Está en la página 1de 22

UNIDAD DE APRENDIZAJE N° 04

I.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1. I.E.I. : 2153


1.2. CICLO : II
1.3. EDAD : 4 años
1.4. DOCENTE : Ana María Ortiz Deza
1.5. DIRECTORA : Ana María Ortiz Deza

II.- TÍTULO: “ESTOY ORGULLOSA DE MI PATRIA PERÚ Y DE VIVIR EN EL MILAGRO


(propósito pedagógico)

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA: En la I.E.I N°2153 del C.P.M. “El Milagro” del Distrito de Huanchaco y provincia de Trujillo, se observa en la mayoría
de los estudiantes de las aulas de 3,4 y 5 años de edad la falta de Identidad cultural, ya que existen niños que desconocen sus orígenes, el suelo donde
viven, así mismo observamos que existen movimientos migratorios de las familias de la costa, sierra y selva del Perú, frente a esta situación se asume el reto
de dar a conocer y valorar sus antepasados, la historia, regiones naturales, símbolos y costumbres de nuestro Perú, asumiendo el valor y amor por nuestra
patria, para cuidarla, protegerla y defenderla.

IV. TEMPORALIZACIÓN: Inicio 27-06-16 Término: 22-07-16

V. EJE TEMÁTICO: Educación, ciudadanía, ética y cultura.


IV. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR

P.S

P.S

C
COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR

ÁREA COMPETENCIAS CAPACIDAD INDICADOR


M.
SELECCIÓN DE ACTIVIDADES DEL MES DE JULIO:

Nº ACTIVIDADES
01 Conocemos el significado de la Bandera de mi comunidad.
02
conocemos el escudo de mi comunidad
03
Seriamos al mapa del Perú y américa del sur
04
Secuenciamos al mapa la libertad y del Perú
05
Recordamos nuestros antepasados
06
Conociendo la región de la costa
07 Conocemos las zonas seguras de nuestra I.E.I y participamos del
simulacro del sismo
08
Los animales del mar de Grau
09
Conociendo la región de la sierra
10
Que abundante la vegetación de la selva
11
La historia de la creación de la bandera del Perú
12 Las características del escudo peruano
13
Cantemos con alegría el himno nacional del Perú
14 Representemos la proclamación de la independencia del Perú
15 Día del logro
Planificación:
Conforme van llegando los niños al aula, van colocando
sus loncheras donde les recomienda la docente, luego
eligen el sector del aula y el lugar que prefieren para
jugar.
Organización:

 Eligen los juguetes con los que van a jugar y que van
a hacer con ellos.

Ejecución:
 Realizan las actividades que se han programado con
los materiales y juguetes del sector elegido.
Orden:

 Ayudan a ordenar el material que han utilizado cantando la canción:

Socialización

 Responden a las interrogantes: ¿Qué hay en el aula?, ¿Para qué sirven?, ¿Con que les
gustó realizar?, ¿Cómo debemos usar los materiales que hay en el aula?, ¿Qué más tiene
nuestro salón?, etc.
Representación.
 Dibujan lo que más les ha agradado realizar.
NOMBRE DE LA 1. CONOCEMOS EL SIGNIFICADO DE LA BANDERA DE MI COMUNIDAD.
SESIÓN
EDAD INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 4 EVALUACIÓN
P.S. 7 P.S. 7.1. Interpreta 53 = 7.1.1 Reconoce que las personas pueden darle información sobre el significado los Lista
CONSTRUYE críticamente fuentes colores de la bandera del Milagro. de
INTERPRETACIONES diversas cotejos
HISTÓRICAS

MATERIALES Bandera del Milagro


MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Conocen
la bandera de El Milagro y que significan sus colores?
INICIO PROPÓSITO: Hoy conoceremos la bandera del Milagro y que significan sus colores.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Presentamos una caja de regalo que contiene la bandera del Milagro y Preguntamos ¿De dónde es la
bandera?, ¿Lo han visto antes?, ¿Cuántas franjas tiene?, ¿De cuántos colores es la bandera de el Milagro?,
¿De qué color es la bandera?, ¿Qué representa los colores de la bandera de el Milagro?.

