Está en la página 1de 9

1- Elaboración de un mapa conceptual acerca de los siguientes conceptos:

ADN, ARN, Transcripción, Traducción, Genes y Cromosomas.

2- Redacción de un ensayo (dos páginas) a partir de la observación del video


acerca de la Mitosis y Meiosis en el link:

www.youtube.com/watch?v=mMncJS4nJ74

Mitosis:

La división celular mitótica consiste en la duplicación de la célula de modo que las


dos células hijas reciban la dotación cromosómica idéntica a la de sus
progenitores; La división mitótica permite que de una célula madre se originen dos
nuevas células hijas, con las mismas características morfológicas y fisiológicas de
la célula preexistente.

❖ La mitosis representa la forma de reproducción para los organismos


unicelulares.
❖ A los organismos diploides pluricelulares, es un proceso importante por que les
permite reemplazar células muertas o desgastadas, el crecimiento, la cicatrización,
la formación de nuevos tejidos, etcétera.

Sobre el ciclo celular que empieza en la interfase y termina en la Mitosis. Se nos


cuenta que la mayor parte del tiempo del ciclo celular transcurre en la etapa de
interfase durante la cual la célula duplica su tamaño y el contenido cromosómico,
en esta etapa, la célula esta ocupada en la actividad metabólica preparándose
para la mitosis.

Las etapas más relevantes de la mitosis son:

• Interfase

• Profase

• Metafase

• Anafase

• Telofase

La mitosis es un proceso dinámico, secuencial y continuo, pero para facilitar la


experimentación y el análisis este proceso se divide en 4 etapas: profase,
metafase, anafase y telofase.

Lo que ocurre durante este proceso es que hay variación en el núcleo de la célula,
se duplican los cromosomas, luego se separan, formando dos núcleos, cada uno
una copia idéntica de cada cromosoma. Al final de la mitosis ocurre la citocinesis
cuando la célula se divide originando dos células hijas. Generalmente, la fase
entre la mitosis y la citocinesis dura 30 minutos.

La meiosis es un mecanismo de división celular que a partir de una célula diploide


(2n) permite la obtención de cuatro células haploides (n) con diferentes
combinaciones de genes.

La meiosis consta de dos divisiones sucesivas de la célula con una única


replicación del ADN (previa a la primera división o meiosis I). El producto final son
cuatro células con n cromosomas

La meiosis se diferencia de la mitosis en que sólo se transmite a cada célula


nueva un cromosoma de cada una de las parejas (hay 23 parejas, por tanto son
46 cromosomas) de la célula original. Por esta razón, cada gameto contiene la
mitad del número de cromosomas que tienen el resto de las células del cuerpo (o
sea, 23 cromosomas).
Cuando en la fecundación se unen dos gametos, la célula resultante, llamada
cigoto, contiene toda la dotación doble de cromosomas (46). La mitad de estos
cromosomas proceden de un progenitor y la otra mitad del otro.

La meiosis, entonces, consiste en dos divisiones sucesivas de una célula diploide


(primera y segunda división meiótica), acompañadas por una sola división de sus
cromosomas.

En los organismos multicelulares (el hombre es uno de ellos), la meiosis ocurre


únicamente en los órganos encargados de la formación de células sexuales. Estos
órganos se denominan gónadas en los animales y son los ovarios de la hembra,
que producen gametos femeninos u óvulos, y los testículos del macho, que
generan gametos masculinos o espermatozoides. En las plantas con flores
(fanerógamas o espermatofitas), la meiosis opera en determinadas estructuras
florales: "ovario" y " antera".

Debido a que la meiosis consiste en dos divisiones celulares, estas se distinguen


como Meiosis I y Meiosis II. Ambos sucesos difieren significativamente de los de la
mitosis.

Cada división meiotica se divide formalmente en los estados de: Profase,


Metafase, Anafase y Telofase. De estas la más compleja y de más larga duración
es la Profase I, que tiene sus propias divisiones: Leptoteno, Citogeno, Paquiteno,
Diploteno y Diacinesis.

Para mí es un tema el cual influye el entorno ambiental, la ausencia de padre o


madre, abusos sexuales o deshonestos, malas experiencias con el sexo
opuesto...etc.

