Está en la página 1de 108

Lengua

y Literatura 2 ESO
SERIE DEBATE

El libro Lengua y Literatura para 2.º de ESO es una obra


colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento
de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L.,
dirigido por Enrique Juan Redal.

En su elaboración ha participado el siguiente equipo:


Josefa Belmonte Carmona
Leticia Bustamante Valbuena
Luis Cicuéndez Carrillo
Rafael Díaz Ayala
Enrique Ferro San Vicente
Pedro López Lara
Fernando López Martínez
Paula Rojo Cabrera

EDICIÓN
Pedro López Lara

DIRECCIÓN DEL PROYECTO


Pedro López Lara
Leonor Romo Fernández

Las actividades de este libro deben ser realizadas


por el alumno en un cuaderno. En ningún caso deben
realizarse en el mismo libro.

��������������������������� ���������������
Cómo utilizar tu libro
Bienvenido a 2.º. Mi misión es presentarte tu libro de Lengua para que
aprendas a utilizarlo. Pero antes que nada, hojea el libro y mira el índice
que hay en las páginas 4 y 5 para familiarizarte con su contenido.

Como ves, el libro está dividido en 3 volúmenes:


� Volumen I: unidades 1 a 6.
Cada unidad se organiza en dos bloques: Comunicación y Estudio de la lengua.
Este volumen contiene un anexo: Diversidad lingüística.
� Volumen II: unidades 7 a 12.
Cada unidad se organiza en dos bloques: Literatura y Estudio de la lengua.
Este volumen contiene dos anexos: Grandes temas de la literatura
y Grandes autores de la literatura juvenil.
� Volumen III: apéndices.
Contiene varias secciones: Textos para el desarrollo de las competencias básicas,
Técnicas de trabajo, Gramática, Leer un libro y Conjugación verbal.

COMUNICACIÓN El bloque de Comunicación lleva unas bandas de color verde.


En esta parte del libro podrás leer, escribir y hablar, y podrás observar
(Volumen I)
qué características tienen los textos que manejas habitualmente:
[Unidades 1 a 6] las narraciones, las descripciones, los diálogos, las argumentaciones…
Encontrarás también muchas lecturas interesantes.

LITERATURA El bloque de Literatura lleva bandas de color morado. Es una parte


en la que también vas a leer y a escribir, además de aprender algunos
(Volumen II)
de los secretos de la literatura.
[Unidades 7 a 12]

ESTUDIO DE LA LENGUA El bloque de Estudio de la lengua lleva bandas de color naranja.


En él entrarás en contacto con los instrumentos de la lengua
(Volúmenes I y II)
que te ayudarán a comprender su funcionamiento
[Unidades 1 a 12] y a expresarte mejor: la Gramática, el Vocabulario
y la Ortografía.

OTRAS SECCIONES Al �nal de cada unidad hay dos páginas de Actividades


complementarias y una página llamada Aplica lo aprendido,
(Volúmenes I y II)
en la que a partir de un texto podrás demostrar tus conocimientos.
[Unidades 1 a 12]

APÉNDICES (Volumen III)


En este curso, y a lo largo de toda la Secundaria, vamos a dar muchísima importancia a la lectura.
Por eso, en el volumen III hallarás un extenso bloque de textos (Textos para el desarrollo
de las competencias básicas) con los que podrás practicar la lectura de textos periodísticos,
académicos y cotidianos. Además, encontrarás la sección Leer un libro, donde te sugerimos
la lectura de algunas obras que consideramos especialmente atractivas.
En este volumen también se incluyen unos apéndices sobre Técnicas de trabajo,
Gramática y Conjugación verbal, que consultarás con frecuencia.

��������������������������� ���������������
Estructura de la unidad
COMUNICACIÓN LITERATURA ESTUDIO DE LA LENGUA
(Unidades 1 a 6) (Unidades 7 a 12) (Unidades 1 a 12)
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA
Gramática ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

1 7
Los géneros literarios Modalidad del enunciado 2. Modalidad del enunciado
El hablante presenta sus ideas de manera distinta según quiera informar, preguntar…

El objeto indirecto –Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, y Llamamos modalidad del enunciado a la forma en que el hablante presenta

Funciones del lenguaje y el complemento


que lleva, ¡caso extraño!, un vestido azul, exactamente como el mío.
–Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de metal se llama espejo.
el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación…

La modalidad del enunciado se manifiesta en una serie de aspectos, que denominamos


Modalidad del enunciado circunstancial
En la ciudad, cada persona tiene uno.
indicadores de modalidad.
1. Las secuencias Ese redondel de metal se llama espejo 2. Selecciona algunos otros enunciados en el texto Indicadores de modalidad
y En la ciudad, cada persona tiene uno son enunciados. El espejo de Matsuyama (pág. 8).
La entonación
Responde. ¿Contienen esos enunciados algún verbo 3. Explica la diferencia que hay entre estos enunciados:
NELL. (Cuya voz suena lejos.) ¡Abuelo, abuelo!…
en forma personal? ¿Recuerdas qué nombre Ese redondel de metal se llama espejo. La melodía con que pronunciamos el enunciado, es decir, la entonación, nos informa
EL CONDE. No corráis, hijas, que podéis caeros. reciben los enunciados de esa clase? ¿Ese redondel de metal se llama espejo? sobre el propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar… Es la entonación la que
nos permite distinguir entre una afirmación (La madre cayó enferma), una pregunta (¿La
DOLLY. (Suena la voz menos lejana.) Abuelo, te vimos, te madre cayó enferma?) y una exclamación (¡La madre cayó enferma!).
vimos.
NELL. (Cerca.) Yo fui la que primero te vi. El mundo es como aparece
DOLLY. (Más cerca.) No, que fui yo.
ante mis cinco sentidos, QUÉ DEBES SABER 1. El enunciado y sus clases Las formas verbales

y ante los tuyos, que son Al hablar, expresamos sentimientos o transmitimos ideas. Para ello construimos con-
El modo verbal nos indica cómo concibe el hablante la acción. Habitualmente, usamos
EL CONDE. Yo bajaría; pero este camino, lleno de zarzas, las orillas de los míos.
� Empleamos el lenguaje formas de indicativo (viene) para hablar de acciones que consideramos reales; formas
es tan quebrado que temo caerme. para expresar ideas, juntos de palabras como este, a los que llamamos enunciados: de subjuntivo (venga) para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o
El mundo de los demás emociones, dudosas; y formas de imperativo (ven) para dar órdenes.
NELL. (Próxima.) No te muevas, que allá vamos. Los jóvenes esposos tenían una hija.
no es el nuestro: no es el mismo. sentimientos…
DOLLY. (Más próxima.) Por esta veredita, Nell. MIGUEL HERNÁNDEZ Determinados adverbios
� El hablante da formas Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea
NELL. Por aquí. distintas a sus o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación… Los adverbios de afirmación (sí), de negación (no) o de duda (quizás, acaso, tal vez) apor-
(Llegan a un tiempo las dos, sofocadas, sin aliento, junto al mensajes según cuál tan un indicio sobre la modalidad de la oración. Ejemplos:
anciano, que las abraza y las besa.) sea su intención: Hay dos clases de enunciados: las oraciones y las frases. La madre no hablaba del espejo. F Negación
BENITO PÉREZ GALDÓS informar (función Tal vez el espejo fuera mágico. F Posibilidad
representativa), Enunciados
El abuelo
manifestar un Oraciones Frases
sentimiento o emoción
PLAN DE TRABAJO (función expresiva),
Contienen uno o más verbos conjugados en
forma personal. Ejemplo:
No llevan ningún verbo en forma personal.
Ejemplo: 3. Clases de oraciones según la modalidad
formular una pregunta
Ellos tenían una hija. ¡Qué imagen más linda! La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las oracio-
o una orden (función
PLAN DE TRABAJO Qué vas a hacer nes. Según este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones: enunciativas,
apelativa).
Reconocimiento de los enunciados. En la lengua hablada, al final de cada enunciado interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad.
� ���� ������ ����������� ������� � �����������
Qué vas a hacer se produce una pausa larga, que se corresponde en la lengua escrita con un punto, con
� ����������� ������ �������������� � �������� �������� un signo de cierre de interrogación o de exclamación o con puntos suspensivos. En CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD
� �������� ��� ��������� ��� �������� ��� ����������� �����������
�� �� ������
esta intervención, por ejemplo, hay tres enunciados: Clases Características
� ��������� �� ����� ��������� �� �� ������� ��������
� �������� �� ���������� �� �� ����� ���������� Enunciativas Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real.
� ��������� �� ������ ��������� � �� ������������ Tonta, es tu propia cara la que ves. [PAUSA] Ese redondel de metal se llama espejo. La niña era aún pequeña.
� �������� �� ����� ���������������� �������������� �� ���� ���������� [PAUSA] En la ciudad, cada persona tiene uno. [PAUSA]
Interrogativas Expresan una pregunta.
� ����������� � �������� ����������� � ������� ����� �� ����� ������ ��� ��������� ¿Quién es la joven del espejo?
� ������� ����� �� ����� ������ �� �� �������� � �������� ������������� �������� ��� ����������� ACTIVIDADES Exclamativas Se pronuncian en forma de exclamación. Suelen expresar
� �������� ������������� ������� ��� �� ������������ ���������� � ������� ¡Esa moza es idéntica a mí! sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración…
��� ������ �������� 1. Aísla los enunciados que hay en este fragmento: 2. ¿A qué clase pertenecen los siguientes enunciados?
Dubitativas Expresan duda. Suelen llevar un adverbio de duda: quizá,
Qué vas a aprender Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y La selección femenina de hockey, a semifinales Quizás tuviera propiedades mágicas. quizás, acaso…
Qué vas a aprender � ��� �� �� ������ ���������� que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, promé- Optativas Expresan un deseo. A veces se pronuncian en forma ex-
� ������ ��� ��� ����������� ��������� ��� ���������� � ������ ��� ��� ���������� ���������� ���� teme que mirarás en el espejo todos los días. En él ¡Ojalá no pierda su sencillez! clamativa.
me verás y sabrás que siempre velo por ti. Dos personas, víctimas de sendos raptos
� ��� ������ ������������ �� ������� � ���� ���� ������������ Exhortativas Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Llevan el
�� ��� ��������� ��� ��������� Mirad dentro del espejo. verbo en imperativo o en subjuntivo.
� ��� �� �� ������ ��������� � ��� �� �� ������������
◾ ¿Qué clase de enunciados son: oraciones o frases? ◾ Transforma los titulares para convertirlos
� ��� �� �� ��������� � ��� ������ �� ���������� ���� ��������������� De posibilidad Expresan suposición o probabilidad. Llevan el verbo en fu-
Justifica tu respuesta. en oraciones.
Sería un espejo mágico. turo de indicativo o en condicional.

7 109 14 15

COMUNICACIÓN ��LEER
Leer COMUNICACIÓN ��LEER LITERATURA���LEER
Leer LITERATURA���LEER ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA
Gramática Vocabulario ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