DESARROLLO GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

 La docente presenta la lámina de la BANDERA del Milagro y explica que hay personas que nos han
brindado información sobre lo que representa cada color de la bandera de <<<<<<<<<<<El Milagro.
 Contamos cuantas franjas y de qué color es la bandera del Milagro.
 Entregamos la silueta de la bandera para que la armen y expliquen el significado de la bandera.

Llevan sus banderas del Milagro y comentan lo que significa, por grupo comentan sus trabajos a sus
compañeros.
CIERRE
NOMBRE DE LA 2. CONOCEMOS EL ESCUDO DE MI COMUNIDAD
SESIÓN
EDAD INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 4 EVALUACIÓN
P.S. 7 P.S. 7.1. Interpreta P.S. 54 = 7.1.2 Obtiene información concreta sobre El Escudo de El Milagro en diversas Lista
CONSTRUYE críticamente fuentes fuentes en fotos, imágenes, relatos. de
INTERPRETACIONES diversas cotejos
HISTÓRICAS

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE


PROBLEMATIZACIÓN: ¿Conocen El Escudo de El Milagro y su significado?
INICIO PROPÓSITO: Hoy conoceremos El Escudo de El Milagro y el significado de cada figura.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
 Recibimos la visita de una mamá la cual nos trajo una sorpresa que es el Escudo de El Milagro y nos
preguntamos ¿Qué es?, ¿De dónde?, ¿Lo han visto antes?, ¿Qué colores tiene?, ¿Qué figuras?,
¿Cuántos campos tiene?, ¿Qué representa cada figura del Escudo de El Milagro?.
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

 La docente presenta la lámina del Escudo de El Milagro y explica que podemos obtener información en
DESARROLLO diversas fuentes como fotos, imágenes y que las personas informaron a la docente que representa cada
imagen que lo conforma.
 Contamos los campos en que está dividido el Escudo de El Milagro.
 Repartimos el escudo de El Milagro y solicitamos que peguen cada campo donde corresponde y el significado
de cada uno de los dibujos.

Colocan sus fichas en el sector de sus trabajos y por grupo comentan sus trabajos a sus compañeros y en
CIERRE casa comentan lo que significa cada campo.
NOMBRE DE LA SESIÓN
3. SERIAMOS AL MAPA DEL PERÚ Y AMÉRICA DEL SUR
CAPACI EDAD
COMPETENCIA INDICADOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
DAD 4
M. ACTÚA Y PIENSA Comunic 2. Expresa el criterio para ordenar (seriación) el mapa del América del Sur de grande a Lista de
MATEMÁTICAMENTE EN a y pequeño. cotejos
SITUACIONES DE CANTIDAD represen -Ordenar el mapa del Perú del pequeño al grande.
ta ideas
matemáti
cas
MATERIALES - Mapa de América del Sur y del Perú.
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MOMENTOS
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Conocen el mapa de nuestra patria?, ¿Cómo podemos ordenar por tamaño el mapa del Perú y América del
INICIO Sur.
PROPÓSITO: Hoy ubicaremos el mapa del Perú en América del sur y ordenamos los mapas.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Presentamos una caja de regalo que contiene el mapa de América del Sur. Preguntamos ¿De dónde es este mapa?, ¿Cuál de
todos será el mapa del Perú y América del sur?

GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


Se organizan para escuchar a la docente, qué cuando nacemos en el Perú somos peruanos, que pertenecemos a este País,
que el Perú tiene un mapa y que se encuentra ubicado dentro del mapa grande que es América del Sur y responden a las
DESARROLLO interrogantes: ¿Ustedes de qué País son? ¿Dónde nacieron?.
Luego con ayuda de láminas de América del Sur pegadas en la pizarra reconocen cual es el mapa del Perú.
Luego con letras móviles arman la palabra Perú y realizan el silabeo de las palabras: AMÉRICA, PERÚ, MAPA
Nuevamente dialogamos ¿Que entiendes por Perú? Los niños dirán sus ideas luego se reforzarán.
Que el Perú es nuestra patria donde hemos nacido, donde tenemos a nuestros padres, a nuestros hermanos y a nuestros,
amigos.
Ordenamos el mapa de Perú del más pequeño al más grande y el mapa de la Libertad del grande al Pequeño
CIERRE Colocan sus fichas en el sector de sus trabajos y por grupo comentan sus trabajos a sus compañeros y preguntamos ¿Dónde
hemos nacido? ¿Cómo se llama el país donde nacimos?, ¿Cómo ordenamos a los mapas del Perú y América del sur?
NOMBRE DE LA SESIÓN
4. SECUENCIAMOS AL MAPA LA LIBERTAD Y DEL PERÚ
EDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
4
M.2. ACTÚA Y PIENSA M. 2.2. Comunica y representa ideas matemáticas 12 = 2.2.2. Representa un patrón de repetición (hasta dos elementos) con los
MATEMÁTICAMENTE EN mapas del departamento de la Libertad y del Perú.
SITUACIONES DE REGULARIDAD,
EQUIVALENCIA Y CAMBIO

MOMENTOS
GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES

INICIO PROBLEMATIZACIÓN: ¿Cómo se llama el departamento donde vivimos y cómo podemos secuenciarlo?
PROPÓSITO: Hoy ubicaremos el mapa del La Libertad en el mapa del Perú y secuenciaremos los mapas.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Recordamos que vivimos en un país llamado Perú y mostramos un títere en el cual nos presenta el mapa
del Perú y realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué es?, ¿Lo han visto antes?, ¿En dónde?,

DESARROLLO GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


Presentamos la silueta del Departamento de La Libertad y se organizan para escuchar a la docente, Que
el departamento de La Libertad es el departamento donde hemos nacido y a través de una lámina del
mapa del Perú dialogamos sobre nuestra Patria que hay muchos departamentos y que nosotros
pertenecemos al departamento de La Libertad.
 Luego con ayuda de láminas pegadas en la pizarra reconocen cual es el departamento de La Libertad en
el mapa del Perú.
 Representa un patrón de repetición con los niños que tienen en las manos los mapas del departamento
de la Libertad y del Perú.
 Cada niño representa un patrón de repetición de los mapas del departamento de la Libertad y del Perú.

CIERRE Colocan sus fichas en el sector de sus trabajos y por grupo comentan sus trabajos a sus compañeros.
Preguntamos ¿Qué mapas hemos secuenciado?, ¿Cómo lo hicimos?, ¿Pedimos que ubiquen el mapa del
Perú y de la Libertad?
NOMBRE DE LA SESIÓN
5. RECORDAMOS NUESTROS ANTEPASADOS
EDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4
C. COMPRENDE Infiere el significado de textos 21 Formula hipótesis sobre el contenido del texto de la leyenda de Manco Capac y Mama Oclla L.C
TEXTOS ESCRITOS escritos partir de algunos indicios: título, imágenes, siluetas, palabras significativas.
MOMENTOS RECORDAMOS NUESTROS ANTEPASADOS
PROBLEMATIZACIÓN: ¿De qué se tratará el texto de las láminas que les muestro?
INICIO PROPÓSITO: Hoy día conoceremos la Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Presentamos láminas de la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo ¿Cómo se llamaba?, ¿ Así se visten las
personas?

 GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


Presentamos una lámina sobre la “Leyenda de manco Capac y Mama Ocllo”, y preguntamos
¿De qué se tratará el texto?
Preguntamos
DESARROLLO

La docente relata la leyenda de Manco Capa y Mana Ocllo y los niños y niñas dramatizan la Leyenda de Manco
Capac y Mama Ocllo”
Los Niños y niñas responden a las preguntas de la leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo.
CIERRE ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Les gustó lo que aprendieron?, ¿Cómo se sintieron?
NOMBRE DE LA 6. CONOCIENDO LA REGIÓN DE LA COSTA
SESIÓN
EDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4
C.A. Explica el mundo físico, Comprende y aplica 10. Relaciona los seres vivos con el ambiente en donde habitan en la costa. Lista de
basado en conocimientos conocimientos científicos y
científicos. argumenta científicamente cotejos

