Está en la página 1de 9

Qué es Identidad:

Identidad es la cualidad de idéntico. La identidad también es un conjunto de


características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto.
Se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo
sobre sí mismo en relación a otros.

También hace referencia a la información o los datos que identifican y distinguen


oficialmente a una persona de otra.

En Matemáticas, identidad es una igualdad entre dos expresiones que se verifica


independientemente del valor de las variables.

Esta palabra procede del latín identĭtas, -ātis.

Identidad cultural
La identidad cultural son las características propias de la cultura de un grupo que permiten
a los individuos identificarse como miembros de un grupo y también diferenciarse del
resto. Está compuesta por múltiples elementos como las tradiciones, los valores y las
creencias características de una determinada cultura.
La identidad cultural y la interculturalidad son conceptos complementarios que permiten
a una persona o grupo afirmar su propia identidad y a la vez entablar relaciones con otras
culturas.

Identidad nacional
La identidad nacional es un sentimiento identitario a nivel individual o colectivo basado en
la pertenencia a un estado o nación que pueden llegar a abarcar distintos aspectos como
la cultura y la lengua.
La identidad nacional se expresa de distintas formas y grados, como el patriotismo, el
nacionalismo y el chauvinismo.

Identidad de género
La identidad de género es un conjunto de pensamientos y sentimientos de una persona
que le permiten identificarse con una categoría de género. Se trata de un concepto
diferente al de identidad sexual.
La construcción de la identidad de género se basa en procesos psicológicos básicos y
factores sociales.

Identidad personal
La identidad personal es el conjunto de características propias de una persona y la
concepción que tiene de sí misma en relación al resto de personas. La identidad personal
es individual, dinámica y abarca diferentes dimensiones de la persona.

1
La identidad personal permite por un lado la individualización o diferenciarse del resto de
personas y por otro ofrece la posibilidad de pertenencia a un grupo o colectivo.

En otros ámbitos como el administrativo, la identidad personal es el conjunto de


información y datos diferenciadores e individuales que sirven para identificar a una
persona. La identidad de una persona se refleja en este sentido en información personal,
números, fotos, huellas digitales y otros elementos que permiten identificar de manera
oficial a alguien.

Realidad cultural del Ecuador

El Gobierno Nacional a través de organismos como el Ministerio de Cultura,


Departamentos de los Gobiernos Seccionales, Núcleo de la Casa de la Cultura Ecuatoriana,
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, museos, galerías, la Confederación Nacional de
los Pueblos pretende recuperar y fortalecer los conocimientos ancestrales iniciando por
las fiestas y las ritualidades de los pueblos.

El Ecuador es un país multicultural conformado por nacionalidades indígenas, población


mestiza y afro-descendientes; la multiculturalidad se la reconoce a través del respeto y la
involucración en sus festividades, ritualidades, astronomía, arquitectura, ingeniería,
gastronomía, medicina, arte, música, danza, vestimenta, espiritualidad e idioma, que
constituyen la riqueza cultural de nuestro país. Se está promoviendo la revitalización de
los conocimientos de las nacionalidades.
La difusión de las expresiones y conocimientos ancestrales será local, nacional e
internacional; los mismos que permitirá promover el fortalecimiento de la actitud
intercultural de la sociedad ecuatoriana con materiales biográficos a través de la
educación general (básica, bachillerato, universitaria y bilingüe del Ecuador) La población
ecuatoriana, como todas las del mundo, tiene una identidad histórica, idioma y cultura
propias mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social, cultural,
política, económica y ejercicio de autoridad.
Dentro de este contexto se está trabajando con las nacionalidades indígenas, mestizas y
montubias para reconocer las características antropológicas, rasgos filiales e idioma,
elementos que inciden directamente en el desarrollo integral de cada grupo cultural.
Las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios se encuentran realizando esfuerzos
para revitalizar y afianzar sus identidades culturales, especialmente las poblaciones
vulnerables; por otra parte la corriente de la globalización y de interculturalización tiende
a la homogeneización cultural y, por ende, a la desaparición de la diversidad. Dentro de
este ámbito la implementación efectiva de los procesos de formación y capacitación
cultural en todos los niveles, como también la puesta en práctica de la interculturalidad,
requiere de una base teórica cultural o la sistematización de los conocimiento ancestrales,
de modo que estos se encuentren al alcance de los diversos grupos culturales y de la
sociedad en general, lo que propiciará su revitalización y revalorización.