El espejo de Matsuyama ACTIVIDADES


COMPRENSIÓN GLOBAL
El asteroide B 612 Una nueva estrella ACTIVIDADES
3. Escribe a partir de cada enunciado dos oraciones 7. Expresa mediante una oración el significado
La familia
El principito me acosaba a preguntas, pero nunca pa- Yo sabía bien que, además de los grandes planetas Tres astrónomos –Melchor, Gaspar y Baltasar– contemplan desde distintos lugares la interrogativas, de manera que en cada una de ellas de cada una de las siguientes señales de tráfico.
Mucho tiempo ha vivían dos jó- Encantada la mujer con el pre- 11. Marca la opción que resuma mejor el tema central del texto. recía oír las mías. Y solo por algunas palabras pro- como la Tierra, Júpiter, Marte, Venus, que tienen aparición de una nueva estrella. Los tres interpretan este hecho como la señal del naci- se pregunte por uno de los elementos subrayados. Ten en cuenta que las señales circulares expresan
venes esposos en lugar muy apar- sente, pasó algunos días mirán- Los poderes mágicos de un espejo. La desgracia de una familia. nunciadas al azar pude, poco a poco, ir enterándome nombre, hay centenares a veces tan pequeños que miento de Jesús y se disponen a seguir el rumbo marcado por la estrella. obligación (fondo azul) o prohibición (contorno rojo) Un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la cuidó con tierno afecto y
� Juan ha dado las entradas a Mercedes.
tado y rústico. Tenían una hija y dose a cada momento, porque, La fuerza del amor y de la inocencia. Las consecuencias de la ignorancia. de todo. Así, cuando vio mi avión por primera vez apenas se los puede ver con el telescopio. Cuando un y las rectangulares tienen carácter informativo. solícito desvelo, se fue empeorando cada vez más, hasta que no quedó es-
� La profesora ha corregido los exámenes.
ambos la amaban de todo cora- como ya dije, era la primera vez (no dibujaré mi avión porque es un dibujo demasia- astrónomo descubre algún planeta nuevo, le asigna GASPAR. (A BALTASAR.) MELCHOR. (Dirigiéndose a los otros reyes.) peranza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su marido y a su hija,
zón. No diré los nombres de ma- que había visto un espejo, y, por 12. Delimita en el texto las siguientes partes y resume el contenido de cada una Dios os guarde, señor. ¿Sois acaso estrellero? Señores, ¿a qué tierra, dónde intentáis llegar? � Mañana celebrarán la victoria. llamó a su hija y le dijo:
do complicado para mí), me preguntó: como nombre un número. Lo llama, por ejemplo, «el
de ellas:
rido y mujer, que ya cayeron en consiguiente, la imagen de su –¿Qué es esta cosa? asteroide 3251». Decidme la verdad; de vos saberla quiero. ¿Queréis al Creador conmigo ir a rogar? � Entregaremos los libros a Paula en la oficina. –Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré.
olvido, pero diré que el sitio en linda cara. Consideró, con todo, Marco Situación inicial Desarrollo Desenlace Tengo poderosas razones para creer que el planeta de ¿No veis qué maravilla? ¿Acaso lo habéis visto? Yo lo voy a adorar. � Llegarán a las ocho por el retraso del vuelo. Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días.
que vivían se llamaba Matsuya- que tan prodigiosa alhaja tenía –No es una cosa. Vuela. Es un avión. Es mi avión. ¡Un astro nuevo brilla!
donde venía el principito es el asteroide B 612. Este GASPAR. Nosotros también vamos; querríamoslo Ejemplo Juan ha dado las entradas a Mercedes.
En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.
ma, en la provincia de Echigo. sobrado precio para usada de 1.er episodio 2.o episodio Y me sentí orgulloso haciéndole saber que volaba. asteroide ha sido visto con el telescopio una sola vez, BALTASAR. Sí, que ha nacido el Creador, [hallar.
diario 1, y la guardó en su cajita Entonces exclamó: F ¿Quién ha dado las entradas a Mercedes?
Aconteció que, cuando la niña en 1909, por un astrónomo turco. Este astrónomo que de las gentes es señor. Sigamos esa estrella: nos guiará al lugar. F ¿Qué le ha dado Juan a Mercedes?
entre sus más estimados tesoros. OBTENER INFORMACIÓN
era aún muy pequeñita, el pa- –¿Cómo? ¿Has caído del cielo? hizo una gran demostración de su descubrimiento en Iré y lo adoraré. 1. Identifica en la cita anterior palabras relacionadas con la familia y escribe
13. Explica el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones: ANÓNIMO
dre hubo de ir a la gran ciudad, Pasaron los años, y el matrimo- –Sí –dije modestamente. un congreso internacional de astronomía. Pero nadie GASPAR. ¡Y yo también le rogaré! 4. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones: otros diez términos que expresen vínculos familiares.
Representación de los Reyes Magos
capital del Imperio. La madre no había ido nunca más nio vivía dichoso. Su mayor fuente de alegría era la � le gustaba en extremo � solícito desvelo � el trasunto de su propia figura le creyó por culpa de su manera de vestir. Las perso- � Tal vez sea mejor tu propuesta. ■ Indica en cada caso la modalidad de la oración
–¡Ah! ¡Qué gracioso!… (En el espacio izquierdo aparece el viejo MELCHOR, con su (Versión de FERNANDO LÁZARO CARRETER 2. La palabra árbol y las voces que nombran sus partes se emplean
allá de la cercana aldea, y no podía desechar cierto niña, que a medida que crecía se convertía en el vivo � muy ufano � el precepto materno � amor filial nas mayores son así. [Adaptación]) � Deme todos los datos.
que has utilizado.
temor al considerar que su marido emprendía tan lar- retrato de su madre. La madre conservó escondido el Y el principito soltó una magnífica carcajada que me paje. Van de camino.) con frecuencia en el ámbito de la familia en sentido figurado.
14. Responde. Felizmente para la reputación del asteroide B 612, un � ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos?
Explica qué significan los sustantivos destacados
go viaje; pero al mismo tiempo sentía orgullosa satis- espejo, recelando que su uso pudiera engreír a la niña. irritó mucho. Deseo que se tomen en serio mis des- NORMA CULTA
dictador turco obligó a su pueblo, bajo pena de muer- � Habrá unas doscientas personas en la sala. en estas oraciones:
facción de que fuese él el primer hombre de aquellos Pero un día la madre cayó enferma, y aunque la hija
� ¿Dónde se sitúan los hechos que se narran? gracias. Después agregó: 8. Para dar órdenes a una segunda persona se utilizan
te, a vestirse a la europea. El astrónomo repitió la de- � Recogeré los cuadernos al final de la clase. � Esa rama de la familia vive muy lejos.
contornos que iba a la rica ciudad, donde había tantos la cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue � ¿Hay algún dato que nos permita precisar el momento en el que transcurre
–Entonces, ¡tú también vienes del cielo! ¿De qué pla- formas del modo imperativo, si la oración es afirmativa,
la acción? ¿Qué fórmula temporal se emplea al comienzo del relato?
mostración en 1920 vestido con un traje muy elegan- � Ojalá no tengamos que presentar más papeles. � Mi familia tiene raíces en Sudamérica.
primores y maravillas que ver. empeorando cada vez más, hasta que no quedó espe- neta eres? o del modo subjuntivo, si la oración es negativa:
te. Y esta vez todo el mundo compartió su opinión. � ¡Han llegado los titiriteros! � Ramón ha elaborado su árbol genealógico.
Cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a la Venid enseguida; No piséis el césped.
ranza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su Entreví rápidamente una luz en el misterio de su pre-
INTERPRETAR EL TEXTO ANTOINE DE SAINT-EXUPÉRY � Las familias de Ana y Juan tienen un tronco común.
niña lo mejor que pudo, y ella se puso un precioso traje marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo: 5. Escribe a partir de cada oración enunciativa otra No es correcto en estos casos emplear el infinitivo
sencia y pregunté bruscamente: El principito (Adaptación) oración que tenga una modalidad distinta. en lugar del imperativo: *¡Venir aquí enseguida! � Vi a Juan y Elena con su nuevo retoño.
azul que sabía que a él le gustaba en extremo. No atino –Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y 15. Explica la oposición que se plantea en el texto entre la ciudad y la aldea.
a encarecer el contento de esta buena mujer cuando –¿Vienes, pues, de otro planeta? � Llueve mucho.
Tampoco es correcto usar el imperativo en oraciones
que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, promé- ◾ Selecciona las expresiones en las que se apoya esa oposición. negativas: *No pisad el césped. 3. Lee estas acepciones de familiar y escribe una oración en cada caso:
vio al marido volver sano y salvo. La chiquitina daba teme que mirarás en el espejo todos los días. En él me Pero no me contestó. Meneaba la cabeza suavemente � Le gusta leer por la noche.
palmadas y sonreía con deleite al ver los juguetes que 16. Identifica los rasgos físicos y psicológicos más relevantes de los personajes mientras miraba el avión: Osa Mayor Forma en cada caso una oración exhortativa
verás y sabrás que siempre velo por ti. � Son las diez en punto.
utilizando el verbo en 2.ª persona del plural. familiar. adj. 1. De la familia. 2. Que es muy conocido. 3. Que es
su padre le había traído. Y él no se hartaba de contar las femeninos y explica cómo influyen esos rasgos en el desenlace del relato.
–Lo cierto es que, en esto, no puedes haber venido de � Hace calor. sencillo y sin ceremonia. ll sust. 4. Persona de la misma familia.
cosas extraordinarias que había visto. Después, le mostró el sitio donde estaba oculto el es- Da tristeza � No hasta que sean las seis.
pejo. La niña prometió con lágrimas lo que su madre 17. Explica. ¿Qué clase de texto es El espejo de Matsuyama? Enumera los rasgos muy lejos… ver el carro ACTIVIDADES Ejemplo salir
–A ti –dijo a su mujer– te he traído un objeto de extra- del texto en los que bases tu respuesta.
sin aurigas1
� siempre lo que os digan.
pedía y esta, tranquila y resignada, expiró. Y se hundió en un ensueño que duró largo tiempo. 1. Observa los tres textos anteriores y responde. Llueve mucho. F ¿Llueve mucho? (Interrogativa) hacer 4. Sustituye las palabras destacadas por otras de igual significado.
ño mérito. Míralo y dime qué ves en él. ni caballos. � No papeles sucios en el suelo.
La obediente y virtuosa niña jamás olvidó el precepto � ��� ���� �� ����� ��� �� ��������� dejar
Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca. REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA 6. Escribe dos oraciones enunciativas, dos interrogativas parentesco � Elías se enorgullece de su noble linaje.
materno, y cada mañana y cada tarde tomaba el es- 15 Sobre el cielo � ��� ���� �������� �� ������� � ��� ������������� � quietos en vuestro sitio.
Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, y dos exclamativas. quedarse
pejo y miraba en él intensamente. Allí veía la cara 18. Observa la figura del narrador. ����� ��� ����������� � ��������� �� ���� descendencia � Los dos están unidos por lazos de consanguinidad.
como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como da una pena
����������� ascendencia � Carlos tiene una prole numerosa.
de su madre, sonriendo. No estaba pálida y enferma � ¿Ha participado en los hechos que cuenta? suave verte soñando
cristal. Allí miró la joven esposa con placer y asombro � ��� ���� �� �������� ������������ � �� ���� ����
como en sus últimos días, sino hermosa y joven. � ¿Qué persona gramatical (primera o tercera) emplea para contar la historia? con un camino de oro DICCIONARIO VISUAL
porque desde su profundidad vio que la miraba, con Pon algunos ejemplos.
�� �� ������� �������� Síntesis
labios entreabiertos y ojos animados, un rostro que Al cabo del tiempo, el padre advirtió que la niña se y boreales2 caballos. La familia 5. Clasifica las siguientes palabras y explica su significado:
miraba en el espejo cada mañana y cada noche, y pa- 2. Lee esta definición:
alegre sonreía. 19. En los diálogos, los personajes emiten mensajes con distintas finalidades. 10 Sobre el negro cristalino � Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o � fraternal � afiliarse � maternal � patriarcal
–¿Qué ves? –preguntó el marido, encantado del pasmo recía que conversaba con él. Entonces le preguntó la Selecciona los mensajes del texto que respondan a estas intenciones: ¡qué harás cuando tengas, carro, un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación… � maternidad � paternalista � filial � fraternidad
Osa Mayor. ASTRONOMÍA� ������������ ��� �����-
de ella y muy ufano de mostrar que había aprendido causa de tan extraña conducta. La niña contestó: � El marido pretende que su mujer se mire en el espejo. con la lluvia de los tiempos ����� ������ ������� ��� ����� ��������� ��� ���- � Hay dos clases de enunciados: las oraciones, que contienen uno o más verbos
algo durante su ausencia. –Padre: miro cada día el espejo para ver a mi madre y � La mujer expresa la emoción que siente al ver su reflejo. tus luceros oxidados! ����� �� ������ �� �� ����� � ����� ��� �� �� ���- en forma personal, y las frases, que no llevan ningún verbo en forma personal.
������� � ������ ������ Padre Madre Hijo Hermano
–Veo a una linda moza, que me mira y mueve los la- hablar con ella. � El marido informa a su mujer del nombre del objeto y de su utilidad. ¿No piensas nunca meterte � Llamamos modalidad del enunciado a la forma como el hablante presenta el
bios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un Enternecido por tanta sencillez, el hombre lloró y no 15 bajo techado? enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación… Ancestros
◾ ������� � ������� ��� ����������� ����
vestido azul, exactamente como el mío. tuvo corazón para descubrir a su hija que la imagen REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO Yo te unciría una noche ���������� ����� ���� ���������� � �� ����� Osa � La entonación, las formas verbales o la presencia de adverbios de afirmación, de
–Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel que veía en el espejo era el trasunto de su propia figu- a dos grandes bueyes blancos. Mayor, �� �������� ������ ������ ���� ���������� negación o de duda son indicadores de modalidad.
10. Explica qué papel cumple el espejo en el relato.
de metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona ra, que el poderoso y tierno lazo del amor filial hacía FEDERICO GARCÍA LORCA
����� ���� ��� �� ���� ��� �������
� Según la modalidad, se distinguen varias clases de oraciones: enunciativas,
◾ ¿Conoces otros cuentos que giren en torno a un objeto? Di cuáles.
tiene uno. cada vez más semejante a la de su difunta madre. 3. Explica cuál de los tres textos te ha gustado más interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibi- 6. El elemento compositivo de origen griego -gamia significa ‘unión’.
Tradición japonesa 11. Responde. ¿Te parece creíble la historia? ¿Por qué? 1 auriga: quien gobierna los caballos de un carro. y por qué motivos. lidad. Explica el significado de las siguientes palabras:
1 para usada de diario: para usarla diariamente. (Versión de JUAN VALERA [Adaptación]) 2 boreales: del norte. Vástagos � bigamia � poligamia � monogamia � endogamia � exogamia

8 9 110 111 16 17

COMUNICACIÓN � APRENDER
Aprender COMUNICACIÓN � APRENDER
Formas y géneros ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA
Ortografía ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA
LITERATURA���FORMAS Y GÉNEROS LITERATURA���FORMAS Y GÉNEROS

Funciones del lenguaje 3. La función expresiva o emotiva 1. La literatura, arte de la palabra 4. El género épico o narrativo 5. El género dramático o teatral La representación de los sonidos EL SONIDO Z
15. Completa las siguientes palabras con c o con z:
Regla 4
La función expresiva o emotiva caracteriza los mensajes en los que el emisor mani- Cuando un escritor escribe una novela, un poema o una � re✱o � recha✱o � ro✱ar
1. ¿Qué son las funciones del lenguaje? fiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios personales. obra de teatro, o cuando un cantante compone una can- El género épico o narrativo está constituido
por las obras literarias en las que el autor emplea
El género dramático está formado por las obras en
forma de diálogo que se crean para ser representadas.
El sonido Z (de zorro)
� re✱iente � ac✱idente � de✱�����
ción, están creando una obra literaria. La literatura es,
En castellano, a la mayor parte de los sonidos corresponde a una única grafía. se transcribe con z ante
Cuando nos comunicamos, empleamos el lenguaje con diversas intenciones: informar En los mensajes en los que predomina la función expresiva suelen aparecer ver- la voz de un narrador para relatar una historia. Pero no siempre es así: un sonido puede estar representado por distintas grafías a, o, u (azar, zona, azul)
bos y pronombres en primera persona, interjecciones, oraciones exclamativas y un como sabemos, el arte que tiene como principal instru- y con c ante e, i (celo, 16. Escribe en cada caso dos formas en pretérito perfecto simple.
de un hecho, expresar sentimientos, influir sobre la conducta del receptor… En toda obra dramática se distinguen dos aspectos: el y una misma grafía puede representar dos sonidos.
léxico de carácter subjetivo en el que las palabras se tiñen de evocaciones y valora- mento la palabra. Los autores de obras literarias se sir- recinto), salvo en algunas
El narrador es una figura fundamental en las obras na- texto y la representación. El propio autor suele prever Ejemplo ����� F cacé, cazó
ciones. ven del lenguaje para contar historias o para comunicar SONIDOS LETRAS SONIDOS LETRAS
palabras, en su mayoría cazar rezar trazar alzar rozar
Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede rrativas. Él es quien cuenta la historia, sitúa los hechos la puesta en escena e introduce indicaciones sobre los de origen extranjero: nazi,
impresiones, sentimientos o emociones.
emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada.
RASGOS LINGÜÍSTICOS EJEMPLOS
en el espacio y en el tiempo, describe lugares y perso- decorados, la luz, los movimientos y gestos de los perso- � �buzo)
b: bueno� bota
� �zapato)
z: zarza� zona� zumo neozelandés, zigzag…
La literatura se distingue por hacer un uso especial del najes, introduce los diálogos y va tejiendo la trama o najes… Estas indicaciones se denominan acotaciones. v: vino� viento c: cera� cine
Verbos en 1.a persona Tengo miedo. Ya sé que es una tontería, pero lo siento así. lenguaje, al que llamamos lenguaje literario. Es ese EL SONIDO RR
El lenguaje puede desempeñar tres funciones básicas: la función representativa (in- argumento. En el siguiente texto se pueden apreciar algu- El siguiente pasaje pertenece a una obra de teatro ac- � �hilo)
i: idea� impresión
�� �risa)
rr: arrancar� arrebato
Interjecciones y exclamaciones ¡Ay, qué susto! ¡Me encantan los gatos, pero no lo vi! uso especial del lenguaje el que diferencia el poema Osa nas de las funciones del narrador: y: buey� rey r: rosa� ratón 17. Escribe correctamente estos trabalenguas:
formar al receptor); la función expresiva (expresar sentimientos); y la función apela- tual; en él, las acotaciones se recogen entre paréntesis. Regla 5
Léxico subjetivo El calor me agobia y, además, la película fue muy aburrida. Mayor de Federico García Lorca (pág. 111) de la defini- c: campo� colegio� culebra g: galeón� gorila� gusano
tiva (influir sobre el receptor). En El espejo de Matsuyama se pueden observar mensa- –Vete al mercado –dijo el comerciante a su criado– MARTA. (Coge una pelota.) Fíjate qué cosa tan extraña. � �gato) El pe✱o de San ✱oque Un bu✱o comía be✱os,
ción de Osa Mayor que ofrece cualquier enciclopedia. � �cañón) qu: queso� quince gu: guerra� guinda El sonido RR (de rosa)
jes que corresponden a estas funciones: y compra mi destino. Estoy seguro de que será fácil no tiene ✱abo un pe✱o se los ✱obó,
La función expresiva predomina en textos de carácter personal, como los diarios DARÍO. Háblale. k: kilómetro� koala j: jamás� ajo� junio� ajeno� jinete se transcribe con rr solo
Mucho tiempo ha vivían ESE REDONDEL DE Uno de los rasgos que identifican al lenguaje literario es encontrarlo. Pero no te dejes engañar, no pagues � � jaula) cuando va entre vocales porque ✱amón ✱amírez el bu✱o lanzó un ✱ebuzno
dos jóvenes esposos en lu- VEO A UNA LINDA METAL SE LLAMA ESPEJO.
o las cartas. el empleo de recursos estilísticos como el símil, la me- MARTA. (Se le cae la pelota de las manos.) Está viva. g: gélido� gigante se lo ha ✱obado. y el pe✱o al ba✱o cayó.
MÍRALO Y DIME
MOZA QUE LLEVA, ¡CASO más de lo que vale. (arroz, derrota). En los
gar muy apartado y rús- QUÉ VES EN ÉL. EN LA CIUDAD, CADA táfora, la antítesis, el paralelismo… El uso acertado de DARÍO. Ojo, puede atacar.
EXTRAÑO!, UN VESTIDO AZUL, –¿Cuánto he de pagar? –preguntó el criado. EL SONIDO B demás casos, se transcribe
tico. EXACTAMENTE COMO EL MÍO.
PERSONA TIENE UNO.
4. La función apelativa o conativa esos recursos dota de expresividad al mensaje.
–Lo mismo que para los demás. Mira a cómo está el
MARTA. Alto, extraño ser.
1. Completa las palabras con b o con v.
con r (ruinas, Israel). EL SONIDO G
DARÍO. No obedece. Regla 1
La función apelativa o conativa es la propia de los mensajes en que se pretende in- destino de los demás y paga lo mismo por el mío. 18. Resuelve el crucigrama.
fluir sobre la conducta o las ideas del receptor: órdenes, instrucciones, preguntas… 2. Los géneros literarios El criado estuvo ausente durante largo tiempo y vol-
MARTA. Se ha parado. El sonido B (de bota) puede
� in✱ierno
� ✱atalla
� cier✱o
� a✱������
� ✱ictoria
� la✱oratorio
Regla 6
4 Horizontales
DARÍO. Pregúntale dónde estamos. representarse con b (barco, El sonido G (de gato) ▾
Las obras literarias presentan unos rasgos que nos per- vió desazonado, asegurando a su amo que no había
En los mensajes en que predomina la función apelativa son habituales los verbos XESÚS PISÓN blusa) o con v (vista, vela, � a✱eto � ���✱o � ��✱���� se transcribe con g ante 1. ������ ������ ������ 2. ����������� �� ��������
miten clasificarlas en grandes grupos, a los que llama- encontrado su destino en el mercado, a pesar de ha- avión); en algunas palabras 3. ���� �� ����������� ��� ���� ��� coleta��
en segunda persona, el modo imperativo, las alusiones directas al receptor y las Las formas dramáticas fundamentales son la tragedia, la � no✱leza � e✱�������� � ��✱re a, o, u (gafas, goma, 1 3
mos géneros. Son esos rasgos los que nos llevan a decir berlo buscado con gran ahínco. El comerciante le re- de origen extranjero, se ▾ ▾ ������ � ���� �� ��� ���� ������� ��� ���������
exclamaciones y preguntas. prendió con acritud y se quejó de su ineficacia. comedia y el drama o tragicomedia. A ellas se suman gusano) y con gu ante e, i 2 4. ����� �������� ���� ������� �� ����� � ���-
Función apelativa Función expresiva Función representativa que el texto Osa Mayor es un poema lírico o que el texto transcribe con w (watio). (guerrero, guitarra). ▾

