de 6

TERMODINÁMICA AVANZADA

Maestría en Ingeniería Mecánica

Línea de investigación: Análisis y diseño térmico de


edificaciones y sistemas solares relacionados.

Dr. José Jasson Flores Prieto

Alumnos:
 Carlos Enrique Torres Aguilar
 Daniel García Pérez
 David Alfredo Delgado Romero
 Edgar Vázquez Beltrán
 Thania Guadalupe Lima Téllez

Practica 3
Identificación de componentes y detección de fallas en un
refrigerador

Fecha: 22 de Noviembre 2017


Identificación de componentes y detección de fallas en un refrigerador
Objetivo:

Conocer e identificar elementos que componen un refrigerador, así como


diagnosticar el estado de la unidad de refrigeración.
Materiales y herramientas:

Los materiales y herramientas que se utilizaron para llevar a cabo esta práctica
fueron:
- Unidad de refrigeración - Grasa para soldar
- Desarmadores - Amperímetro
- Válvula de servicio - Bomba de vacío
- Corta tubo - Manómetros
- Pie de rey - Pinzas de punta
- Estaño - Segeta
- Ligas para metal - Martillo
- Abocinador manual - Gas refrigerante 134ª
- Soplete de gas

Introducción:

La refrigeración es el proceso termodinámico en el cual se reduce la temperatura


de un espacio o un objeto aun valor menor a la del medio ambiente. La máquina
térmica que lleva acabo la refrigeración se le conoce como refrigerador. Para lograr
el objetivo de este proyecto principalmente tenemos que conocer cómo funciona un
refrigerador, como parte de la introducción se describe el funcionamiento.

El funcionamiento consta básicamente de un termostato que regula el frio al interior


del refrigerador, el cual controla un compresor cargado con un gas. Por un proceso
de compresión del gas se lograr entregar frio al interior del refrigerador y sacar el
calor atreves de serpentín. El cirquito del refrigerador es un cirquito cerrado que
muchas veces puede dejar de funcionar, por eso en de suma importancia darle
mantenimiento preventivo para evitar tener que recurrir al correctivo que muchas
veces ya no es posible aplicar debido a que el equipo ya no tiene arreglo. En esta
práctica se tratará de aplicar el mantenimiento correctivo a un refrigerador-
congelador para que este vuelva a estar en función.
Metodología:

Componentes de un refrigerador.

Como primera parte de la metodología se identifican los componentes principales


del refrigerador a analizar. 3
1. Compresor
2. Condensador (interno)
2
3. Evaporador (interno)
4. Válvula de expansión
5. Filtro secador 6
6. Termostato
7. Relay 1 5
7

Siguiendo con la metodología se revisó el manual de fallas de una unidad refrigeradora


para identificar las posibles fallas que podría presentar la unidad refrigeradora.

1. Se conecto la unidad refrigeradora y esta arranco de manera normal y se introdujo un


termómetro para medir el descenso de la temperatura, se dejó en funcionamiento un tiempo
de 30 min posteriormente se observó que no había descenso de la temperatura al interior
de la unidad refrigeradora.

2. Se observo que no contaba con válvula de servicio, se


corto el tubo para instalar la válvula de servicio y se observó
que salía poco gas, por lo que se llegó a dos conclusiones
que el sistema estaba tapado o que el sistema tuviera fugas.

3. Se soldó la válvula de servicio para posteriormente hacerle


vacío para descartar fugas en sistema de tuberías. Una vez
realizado el vacío se dejo por un tiempo de 40 min en el cual
se observó que presión no había cambiado. Por lo cual
descarto que el sistema tuviera fugas.
4.Por consiguiente el problema que presentaba el
refrigerador era que estaba tapado en algún punto de la
tubería. Se decidió comenzar por filtro secador por lo cual se
decidió cortar esa sección para posteriormente meteré R22
para destapar alguna a impureza, que pudiera tener, se
observó que no estaba tapado por lo que se prosiguió

buscando la obstrucción cortando en el lado de alta entre la


salida del compresor al condensador y en el lado de baja que
va del evaporador hacia el compresor de esta manera nos
hicimos pasar R22 por cada uno de los elementos del ciclo
de refrigeración. Se pudo concluir que se habíamos
destapado el sistema.

Posteriormente se volvió a soldar cada uno de los cortes que


se realizaron para posteriormente volver hacer la prueba de
vacío para comprobar que no tuvieran fugas.

5. Se dejo al refrigerador en vacío por un par de días para


asegurarse que las soldaduras no presentaran fugas,
posteriormente se observó que no cambio la presión por que
se concluyó que no había fugas en las soldaduras. Por qué
el refrigerador está listo para cargar refrigerante 134 a.

6. Se cargo refrigerante 134a y para determinar su carga


máxima se utilizó amperímetro de gancho para ir censado la
corriente del compresor hasta que alcanzara su corriente de
trabajo que por especificaciones es de 3 AMP. Una vez echo
esto obtuvimos los siguientes resultados.
Resultados
Conclusión

También podría gustarte