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CONOCIENDO LA REGIÓN DE LA COSTA


PROBLEMATIZACIÓN: ¿Cuáles son los animales de la región de la costa?
INICIO PROPÓSITO: Hoy día conoceremos los animales de la costa.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
La docente presenta en una caja de sorpresas y los niños y niñas responden a las preguntas
¿Qué será lo que tengo dentro de la caja?, La docente con ayuda de un niño descubre lo que hay dentro de la caja.
-Presentamos a los niños y niñas imágenes de diferentes animales y les preguntamos saben ¿Dónde viven estos
animales?, ¿Cómo es la costa?,¿Cómo son sus casas?, ¿Cómo es su clima? , ¿Qué ropa se usa?, ¿Cuál es el
baile típico de la costa?, En que se transportan? ¿Qué comida se prepara en la costa?, ¿El Milagro de que Región
del Perú es?
DESARROLLO  GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
La docente comenta a los niños lo importante que es nuestra región “La Costa” y las costumbres que nos dejaron
nuestros antepasados, que debemos valorar, aprender y practicar sus costumbres, su clima es caluroso, se usa
ropa liviana, sus comidas típicas de la costa son: ceviche, el cabrito, el pato, papa la huancaína etc; sus bailes
típicos: la Marinera, el tondero, el festejo y que hay animales típicos que habitan en la costa.
-Escuchamos el CD con una Marinera y bailar.
-Seleccionamos algunas palabras significativas:
COSTA – ANIMALES - CEVICHE –MARINERA - SOL -VERANO.
-Cuentan la cantidad de silabas de cada palabra y las separan con palmadas, saltos, toques en la mesa.
En su hoja de trabajo pintan con témpera de color amarillo, y pega algunos animalitos platos típicos y sus
costumbres.
CIERRE ¿De qué hablamos?, ¿Qué animales hay en la costa?
NOMBRE DE LA 7. CONOCEMOS LAS ZONAS SEGURAS DE NUESTRA I.E.I Y PARTICIPAMOS DEL
SESIÓN SIMULACRO DEL SISMO
EDAD INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 4 EVALUACIÓN
Actúa
P.S 8. P.S 8.3. Evalúa situaciones de riesgo y propone P.S.65 = 8.3.3.Identifica señales que indican zona segura y Lista de
acciones para disminuir la vulnerabilidad frente a los peligrosas. cotejos
responsablemente en el desastres
ambiente.
MATERIALES Videos, láminas del sismo, señalizaciones
ANTES DE LA ACTIVIDAD La docente coordina para observar el video.
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMATIZACIÓN: ¿Cuáles son las zonas seguras en nuestra I.E.I para protegernos de un sismo?
INICIO PROPÓSITO: Hoy conoceremos las zonas seguras para protegernos de un sismo
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
- Observamos láminas del sismo
- En el aula preguntamos:
- ¿Qué observamos en las láminas?, ¿Cuándo se mueve la tierra?, ¿Que hacemos cuando se mueve la tierra?
 GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
Explicamos que el sismo es un fenómeno naturales en el cual tiembla la tierra.
LOS TEMBLORES: Tiembla despacio la tierra y que dura poco tiempo
LOS TERREMOTOS: Tiembla fuerte la tierra y dura más tiempo
DESARROLLO
. A la voz de la docente nos movemos lento si la docente dice TEMBLOR y rápido si dice TERREMOTO.
- Mostramos los símbolos que acrediten seguridad en el lugar que estemos que significa C/U de ellos

Señalamos en nuestra aula e I.E.I las zonas de seguridad y nos ubicamos en ellas simulando que hay un
temblor.
- Con apoyo de láminas explicamos las reglas de oro ante un sismo.