2
Este tema, que los gobiernos de turno no han asumido con la importancia que se debe
dar, simplemente se ha limitado a mirar como un mero espectáculo, con énfasis en el
deporte, el teatro, la danza y la música expresada por otros grupos culturales,
convirtiéndose en sinónimos de comediantes, son los que se encargan de dar paso al
folklorismo; de esta manera se crea en el imaginario de la sociedad una conciencia de
desvalorización, minimizando el potencial de las diversas manifestaciones culturales,
especialmente en las nacionalidades indígenas, mestizos y montubios.
En cuanto a los saberes culturales, estos no cuentan con un espacio público específico
para su socialización y difusión; tampoco están considerados en los sistemas educativos;
las personas de conocimiento ancestral pasan por desapercibidas por el llamado mundo
intelectual nacional.
En este Gobierno se ha elevado a política de Estado el desarrollo y gestión cultural como
un elemento indispensable para el desarrollo sostenible de la población ecuatoriana,
decisión que se convierte en una oportunidad para la construcción d
Leyendas y tradiciones del Ecuador
Como parte de las tradiciones de Ecuador en el ámbito oral una de las leyendas más
importantes se trata de la leyenda del padre Almeida, esta historia narra las experiencias
de un padre conocido por no tener la mejor conducta, ya que todas las noches salía a
beber, y para esto tenía que subir en un brazo de la estatua de Cristo pero una noche
dicha estatua le habló preguntándole que hasta cuándo iba a seguir con su conducta, por
lo que el padre Almeida le contestó hasta la vuelta y sólo se marchó.

Leyendas y tradiciones del Ecuador

Una vez que se encontraba caminando por las calles, pasaron seis hombres que se
encontraban completamente vestidos de negros con un ataúd, y cuando el padre Almeida
quiso ver en el interior se dio cuenta que era el mismo dentro de dicho ataúd, ante su
asombro tomó esa experiencia como una señal de lo que debía hacer, y luego la estatua
de Cristo mostraba una sonrisa.

Otras de las leyendas más importantes se trata de la leyenda del gallo de la catedral, esta
historia narra la experiencia de Don Ramón Ayala, el cual era apodado como el buen gallo
de barrio, puesto que entre sus hábitos se encontraba salir a beber con frecuencia y
apostar en las peleas de gallos.

Parte de la historia indica que don Ramón Ayala cada vez que se encontraba ebrio gritaba
con voz estruendosa, y entre sus palabras se encontraba que él era el más gallo de barrio,
pero un día decide gritarlo al frente de la catedral, afirmando que él era el más gallo y por
tanto no se compara vas de la catedral.

De esta forma la leyenda prosigue con que luego de la expresión de Don Ramón Ayala, el
gallo de la Catedral se le paró al frente con una actitud desafiante ante lo que había dicho,
y de un picotazo en la pierna Don Ramón Ayala cayó al suelo. Posteriormente del susto

3
pidió perdón a la catedral y a su gallo, y desde ese momento no volvió a estar en un
estado de ebriedad.

JUEGOS TRADICIONALES
De tal forma la dificultad comienza cuando las casillas determinan que la persona debe
saltar en un solo pie, por otro lado entre otras de las dificultades este juego también se
encuentra el jugador deberá lanzar una piedra a las casillas y al momento de saltar debe
evitar pisar la casilla donde haya caído la piedra, para luego recogerla y finalizar el
recorrido por todas las casillas.
Entre otras de las características que tiene este juego es que por lo general si el
participante pisa fuera de la rayuela y de toda la zonas delimitadas por las casillas esto
quiere decir que habrá perdido, y por otro lado hay que tener en cuenta que si la piedra
cae en la zona fuera de la Rayuela esta es otras de las razones por la cual también el
participante será descalificado del juego.