RASGOS LINGÜÍSTICOS EJEMPLOS JUAN BENET


otras formas de teatro breve, como la farsa, el entremés o La obra dramática se puede representar en lugares cerrados y EL SONIDO I 1▸
���� ����������� ������������� ������ �� �������
A estas tres funciones básicas hay que añadir la función poética o estética, propia de los Una nueva estrella pertenece a una obra teatral. �� �����
el sainete. En la unidad 12 nos ocuparemos de los dis- acotados, como son los teatros, o en espacios abiertos y cam-
Verbos en imperativo y en 2.a persona Salid en orden, y tú, Laura, recuerda lo que te he dicho. Antiguamente, muchas obras narrativas se componían 2. Escribe y o i en los siguientes términos: 2▸
textos en los que se pretende llamar la atención sobre la forma del mensaje, como sucede Tradicionalmente, se han distinguido tres grandes géne- tintos subgéneros teatrales. biantes. En la imagen, representación teatral en la calle. Regla 2 Verticales
Alusiones al receptor Camarero, traiga un zumo. ¿Tú qué querías, Ana? en verso; hoy, en cambio, se prefiere la prosa. 3▸
en los textos literarios. En este tipo de textos se emplean ciertos recursos (la compara- ros: lírico, épico o narrativo, y dramático. A su vez, dentro El sonido I (de igual)
� �������✱ � ����✱o � le✱
1. ��������� �� ���������� 2. ������ �� ������-
ción, la metáfora, la rima…) para dotar al mensaje de una forma especial. Así ocurre en Exclamaciones y preguntas ¿Tiene hora? ¡Eh!, ¿qué hace? ¡Solo he preguntado la hora! de cada género se pueden identificar distintos subgéneros. � c✱erto � cara✱ � ������✱a 4▸
La narrativa tiene muchos subgéneros. Los más destaca- se escribe con y cuando ����� �� �� ��� ������ ������� �������� �� ��-
El espejo de Matsuyama: dos son la epopeya, el cantar de gesta y el romance, en Síntesis es conjunción y cuando � ✱nd✱ce � �����✱ � �✱el ������� 3. ������ ������ � ������ ������������ ����
La función apelativa predomina en textos argumentativos y persuasivos, como los ocupa la última posición ���� � �� ���� 4. ��� ������ ��� �� ��� �� ��������
Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, como plata mate, y por el otro,
anuncios, los discursos políticos, etc., que pretenden convencer al receptor. 3. El género lírico verso, y la novela, el cuento y la leyenda, en prosa. En la
unidad 11 veremos con detalle los principales subgéne-
� La literatura se distingue por hacer un uso especial del lenguaje. de un diptongo o
� do✱
� re✱
� ���✱ca
� �������✱
� ���✱
� �����✱
����������� �� ��������� ����� ������� ��� ���
brillante y pulido como cristal. un triptongo que aparece ����� ���������� ��� ����� �� ��� ���������
ros de la narración literaria. � Uno de los rasgos que caracterizan al lenguaje literario es el empleo de recursos � �����✱ � re✱no � ������✱
En un texto se suelen combinar varias funciones del lenguaje, aunque generalmente El género lírico está integrado por las obras al final de una palabra
ACTIVIDADES PERDONE, SEÑOR, estilísticos. (hay, Paraguay). Se exceptúan
predomina una sobre las demás. En El espejo de Matsuyama, por ejemplo, predomina en las que el autor expresa sus sentimientos, ideas EL SONIDO J
¿CUÁNTO CUESTA LA
la función poética, dado que se trata de un texto literario con finalidad estética. 1. Identifica el emisor, el receptor y el mensaje de cada ENTRADA AL MUSEO? ¿QUÉ EDAD TIENE, JOVEN? o creencias empleando su propia voz, es decir, � Los géneros literarios son agrupaciones de obras que comparten unos rasgos bonsái, saharaui y fui.
EL SONIDO K
B 19. Completa las palabras con g o j, y forma en cada caso dos términos de la misma
viñeta de la página anterior. en primera persona. comunes. Dentro de cada género se pueden distinguir diversos subgéneros. Regla 7
3. Escribe c, qu o k, y relaciona cada palabra con su definición. familia.
� Los tres grandes géneros literarios son el lírico, el épico o narrativo y el dra- Regla 3
2. La función representativa o referencial ◾ Observa los mensajes e identifica los rasgos
lingüísticos de cada una de las funciones
CATORCE AÑOS.
EN ESE CASO, Las obras líricas suelen estar compuestas en verso, con mático o teatral. El sonido K (de casa)
� ✱����� � �������� �����������
El sonido J (de lejano)
se escribe con j delante a✱eno re✱ir ��✱ir �����✱o ✱�����
LA ENTRADA � ✱��✱iano � ��� �� �� ����� ������� ��� ��� ������
La función representativa, llamada también referencial, caracteriza a los mensajes en que se dan en ellos. un lenguaje muy elaborado y de gran riqueza expresi- se transcribe con c ante a, de a, o, u (jarra, jota,
ES GRATUITA. � El género lírico está constituido por las obras en las que el autor expresa sus
los cuales el emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea. Esta es, va. De ahí el ritmo y la musicalidad que las caracterizan. o, u (casa, colegio, curso), � ✱otorra � ���� �� �������� ����������� �� ���� ����� jueves) y con g o con j
2. Explica qué función del lenguaje predomina sentimientos, ideas o creencias empleando su propia voz. con qu ante e, i (quemar, ante e, i (agente, girasol,
Ejemplo ����� F enajenar� enajenación
precisamente, la finalidad básica de la comunicación y, por tanto, la función represen- El siguiente texto es un ejemplo de composición lírica: � ✱�����✱a � ������ �� ������ ���������
en los siguientes mensajes. � El género épico o narrativo está constituido por las obras en las que el autor química) y con k en jefe, jinete).
tativa es la más habitual. Yo no soy yo. algunas palabras de origen ◾ ������ ���� �� ��� �������� ���������� ����� ���������� ��� k � ��� qu�
En la situación comunicativa B debes considerar emplea la voz de un narrador para relatar una historia. RECOPILACIÓN
En los mensajes en los que predomina la función representativa son frecuentes los cada intervención por separado. Yo no soy yo.Soy este extranjero (kayak, karaoke)
C D
que va a mi lado sin yo verlo: � Hay subgéneros narrativos en prosa, como la novela, el cuento y la leyenda, y y en las que se forman 4. Completa con c, qu o k. 10. Completa el texto con las grafías adecuadas.
verbos en tercera persona y la presencia de un léxico objetivo. NO PISEN
en verso, como la epopeya, el cantar de gesta y el romance.
A Hoy la tierra y los cielos… EL CÉSPED que, a veces, voy a ver, con kilo- (kilogramo).
RASGOS LINGÜÍSTICOS EJEMPLOS y que, a veces, olvido. � El género dramático o teatral está formado por las obras en forma de diálogo El espejo mágico
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
Verbos en 3.a persona Teruel está en Aragón. / Ayer hacía calor. hoy llega al fondo de mi alma el sol, El que calla, sereno, cuando hablo, escritas para ser representadas. Una empresa ha ideado un nue✱o espe✱o má✱ico que muestra los efectos del en✱e-
Léxico objetivo El paracetamol alivia los estados febriles. hoy la he visto… La he visto y me ha mirado… ◾ Enumera en cada caso el que perdona, dulce, cuando odio, � Los subgéneros dramáticos fundamentales son la tragedia, la comedia y el dra- ✱ecimiento. El artilu✱io está ✱ompuesto por una ✱ámara y un monitor ✱inculados a
¡Hoy creo en Dios! LA BALLENA ES UN CETÁCEO. los rasgos lingüísticos el que pasea por donde no estoy, Aunque las obras líricas presentan a menudo una aparente
ma o tragicomedia. Junto a estas formas existen otras, como la farsa, el entremés un programa informáti✱o. El programa modifi✱a la ima✱en de a✱uerdo con los há✱i-
EN LUGAR DE DIENTES, más destacados. el que quedará en pie cuando yo muera. sencillez, como ocurre en el caso de las canciones moder-
La función representativa es la predominante en los textos de carácter informativo, GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
POSEE UNAS LÁMINAS y el sainete, que integran el llamado teatro breve. tos de ✱ida. Así, la ima✱en refle✱ada presentará los ras✱os de✱idos al paso de los
nas, generalmente son fruto de una intensa elaboración. En la
como los textos científicos o las noticias periodísticas. ELÁSTICAS QUE… JUAN RAMÓN JIMÉNEZ imagen, la cantante Shakira. o✱��� ✱iwi ✱oala años y, además, tendrá en ✱uenta los há✱itos alimentarios, el ta✱a✱ismo…

10 11 112 113 18 19

COMUNICACIÓN ��LEER
Leer Escribir COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR LITERATURA���LEER
Leer Escribir LITERATURA���ESCRIBIR

El encuentro Taller de escritura: un guion cinematográfico El eclipse ������ �� ���������� un texto teatral
Bosque en las inmediaciones de Jerusa, formado de cor- EL CONDE. (Llegándose a ellas.) Pues abrazadme. Soy
Las obras de teatro y las películas pretenden reprodu- Te proponemos a continuación elaborar un texto dramá-
Cuando fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido ��� ���� � �� ������ ����������� �� ��� ���� � ��������- �������� ��� ��������� ��� ������� ��� �������� ������ ���
pulentos robles, hayas y encinas. Lo atraviesa un tortuoso vuestro abuelo. ¿No me conocéis? ¡Ay! Han pasa- cir diálogos y situaciones de la vida real. Por eso, en los tico: el guion de un corto cinematográfico. En él tendrás aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa ��� ����� ��� �� ������ �� �� ����� ������� �� �� ����- ��������� �� ����� ���������� ���� ����� ��� ��� ���
sendero, donde se ven los surcos trazados por los carros do algunos años desde que me visteis por última textos dramáticos suelen aparecer las funciones del len- que desarrollar una acción a través del diálogo entre los de Guatemala lo había apresado, implacable y defini- ��� �� ��� ������� �� ��� ���� �� ������� ��� ������� ����� �� ������ � ��� �������� ��� ������������� �����
del país. vez. Erais entonces chiquitinas, y tan monas… guaje básicas. personajes. tiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tran- ����� ��� ��� ������ ����� ��� ������ ��� �������- �� �� ���� �� ������ ����� �� ������� � ������� �� ��-
LEONOR y DOROTEA tienen quince y catorce años, respec- (Las abraza, las besa en la frente.) quilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ��� �������������� ��� ����� �� ��������� �������� ��� ���� ���������� ���� ����� ��� �� ������������ �� ������-
PROCEDIMIENTO ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo ������ ��� ��� ���������� ��� ����� �� ��� �� ������ �� ��� ��� ��� � ��������� ����������� �� ����� ��������� ���
tivamente. DON RODRIGO DE ARISTA, CONDE DE ALBRIT, DOLLY. ¡Abuelito! �� ��������� ����������� �� ��������� �� �� ������� �� ����� ����������
es un hermoso y noble anciano de larga barba blanca y en la España distante, en el convento de Los Abrojos,
NELL. ¡Qué sorpresa tan agradable, abuelito! Pues, 1. Piensa en la acción que quieres desarrollar. donde Carlos V condescendiera una vez a bajar de su
corpulenta figura, ligeramente encorvado. Revela en su mira, te tuvimos miedo. eminencia para decirle que confiaba en el celo reli- PROCEDIMIENTO
empaque la desdichada ruina y acabamiento de una per- Elige el lugar donde se desarrollará la acción. En tu clase.
DOLLY. Apóyate en mi brazo, abuelito. gioso de su labor redentora.
sonalidad ilustre. En la calle. –Si me matáis –les dijo–, puedo hacer que el sol se 1. Elige un texto narrativo breve que contenga diálogos.
NELL. (Observándole medrosa.) Es un pobre viejo… NELL. En el mío. En tu casa. Al despertar se encontró rodeado por un grupo de in- oscurezca en su altura.
������ ������� �� ������� ��� ������� � �� ���������� Final para un cuento fantástico
¿Por qué nos mira así? ¿Nos hará daño? EL CONDE. En los dos… Una por cada lado. Así… Me dígenas de rostro impasible que se disponían a sacrifi- Los indígenas lo miraron fijamente y Bartolomé sor- �� ��� ������ ��� �� ������ ��� ��������
lleváis como en volandas. Piensa en un argumento y desarróllalo brevemente por escrito. Llegas a casa de madrugada… carlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció prendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se pro- –¡Qué extraño! –dijo la muchacha avanzando caute-
DOLLY. Parece el Santa Claus de los cuentos ingleses.
BENITO PÉREZ GALDÓS Emprendes un viaje… como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temo- dujo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin losamente–. ¡Qué puerta más pesada!
Pero no trae saco a la espalda.
El abuelo (Adaptación) Un turista deja una bolsa abandonada… res, de su destino, de sí mismo. cierto desdén. La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.
NELL. ¿Sabes que tengo miedo, Dolly?
Determina los personajes que intervendrán en la acción Tres años en el país le habían conferido un mediano Dos horas después el corazón de fray Bartolomé Arra- –¡Dios mío! –dijo el hombre–. Me parece que no tie-
DOLLY. Yo también. ¿Será un mendigo? Algunos familiares y tú mismo.
y sus nombres. dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo al- zola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra ne picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han
Varios amigos y un desconocido.
NELL. Si tuviéramos cuartos, se los daríamos… ¡Ay, gunas palabras que fueron comprendidas. de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol encerrado a los dos!
Personajes inventados.
no se mueve!… Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin –A los dos no. A uno solo –dijo la muchacha.
DOLLY. Y ahora clava los ojos en nosotras… 2. Describe las circunstancias iniciales. de su talento y de su cultura universal y de su arduo ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una, las Pasó a través de la puerta y desapareció.
NELL. (Palideciendo.) Parece que habla solo… ¡Qué conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese infinitas fechas en que se producirían eclipses solares I. A. IRELAND
Escribe una introducción con indicaciones para el inicio de la Un hombre se acerca a la bolsa rodeado
miedo! representación. En ellas predominará la función referencial por un público expectante… día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya
(3.a persona y léxico objetivo). lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para habían previsto y anotado en sus códices sin la valio-
DOLLY. (Trémula.) Y no pasa un alma. Si llamamos, 2. Identifica qué personajes dialogan y subraya sus intervenciones.
engañar a sus opresores y salvar la vida. sa ayuda de Aristóteles.
nadie nos oirá.
AUGUSTO MONTERROSO
����� ��������� ��� ���������� ������� �� ������� Personajes: �� ����� ��� �� ����� �������� � �� ���������
NELL. No nos hará nada, creo yo. 3. Establece los diálogos. ������� ����� ��� �������������� �� �� ����� ������� ���� �� ����� �� ������ �������� ����� ������
DOLLY. Parece que llora. ¡Pobre señor!… Los contadores de estrellas ��� � �������� � � ������� �� ��������
Desarrolla la acción mediante las intervenciones de los distintos ANA. Mira. Es una bolsa de viaje.
EL CONDE. (Con voz grave, avanzando.) Preciosas niñas, personajes. Procura combinar mensajes en los que estén CARLOS. Está abandonada. ¡Ábrela! Yo estoy cansado. ACTIVIDADES
no me tengáis miedo. ¿Sois Leonor y Dorotea? presentes la función representativa, la función expresiva ANA. Yo no quiero, me da miedo. Yo estoy cansado.Miro 1. Resume los dos textos anteriores. 3. Desarrolla la acción en forma teatral mediante diálogos entre los personajes.
y la función apelativa. esta ciudad
NELL. Sí, señor: así nos llamamos. CARLOS. ¡Vete a saber lo que hay dentro! LA JOVEN. ¡Qué extraño!
2. Lee el texto El eclipse y contesta. ���� ������� ����� ������ ����� �������
ANA. ¡Ay!, se mueve… esta ciudad–una ciudad cualquiera–
� �������� ��� ��� ����������� � ��������� �� ��� �������������� ��� ��������� EL JOVEN. ¿El qué?
ACTIVIDADES donde ha veinte años vivo. � ���������� ��� �������������� �� ���� ��� ����� ������
4. Intercala indicaciones sobre la actuación. � ��� ��� ����� � ����� �� ����� �� ������� LA JOVEN. La puerta. ¡Qué
Todo está igual. �� ���������� �� �� �������
1. Realiza con tus compañeros una lectura dramatizada del texto. pesada es!
Indica los movimientos y el tono de voz. (Levantándose.) Yo estoy cansadUn niño 3. Señala cómo intenta salvarse el protagonista � ������� �� ������ ��� ��������� � ��� ���������
◾ Resume la anécdota que se desarrolla en el texto. 15 inútilmente cuenta las estrellas de El eclipse y por qué fracasa. ��� ����������
(Agitando las manos.)
2. Este texto es un fragmento de una obra de carácter dramático. (Todos se ríen.)
en el balcón vecino. 4. Contesta.
������ ������� ��� �������� �� ��� ���������� � ���������
Distingue los diálogos y las acotaciones. Yo me pongo también… ������ �������������� �� �� ������ ���������
5. Da a tu escrito forma de guion cinematográfico. � ���� ����� ��� ��������� ������ ����������
Pero él va más deprisa: no consigo �� Los contadores de estrellas�
3. Responde a partir de la información que se ofrece en la acotación inicial. alcanzarle: � ���� ��� �� �� ����� �� ������ �� ������ �� ����� 4. Incluye acotaciones para que la escena pueda ser leída y representada correctamente.
Pasa a limpio el texto que has redactado empleando distintos ANA. (Aterrada.) Yo no quiero, me da miedo.
� ¿Dónde se sitúa la acción? ¿Qué elementos forman el paisaje?
tipos de letra para las indicaciones y para los diálogos.
alcanzarle:Una, dos, tres, cuatro,
◾ ������ � ��������� ����� �� �� ��� ��� ������� �� ��� ����������� ����� �������� ����� ����� ��������� (Una pareja joven se encuentra en la habitación
� ¿Qué características de los personajes se destacan? 10 cinco…
������� �� ����� � ���������� ���������� � ��� ����������� �� ��� ����������� se acerca� de un antiguo caserón abandonado.)
◾ Indica la función del lenguaje predominante en esa acotación. Realiza el cartel: título, imagen y ficha técnica y artística. No consigo
La bolsa abandonada � �������������� se aleja� sale� LA JOVEN. (Acercándose a la puerta.) ¡Qué extraño!
alcanzarle: Una, dos…
4. Selecciona en el texto una intervención en la que predomine la función expresiva Director y guionista: …; Intérpretes: … 5. Explica razonadamente el género al que pertenece � �� ����� ����� ���������� �� ������� en un salón
tres… EL JOVEN. (Desconcertado.) ¿El qué?
y otra en la que predomine la función apelativa. cada texto. familiar� en las afueras de una ciudad� en el siglo XIX�
tres…cuatro…
��� ����������� ����� ��� ������ � ���������
5. Responde de forma razonada. ¿Qué función del lenguaje crees que es 6. Podéis representar o filmar el corto para mostrarlo tres…cuatro…cinco… 6. Indica cuál de los textos te parece más interesante ����� �����������
la fundamental en el diálogo entre los personajes? a vuestros compañeros. y explica por qué.
DÁMASO ALONSO