PRACTICA PIDES A TUS EN CASA UBICA MANTÉN LA ALEJA DE SI ESTAS EN LA


CON TUS PADRES QUE LAS ZONAS DE CALMA VENTANAS, OBJETOS ESCUELA
PROTEGERTE
Indicamos que existen personas que siempre van a ayudarnos en caso de desastres.
- Esas personas son los: bomberos, policías, médicos y los encargados de Defensa Civil.
- Nos organizamos para salir al patio a las 10 am para realizar el simulacro del sismo
- Salimos con las manos en la cabeza al patio, nos metemos dentro del círculo y nos abrazamos.

Exponemos nuestros trabajos y respondemos a las preguntas ¿Cómo me sentí?,


CIERRE ¿Quienes aportaron ideas?,
¿Les gusto lo que hicimos hoy?
NOMBRE DE LA 8. LOS ANIMALES DEL MAR DE GRAU
SESIÓN
EDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4
C.A. Explica el mundo físico, Comprende y aplica 10. Relaciona los seres vivos con el ambiente en donde habitan. Lista de
basado en conocimientos conocimientos científicos y
científicos. argumenta científicamente cotejos

MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE: CONOCIENDO EL MAR GRAU


PROBLEMATIZACIÓN: ¿Cuáles son los animales de el mar de Grau?
INICIO PROPÓSITO: Hoy día conoceremos los animales del mar de Grau.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Presentamos una caja de sorpresa en donde se encuentran diversas siluetas de animales que viven en el mar.
Entonamos la canción ¿Qué será que será? Y pedimos a los niños que nos ayuden a descubrir lo que hay
dentro de la caja: ¿Dónde viven estos animales?, ¿Qué hay en el mar?,¿Qué otros animales viven en el mar?,
¿En el Perú hay mar?, ¿Han probado el agua del mar? ¿Qué sabor tiene?,¿Quiénes navegan en el mar?.
¿Qué pasaría si no hubiera mar en el Perú?

DESARROLLO  GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES


La maestra dialoga con los niños y niñas sobre las riquezas que se encuentran en nuestro mar peruano y que
debemos cuidarlo no arrojando basura en las playas ya que si contaminamos el mar los peces se mueren y
que el lugar en donde viven es el agua.
Seleccionamos las palabras significativas como:
MAR GRAU–PECES -
PEZ 0 1
TO-TU-GA 000 3
PUL-PO 00 2
CAN GRE- JO 000 3