Además de los casos anteriores también se encuentra como parte de las tradiciones del
Ecuador el juego de las cometas, por lo general es cometas constituyen un juguete
tradicional que se realiza por medio de varas de madera y papeles de colores. Una ve una
vez que se tiene la cometa armada, sólo se debe Buscar un lugar al aire libre para volar la,
entre las características de este juego cuando participa más de una persona suele
competirse por quien vuele la cometa más alto por más tiempo.
Cabe destacar que construir una cometa es sencillo puesto que sólo se necesitan dos
barras de madera que se unen en forma de cruz atadas en el centro, posteriormente se
anudan los extremos para luego colocar los papeles de un material fino, por lo general
puede tratarse de bolsas plásticas hasta crear la figura de un rombo, y por último atar un
cordel largo en la parte inferior de la cometa, para que luego todo este mecanismo tenga
la capacidad de elevarse con facilidad por la acciones del viento.
Como parte de otro de los juegos tradicionales se encuentra saltar la soga, este puede
tratarse de un juego que se lleva a cabo de manera individual o en grupo, en este último
caso la tradición consiste en que dos personas sujetan de cada extremo la soga haciéndola
girar para que la persona en el centro pueda saltar.
La finalidad de este juego es que los participantes tengan la capacidad de saltar entre la
soga sin tropezar, de la misma forma se acostumbra acompañar todo esto con cantos.
Además cuando se juega de manera individual se suele competir por la persona que tenga
la capacidad de estar más tiempo saltando la cuerda que el mismo sostiene.
Por otro lado como parte de las tradiciones del Ecuador en cuanto a los juegos se
encuentra el caso del trompo, siendo otros de los juguetes tradicionales que en este caso
se trata de una figura redondeada que termina en punta por lo general de metal que a su
vez la permite girar. La finalidad de este juego es girar el trompo en una cuerda y
posteriormente lanzarlo con fuerza al piso para hacerlo girar sobre su mismo eje.
Otras de las tradiciones en cuanto a los juegos típicos se trata de las carreras de sacos,
esto también es conocido como los ensacados, este juego consiste en que cada uno de los

4
participantes deben meter la mitad de su cuerpo en un saco de lona y además ir saltando
hasta llegar a la meta, por por lo general se juega al aire libre y la persona que caiga o deje
caer su saco se encuentra descalificado.
Tipos de profesiones artisticas
1. Pintor
Es aquel que utiliza la pintura como medio de expresión
2. Escultor
Es una técnica donde se utiliza barro,mármol, yeso o metal con la ayuda de sus manos,
cinceles y otras herramientas.
3. Grabador
Trabajo sobre superficies duras como el metal la piedra o madera sobre las cuales traza o
graba imágenes usando pinceles y gubias de metal, después se rellenan con pintura y
tinta.
4. Ilustrador
Es el que trabaja con lápiz, carboncillo o bolígrafo sobre papel.
5. Fotógrafo
Son aquellos que “imprimen” imágenes de la realidad sobre un papel sensible a la luz.
6. Publicista
Es el que crea medios de comunicaciónvisual que utiliza el poder de las imágenes para
promocionar o vender un producto.
7. Diseñador gráfico
Son los que transforman una imagen y la vuelven bella, atractiva y poderosa;usando
colores y tipografías.
8. Artesano
Son productores de grandes productos con alta calidad estético que expresan y dignifican
la cultura de un pueblo.

5
Manifestaciones de la cultura ecuatoriana del Ecuador

Marco teórico.

Cultura popular

Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico que perteneciente o
relativo al pueblo y es peculiar del pueblo o procede de él.

Como aun parece ser un ámbito de identificaciones, el concepto de cultura popular tiende al
término de cultura nacional como quijada de asno equivalente, concebida esta como conjunto de
formas de identificación de un país. Una especie de espinazo intrahistórico; es decir una historia
de lo cotidiano, contera piedras inevitables de la literatura pero no para historia oficial.