12 13 114 115

OTRAS SECCIONES
(Unidades 1 a 12)
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Actividades complementarias Ap p nd d
COMUNICACIÓN CLAUDIO. ¿Se lo parece a usted? ¿O se refiere a otra 4. ¿Con qué modalidad o modalidades del enunciado VOCABULARIO
1. Observa esta situación comunicativa y responde.
persona? ¿Lo ha leído alguien más?
GERMÁN. Todavía no. Pero estoy pensando dárselo al
director, a ver qué opina.
pueden corresponderse los siguientes
elementos léxicos?
� Un adverbio de duda.
7. Explica qué significan estas expresiones:
Aplica lo aprendido
CLAUDIO. No lo escribí para el director. Lo escribí para � Una forma verbal en imperativo.
usted. ◾ Escribe con cada uno de ellos una oración
Filius Huésped
JUAN MAYORGA de la modalidad que has apuntado.
���������������������� El hijo o hija huésped comienza a actuar hacia los mono, cosa que a veces han llegado a temer dado que
El chico de la última fila
5. Identifica la modalidad de estos enunciados. ������������������ catorce años más o menos. Uno de los primeros sín- en su presencia solo emiten sonidos como «humm»,
������� ���������
Después, construye nuevas oraciones tomas que manifiestan dichos sujetos es la pérdida «bah», «jo» o «mmm». Una conversación normal
GRAMÁTICA que se correspondan con la modalidad propuesta. total del don del habla. En efecto, Filius Huésped se con Filius Huésped suele ser más o menos así:
3. Identifica cada uno de los enunciados que pronuncian � Hace sol. F Optativa. vuelve mudo un buen día y solo abre la boca para PADRE. ¿Qué tal, cómo estás?
los personajes del siguiente microrrelato: � Necesito tu bolígrafo. F Exhortativa. pedir lo más imprescindible. «Pásame la sal», por FILIUS HUÉSPED. Mmmm.
Náufragos � Este verano iré a Dublín. F De posibilidad. ejemplo, es una frase tranquilizadora que los padres
�������������� PADRE. ¿Qué tal en el colegio?
� No me gustó la película. F Exclamativa. ���������� �����������
escuchan con alegría, pues confirma que su hijo/a
no ha sufrido una regresión al estado primitivo del FILIUS HUÉSPED. Bah.
� ¿Ese de ahí es su padre? F Enunciativa.
� Mi profesor tiene cuarenta años. F Dubitativa.
PADRE. ¿Te mandan muchos deberes?
FILIUS HUÉSPED. Ajá.
Ejemplo Hace sol. F Optativa.
– Hace sol: oración enunciativa.
PADRE. ¿Qué es eso que estás viendo en la tele?
– Oración optativa: ¡Ojalá haga sol! ORTOGRAFÍA FILIUS HUÉSPED. ¡Jo!
◾ Observa las oraciones que has formado. 8. Completa este texto con las grafías que faltan: (Este suele ser el último sonido que sale de sus labios
� ¿Quién es el emisor y quién el receptor en cada ¿Qué indicadores de modalidad has variado antes de desaparecer, furioso, camino de su cuarto.)
viñeta?
Un secuestro fallido
o introducido en cada caso? Explícalo. CARMEN POSADAS
� ¿Cuál es el mensaje de cada una de estas viñetas? El ✱ehén desen✱edó sus ataduras con fa✱ilidad. Apro- Padres, padres (e hijos, hermanos y demás especies)
¿Qué elemento propio del cómic se emplea para 6. Explica por qué son incorrectos estos enunciados. ✱echó un despiste de sus secuestradores y consi✱ió (Adaptación)
presentar esos mensajes? Después, reescríbelos correctamente. fu✱arse del bún✱er donde estaba ence✱ado. Su fami-
� ¿Qué función del lenguaje crees que predomina � ¡Andar más deprisa o llegaremos tarde lia se✱ía intentando locali✱arlo con la a✱uda de la
en las intervenciones de cada emisor? Razona La balsa, abandonada a los caprichos de la corriente y
al concierto! poli✱ía, pero nadie ha✱ía pedido ningún rescate, lo
tu respuesta. sin ninguna voluntad que la rigiera. Unas tablas carco- � No comprad nada en esa tienda: sus precios que resultaba espe✱ialmente insólito. Cuando lo ✱ie- 1. Lee el texto y responde. 3. Explica los rasgos lingüísticos propios de cada
IR
midas. Un palo con unos calzoncillos flotando al vien- CORREG son desorbitados. ron apare✱er, o✱eroso y con ✱arba de ✱arios días, no función del lenguaje.
◾ Esta tira puede considerarse también como un único � ¿De qué trata el texto?
to. Dos hombres echados sin que el sol pudiese herir, � ¡Callar de una vez, por favor! pudieron reprimir su emo✱ión. Poco tiempo después,
mensaje creado por un solo emisor y transmitido � ¿Qué es lo que se critica en él? 4. Identifica las frases que hay en el fragmento recogido
por un canal visual y escrito. ¿Quién sería ya, sus pupilas ausentes. � Dejar de jugar y poneros inmediatamente a hacer dos a✱entes de la poli✱ía dieron con los se✱uestrado-
� ¿Cómo se lleva a cabo esa crítica? en la actividad 2.
el emisor en este caso? ¿Y el receptor? los deberes. res y los pusieron a disposi✱ión judi✱ial.
–Tengo sed –dijo García, que era un náufrago vulgar.
¿Qué otra función del lenguaje intervendría ◾ La expresión Filius Huésped recuerda a algunos 5. Clasifica estas oraciones según su modalidad:
en este nuevo análisis?
La balsa entraba, en aquel momento, en la playa de nombres científicos como Homo sapiens u Homo � El hijo o hija huésped comienza a actuar hacia
Miami. Canoas, bañistas, mujeres extraordinarias. habilis. los catorce años.
2. Ejemplifica las tres funciones básicas del lenguaje –Oigo voces… PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES ■ Responde. ¿Por qué usa la autora esa expresión? � Pásame la sal.
con distintos enunciados extraídos del siguiente texto: –Espejismo –sentenció García, siempre mirando al sol.
2. Identifica los enunciados de este fragmento y di qué � Filius Huésped se vuelve mudo un buen día.
1. Relee los diálogos de las actividades 1 y 2, así como el texto El espejo de Matsuyama (pág. 8).
La redacción –Sí, espejismo...
Después, escoge una de estas opciones y elabora un nuevo diálogo: función del lenguaje predomina en cada uno: � ¿Te mandan muchos deberes?
CLAUDIO. ¿Quería verme? Los bañistas comentaron: Una conversación normal con Filius Huésped suele ser 6. Identifica en el texto dos oraciones enunciativas
GERMÁN. Siéntate, hombre. Se trata de esa redacción –Qué gentes más raras. Ya no saben qué hacer para más o menos así: y dos oraciones interrogativas.
llamar la atención. OPCIÓN A: Una tira cómica OPCIÓN B: Una escena teatral
sobre el fin de semana. Me preocupa. PADRE. ¿Qué tal, cómo estás?
–Yo lo encuentro de mal gusto... 7. Escribe una oración de cada tipo.
CLAUDIO. ¿La puntuación? Me hago un lío con el punto � Imagina una situación en la que participen � Inventa un diálogo entre un alumno y un profesor FILIUS HUÉSPED. Mmmm.
y coma. Y la corriente, poco a poco, arrastró de nuevo la balsa una hija y su padre como en la actividad 1 en el que ambos debatan acerca de un tema PADRE. ¿Qué tal en el colegio? � Dubitativa. � Exhortativa. � Optativa.
hacia el océano Atlántico. de la página anterior o en El espejo de Matsuyama. concreto: la nota de un examen, la fecha
GERMÁN. La puntuación está bastante bien. FILIUS HUÉSPED. Bah. 8. Localiza algunas palabras del texto que contengan
� Piensa qué situación cómica puede ser la base de presentación de un trabajo…
CLAUDIO. Se me dan mejor las ciencias, pero este año Los dos náufragos iban llegando a este punto en que PADRE. ¿Te mandan muchos deberes? estos sonidos e indica en cada caso la grafía
de tu historia y escribe un guion que se desarrolle � Intenta reproducir fielmente la forma de hablar
me he propuesto mejorar en Lengua. resulta tan difícil morir… FILIUS HUÉSPED. Ajá. que los representa:
en cuatro viñetas. de cada personaje.
GERMÁN. Se trata del contenido. Hablas de otro chico ESTEBAN PADRÓS DE PALACIOS
� Elabora los dibujos e incluye las intervenciones � Pon en escena tu guion con la ayuda de otro PADRE. ¿Qué es eso que estás viendo en la tele? �
de clase, y de su familia. A alguien le podría pare- ◾ Clasifica los enunciados que has identificado de cada personaje. compañero. FILIUS HUÉSPED. ¡Jo!
cer mal. en oraciones y frases. ◾ Indica quién es el emisor y quién el receptor
en las dos primeras intervenciones del diálogo.

20 21
22

������ � ���� ���� ��� � �������� �� �


Índice 2.º
COMUNICACIÓN
Volumen I: unidades 1 a 6 LEER APRENDER LEER
11. Funciones del lenguaje � Juan Valera � Funciones del lenguaje � Benito Pérez Galdós
Modalidad del enunciado Pág. 7 El espejo de Matsuyama El encuentro

12. Narración, descripción, � Jorge Luis Borges � Narración, descripción, � Italo Calvino
diálogo Historia de los dos diálogo Las ciudades continuas
La oración Pág. 23 que soñaron

13. La exposición � Olmo del Río � La exposición � María Soler Sala


El sujeto. Oraciones Amundsen conquista La carrera espacial
impersonales Pág. 39 el polo sur

14. La argumentación � Luis Rojas Marcos � La argumentación � Mírate al espejo


El predicado Pág. 55 Los estragos del acoso escolar

15. El proceso argumentativo � Fernando Savater � El proceso � José Antonio Marina


Los complementos La buena vida argumentativo La inteligencia
y sus clases Pág. 71

16. La prescripción � Luís Fernando Veríssimo � La prescripción � Daniel Pennac


El objeto directo y el Reglas del fútbol de rúa Los derechos
complemento preposicional Pág. 87 imprescriptibles del lector

10. Diversidad lingüística. Informe Pág. 103 La diversidad social y estilística de la lengua

LITERATURA
Volumen II: unidades 7 a 12 LEER FORMAS Y GÉNEROS LEER
17. Los géneros literarios � El asteroide B 612 � Los géneros literarios � El eclipse
El objeto indirecto y el � Una nueva estrella � Los contadores
complemento circunstancial Pág. 109 � Osa Mayor de estrellas

18. El verso y su medida � El atlas � El verso y su medida � Un son para niños


Complementos del verbo � Contigo antillanos
y del sustantivo � Vega en calma � Perfección
Pág. 125 � Como aquella nube blanca
19. Combinaciones de versos � El niño yuntero � Combinaciones � Soneto sobre la libertad
Oraciones copulativas � El poder de la palabra de versos humana
y predicativas Pág. 141 � Que por mayo era, por mayo

10. La lírica � No perdamos el tiempo � La lírica � Palabras para Julia


Oraciones transitivas � El monte y el río
e intransitivas Pág. 157 � El amor está en lo que tendemos

11. La narrativa de ficción � El aprendizaje � La narrativa de ficción � Dos compañeros


Oraciones con verbo de un arquero
pronominal Pág. 171

12. El teatro � Un encargo delicado � El teatro � Los modales en la mesa


Análisis de la oración simple Pág. 187 � Planes de futuro
Grandes temas de la literatura Pág. 204
Grandes autores de la literatura juvenil Pág. 210

Volumen III: apéndices


Textos para el desarrollo de las competencias básicas Pág. 217
Técnicas de trabajo Pág. 259
Resumen de Gramática Pág. 271

��������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA
ESCRIBIR GRAMÁTICA VOCABULARIO ORTOGRAFÍA
� Un guion � Modalidad del enunciado � La familia � La representación
cinematográfico de los sonidos

� El relato de un viaje � La oración � Pueblos y ciudades � El sonido J. La grafía j

� Una exposición � El sujeto. Oraciones � El espacio � El sonido J. La grafía g


impersonales

� Una reclamación � El predicado � El tiempo � La grafía y

� Una carta al director � Los complementos � Las relaciones sociales � La grafía x


y sus clases

� Instrucciones � El objeto directo � Los espectáculos � Principios de acentuación


humorísticas y el complemento
preposicional

ESTUDIO DE LA LENGUA
ESCRIBIR GRAMÁTICA VOCABULARIO ORTOGRAFÍA
� Un texto teatral � El objeto indirecto � El universo � Acentuación de diptongos,
y el complemento triptongos e hiatos
circunstancial

� Un poema oculto � Complementos del verbo � La Tierra � Acentuación diacrítica


y del sustantivo

� Un poema con estribillo � Oraciones copulativas � La libertad � Signos de cita


y predicativas

� Un caligrama � Oraciones transitivas � La solidaridad � Signos que delimitan


e intransitivas incisos

� El narrador � Oraciones con verbo � La educación � Sonidos LL/Y y D/Z


pronominal

� Un diálogo dramático � Análisis de la oración � Las normas sociales � Los sonidos S y Z.


simple Seseo y ceceo

Leer un libro Pág. 283 Ana Pelegrín, Poesía española para jóvenes
M.ª Isabel Molina, El señor del Cero
John Steinbeck, La perla
Conjugación verbal. Modelos Pág. 299

��������������������������� ��������������
VAMOS A RECORDAR

Ecosistema 4. Indica la clase (sustantivo, verbo…) a la que


pertenecen las palabras de esta oración:

En otoño habían surgido de entre la tierra unos di-


minutos insectos blancos.

5. Delimita el sujeto y el predicado de estas oraciones:


� Mi sobrina me regaló un bonsái.
� Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis
plantas como un homenaje al desaparecido.

6. Analiza los verbos en forma personal de los cuatro


primeros enunciados del texto e indica el tiempo,
modo, persona y número de cada uno de ellos.
El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bon- ◾ Diferencia la raíz y las desinencias de las formas
sái y un libro de instrucciones para cuidarlo. Colo- verbales simples anteriores.
qué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y con-
seguí que floreciese. En otoño habían surgido de entre 7. Localiza las formas no personales del verbo que hay
la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no pa- en el texto.
recía que perjudicasen al bonsái. En primavera, una
8. Explica con ayuda del diccionario las acepciones
mañana, a la hora de regar, vislumbré algo que re-
de la palabra hoja y escribe tres oraciones en las
voloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, que esa palabra tenga distinto significado.
acabé descubriendo que se trataba de un pájaro mi-
núsculo. En poco tiempo, el bonsái se llenó de pája- ◾ Busca otras dos palabras polisémicas en el texto
y explica sus significados.
ros, que se alimentaban de los insectos. A finales de
verano, escondida entre las raíces del bonsái, encontré 9. Selecciona tres adjetivos del texto y escribe
una mujer desnuda. Espiándola con sigilo, supe que sus antónimos.
comía los huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y
◾ Localiza entre los adjetivos del texto dos que son
hemos ideado el modo de cazar a los pájaros. Al pare-
sinónimos entre sí.
cer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy
triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un ho- 10. Indica de forma razonada a qué género pertenece
menaje al desaparecido. En uno de los otros tiestos, a este texto:
lo lejos, hoy me ha parecido ver la figura de un mamut.
Olvidar quiero…
JOSÉ MARÍA MERINO
Olvidar quiero mis amores,
1. Lee el texto anterior y responde. que yo quiérolos olvidar.
� ¿Cómo cuida del bonsái el protagonista al principio? Mis amores los primeros
� ¿Qué transformaciones se producen en el bonsái? no me salieron verdaderos,
� ¿Qué aspecto del desenlace de esta historia resulta 15 sino falsos y lisonjeros.
sorprendente? Que yo quiérolos olvidar.
2. Determina a qué forma del discurso pertenece el texto Mis amores los de antes
de acuerdo con su contenido. no me salieron leales,
Narración. Diálogo. Argumentación.
sino falsos y con maldades.
10 Que yo quiérolos olvidar.
Exposición. Descripción.
ANÓNIMO
◾ Explica de qué clase de texto se trata: informativo,
prescriptivo, persuasivo o literario. ◾ Analiza los recursos literarios del texto.