-Los niños y las niñas juegan con sus manos el movimiento de las olas del mar.
-En su hoja de trabajo pintan el mar Peruano, pegan los peces y dibujan las olas del mar.
CIERRE ¿Qué hicimos hoy? ¿Qué fue primero? ¿Qué hicimos después? ¿Cómo terminamos?
¿Les gustó la que hicimos?¿Qué fue lo que más les gustó?¿Qué fue lo que no les gusto?
NOMBRE DE LA 9. CONOCIENDO LA REGIÓN DE LA SIERRA
SESIÓN
EDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4
C. Comprende textos Infiere el significado 06 Menciona las características de animales, objetos, personas de la Región de la
escritos. de los textos orales sierra
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
¿Cómo es la Región de la sierra?
PROBLEMATIZACIÓN:
INICIO PROPÓSITO:Hoy día conoceremos la Región de la sierra
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Utilizando una muñeca con vestimenta de la sierra. La cual saluda a los niños y habla con ellos en forma breve, el cual
comenta a los niños que se perdió y no sabe ¿De qué región es?, y pregunta ¿Cómo es mi ropa? ¿Por qué es gruesa
la ropa?, ¿Cómo es la Sierra? ¿Qué productos y animales hay en la sierra?, ¿En qué se trasladan las personas?
DESARROLLO  GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
Observamos la lámina de la Sierra y describimos lo que hay.
Presentamos el mapa del Perú y la docente explica que la parte pintada de marrón en el mapa del Perú corresponde
a la Región Sierra, en la que hay cerros muy altos que su clima es frío por lo cual se utiliza ropa gruesa, los platos
típico que se consume en la sierra son el Cuy, chancho, el jamón, mote, la pachamanca. papas, choclo, quinua.
Los animales que viven en la sierra son: Cóndor, llama, vicuña, oveja, cuy, chancho, burro.
Y las personas se trasladan en moto, burro, carro, caballo.
Observamos y describimos las láminas de la vivienda de la sierra y de los bailes típicos y escuchamos la música del
Huayno.
En las láminas identificamos las vestimentas, animales, viviendas, alimentos de la sierra.
decoramos la región sierra con lentejitas serranas y pegan las siluetas que corresponden a la región sierra.
CIERRE Preguntamos ¿Cómo es el clima de la sierra?, ¿Qué animales encontramos en la sierra?, ¿Cómo son sus casas?,
¡cómo es el clima de la sierra?.
NOMBRE DE LA 10. QUE ABUNDANTE LA VEGETACIÓN DE LA SELVA
SESIÓN
EDAD INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR 4 EVALUACIÓN
P.S. Convive Maneja conflictos de 30. Encuentra diferencias y semejanzas entre su manera de vivir de la selva y Lista
respetándose a sí manera constructiva a de nuestra comunidad, valorando la diversidad. de
mismo y a los demás través de pautas, cotejos
estrategias y canales
apropiados
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
¿En la región de la Selva vivirán igual que nosotros?
PROBLEMATIZACIÓN:
INICIO PROPÓSITO:Hoy día conoceremos las semejanzas y diferencias entre la manera de vivir de la selva y nuestra comunidad.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Utilizando una muñeca con vestimenta de la selva. La cual saluda a los niños y habla con ellos en forma breve,
el cual comenta a los niños que se perdió y no sabe ¿De qué región es?, y pregunta ¿Cómo es mi ropa?
¿Cuánta ropa uso?, ¿Por qué uso poca ropa?, ¿Ustedes conocen la selva?, ¿Cómo es la Selva? ¿Qué
productos y animales hay en la selva?, ¿En qué se trasladan las personas?
DESARROLLO  GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
La docente explica que la parte pintada de verde en el mapa del Perú corresponde a la Región Selva, en la
que hay árboles muy altos que su clima es cálido por lo cual se utiliza ropa ligera, los platos típico que se
consume en la selva son el Juane, tacacho, cecina.
Los animales que viven en la selva son: león, tigre, mono y las personas se trasladan en moto, canoa, lancha,
Hay ríos con abundante agua y muy largos que unen a las ciudades.
Observamos y describimos las láminas de la vivienda de la selva y de los bailes típicos y escuchamos la música
de la selva.
En las láminas seleccionan las vestimentas, animales, viviendas, alimentos de la selva.
Presentamos láminas de la selva y la costa y describimos las diferencias y semejanzas entre su manera de vivir
de la selva y los de la costa.

CIERRE Dan respuesta a las preguntas que realiza la maestra ¿En qué Región vimos? ¿Cómo es el clima de la selva?,
¿Qué animales encontramos en la selva?, ¿Les gustó lo que aprendieron?, ¿Cuáles son las diferencias y
semejanzas entre su manera de vivir de la selva y los de la costa.
NOMBRE DE LA SESIÓN 11. LA HISTORIA DE LA CREACIÓN DE LA BANDERA DEL PERÚ
EDAD
COMPETENICA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4
C. COMPRENDE TEXTOS Recupera información de diversos textos 18 = Localiza información en textos que combinan imágenes y Lista de cotejos
ESCRITOS escritos palabras.
PROBLEMATIZACIÓN: ¿De qué se tratará el texto?
INICIO PROPÓSITO: Hoy día conoceremos la historia de la creación de la Bandera del Perú
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Presentamos la lámina del sueño de San Martín, los niños y niñas observan y describen ¿Qué observan?, ¿Qué estará
haciendo?, ¿Qué soñará?.
DESARROLLO  GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
La docente presenta un papelote de la Historia del sueño de San Martín y lo narra: San Marín estaba preocupado porque
todos los países tenían Bandera que lo representaba y el Perú no tenía y un día