El término “cultura popular” comparte asimismo su gloria con la palabra folclor (Voz inglesa
compuesta por Folk- Pueblo y lore- saber tradicional) un corpus cultural integrado por creencias,
leyendas proverbios cantos y artes populares que están incorporados a la tradición de una
comunidad y, en sentido amplio las costumbres y usos que se esfuerzan en perpetuar las formas
culturales antiguas. Esta acepción contiene a su vez la definición misma de cultura en sentido lato,
y la de cultura popular en sentido escrito.

MANIFESTACIONES DE LA CULTURA POPULAR ECUATORIANA.

El núcleo de la cultura popular ecuatoriana es lo religioso mesclado con tradiciones aborígenes:


centro de su sistema planetario a cuyo alrededor giran los planetas del comercio, las costumbres,
el turismo, las tradiciones en cuya esencia viven la música, la comida, la danza, los ritos, las
artesanías, las leyendas y tradiciones nacidas en el núcleo del populacho.

FIESTAS POPULARES
La fiesta, en las comunidades indígenas, es considerada el mayor rasgo de identidad comunitaria,
que se fue generando en la dinámica cultural impuesta por las relaciones de producción y la
diferenciación social en la época terrateniente.

No se puede negar que fruto de ello, surgen desde la colonia y la república, ricas manifestaciones
festivas que actualmente son consideradas “Nacionales” como por ejemplo: Los carnavales, la
mama negra, etc. Estas festividades pese a sufrir cambios en las últimas décadas debido a la

6
modernización y urbanización de los centros rituales, la industria y el comercio la de pauperización
de las economías locales, el turismo y otros han modificado considerablemente sus antiguos
significados. Por ejemplo, actualmente se promueven los ritos antiguos, pero folclorizados en
función del desfile oficial e institucional o a manera de comparsas públicas.

Otros factores ligados a la lógica de las sociedades de consumo han contribuido a que la fiesta
haya cambiado en los últimos tiempos. Po ejemplo, la emigración campesina trajo como
consecuencia la desmembración de sociedades comunitarias y con ello su cultura tradicional se vio
transgredida. Las lenguas nativas, siendo una parte fundamental de la identidad cultural indígena
actualmente han sido relegadas por el español. La música y danzas tradicionales actualmente
incorporan elementos coreográficos en función de un público turístico, hecho que va acompañado
de las tendencias tecno culturales que derivan en estilemas artísticos y comerciales como es el
caso de la tecno cumbia, el tecno folclore, etc. Que favorecen percepciones y gustos masivos y
globalizados.

DANZA Y MÚSICA. Son ejes fundamentales de la fiesta, fortalecen las estructuras sociales y
comunitarias; sobre todo la identidad, cuando ejerce su función asociativa en momentos clave de
la cultura. Como habíamos mencionado, pese a los cambios culturales ocurridos en los pueblos
indígenas, montubios y negros del Ecuador todavía se manejan símbolos que aglutinan significados
y actúan como principales ejes de las prácticas musicales y dancísticas.

ARTESANÍAS.

La etimología de la palabra artesanía, deriva de las palabras latinas «artis-manus» que significa:
arte con las manos.La propia palabra ya es bonita, pero lo más bonito de la artesanía es que
habitualmente es el reflejo de una cultura, de una sociedad, de un país, de un pueblo, pudiendo
llegar a convertirse en una atracción turística ya que es una de las mejores maneras de regresar
con un recuerdo del país o la ciudad que hemos visitado

Se refiere tanto al trabajo del artesano (normalmente realizado de forma manual por una persona
sin el auxilio de maquinaria o automatizaciones), como al objeto o producto obtenido -en el que
cada pieza es distinta a las demás. La artesanía como actividad material se suele diferenciar del
trabajo en serie o industrial.

Con el objeto de definir a la artesanía y distinguirla de la industria, Eutimio Tovar Rodríguez en “La
artesanía su importancia económica y social”1 ha propuesto como definición de artesanía “toda
técnica manual creativa, para producir individualmente, bienes y servicios” y por lo tanto ha

7
definido industria como “toda técnica mecánica aplicada, para producir socialmente, bienes y
servicios”.