También existen los genéticos, por ejemplo los intersexuados, XXY...y demás.

Pero no se puede probar nada, ya que hay familias bien consagradas con la
presencia de ambos padres y los hijos pueden ser homosexuales.

La mitosis y la meiosis son procesos de división celular que consisten en la


division del núcleo y del citoplasma (citocinesis). La información se duplica y se
forman los cromosomas mitóticos (con cromátidas hermanas unidas por el
centrómero). Posteriormente, los microtúbulos del huso "tiran" de cada cromátida
(del cinetocoro) hacia cada polo celular, obteniendo cromosomas individuales que
darán lugar a la información genética de la nueva célula. Se podría decir que es
una "clonación natural"

De una célula diploide obtenemos otra diploide. En el caso de la meiosis, hay dos
divisiones: la primera es la más larga, ya que la profase I requiere una "mayor
preparación". En una de las sub fases de la profase I (el paquiteno) se da una
recombinación génica: los cromosomas homólogos intercambian fragmentos de
ADN. Más tarde, prosigue la división celular y obtenemos de una célula diploide,
otra diploide y con ADN recombinado. De esa diploide obtendremos 4 haploides
con inf. Genética diferente.

La forma en que la división celular incide en el sexo de los individuos.

Fecundación

Este proceso ocurre en todos los seres que tienen reproducción sexual. La
fecundación es la fusión de los gametos femenino y masculino (óvulo y
espermatozoide). Este proceso se completa cuando se forman un nuevo núcleo
con el material genético de ambos gametos. Cuando esto ocurre se origina el
huevo o cigoto, que es la célula resultante de la fecundación, cuyo número de
cromosomas es diploide (2n). En el caso de los humanos, el cigoto o huevo posee
46 cromosomas, que corresponden al aporte de 23 cromosomas del gameto
femenino y 23 cromosomas del gameto masculino.

La fecundación puede ser externa e interna. En la externa, la hembra libera los


óvulos en un ambiente húmedo y el macho los espermatozoides asociándose al
azar ambos gametos. Ejemplos de fecundación externa tenemos en la mayoría de
los animales marinos, los anfibios y en la mayoría de los peces. La interna ocurre
en el interior del sistema reproductor femenino, son ejemplos las aves, los
mamíferos y los reptiles.
En los humanos, la fecundación ocurre cuando el espermatozoide alcanza al óvulo
en el extremo superior de la trompa de Falopio, luego que el núcleo del
espermatozoide entra al citoplasma del óvulo este segrega una capa que evita que
entren más espermatozoides. Formado ya el huevo o cigoto este sigue su trayecto
para implantarse en el útero. Después que el huevo se implanta en el útero se
inicia el desarrollo embrionario.

Comentar si la homosexualidad es de origen genético o ambiental.

El comportamiento homosexual tiene su origen en la genética y en factores


medioambientales aleatorios, según los resultados del mayor estudio realizado
hasta la fecha en gemelos.

Según aparece publicado en la revista Archives of Sexual Behavior, investigadores


del Queen Mary’s School of Biological and Chemical Sciences de Londres y del
Karolinska Institutet de Estocolmo han encontrado que tanto la genética como los
factores ambientales (que son específicos para el individuo, y pueden incluir
procesos biológicos como la diferente exposición a hormonas en la matriz), son
importantes determinantes del comportamiento homosexual.

Este hallazgo tiene dos implicaciones inmediatas: la primera que no se puede


hablar de un “gen gay” o de una sola variable ambiental que puedan permitir
determinar la homosexualidad, ya que los factores que la producen son complejos;
la segunda es que el comportamiento heterosexual también está influenciado por
una mezcla de genética y ambiente.

El equipo liderado por el Dr. Niklas Langström del Karolinska Institutet ha llevado a
cabo el primer estudio verdaderamente basado en la población de todos los
gemelos adultos (entre 20 y 47 años) de Suecia. Los estudios de gemelos
idénticos y mellizos (hermanos gestados en el mismo embarazo) se usan para
desentrañar los factores genéticos y ambientales de un rasgo en concreto. Si los
hermanos han sido criados juntos encontramos que, mientras que los gemelos
comparten todos sus genes y su medio, los mellizos comparten sólo la mitad de su
carga genética y todo su medio. Por lo tanto, una similitud mayor en un rasgo
entre gemelos que entre mellizos indica que los factores genéticos son en parte
responsables del mismo.