3. ¿De qué tipo es el narrador de este texto: externo 11. Elabora dos descripciones de un bonsái, una
o interno? Justifica tu respuesta. objetiva y otra de carácter subjetivo.

��������������������������� ��������������
1 Funciones del lenguaje
Modalidad del enunciado
NELL. (Cuya voz suena lejos.) ¡Abuelo, abuelo!…
EL CONDE. No corráis, hijas, que podéis caeros.
DOLLY. (Suena la voz menos lejana.) Abuelo, te vimos, te
vimos.
NELL. (Cerca.) Yo fui la que primero te vi.
DOLLY. (Más cerca.) No, que fui yo.
EL CONDE. Yo bajaría; pero este camino, lleno de zarzas,
es tan quebrado que temo caerme.
NELL. (Próxima.) No te muevas, que allá vamos.
DOLLY. (Más próxima.) Por esta veredita, Nell.
NELL. Por aquí.
(Llegan a un tiempo las dos, sofocadas, sin aliento, junto al
anciano, que las abraza y las besa.)
BENITO PÉREZ GALDÓS
El abuelo

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer


� �������� ��� ��������� ��� �������� ��� ����������
en un texto.
� �������� �� ���������� �� �� ����� ����������
� �������� �� ����� ����������������
� ����������� � �������� �����������
� ������� ����� �� ����� ������ �� �� ��������
� �������� ������������� ������� ��� �� �����������
con varias grafías.

Qué vas a aprender


� ������ ��� ��� ����������� ��������� ��� ���������
� ��� ������ ������������ �� ������� � ���� ���
de las funciones del lenguaje.
� ��� �� �� ��������� � ��� ������ �� ���������� ����

��������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

El espejo de Matsuyama
Mucho tiempo ha vivían dos jó- Encantada la mujer con el pre-
venes esposos en lugar muy apar- sente, pasó algunos días mirán-
tado y rústico. Tenían una hija y dose a cada momento, porque,
ambos la amaban de todo cora- como ya dije, era la primera vez
zón. No diré los nombres de ma- que había visto un espejo, y, por
rido y mujer, que ya cayeron en consiguiente, la imagen de su
olvido, pero diré que el sitio en linda cara. Consideró, con todo,
que vivían se llamaba Matsuya- que tan prodigiosa alhaja tenía
ma, en la provincia de Echigo. sobrado precio para usada de
Aconteció que, cuando la niña diario 1, y la guardó en su cajita
era aún muy pequeñita, el pa- entre sus más estimados tesoros.
dre hubo de ir a la gran ciudad, Pasaron los años, y el matrimo-
capital del Imperio. La madre no había ido nunca más nio vivía dichoso. Su mayor fuente de alegría era la
allá de la cercana aldea, y no podía desechar cierto niña, que a medida que crecía se convertía en el vivo
temor al considerar que su marido emprendía tan lar- retrato de su madre. La madre conservó escondido el
go viaje; pero al mismo tiempo sentía orgullosa satis- espejo, recelando que su uso pudiera engreír a la niña.
facción de que fuese él el primer hombre de aquellos Pero un día la madre cayó enferma, y aunque la hija
contornos que iba a la rica ciudad, donde había tantos la cuidó con tierno afecto y solícito desvelo, se fue
primores y maravillas que ver. empeorando cada vez más, hasta que no quedó espe-
Cuando supo la mujer que volvía su marido, vistió a la ranza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su
niña lo mejor que pudo, y ella se puso un precioso traje marido y a su hija, llamó a su hija y le dijo:
azul que sabía que a él le gustaba en extremo. No atino –Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y
a encarecer el contento de esta buena mujer cuando que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, promé-
vio al marido volver sano y salvo. La chiquitina daba teme que mirarás en el espejo todos los días. En él me
palmadas y sonreía con deleite al ver los juguetes que verás y sabrás que siempre velo por ti.
su padre le había traído. Y él no se hartaba de contar las
cosas extraordinarias que había visto. Después, le mostró el sitio donde estaba oculto el es-
pejo. La niña prometió con lágrimas lo que su madre
–A ti –dijo a su mujer– te he traído un objeto de extra-
pedía y esta, tranquila y resignada, expiró.
ño mérito. Míralo y dime qué ves en él.
La obediente y virtuosa niña jamás olvidó el precepto
Le dio entonces una cajita chata, de madera blanca.
materno, y cada mañana y cada tarde tomaba el es-
Dentro había un disco de metal, blanco por un lado,
pejo y miraba en él intensamente. Allí veía la cara
como plata mate, y por el otro, brillante y pulido como
de su madre, sonriendo. No estaba pálida y enferma
cristal. Allí miró la joven esposa con placer y asombro
como en sus últimos días, sino hermosa y joven.
porque desde su profundidad vio que la miraba, con
labios entreabiertos y ojos animados, un rostro que Al cabo del tiempo, el padre advirtió que la niña se
alegre sonreía. miraba en el espejo cada mañana y cada noche, y pa-
–¿Qué ves? –preguntó el marido, encantado del pasmo recía que conversaba con él. Entonces le preguntó la
de ella y muy ufano de mostrar que había aprendido causa de tan extraña conducta. La niña contestó:
algo durante su ausencia. –Padre: miro cada día el espejo para ver a mi madre y
–Veo a una linda moza, que me mira y mueve los la- hablar con ella.
bios como si hablase, y que lleva, ¡caso extraño!, un Enternecido por tanta sencillez, el hombre lloró y no
vestido azul, exactamente como el mío. tuvo corazón para descubrir a su hija que la imagen
–Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel que veía en el espejo era el trasunto de su propia figu-
de metal se llama espejo. En la ciudad, cada persona ra, que el poderoso y tierno lazo del amor filial hacía
tiene uno. cada vez más semejante a la de su difunta madre.
Tradición japonesa
1 para usada de diario: para usarla diariamente. (Versión de JUAN VALERA [Adaptación])

��������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
11. Marca la opción que resuma mejor el tema central del texto.
Los poderes mágicos de un espejo. La desgracia de una familia.
La fuerza del amor y de la inocencia. Las consecuencias de la ignorancia.

12. Delimita en el texto las siguientes partes y resume el contenido de cada una
de ellas:

Marco Situación inicial Desarrollo Desenlace

1.er episodio 2.o episodio

OBTENER INFORMACIÓN
13. Explica el significado que tienen en el texto las siguientes expresiones:
� le gustaba en extremo � solícito desvelo � el trasunto de su propia figura
� muy ufano � el precepto materno � amor filial

14. Responde.
� ¿Dónde se sitúan los hechos que se narran?
� ¿Hay algún dato que nos permita precisar el momento en el que transcurre
la acción? ¿Qué fórmula temporal se emplea al comienzo del relato?

INTERPRETAR EL TEXTO
15. Explica la oposición que se plantea en el texto entre la ciudad y la aldea.
◾ Selecciona las expresiones en las que se apoya esa oposición.

16. Identifica los rasgos físicos y psicológicos más relevantes de los personajes
femeninos y explica cómo influyen esos rasgos en el desenlace del relato.

17. Explica. ¿Qué clase de texto es El espejo de Matsuyama? Enumera los rasgos
del texto en los que bases tu respuesta.

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


18. Observa la figura del narrador.
� ¿Ha participado en los hechos que cuenta?
� ¿Qué persona gramatical (primera o tercera) emplea para contar la historia?
Pon algunos ejemplos.

19. En los diálogos, los personajes emiten mensajes con distintas finalidades.
Selecciona los mensajes del texto que respondan a estas intenciones:
� El marido pretende que su mujer se mire en el espejo.
� La mujer expresa la emoción que siente al ver su reflejo.
� El marido informa a su mujer del nombre del objeto y de su utilidad.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


10. Explica qué papel cumple el espejo en el relato.
◾ ¿Conoces otros cuentos que giren en torno a un objeto? Di cuáles.

11. Responde. ¿Te parece creíble la historia? ¿Por qué?

��������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

Funciones del lenguaje


1. ¿Qué son las funciones del lenguaje?
Cuando nos comunicamos, empleamos el lenguaje con diversas intenciones: informar
de un hecho, expresar sentimientos, influir sobre la conducta del receptor…

Las funciones del lenguaje son las distintas finalidades con que el emisor puede
emplear el lenguaje en una situación comunicativa determinada.

El lenguaje puede desempeñar tres funciones básicas: la función representativa (in-


formar al receptor); la función expresiva (expresar sentimientos); y la función apela-
tiva (influir sobre el receptor). En El espejo de Matsuyama se pueden observar mensa-
jes que corresponden a estas funciones:
Mucho tiempo ha vivían ESE REDONDEL DE
dos jóvenes esposos en lu- VEO A UNA LINDA METAL SE LLAMA ESPEJO.
MÍRALO Y DIME
MOZA QUE LLEVA, ¡CASO EN LA CIUDAD, CADA
gar muy apartado y rús- QUÉ VES EN ÉL.
EXTRAÑO!, UN VESTIDO AZUL, PERSONA TIENE UNO.
tico. EXACTAMENTE COMO EL MÍO.

Función apelativa Función expresiva Función representativa

A estas tres funciones básicas hay que añadir la función poética o estética, propia de los
textos en los que se pretende llamar la atención sobre la forma del mensaje, como sucede
en los textos literarios. En este tipo de textos se emplean ciertos recursos (la compara-
ción, la metáfora, la rima…) para dotar al mensaje de una forma especial. Así ocurre en
El espejo de Matsuyama:
Dentro había un disco de metal, blanco por un lado, como plata mate, y por el otro,
brillante y pulido como cristal.
En un texto se suelen combinar varias funciones del lenguaje, aunque generalmente
predomina una sobre las demás. En El espejo de Matsuyama, por ejemplo, predomina
la función poética, dado que se trata de un texto literario con finalidad estética.

2. La función representativa o referencial


La función representativa, llamada también referencial, caracteriza a los mensajes en
los cuales el emisor transmite una información sobre el mundo que le rodea. Esta es,
precisamente, la finalidad básica de la comunicación y, por tanto, la función represen-
tativa es la más habitual.
En los mensajes en los que predomina la función representativa son frecuentes los
verbos en tercera persona y la presencia de un léxico objetivo.
RASGOS LINGÜÍSTICOS EJEMPLOS
a
Verbos en 3. persona Teruel está en Aragón. / Ayer hacía calor.
Léxico objetivo El paracetamol alivia los estados febriles.

La función representativa es la predominante en los textos de carácter informativo,


como los textos científicos o las noticias periodísticas.

10

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

3. La función expresiva o emotiva


La función expresiva o emotiva caracteriza a los mensajes en los que el emisor mani-
fiesta sus sentimientos y emociones, sus opiniones y sus juicios personales.
En los mensajes en los que predomina la función expresiva suelen aparecer ver-
bos y pronombres en primera persona, interjecciones, oraciones exclamativas y un
léxico de carácter subjetivo en el que las palabras se tiñen de evocaciones y valora-
ciones.
RASGOS LINGÜÍSTICOS EJEMPLOS
Verbos en 1.a persona Tengo miedo. Ya sé que es una tontería, pero lo siento así.
Interjecciones y exclamaciones ¡Ay, qué susto! ¡Me encantan los gatos, pero no lo vi!
Léxico subjetivo El calor me agobia y, además, la película fue muy aburrida.

La función expresiva predomina en textos de carácter personal, como los diarios


o las cartas.

4. La función apelativa o conativa


La función apelativa o conativa es la propia de los mensajes en que se pretende in-
fluir sobre la conducta o las ideas del receptor: órdenes, instrucciones, preguntas…
En los mensajes en que predomina la función apelativa son habituales los verbos
en segunda persona, el modo imperativo, las alusiones directas al receptor y las
exclamaciones y preguntas.
RASGOS LINGÜÍSTICOS EJEMPLOS
Verbos en imperativo y en 2.a persona Salid en orden, y tú, Laura, recuerda lo que te he dicho.
Alusiones al receptor Camarero, traiga un zumo. ¿Tú qué querías, Ana?
Exclamaciones y preguntas ¿Tiene hora? ¡Eh!, ¿qué hace? ¡Solo he preguntado la hora!

La función apelativa predomina en textos argumentativos y persuasivos, como los


anuncios, los discursos políticos, etc., que pretenden convencer al receptor.

PERDONE, SEÑOR,
ACTIVIDADES
¿CUÁNTO CUESTA LA
1. Identifica el emisor, el receptor y el mensaje de cada B ENTRADA AL MUSEO? ¿QUÉ EDAD TIENE, JOVEN?
viñeta de la página anterior.
◾ Observa los mensajes e identifica los rasgos CATORCE AÑOS.
EN ESE CASO,
������������ �� ���� ��� �� ��� ���������
LA ENTRADA
que se dan en ellos. ES GRATUITA.
2. Explica qué función del lenguaje predomina
en los siguientes mensajes.
En la situación comunicativa B debes considerar
cada intervención por separado.
C D
NO PISEN
A Hoy la tierra y los cielos… EL CÉSPED
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto… La he visto y me ha mirado… ◾ Enumera en cada caso
¡Hoy creo en Dios! LA BALLENA ES UN CETÁCEO. ��� ������ ������������
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER EN LUGAR DE DIENTES, más destacados.
POSEE UNAS LÁMINAS
ELÁSTICAS QUE…

11

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

El encuentro
Bosque en las inmediaciones de Jerusa, formado de cor- EL CONDE. (Llegándose a ellas.) Pues abrazadme. Soy
pulentos robles, hayas y encinas. Lo atraviesa un tortuoso vuestro abuelo. ¿No me conocéis? ¡Ay! Han pasa-
sendero, donde se ven los surcos trazados por los carros do algunos años desde que me visteis por última
del país. vez. Erais entonces chiquitinas, y tan monas…
LEONOR y DOROTEA tienen quince y catorce años, respec- (Las abraza, las besa en la frente.)
tivamente. DON RODRIGO DE ARISTA, CONDE DE ALBRIT, DOLLY. ¡Abuelito!
es un hermoso y noble anciano de larga barba blanca y NELL. ¡Qué sorpresa tan agradable, abuelito! Pues,
corpulenta figura, ligeramente encorvado. Revela en su mira, te tuvimos miedo.
empaque la desdichada ruina y acabamiento de una per-
sonalidad ilustre. DOLLY. Apóyate en mi brazo, abuelito.
NELL. (Observándole medrosa.) Es un pobre viejo… NELL. En el mío.
¿Por qué nos mira así? ¿Nos hará daño? EL CONDE. En los dos… Una por cada lado. Así… Me
DOLLY. Parece el Santa Claus de los cuentos ingleses. lleváis como en volandas.
BENITO PÉREZ GALDÓS
Pero no trae saco a la espalda.
El abuelo (Adaptación)
NELL. ¿Sabes que tengo miedo, Dolly?
DOLLY. Yo también. ¿Será un mendigo?
NELL. Si tuviéramos cuartos, se los daríamos… ¡Ay,
no se mueve!…
DOLLY. Y ahora clava los ojos en nosotras…
NELL. (Palideciendo.) Parece que habla solo… ¡Qué
miedo!
DOLLY. (Trémula.) Y no pasa un alma. Si llamamos,
nadie nos oirá.
NELL. No nos hará nada, creo yo.
DOLLY. Parece que llora. ¡Pobre señor!…
EL CONDE. (Con voz grave, avanzando.) Preciosas niñas,
no me tengáis miedo. ¿Sois Leonor y Dorotea?
NELL. Sí, señor: así nos llamamos.

ACTIVIDADES
1. Realiza con tus compañeros una lectura dramatizada del texto.
◾ Resume la anécdota que se desarrolla en el texto.

2. Este texto es un fragmento de una obra de carácter dramático.


Distingue los diálogos y las acotaciones.

3. Responde a partir de la información que se ofrece en la acotación inicial.


� ¿Dónde se sitúa la acción? ¿Qué elementos forman el paisaje?
� ¿Qué características de los personajes se destacan?
◾ ������ �� ������� ��� �������� ������������ �� ��� ����������

4. Selecciona en el texto una intervención en la que predomine la función expresiva


y otra en la que predomine la función apelativa.

5. Responde de forma razonada. ¿Qué función del lenguaje crees que es


la fundamental en el diálogo entre los personajes?

12

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

Taller de escritura: un guion cinematográfico


Las obras de teatro y las películas pretenden reprodu- Te proponemos a continuación elaborar un texto dramá-
cir diálogos y situaciones de la vida real. Por eso, en los tico: el guion de un corto cinematográfico. En él tendrás
textos dramáticos suelen aparecer las funciones del len- que desarrollar una acción a través del diálogo entre los
guaje básicas. personajes.

PROCEDIMIENTO
1. Piensa en la acción que quieres desarrollar.

Elige el lugar donde se desarrollará la acción. En tu clase.