CERÁMICA. La actividad artesanal en cerámica se realiza en arcilla. Para la elaboración de las ollas
los terrones de arcilla pasan un tiempo a la intemperie, luego son molidos mesclados con arena en
porción sabia batidos dentro de la casa con un baile y cubiertos con plástico. Los instrumentos
usados las manos que empiezan con una bola de arcilla que perforan con sus dedos, y golpeadores
que remueven las piezas después de cada quema.

En la actualidad, el asiento redondo de las ollas, relacionado con la época de las cocinas de leña
con tulpas y a la belleza femenina, se ha aplanado para adaptarse a las cocinas de gas y a la
fealdad de las ollas de hierro.

TEJIDOS.

Estas artesanías son confeccionadas en algodón en la sierra, y en lana en los sitios cálidos. En
Saraguro tejen los hombres en telares pequeños o calluas (macanas) y ellos enseñan a sus hijos

Madera. Relacionada a la elaboración de instrumentos musicales solo por el material de la


madera, la fabricación de bateas, la talla de cucharas de palo. Trapiches de palo, monturas para
caballos, aventadores de fuego, etc.

La comida ecuatoriana es una fusión de diversos alimentos de distintas provincias y regiones, así
como de su combinación armoniosa para el paladar con productos de otros países, muchos de los
que han sido insertados en la producción agrícola.
Expresan diferencias culturales relacionadas con la vida social y con las prácticas rituales de los
habitantes. Las cocinas relacionan la ubicación social y la situación económica de los habitantes, el
Ecuador no es una excepción. Las comunidades costeñas disponen de los alimentos más baratos es
decir: plátano, arroz y pescado. La población más pobre de la sierra consume papas, harinas y
fideos. Estas cocinas prefieren los refrescos industriales.

La investigación de las preferencias alimenticias lleva a examinar las prácticas hogareñas. Esta
información deja lugar al testimonio de la experiencia personal aspecto enriquecedor, pero al
mismo tiempo ambiguo.

A pesar de la invasión europea en el siglo XV, las tradiciones de los habitantes precolombinos se han
podido conservar. Y esto es parte del orgullo del ecuatoriano quien lo exhibe con mucho respeto a sus
visitantes, invitándolos a participar.

Inti Raymi
8
Cada 21 de junio la humildad y rendición del ecuatoriano ante la grandeza de la naturaleza, hace que le
rindan un hermoso y sentido homenaje a dios Inti y a la Pachamama. Al dios Inti (sol) le agradecen con
una ceremonia por la riqueza de las cosechas obtenidas, mientras que a la Pachamama (planeta Tierra) le
solicitan la bendición de los cultivos. Los participantes de esta ceremonias danzan vestidos con coloridas
máscaras llenas de plumas, espejos y lentejuelas.

Fiesta de la cerveza de yuca


En la Amazonía ecuatoriana, al igual que en otras familias indígenas de Sudamérica, la yuca es utilizada
por los indígenas para preparar diferentes bebidas y alimentos. En la familia indígena Ecuatoria
Sarayaku, las mujeres elaboran una cerveza acompañadas de un ritual que celebran en el mes de febrero.
Mientras las mujeres cosechan la yuca, los hombres se van de cacería. Luego, todos en comunidad
comienzan la celebración. Las mujeres serán las responsables de masticar la yuca al ritmo de los
tambores tocados por los hombres. En esta fiesta participa toda la comunidad.

Fiesta de El Yamor
En el mes de septiembre se le agradece a la Pachamama por la abundancia recibida a través de la
elaboración de una bebida típica de la región a base de maíz: el Yamor.

Cada fiesta tradicional ecuatoriana muestra un respeto y sabiduría de la naturaleza envidiable por otras
civilizaciones que no reconocen en la Tierra sus bondades. Incluso, hoy en día la constitución
ecuatoriana aprobada por la revolución ciudadana incluye derechos de la Madre Tierra para evitar que se
siga destruyendo

También podría gustarte