Este estudio analizó 3.826 parejas de gemelos del mismo género (7.652
individuos), a los que se les preguntó cuántos compañeros del mismo y distinto
sexo habían tenido en total. Los resultados mostraron que el 35% de las
diferencias entre varones en comportamiento homosexual tienen su base en la
genética y el 64% en factores ambientales específicos del individuo, no sociales,
familiares o paternales (que son compartidos por los gemelos).

En el caso de las mujeres, la genética explicó aproximadamente el 18% del


comportamiento homosexual, el 64% del mismo tenía su base en factores
ambientales específicos y el 16% en factores sociales o familiares.

El estudio muestra que las influencias genéticas son importantes pero modestas, y
que los factores ambientales específicos, que pueden incluir factores que operan
durante el desarrollo fetal, son los que dominan. Es importante destacar que la
herencia tiene aproximadamente la misma influencia que los factores ambientales
compartidos en las mujeres, mientras que éstos no tienen influencia en el
comportamiento sexual de los varones.
2- Elaboración de una sinopsis luego de investigar en la Web y en la
bibliografía recomendada de la asignatura:

Acerca de la forma en que el ADN transmite las informaciones que determinaran la


personalidad del individuo.

Hemos dicho, pues, que el problema al contemplar la relación entre genes y


personalidad está en el concepto “personalidad”. Sabemos de sobra qué son los
genes (secuencias de nucleótidos en nuestras cadenas de ADN que codifican la
“receta” de moléculas que soportan procesos necesarios para la vida). El
problema está, al parecer, en que eso parece quedar bien lejos de la forma en que
concebimos la personalidad: es algo que nos suena inmaterial, sin moléculas, sin
células, sin química. Una mera percepción de nosotros mismos, de los demás.

A pesar de ello, podemos y debemos cambiar nuestra forma de concebir la


personalidad, y veremos que es algo necesariamente vinculado a elementos
biológicos como los genes (¡como todo en nosotros!). La personalidad, aunque su
definición y operativización a veces resulta problemática para la investigación, es
comportamiento.

Acudamos al Diccionario de la Asociación Americana de Psicología (APA).


Este define la personalidad como el conjunto de diferencias individuales existente
en los patrones característicos de pensamiento, sentimiento y comportamiento. Es
decir, todos los seres humanos pensamos, sentimos y nos comportamos. La
personalidad sería el concepto que engloba todas aquellas diferencias
características de la persona en el modo en que piensa, siente y se comporta.

Por ejemplo, podemos considerar a una persona como extravertida, curiosa y


divertida. Ese amalgama de adjetivos que consideraríamos como parte de su
personalidad no es sino el resultado del examen de su comportamiento a lo largo
del tiempo, comparativamente y dado en una frecuencia relativamente mayor a
otras conductas. Ese amalgama de adjetivos se construye a partir del
comportamiento del individuo cumpliendo algo así como unos criterios de
consistencia temporal y entre situaciones. Es la personalidad, en definitiva, como
la constante con que podemos percibir el comportamiento de un individuo, un leit
motiv en la forma de comportarse que nos permite, además, hacer predicciones
acerca de cómo se comportará en un futuro en determinadas situaciones.
Realización el dibujo de un espermatozoide y un óvulo; y a partir de ellos explicar
el proceso de la fecundación.
El embarazo se produce cuando se encuentran el óvulo que se madura en uno de
los ovarios de la mujer, con los espermatozoides que se producen en los testículos
del hombre.

Una vez que el hombre ha introducido el pene en la vagina de la mujer y ha


eyaculado (expulsión del semen y espermatozoides) los espermatozoides recorren
el útero hasta llegar a las trompas de falopio donde encontrarán el óvulo a
fertilizar. Pero esto sólo ocurre en un período específico del ciclo menstrual.

También podría gustarte