En la calle.
En tu casa.

Piensa en un argumento y desarróllalo brevemente por escrito. Llegas a casa de madrugada…


Emprendes un viaje…
Un turista deja una bolsa abandonada…

Determina los personajes que intervendrán en la acción Algunos familiares y tú mismo.


y sus nombres. Varios amigos y un desconocido.
Personajes inventados.

2. Describe las circunstancias iniciales.

Escribe una introducción con indicaciones para el inicio de la Un hombre se acerca a la bolsa rodeado
representación. En ellas predominará la función referencial por un público expectante…
(3.a persona y léxico objetivo).

3. Establece los diálogos.

Desarrolla la acción mediante las intervenciones de los distintos ANA. Mira. Es una bolsa de viaje.
personajes. Procura combinar mensajes en los que estén CARLOS. Está abandonada. ¡Ábrela!
presentes la función representativa, la función expresiva ANA. Yo no quiero, me da miedo.
y la función apelativa.
CARLOS. ¡Vete a saber lo que hay dentro!
ANA. ¡Ay!, se mueve…

4. Intercala indicaciones sobre la actuación.

������ ��� ����������� � �� ���� �� ���� (Levantándose.)


(Agitando las manos.)
(Todos se ríen.)

5. Da a tu escrito forma de guion cinematográfico.

Pasa a limpio el texto que has redactado empleando distintos ANA. (Aterrada.) Yo no quiero, me da miedo.
tipos de letra para las indicaciones y para los diálogos.

Realiza el cartel: título, imagen y ficha técnica y artística.


La bolsa abandonada
Director y guionista: …; Intérpretes: …

6. Podéis representar o filmar el corto para mostrarlo


a vuestros compañeros.

13

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Modalidad del enunciado


–Veo a una linda moza, que me mira y mueve los labios como si hablase, y
que lleva, ¡caso extraño!, un vestido azul, exactamente como el mío.
–Tonta, es tu propia cara la que ves. Ese redondel de metal se llama espejo.
En la ciudad, cada persona tiene uno.

1. Las secuencias Ese redondel de metal se llama espejo 2. Selecciona algunos otros enunciados en el texto
y En la ciudad, cada persona tiene uno son enunciados. El espejo de Matsuyama (pág. 8).

Responde. ¿Contienen esos enunciados algún verbo 3. Explica la diferencia que hay entre estos enunciados:
en forma personal? ¿Recuerdas qué nombre Ese redondel de metal se llama espejo.
reciben los enunciados de esa clase? ¿Ese redondel de metal se llama espejo?

QUÉ DEBES SABER 1. El enunciado y sus clases


� ��������� �� �������� Al hablar, expresamos sentimientos o transmitimos ideas. Para ello construimos con-
para expresar ideas, juntos de palabras como este, a los que llamamos enunciados:
emociones, Los jóvenes esposos tenían una hija.
sentimientos…
� �� �������� �� ������ Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea
distintas a sus o un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación…
mensajes según cuál
sea su intención: Hay dos clases de enunciados: las oraciones y las frases.
informar (función
representativa), Enunciados
manifestar un Oraciones Frases
sentimiento o emoción
Contienen uno o más verbos conjugados en No llevan ningún verbo en forma personal.
(función expresiva), forma personal. Ejemplo: Ejemplo:
formular una pregunta
Ellos tenían una hija. ¡Qué imagen más linda!
o una orden (función
apelativa).
Reconocimiento de los enunciados. En la lengua hablada, al final de cada enunciado
se produce una pausa larga, que se corresponde en la lengua escrita con un punto, con
un signo de cierre de interrogación o de exclamación o con puntos suspensivos. En
esta intervención, por ejemplo, hay tres enunciados:

Tonta, es tu propia cara la que ves. [PAUSA] Ese redondel de metal se llama espejo.
[PAUSA] En la ciudad, cada persona tiene uno. [PAUSA]

ACTIVIDADES
1. Aísla los enunciados que hay en este fragmento: 2. ¿A qué clase pertenecen los siguientes enunciados?
Razona tu respuesta.
Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y
que pronto moriré. Cuando yo desaparezca, promé- La selección femenina de hockey, a semifinales
teme que mirarás en el espejo todos los días. En él
me verás y sabrás que siempre velo por ti. Dos personas, víctimas de sendos raptos

◾ ¿Qué clase de enunciados son: oraciones o frases? ◾ Transforma los titulares para convertirlos
Justifica tu respuesta. en oraciones.

14

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

2. Modalidad del enunciado


El hablante presenta sus ideas de manera distinta según quiera informar, preguntar…

Llamamos modalidad del enunciado a la forma en que el hablante presenta


el enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación…

La modalidad del enunciado se manifiesta en una serie de aspectos, que denominamos


indicadores de modalidad.
Indicadores de modalidad

La entonación

La melodía con que pronunciamos el enunciado, es decir, la entonación, nos informa


sobre el propósito del hablante: afirmar, preguntar, ordenar… Es la entonación la que
nos permite distinguir entre una afirmación (La madre cayó enferma), una pregunta (¿La
madre cayó enferma?) y una exclamación (¡La madre cayó enferma!).

Las formas verbales

El modo verbal nos indica cómo concibe el hablante la acción. Habitualmente, usamos
formas de indicativo (viene) para hablar de acciones que consideramos reales; formas
de subjuntivo (venga) para hablar de acciones que consideramos posibles, deseables o
dudosas; y formas de imperativo (ven) para dar órdenes.

Determinados adverbios

Los adverbios de afirmación (sí), de negación (no) o de duda (quizás, acaso, tal vez) apor-
tan un indicio sobre la modalidad de la oración. Ejemplos:
La madre no hablaba del espejo. F Negación
Tal vez el espejo fuera mágico. F Duda

3. Clases de oraciones según la modalidad


La modalidad es un criterio para clasificar los enunciados y, en particular, las oracio-
nes. Según este criterio, podemos distinguir varias clases de oraciones: enunciativas,
interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibilidad.
CLASES DE ORACIONES SEGÚN LA MODALIDAD

Clases Características
Enunciativas Presentan un hecho o un pensamiento como si fuera real.
La niña era aún pequeña.
Interrogativas Expresan una pregunta.
¿Quién es la joven del espejo?
Exclamativas Se pronuncian en forma de exclamación. Suelen expresar
¡Esa moza es idéntica a mí! sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración…
Dubitativas Expresan duda. Suelen llevar un adverbio de duda: quizá,
Quizás tuviera propiedades mágicas. quizás, acaso…
Optativas Expresan un deseo. A veces se pronuncian en forma ex-
¡Ojalá no pierda su sencillez! clamativa.
Exhortativas Expresan consejo, ruego, mandato o prohibición. Llevan el
Mirad dentro del espejo. verbo en imperativo o en subjuntivo.
De posibilidad Expresan suposición o probabilidad. Llevan el verbo en fu-
Sería un espejo mágico. turo de indicativo o en condicional.

15

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES
3. Escribe a partir de cada enunciado dos oraciones 7. Expresa mediante una oración el significado
interrogativas, de manera que en cada una de ellas de cada una de las siguientes señales de tráfico.
se pregunte por uno de los elementos subrayados. Ten en cuenta que las señales circulares expresan
� Juan ha dado las entradas a Mercedes. obligación (fondo azul) o prohibición (contorno rojo)
y las rectangulares tienen carácter informativo.
� La profesora ha corregido los exámenes.
� Mañana celebrarán la victoria.
� Entregaremos los libros a Paula en la oficina.
� Llegarán a las ocho por el retraso del vuelo.

Ejemplo Juan ha dado las entradas a Mercedes.


F ¿Quién ha dado las entradas a Mercedes?
F ¿Qué le ha dado Juan a Mercedes?

4. Especifica la modalidad de las siguientes oraciones:


� Tal vez sea mejor tu propuesta. ■ ������ �� ���� ���� �� ��������� �� �� �������
que has utilizado.
� Deme todos los datos.
� ¿Por qué habéis renunciado a vuestros derechos?
NORMA CULTA
� Habrá unas doscientas personas en la sala.
� Recogeré los cuadernos al final de la clase. 8. Para dar órdenes a una segunda persona se utilizan
� Ojalá no tengamos que presentar más papeles. formas del modo imperativo, si la oración es afirmativa,
o del modo subjuntivo, si la oración es negativa:
� ¡Han llegado los titiriteros!
Venid enseguida; No piséis el césped.
5. Escribe a partir de cada oración enunciativa otra No es correcto en estos casos emplear el infinitivo
oración que tenga una modalidad distinta. en lugar del imperativo: *¡Venir aquí enseguida!
Tampoco es correcto usar el imperativo en oraciones
� Llueve mucho.
negativas: *No pisad el césped.
� Le gusta leer por la noche.
Forma en cada caso una oración exhortativa
� Son las diez en punto.
utilizando el verbo en 2.ª persona del plural.
� Hace calor.
� No hasta que sean las seis.
Ejemplo salir
� siempre lo que os digan.
Llueve mucho. F ¿Llueve mucho? ��������������� hacer
� No papeles sucios en el suelo.
dejar
6. Escribe dos oraciones enunciativas, dos interrogativas
� quietos en vuestro sitio.
y dos exclamativas. quedarse

Síntesis
� Los enunciados son conjuntos de palabras con los que expresamos una idea o
un sentimiento en forma de pregunta, afirmación, exclamación…
� Hay dos clases de enunciados: las oraciones, que contienen uno o más verbos
en forma personal, y las frases, que no llevan ningún verbo en forma personal.
� Llamamos modalidad del enunciado a la forma como el hablante presenta el
enunciado: como una afirmación, una pregunta, una exclamación…
� La entonación, las formas verbales o la presencia de adverbios de afirmación, de
negación o de duda son indicadores de modalidad.
� Según la modalidad, se distinguen varias clases de oraciones: enunciativas,
interrogativas, exclamativas, dubitativas, optativas, exhortativas y de posibi-
lidad.

16

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

La familia
Un día la madre cayó enferma, y aunque la hija la cuidó con tierno afecto y
solícito desvelo, se fue empeorando cada vez más, hasta que no quedó es-
peranza. Cuando supo que pronto debía abandonar a su marido y a su hija,
llamó a su hija y le dijo:
–Querida hija mía, ya ves que estoy muy enferma y que pronto moriré.
Cuando yo desaparezca, prométeme que mirarás en el espejo todos los días.
En él me verás y sabrás que siempre velo por ti.

1. Identifica en la cita anterior palabras relacionadas con la familia y escribe


otros diez términos que expresen vínculos familiares.

2. La palabra árbol y las voces que nombran sus partes se emplean


con frecuencia en el ámbito de la familia en sentido figurado.
Explica qué significan los sustantivos destacados
en estas oraciones:
� Esa rama de la familia vive muy lejos.
� Mi familia tiene raíces en Sudamérica.
� Ramón ha elaborado su árbol genealógico.
� Las familias de Ana y Juan tienen un tronco común.
� Vi a Juan y Elena con su nuevo retoño.

3. Lee estas acepciones de familiar y escribe una oración en cada caso:

familiar. adj. 1. De la familia. 2. Que es muy conocido. 3. Que es


sencillo y sin ceremonia. ll sust. 4. Persona de la misma familia.

4. Sustituye las palabras destacadas por otras de igual significado.

parentesco � Elías se enorgullece de su noble linaje.


descendencia � Los dos están unidos por lazos de consanguinidad.
ascendencia � Carlos tiene una prole numerosa.
DICCIONARIO VISUAL

La familia 5. Clasifica las siguientes palabras y explica su significado:


� fraternal � afiliarse � maternal � patriarcal
� maternidad � paternalista � filial � fraternidad

Padre Madre Hijo Hermano

Ancestros

6. El elemento compositivo de origen griego -gamia significa ‘unión’.


Explica el significado de las siguientes palabras:
Vástagos � bigamia � poligamia � monogamia � endogamia � exogamia

17

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

La representación de los sonidos


En castellano, a la mayor parte de los sonidos les corresponde una única grafía.
Pero no siempre es así: un sonido puede estar representado por distintas grafías
y una misma grafía puede representar dos sonidos.
SONIDOS GRAFÍAS SONIDOS GRAFÍAS
b: bueno, bota z: zarza, zona, zumo
B (buzo) Z (zapato)
v: vino, viento c: cera, cine
i: idea, impresión rr: arrancar, arrebato
I (hilo) RR (risa)
y: buey, rey r: rosa, ratón
c: campo, colegio, culebra g: galeón, gorila, gusano
G (gato)
K (cañón) qu: queso, quince gu: guerra, guinda
k: kilómetro, koala j: jamás, ajo, junio, ajeno, jinete
J ( jaula)
g: gélido, gigante

EL SONIDO B
1. Completa las palabras con b o con v.
Regla 1
� in✱ierno � cier✱o � ✱ictoria
El sonido B (de bota) puede
representarse con b (barco, � ✱atalla � a✱entura � la✱oratorio
blusa) o con v (vista, vela, � a✱eto � nue✱o � em✱lema
avión); en algunas palabras � no✱leza � e✱ullición � so✱re
de origen extranjero, se
transcribe con w (watio).
EL SONIDO I
2. Escribe y o i en los siguientes términos:
Regla 2
� saharau✱ � prec✱o � le✱
El sonido I (de igual)
se escribe con y cuando � c✱erto � cara✱ � renunc✱a
es conjunción y cuando � ✱nd✱ce � convo✱ � m✱el
ocupa la última posición � do✱ � mús✱ca � bue✱
de un diptongo o
� re✱ � guiriga✱ � jerse✱
un triptongo que aparece
al final de una palabra � virre✱ � re✱no � Urugua✱
(hay, Paraguay). Se exceptúan
bonsái, saharaui y fui.
EL SONIDO K
3. Escribe c, qu o k, y relaciona cada palabra con su definición.
Regla 3
� ✱imono � Absurdo, angustioso.
El sonido K (de casa)
se transcribe con c ante a, � ✱af✱iano � Ave de la misma familia que los loros.
o, u (casa, colegio, curso), � ✱otorra � Bota de material impermeable de caña alta.
con qu ante e, i (quemar, � ✱atius✱a � Prenda de vestir japonesa.
química) y con k en
algunas palabras de origen ◾ Señala cuál de las palabras anteriores puede escribirse con k y con qu.
extranjero (kayak, karaoke)
y en las que se forman 4. Completa con c, qu o k.
con kilo- (kilogramo).

o✱api ✱iwi ✱oala

18

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

EL SONIDO Z
15. Completa las siguientes palabras con c o con z:
Regla 4
� re✱o � recha✱o � ro✱ar
El sonido Z (de zorro)
se transcribe con z ante � re✱iente � ac✱idente � de✱ente
a, o, u (azar, zona, azul)
y con c ante e, i (celo, 16. Escribe en cada caso dos formas en pretérito perfecto simple.
recinto), salvo en algunas
palabras, en su mayoría cazar rezar trazar alzar rozar Ejemplo cazar F cacé, cazó
de origen extranjero: nazi,
neozelandés, zigzag…
EL SONIDO RR
17. Escribe correctamente estos trabalenguas:
Regla 5
El sonido RR (de rosa) El pe✱o de San ✱oque Un bu✱o comía be✱os,
se transcribe con rr solo no tiene ✱abo un pe✱o se los ✱obó,
cuando va entre vocales porque ✱amón ✱amírez el bu✱o lanzó un ✱ebuzno
(arroz, derrota). En los se lo ha ✱obado. y el pe✱o al ba✱o cayó.
demás casos, se transcribe
con r (ruinas, Israel).
EL SONIDO G
18. Resuelve el crucigrama.
Regla 6
4 Horizontales
El sonido G (de gato) ▾
se transcribe con g ante 1. Marcar varios goles. 2. Sentimiento de júbilo.
a, o, u (gafas, goma, 1 3 3. Tipo de embarcación que rima con coleta.
gusano) y con gu ante e, i ▾ ▾ Barrio o zona en que vive aislada una minoría.
2 4. Cinta elástica para sujetar la media y tam-
(guerrero, guitarra). ▾

1▸
bién competición futbolística. Acción de guiñar
un ojo.
2▸
Verticales
3 ▸
1. Compañero de profesión. 2. Estado de inacti-
4▸ vidad en el que entran ciertos animales en in-
vierno. 3. Tierra fértil y llana, generalmente cer-
cana a un río. 4. Dar dinero por lo que se compra.
����������� �� ��������� ����� ������� ��� ��
disco suspendido que vibra al ser golpeado.

EL SONIDO J
19. Completa las palabras con g o j, y forma en cada caso dos términos de la misma
Regla 7
familia.
El sonido J (de lejano)
se escribe con j delante
a✱eno re✱ir ur✱ir conse✱o ✱énero
de a, o, u (jarra, jota,
jueves) y con g o con j
ante e, i (agente, girasol, Ejemplo ajeno F enajenar, enajenación
jefe, jinete).

RECOPILACIÓN
10. Completa el texto con las grafías adecuadas.