Creando así la Bandera del Perú símbolo de nuestra patria


Dialogamos con los niños sobre el significado de los colores de la Bandera
ROJO: Simboliza la sangre derramada por nuestros héroes en mil combates por mantenerla siempre en alto y no dejarla caer
en manos de los enemigos.
BLANCO: Simboliza la paz puerta de los valores que todos practicamos y así demostramos nuestro amor a la Bandera.
Identifican las letras y las imágenes.
Colorean el “Sueño de San Martin”, donde escoge los colores de la Bandera símbolo del Perú.
Dibujan la Bandera del Perú y con letras móviles arman la palabra BANDERA
CIERRE RENCUENTRO DE LO APRENDIDO
Dan respuesta a las preguntas que realiza la maestra ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Les gustó lo que aprendieron?.
Dialogan con sus padres sobre la Identifican en el texto la palabra BANDERA
Bandera del Perú, recortan letras del periódico y arman la palabra BANDERA.
NOMBRE DE LA 12. LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESCUDO PERUANO
SESIÓN
EDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4
C. 1 Infiere el significado 06. Menciona las características de la vicuña, árbol de la quina , Lista de cotejos
COMPETENCIA: COMPRENDE TEXTOS de los textos orales cornucopia y de escudo
ORALES
MOMENTOS LAS CARACTERÍSTICAS DEL ESCUDO
¿Cuáles son los las características del Escudo Peruano?
PROBLEMATIZACIÓN:
INICIO PROPÓSITO:Hoy conoceremos las características del Escudo Peruano
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Presentamos una caja de sorpresa en donde estará EL ESCUDO, entonamos la canción ¿Qué será, que será?, y pedimos
a un niño para que nos ayude a descubrir lo que hay dentro.
Realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué hemos sacado de la caja?, ¿Cómo se llama el animal?, ¿Cómo se llama el
árbol?, ¿Qué será esta bolsita que derrama monedas?, ¿Qué representa la cornucopia?, ¿Cómo se llama este símbolo?,
¿Qué colores tiene el escudo?
DESARROLLO  GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
La maestra comenta con los niños y niñas que el Escudo es un símbolo Patrio y que debemos respetarlo porque en cada
uno de los reinos representa las riquezas de nuestra Patria como:
El campo DERECHO es de color celeste y lleva una VICUÑA representa al reino animal (a todos los animales del
Perú.
El campo Izquierdo es de color Blanco y lleva el ÁRBOL DE LA QUINA representa al reino vegetal (a todos las
plantas del Perú)
Y en la parte inferior hay un campo de color ROJO que lleva una CORNUCOPIA derramando sus 25 monedas de
oro que representa el reino mineral(a todos los minerales de nuestro Perú).
Todo representa la riqueza del Perú en sus 3 reinos.
Los niños y niñas salen a dramatizar :
- YO SOY LA VICUÑA Y REPRESENTO AL REINO ANIMAL
-YO SOY EL ARBOL DE LA QUINA Y REPRESENTO AL REINO VEGETAL
-YO SOY LA CORNUCOPIA Y REPRESENTO AL REINO MINERAL
- Los niños describen al escudo.
-Luego colocan las figuras en el campo que corresponde.
- Describimos los elementos del escudo y encajamos cada campo donde corresponde.
CIERRE RENCUENTRO DE LO APRENDIDO
Dan respuesta a las preguntas que realiza la maestra ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Les gustó lo que aprendieron?,
¿Cómo se sintieron?
NOMBRE DE LA SESIÓN 13. CANTEMOS CON ALEGRÍA EL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ
EDAD INSTRUMENTO DE
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
4 EVALUACIÓN
C. 5 Utiliza técnicas y procesos de los Entona el Himno Nacional con alegría. Lista
COMPETENCIA: SE EXPRESA CON diversos lenguajes artísticos, de
CREATIVIDAD A TRAVÉS DE incluyendo prácticas tradicionales y cotejos
DIVERSOS LENGUAJES nuevas tecnologías.
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
¿Conocen el Himno Nacional?
PROBLEMATIZACIÓN:
PROPÓSITO:Hoy aprenderemos a cantar el Himno Nacional de Trujillo.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
INICIO
Nos colocamos cómodamente para escuchar el “Himno Nacional” y después responde a las siguientes
interrogantes:¿Qué hemos escuchado?, ¿En dónde lo han escuchado?, ¿Cuándo lo cantamos?, ¿De qué nos
habla?
DESARROLLO  GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
Presentamos la letra de la canción del Himno Nacional escrito en un papelote y la maestra lee el Himno Nacional