El espejo mágico
Una empresa ha ideado un nue✱o espe✱o má✱ico que muestra los efectos del en✱e-
✱ecimiento. El artilu✱io está ✱ompuesto por una ✱ámara y un monitor ✱inculados a
un programa informáti✱o. El programa modifi✱a la ima✱en de a✱uerdo con los há✱i-
tos de ✱ida. Así, la ima✱en refle✱ada presentará los ras✱os de✱idos al paso de los
años y, además, tendrá en ✱uenta los há✱itos alimentarios, el ta✱a✱ismo…

19

���������������������������� ��������������
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
COMUNICACIÓN CLAUDIO. ¿Se lo parece a usted? ¿O se refiere a otra per-
1. Observa esta situación comunicativa y responde.
sona? ¿Lo ha leído alguien más?
GERMÁN. Todavía no. Pero estoy pensando dárselo al
director, a ver qué opina.
CLAUDIO. No lo escribí para el director. Lo escribí para
usted.
JUAN MAYORGA
El chico de la última fila

GRAMÁTICA
3. Identifica cada uno de los enunciados que pronuncian
los personajes del siguiente microrrelato:

Náufragos

� ¿Quién es el emisor y quién el receptor en cada


viñeta?
� ¿Cuál es el mensaje de cada una de estas viñetas?
¿Qué elemento propio del cómic se emplea para
presentar esos mensajes?
� ¿Qué función del lenguaje crees que predomina
en las intervenciones de cada emisor? Razona
La balsa, abandonada a los caprichos de la corriente y
tu respuesta.
sin ninguna voluntad que la rigiera. Unas tablas carco-
◾ Esta tira puede considerarse también como un único midas. Un palo con unos calzoncillos flotando al vien-
mensaje creado por un solo emisor y transmitido to. Dos hombres echados sin que el sol pudiese herir,
por un canal visual y escrito. ¿Quién sería ya, sus pupilas ausentes.
el emisor en este caso? ¿Y el receptor?
¿Qué otra función del lenguaje intervendría
–Tengo sed –dijo García, que era un náufrago vulgar.
en este nuevo análisis? La balsa entraba, en aquel momento, en la playa de
Miami. Canoas, bañistas, mujeres extraordinarias.
2. Ejemplifica las tres funciones básicas del lenguaje –Oigo voces…
con distintos enunciados extraídos del siguiente texto:
–Espejismo –sentenció García, siempre mirando al sol.
La redacción –Sí, espejismo…
CLAUDIO. ¿Quería verme? Los bañistas comentaron:
GERMÁN. Siéntate, hombre. Se trata de esa redacción –Qué gentes más raras. Ya no saben qué hacer para
sobre el fin de semana. Me preocupa. llamar la atención.
CLAUDIO. ¿La puntuación? Me hago un lío con el punto –Yo lo encuentro de mal gusto…
y coma. Y la corriente, poco a poco, arrastró de nuevo la balsa
GERMÁN. La puntuación está bastante bien. hacia el océano Atlántico.
CLAUDIO. Se me dan mejor las ciencias, pero este año Los dos náufragos iban llegando a este punto en que
me he propuesto mejorar en Lengua. resulta tan difícil morir…
GERMÁN. Se trata del contenido. Hablas de otro chico ESTEBAN PADRÓS DE PALACIOS
de clase, y de su familia. A alguien le podría pare- ◾ Clasifica los enunciados que has identificado
cer mal. en oraciones y frases.

20

���������������������������� ��������������
4. ¿Con qué modalidad o modalidades del enunciado VOCABULARIO
pueden corresponderse los siguientes
7. Explica qué significan estas expresiones:
elementos léxicos?
� Un adverbio de duda.
� Una forma verbal en imperativo.
◾ Escribe con cada uno de ellos una oración
de la modalidad que has apuntado.
NO TE PREOCUPES: ESO
PASA HASTA EN LAS
5. Identifica la modalidad de estos enunciados.
MEJORES FAMILIAS.
Después, construye nuevas oraciones
que se correspondan con la modalidad propuesta.
� Hace sol. F Optativa.
� Necesito tu bolígrafo. F Exhortativa.
� Este verano iré a Dublín. F De posibilidad.
PONTE CÓMODA
� No me gustó la película. F Exclamativa. Y SIÉNTETE EN FAMILIA.
� ¿Ese de ahí es su padre? F Enunciativa.
� Mi profesor tiene cuarenta años. F Dubitativa.
Ejemplo Hace sol. F Optativa.
– Hace sol: oración enunciativa.
– Oración optativa: ¡Ojalá haga sol! ORTOGRAFÍA

◾ Observa las oraciones que has formado. 8. Completa este texto con las grafías que faltan:
¿Qué indicadores de modalidad has variado
Un secuestro fallido
o introducido en cada caso? Explícalo.
El ✱ehén desen✱edó sus ataduras con fa✱ilidad. Apro-
6. Explica por qué son incorrectos estos enunciados. ✱echó un despiste de sus secuestradores y consi✱ió
Después, reescríbelos correctamente. fu✱arse del bún✱er donde estaba ence✱ado. Su fami-
� ¡Andar más deprisa o llegaremos tarde lia se✱ía intentando locali✱arlo con la a✱uda de la
al concierto! poli✱ía, pero nadie ha✱ía pedido ningún rescate, lo
� No comprad nada en esa tienda: sus precios que resultaba espe✱ialmente insólito. Cuando lo ✱ie-
IR
CORREG son desorbitados. ron apare✱er, o✱eroso y con ✱arba de ✱arios días, no
� ¡Callar de una vez, por favor! pudieron reprimir su emo✱ión. Poco tiempo después,
� Dejar de jugar y poneros inmediatamente a hacer dos a✱entes de la poli✱ía dieron con los se✱uestrado-
los deberes. res y los pusieron a disposi✱ión judi✱ial.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES

1. Relee los diálogos de las actividades 1 y 2, así como el texto El espejo de Matsuyama (pág. 8).
Después, escoge una de estas opciones y elabora un nuevo diálogo:

OPCIÓN A: Una tira cómica OPCIÓN B: Una escena teatral

� ������� ��� ��������� �� �� ��� ���������� � ������� �� ������� ����� �� ������ � �� ��������
una hija y su padre como en la actividad 1 en el que ambos debatan acerca de un tema
de la página anterior o en El espejo de Matsuyama. concreto: la nota de un examen, la fecha
� Piensa qué situación cómica puede ser la base de presentación de un trabajo…
de tu historia y escribe un guion que se desarrolle � ������� ���������� ��������� �� ����� �� ������
en cuatro viñetas. de cada personaje.
� Elabora los dibujos e incluye las intervenciones � Pon en escena tu guion con la ayuda
de cada personaje. de un compañero.

21

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido
Filius Huésped
El hijo o hija huésped comienza a actuar hacia los mono, cosa que a veces han llegado a temer dado que
catorce años más o menos. Uno de los primeros sín- en su presencia solo emiten sonidos como «humm»,
tomas que manifiestan dichos sujetos es la pérdida «bah», «jo» o «mmm». Una conversación normal
total del don del habla. En efecto, Filius Huésped se con Filius Huésped suele ser más o menos así:
vuelve mudo un buen día y solo abre la boca para PADRE. ¿Qué tal, cómo estás?
pedir lo más imprescindible. «Pásame la sal», por FILIUS HUÉSPED. Mmmm.
ejemplo, es una frase tranquilizadora que los padres
PADRE. ¿Qué tal en el colegio?
escuchan con alegría, pues confirma que su hijo/a
no ha sufrido una regresión al estado primitivo del FILIUS HUÉSPED. Bah.
PADRE. ¿Te mandan muchos deberes?
FILIUS HUÉSPED. Ajá.
PADRE. ¿Qué es eso que estás viendo en la tele?
FILIUS HUÉSPED. ¡Jo!
(Este suele ser el último sonido que sale de sus labios
antes de desaparecer, furioso, camino de su cuarto.)
CARMEN POSADAS
Padres, padres (e hijos, hermanos y demás especies)
(Adaptación)

ACTIVIDADES
1. Lee el texto y responde. 3. Explica los rasgos lingüísticos propios de cada
� ¿De qué trata el texto? función del lenguaje.

� ¿Qué es lo que se critica en él? 4. Identifica las frases que hay en el fragmento recogido
� ¿Cómo se lleva a cabo esa crítica? en la actividad 2.

◾ La expresión Filius Huésped recuerda a algunos 5. Clasifica estas oraciones según su modalidad:
nombres científicos como Homo sapiens u Homo � El hijo o hija huésped comienza a actuar hacia
habilis. los catorce años.
■ Responde. ¿Por qué usa la autora esa expresión? � Pásame la sal.
2. Identifica los enunciados de este fragmento y di qué � Filius Huésped se vuelve mudo un buen día.
función del lenguaje predomina en cada uno: � ¿Te mandan muchos deberes?
Una conversación normal con Filius Huésped suele ser 6. Identifica en el texto dos oraciones enunciativas
más o menos así: y dos oraciones interrogativas.
PADRE. ¿Qué tal, cómo estás?
7. Escribe una oración de cada tipo.
FILIUS HUÉSPED. Mmmm.
PADRE. ¿Qué tal en el colegio? � Dubitativa. � Exhortativa. � Optativa.
FILIUS HUÉSPED. Bah. 8. Localiza algunas palabras del texto que contengan
PADRE. ¿Te mandan muchos deberes? estos sonidos e indica en cada caso la grafía
FILIUS HUÉSPED. Ajá. que los representa:
PADRE. ¿Qué es eso que estás viendo en la tele? � Sonido Z. � Sonido K. � Sonido G.
FILIUS HUÉSPED. ¡Jo!
9. Escribe un texto en el que se recojan las normas
◾ ������ ����� �� �� ������ � ����� �� �������� de convivencia que, a tu juicio, deben regir
en las dos primeras intervenciones del diálogo. las relaciones familiares.

22

���������������������������� ��������������
2 Narración, descripción,
diálogo
La oración

Me reprochas que cada relato mío te transporte al centro


mismo de una ciudad sin hablarte del espacio que se
extiende entre una ciudad y la otra: si lo cubren mares,
campos de centeno, bosques de alerces, pantanos. Te con-
testaré con un cuento.
ITALO CALVINO
Las ciudades invisibles

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer


� ���� � �������� ������ ��� ���������� ������������
������������ � �����������
� �������� �� ������ �� �� ������
� ����������� �� ������ � �� ��������� �� ��� ��������
� ����������� ������ �� ���������
� ������� ����� �� ����� ������ �� ��� ��������
�� ����������
� �������� ������������� ��� �������� ��� �������
�� ������ j�

Qué vas a aprender


� ������ ��� ��� ������ ��� ���������
� ��� ������ ������������ � �� ���������� �� ������������
� �� ��������
� ������ ��� ��� �������������� ������� �� �� ��������
� ��� ������ �� �������� ����

23

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��LEER

Historia de los dos que soñaron


El historiador arábigo El Ixaquí refiere este suceso: dormían se despertaron con el estruendo de los ladro-
«Cuentan los hombres dignos de fe (pero solo Alá es nes y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron,
omnisciente y poderoso y misericordioso y no duer- hasta que el capitán de los serenos de aquel distrito
me) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por
riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las la azotea. El capitán hizo registrar la mezquita y en ella
perdió menos la casa de su padre, y que se vio for- dieron con el hombre de El Cairo y le menudearon ta-
zado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó tanto que les azotes con cañas de bambú que estuvo cerca de la
el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera muerte. A los dos días recobró el sentido en la cárcel.
de su jardín y vio en el sueño a un hombre empapado El capitán lo mandó buscar y le dijo: “¿Quién eres y
que se sacó de la boca una moneda de oro y le dijo: cuál es tu patria?”. El otro declaró: “Soy de la ciudad
“Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla”. famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Ma-
A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el grebí”. El capitán le preguntó: “¿Qué te trajo a Persia?”.
largo viaje y afrontó los peligros de los desiertos, de El otro optó por la verdad y le dijo: “Un hombre me
las naves, de los piratas, de los idólatras, de los ríos, ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí
de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, estaba mi fortuna. Ya estoy en Isfaján y veo que esa
pero en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la no- fortuna que me prometió deben de ser los azotes que
che y se tendió a dormir en el patio de una mezquita. tan generosamente me diste”.
Había, junto a la mezquita, una casa, y por el decreto de Ante semejantes palabras, el capitán se rio hasta des-
Dios Todopoderoso una pandilla de ladrones atravesó cubrir las muelas del juicio y acabó por decirle: “Hom-
la mezquita y se metió en la casa, y las personas que bre desatinado y crédulo, tres veces he soñado con una
casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un
jardín, y en el jardín un reloj de sol y después del re-
loj de sol una higuera y luego de la higuera una fuen-
te, y bajo la fuente un tesoro. No he dado el menor
crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, engendro de
una mula con un demonio, has ido errando de ciu-
dad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no te
vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete”.
El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la
fuente de su jardín (que era la del sueño del capitán)
desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo re-
compensó y exaltó. Dios es el Generoso, el Oculto».
JORGE LUIS BORGES (basado en Las mil y una noches)

ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Responde.
� ����� �� �� ������ ��� ����� � �������� ���� ��������������� ������ ������
��� ��� ��� �� ������������ �� ��������� ������
� ����� ����� ������� �� ������ ��������� �� �� �������

2. Marca el enunciado que mejor se corresponde con el relato.


��� ������ ��� ��������������
���� ���������� � ��� ������� ���������� � ��������������
�� �� ���� ���� ������ ��� �����������
��� ������� �� ������ �������� ��� ���������� �� �����

24

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��LEER

OBTENER INFORMACIÓN
13. Con ayuda del diccionario, explica el significado que tienen en el texto
las siguientes palabras:
� ����������� � ������� � ����������
� ��������� � �������� � �������

14. Numera los siguientes hechos según el orden de la narración:


������� ����� ����� �� ����� ����� ��������
������� ����� ��� �� ������� ���� �� �������
������� ������� � �� ���� � ����������� �� �������
������� ������ �� ������ �� �� ����� � �� ������� �� ������ �� ������ ������
������� �� ���������� ��� �� ������ � ������ ��������� �������
�������� �� ������ �������� � ���������� ������ ����� ��� ���������

INTERPRETAR EL TEXTO
15. Localiza en el texto las expresiones religiosas y explica su significado
en relación con el contexto en el que se encuentran.

16. �� ������� ����� �� ������������ hombre desatinado y crédulo�


Teniendo en cuenta el desenlace del relato, ¿crees que está en lo cierto?
¿Por qué?
◾ ������� � ��� �������� ����� �� ������� ������ ����� � ������� engendro
de una mula con un demonio�

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


17. Analiza el texto y responde.
� �������� ���������� ���� ����� ������ ��� ������� �� ������� � �� ��������
��������
� ���� ���������� ������������ ����� �� ����� �� �� �������������
� ���� ������� �������� ���������� �� �� ������� ��� �� ��������� ��� �� �������
� ��� �� ��������

18. Enumera los marcadores espaciales con los que se describe la situación
del tesoro en el jardín.

19. Transforma el diálogo entre Mohamed y el capitán en una escena dramática.


Ejemplo (Mohamed está en la cárcel ante el capitán.)
�APITÁN��(Con severidad.)���������������������������������
◾ ���������� �� ������ ��� �� ����������

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


10. Expresa con tus propias palabras la enseñanza que pretende transmitir el relato.
¿Estás de acuerdo con esa enseñanza? Justifica tu respuesta.

11. La acción del relato se desarrolla a partir de un sueño premonitorio. Si tuvieras


un sueño similar, ¿actuarías como Mohamed? Explica por qué.
◾ ����������� ��������� ��� ��� ���������� ����� ��� ����������
� �������������� ������� �� ������ ������������

25

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

Narración, descripción, diálogo


1. Las formas del discurso
En el texto Historia de los dos que soñaron se relatan los hechos protagonizados por Mo-
hamed El Magrebí. Estas vicisitudes del protagonista se expresan en una narración. La
narración es una de las formas del discurso.

Las formas del discurso son los distintos modos de expresión que puede adoptar
el mensaje en un texto.

Tradicionalmente se distinguen cinco formas del discurso: narración, descripción, diá-


logo, exposición y argumentación.
En todo texto hay una forma del discurso dominante. Pero, con frecuencia, en el texto
se aprecian partes que corresponden a formas del discurso diferentes. Cada una de
esas partes es una secuencia textual. Así, el relato Historia de los dos que soñaron es un
El historiador arábigo El texto narrativo que incluye pasajes descriptivos y diálogos:
Ixaquí refiere este su-
SECUENCIAS HISTORIA DE LOS DOS QUE SOÑARON
ceso…
Secuencia Trabajó tanto que el sueño le rindió una noche debajo de una higuera de su jardín
narrativa y vio en el sueño…
Secuencia … una casa en la ciudad de El Cairo en cuyo fondo hay un jardín, y en el jardín un
descriptiva reloj de sol y después del reloj de sol una higuera y luego de la higuera…
Secuencia El capitán lo mandó buscar y le dijo: «¿Quién eres y cuál es tu patria?». El otro de-
dialogada claró: «Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Mohamed El Magrebí».

2. La narración
Narrar consiste en relatar hechos, reales o imaginarios, protagonizados
por unos personajes.

Los cuentos y las novelas, por ejemplo, son textos narrativos.