Dialogamos con los niños y niñas que el Himno Nacional es otro símbolo Patrio y que cuando lo cantamos
debemos cantarlo con mucho respeto ya que fue escrito inspirado en la lucha de los peruanos por lograr
nuestra independencia y al cantarlo tenemos que estar de pie y la mano derecha en el pecho y si teneos puesto
un gorro lo debemos de sacar en señal de respeto y forma parte de los 3 tesoros de nuestro Perú.
Nuevamente entonamos el Himno Nacional del Perú colocándonos de pie.
Con Punzón delinean el pergamino del Himno Nacional del Perú y lo coloreamos de color amarillo.
CIERRE Dan respuesta a las preguntas que realiza la maestra ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Les gustó lo que
aprendieron?, ¿Cómo se sintieron?
Dialogan con sus padres sobre el Himno Nacional. En casa Pintan el Himno Nacional.
NOMBRE DE LA SESIÓN 14. REPRESENTEMOS LA PROCLAMACIÓN DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ
EDAD
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
4
C. 5 Comunica ideas y sentimientos a Participa en juegos dramáticos grupales representando al General Lista
COMPETENCIA: SE EXPRESA través de producciones artísticas San Martin en la proclamación de la Independencia, transmitiendo de
CON CREATIVIDAD A TRAVÉS en los diversos lenguajes en ello sus emociones, percepciones y pensamientos a través de la cotejos
DE DIVERSOS LENGUAJES voz, el gesto y el movimiento corporal.
MOMENTOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
INICIO ¿Quién proclamo la Independencia del Perú?
PROBLEMATIZACIÓN:
PROPÓSITO:Hoy dramatizaremos la Independencia del Perú.
MOTIVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SABERES PREVIOS
Observan y describen la lámina de la proclamación de la independencia .
- ¿Quién proclamo la independencia?, ¿Cuándo lo proclamo?, ¿Dónde lo proclamo?, ¿Qué palabras dijo Don José de San
Martín?
 GESTION Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES
Observamos la dramatización realizada por las docentes : San Martin dijo en la Proclamación de la Independencia “DESDE ESTE
MOMENTO EL PERÚ ES LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERLA DE LOS PUEBLOS Y POR LA CUSA QUE
DIOS DEFIENDE…VIVA LA PATRIA
DESARROLLO
VIVA EL PERÚ ! VIVA LA INDEPENDENCIA!
- Aprendemos las palabras que dijo San Martin.
- Dramatizan la proclamación de la independencia.
- Coloramos la Proclamación de la Independencia
CIERRE Dan respuesta a las preguntas que realiza la maestra ¿Qué aprendieron el día de hoy?, ¿Les gustó lo que aprendieron?, ¿Cómo se
sintieron?
Dialogan con sus padres sobre la proclamación de la independencia.

VII. FUENTES BIBLIOGRAFICAS:

- Rutas de aprendizaje 2015.


- DCN 2015
- Guía docente para el uso de los cuadernos de trabajo “Aprendemos Jugando”
- Guía de orientaciones técnicas para la aplicación de la propuesta pedagógica (curricular y metodológica) en las áreas de
Matemática y Comunicación en el Segundo Ciclo de la EBR, para una transición exitosa al Tercer Ciclo.
SUSTENTO TEÓRICO:
 Los enfoques de cada área: Comunicación, matemática, ciencia y ambiente y personal social.

SUSTENTO PEDAGÓGICO:
 Para tener en cuenta al planificar y ejecutar las actividades pedagógicas: Los principios pedagógicos.

El Milagro, Julio del 2016.

…………………………………. ………………………………….
Ana M. Ortiz Deza Ana M. Ortiz Deza
V° B Directora Profesora del aula de 4 años

También podría gustarte