Los principales elementos de la narración son el narrador, la acción o trama narrati-
va y los personajes.
� Narrador. Es quien cuenta los hechos. Cuando el narrador es uno de los personajes,
se expresa en primera persona (narrador interno); cuando no participa en los he-
chos, se suele expresar en tercera persona (narrador externo).
� Trama narrativa. Está formada por un conjunto de hechos, reales o ficticios, que se
presentan como si hubieran ocurrido. Las formas verbales en pasado y los marcado-
res temporales sirven para indicar el orden cronológico de los hechos y para hacer
avanzar la acción. Así se observa en el texto Historia de los dos que soñaron:

Formas verbales F perdió� trabajó� se despertó� emprendió…


Marcadores temporales F a la madrugada siguiente� a los dos días…

� Personajes. Son los que llevan a cabo la acción. Pueden ser personajes principales
(entre los que se incluyen los protagonistas) o personajes secundarios, dependiendo
de la relevancia que tengan en la trama narrativa.

26

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

3. La descripción
Describir consiste en presentar las características de seres, objetos, lugares
o fenómenos con el fin de que el receptor se forme una imagen fiel de ellos.

Las descripciones pueden ser objetivas o subjetivas:


DESCRIPCIÓN
Objetiva Subjetiva
(técnica o científica) (literaria o publicitaria)

�� ������ �� ������� ������� � �������� ���� �� ������ ��������� �� ���������� ���������


������� �������������� �� �� ��������� ����� ���������� �������� ��
Un cromosoma es la estructura celular que �������������
contiene la información genética. El tío Lucas era más feo que Picio.

En la descripción se emplean adjetivos calificativos, símiles y metáforas para repre-


sentar lo descrito y marcadores espaciales para situar los elementos en el espacio.

4. El diálogo
Dialogar consiste en intercambiar información por medio de la palabra.

Los diálogos pueden ser espontáneos o planificados:


DIÁLOGO
Espontáneo Planificado
(conversación) (debate y entrevista)

�� ���������� ��� �� ���� ������� �� ���������� ����� �� ������� �������

En los textos narrativos, el narrador suele introducir diálogos mediante verbos de ha-
bla (dijo, preguntó, declaró…) que presentan las intervenciones de los personajes.

ACTIVIDADES
1. Ordena estos fragmentos de El oro de los sueños, C
de José María Merino, de manera que la narración De pronto, me sacó de mi embeleso un ruido
sea coherente: diferente: una figura bajaba corriendo.

A
Al llegar al puerto, vi por vez primera el mar y D
Uno de ellos me preguntó:
los barcos. Como una arboleda, los mástiles se
–¿No habéis visto pasar corriendo a un grume-
balanceaban sobre aquellas moles de madera.
te? Nos ha robado un capón y ha huido como
La arena era blanca y suave como la flor de la
el rayo.
harina. El agua era muy azul, y venía a golpear
contra la orilla, derramándose en una sucesiva
E
línea de blanca espuma. Siguiendo la dirección que había llevado el mu-
chacho, corrían hacia la playa dos figuras. Cuan-
B do estuvieron cerca reconocí, por sus grandes
Cuando llegó ante mí, se detuvo. Pareció titu-
mandiles, a dos de aquellos cocineros que se
bear, mirando alrededor. Por fin, mudó la di-
afanaban en torno a las ollas humeantes.
rección de su carrera y se ocultó entre la masa
de vegetación.
2. Identifica las secuencias textuales del texto anterior.

27

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��LEER

Las ciudades continuas


En las calles de Cecilia, ciudad ilustre, encontré una –¡En Cecilia, y así no fuera! –me respondió–. Hace
vez a un cabrero que azuzaba, rozando las paredes, tanto que andamos por sus calles, mis cabras y yo, y
un rebaño tintineante. no conseguimos salir…
–Hombre bendecido por el cielo –se detuvo a pre- Lo reconocí a pesar de su larga barba blanca: era el
guntarme–, ¿sabes decirme el nombre de la ciudad pastor de aquella vez. Lo seguían unas pocas cabras
donde nos encontramos? peladas que ya ni siquiera hedían, tan reducidas es-
–¡Los dioses sean contigo! –exclamé–. ¿Cómo puedes taban a la piel y los huesos. Mascaban papeles sucios
no reconocer la muy ilustre ciudad de Cecilia? en los contenedores de basura.
–Compadéceme –repuso–, soy un pastor trashumante. –¡No puede ser! –grité–. Yo también, no sé cuándo,
Mis cabras y yo a veces atravesamos ciudades, pero no entré en una ciudad y desde entonces no hago más
sabemos distinguirlas. Pregúntame el nombre de los que adentrarme por sus calles. ¿Pero cómo hice para
pastizales: los conozco todos, el Prado entre las Rocas, llegar donde tú dices, si me encontraba en otra ciu-
la Cuesta Verde, la Hierba a la Sombra. Las ciudades dad, muy lejos de Cecilia, y todavía no he salido
para mí no tienen nombre; son lugares sin hojas que de ella?
separan un pastizal de otro. –Los lugares se han mezclado –dijo el cabrero–.
Muchos años pasaron desde entonces; conocí mu- Cecilia está en todas partes; en otro tiempo aquí
chas otras ciudades y recorrí continentes. Un día an- debía de estar el Prado de la Salvia Baja. Mis cabras
daba entre esquinas de casas todas iguales: me había reconocen las hierbas que crecen en la mediana de
perdido. Pregunté a un transeúnte: las avenidas.
–Los inmortales te protejan, ¿sabes decirme dónde ITALO CALVINO
estamos? Las ciudades invisibles (Adaptación)

ACTIVIDADES
1. Responde.
� �������� ���������� �� �������� ����� �� ������� � �� ������ ������������
� ������ ���� ������� �� ���� �������� ���� ����

2. Selecciona una intervención del narrador y otra de un personaje.


◾ ��������� ���� ������� �������� ���������� �� ��� �������������� ��� ����������
�� �� ��� �� ��� �����������

3. Caracteriza al pastor mediante algún recurso literario.


������ �������� ��� �������� �� ����� � ��� ���������

4. Anota los verbos de habla con los que el narrador introduce las intervenciones
de los personajes.
◾ �� �������� ����� ���������� ��� �������������� �� ��� ���������� �� �������
������� � �� ������ ���������� ������� �� ������ ��������� ��� ���� ���������
�������������� �� ��� �����������
Ejemplo

ESTILO DIRECTO ESTILO INDIRECTO


–Compadéceme –repuso–, soy un pastor Le pidió que le compadeciera, ya que era
trashumante. Mis cabras y yo a veces atra- un pastor trashumante, y sus cabras y él
vesamos ciudades, pero no sabemos dis- a veces atravesaban ciudades, pero no sa-
tinguirlas. bían distinguirlas.

5. Teniendo en cuenta las actividades anteriores, explica qué forma del discurso
adopta el texto y qué secuencias textuales lo componen.

28

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� el relato de un viaje


�� ��� ������ Historia de los dos que soñaron � Las ciuda- �� ���� ������ ��� � �������� �� ������ �� �� ������ ����-
des continuas �� ������ ���� ������� ��� ���������� ��� �� �� �� ����� ��� ����� ����� � ��� �� �������� �������
�� ���������� �� �� ������ ��� ������ ��� ��� ����� ��� � ����� ��� ������������� ��� �� ��� � ��������������
������� �� ������� � ��� �������� �� ����� �������� � �� ���� �� ������� ����� ��� �� ����� ���� � �� ����� ����������
��� ����������� ��� ������ ���������� �� ����������� ��� ���

PROCEDIMIENTO
1. Determina los elementos de tu narración.

����� ���� ��� � ������ �� ������ ���� �� �������� ������� ���� �� ������� �������� fui� llegamos� me gustó…
������� �������� � ���� �� �������� ������� ��� ������� ���������

������ ��� ���������� �� ��� � ��������� �� �� ������ ��� ���������� �� ������

������� �� ������� ����������� ��� ����������� � �� ����� �� �����


� ����� ������ �� �������
� ����� ������� � ���������
� ����� ������� �� �� ������ �� ��� ������
� ��� ���������

2. Relata alguna anécdota curiosa.

����� ��� ������ �� �� ������ �������� �� ��� �� ����� ��������� � Cuando llevábamos ya dos horas en el Museo
�������� � ������ ������ �� ������� de las Ciencias…
� María se durmió en un banco y al despertar…

3. Reproduce algunos diálogos.

������ �� ������ �������� El vigilante nos preguntó:


–¿Tenéis una fotografía de vuestra compañera?

4. Describe un lugar significativo.

�������� ��� ����� ��� ���������� ���������� � ������ ���������� �� ���������


�������������� � en el centro…� a los lados…� encima de…�
más arriba…
� monumental…� simbólica…
5. Redacta el relato de tu viaje.

������� ��� ���������� ���������� �� �� ������ � �������� Un paseo por Valencia�


�� ������ ���� ���

6. Pasa tu trabajo a limpio e ilústralo


añadiendo imágenes.

7. Revisa la redacción y la ortografía


(incluyendo la puntuación).

29

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

La oración
–Tú has ido errando de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que
no te vuelva a ver en Isfaján. Toma estas monedas y vete.
El hombre las tomó y regresó a la patria.

1. �� ���� �������� ������ �� ������ ����������� 2. Explica qué rasgos gramaticales comparten el sujeto
Aísla el primer enunciado y responde. y el verbo de la oración que has identificado.
� ���� ����� �� ��������� ��� ������� � ������ ◾ �������� ��� ����������� � ��� ��������������
� ������ ������ ��� ���������� �� ���������� ��� ��� �� ��� ��������

QUÉ DEBES SABER 1. La oración. Sujeto y predicado


� ��� ��������� ���� Como ya sabemos, la oración es un tipo de enunciado que contiene uno o más verbos
���������� ���� conjugados en forma personal. Las oraciones están formadas generalmente por dos gru-
��������� ��� � ���� pos de palabras o sintagmas, a los que llamamos sujeto y predicado. Ejemplo:
������ �� ������
��������� Sujeto Predicado
� ��� ��������� ������� Tu fortuna está en Persia. Oración F Sujeto 1 Predicado
�� ����������
������������ �����������
������� ����������� 1.1. El sujeto
�����������
El sujeto es el grupo de palabras que nombra a la persona, el animal o la cosa de
que decimos algo en la oración. Ese grupo de palabras es un sintagma nominal, cuyo
núcleo (N) suele ser un sustantivo o un pronombre. Ejemplo:
SN sujeto
Los bandoleros huyeron por la azotea.
N

1.2. El predicado
El predicado es el grupo de palabras que expresa lo que en la oración se dice del suje-
to. Ese grupo de palabras es un sintagma cuyo núcleo es un verbo. Así pues, el grupo
de palabras que funciona como predicado es un sintagma verbal. Ejemplo:
SV predicado
Los bandoleros huyeron por la azotea.
N
El verbo es la palabra más importante del predicado; si no hay verbo, no hay predica-
do y, por tanto, no hay oración.

2. Concordancia entre el sujeto y el verbo


En toda oración, el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado mantienen entre sí una
estrecha relación gramatical, de modo que si cambiamos el número o la persona del
verbo, el sustantivo que funciona como núcleo del sujeto también varía. Esta relación
gramatical se denomina concordancia y es el mejor indicio para reconocer el sujeto
de la oración. Ejemplo:
Los bandoleros huyeron por la azotea.
F El bandolero huyó por la azotea.

30

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES
1. Identifica el sujeto y el predicado de cada oración. 2. Modifica en cada oración el número de la forma verbal
� ����� �� ������� ������ ������� y escribe la oración resultante.
� ��������� � �� ������������� ���� ��� ��������� � ��� ������ �������� � ���� ����� ��� �����
� �������� �� ������ � ��� ������� � �� ��� �������� ����� ��� ������������
◾ ������� �� ������ �� ��� ��������� ��� ���������� ◾ ������� ��� ������� ��� ������ ��� �������� � �����
���� ������ � ���� ���������� �� �������� �� ������������ �� ���� ��������

3. Categorías y funciones
La oración es el marco en el que las palabras se relacionan entre sí. Y al hacerlo, cada
Dos clases de artículos
palabra asume una función en el conjunto. Por ejemplo, los sustantivos desempeñan la
������� ����������� función de núcleo del sintagma nominal y los verbos desempeñan la función de núcleo
���������� ����
del sintagma verbal. La función, junto al significado y la forma, es un criterio que nos
������ �� �����������
��� ������������ �� permite clasificar las palabras en diferentes categorías o clases: sustantivos, adjetivos,
��������� �el� la� los� las� verbos, adverbios, pronombres… Vamos a recordar estas clases de palabras.
� ��� �������������� ��
����������� �un� una� 3.1. Sustantivos
unos� unas�� ����� ��������
Son palabras variables que nombran a personas, animales, cosas, sentimientos o ideas:
�� ������� ������ ���
�������� ��� ������� ����
hombre, casa, verdad. Funcionan como núcleo del sintagma nominal. Ejemplo:
�� ���� � ��������� Una SN
niña entró en el salón� ���� tu fortuna
��������� �������������� N
��� �� ���������� �� �����
������ �� ���� � ��������� 3.2. Artículos
�� ���� �� �����������
Son palabras variables sin significado propio que se anteponen a los sustantivos para
� �� �� ��� �����������
La niña se sentó en el sofá� indicar su género y su número: el, la, los, las. Funcionan como determinante. Ejemplos:
los hombres dignos de fe el capitán
Det. Det.

3.3. Adjetivos
Una clase especial
de palabras: Son palabras variables que se refieren a un sustantivo destacando una propiedad suya
las interjecciones (digno, poderoso, magnánimo…) o limitando su extensión (este, un, su…). Funcionan ge-
��� interjecciones ��� ��� neralmente como complementos o como determinantes. Ejemplos:
���� �������� �� ��������� el historiador arábigo esa ciudad
��� ������ ���� ��������� Compl. Det.
�� ������ ����������
������������ �� ��������� 3.4. Verbos
������ ��������� �������
Son palabras variables que expresan acciones, estados o procesos situados en un tiempo
�������������
¡Ay!� ¡Eh!� ¡Hola!�
determinado: cuentan, es, hago. Funcionan como núcleo del sintagma verbal. Ejemplo:
������������� ������������ SV predicado
��� �� ������ ��� El capitán de los serenos acudió con sus hombres.
���������� �������� N
������������ �����������
������ � ���������� 3.5. Adverbios
������ ������ ��� ��� Son palabras invariables que nombran circunstancias de lugar, modo, tiempo o cantidad,
����� ����� ��� ���� o expresan afirmación, negación o duda: aquí, así, ahora, muy, sí, no, quizás. Funcionan
������������� ¡Hombre!�
como complementos o modificadores de un verbo o como modificadores de un adjetivo o
¡Bravo!� ¡Vaya!� �� ������
����� �������� ��� de otro adverbio. Ejemplos:
interjecciones impropias� Ahí estaba mi fortuna. No vuelvas a Isfaján. muy rico bastante cerca
Compl. Mod. Mod. Mod.

31

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

3.6. Pronombres
Son palabras de significado personal (yo, nosotros), posesivo (mío, nuestro), demostrativo
(este, ese, aquel), numeral (uno, primero), indefinido (alguien, ninguno), interrogativo (qué,
quién) o exclamativo (qué, cuánto) que se refieren a las mismas entidades que los sustan-
tivos. Funcionan como núcleo del sintagma nominal. Ejemplos:
¿Quién eres y cuál es tu patria?

3.7. Elementos de enlace


Son palabras que unen otras palabras o conjuntos de palabras. Desempeñan la función
de enlaces las preposiciones (a, con, de, en, por…) y las conjunciones (y, ni, o, pero,
sino, porque, si…). Ejemplos:
Hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal…

ACTIVIDADES
3. Elabora un cuadro en el que recojas las diferentes 5. Completa las siguientes oraciones escribiendo
clases de palabras que hemos visto y cuatro o cinco en cada hueco una sola palabra:
ejemplos de cada una distintos de los que se han � �� �������� ��� ����� �������
puesto en la unidad.
� ��� �� ��������� �� ������ ������
4. Especifica la clase (sustantivos, artículos, � ���� ������� ��� �������� ����������
adjetivos…) a la que pertenecen las palabras � � �� ������ ��� ���� ����������
de los siguientes enunciados: ������
� � �� ������� ������� �� ������ ������ � �� ��� ����� ������������
��� ��������� �� ���������� � ����� �� ��������
� �� ����� ������� �� �� ��� ���������� ��������� � ��� ����� ��� ��� �����������
� ����� � ����� ���� ������ � �� �������� ◾ ������ �� ����� � �� ��� ���������� ��� ���������
� ��� ������ ������ �� ��������� �������� ��� ��� ��������
◾ ������� ��� ������� ������ ���� ��� �� ��� ��������� ◾ ������� ��� ������� ��� ���� ��� �� ��� ���������
�� �� ������ �������� �����������

Síntesis
� La oración es un tipo de enunciado que tiene uno o más verbos conjugados en
forma personal.
� En una oración se distinguen dos elementos: un sujeto y un predicado.
� El sujeto es un sintagma nominal que nombra a la persona, el animal o la cosa
de que decimos algo en la oración.
� El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la oración se dice del
sujeto.
� En una oración el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado concuerdan en
número y persona.
� Las principales clases de palabras son las siguientes: el sustantivo, el artículo,
el adjetivo (calificativo o determinativo), el verbo, el adverbio, el pronombre, la
preposición y la conjunción.
� Las interjecciones son un tipo especial de palabras que sirven para expresar de
manera repentina sentimientos de alegría, dolor, sorpresa, admiración o pesar.
Generalmente, constituyen por sí mismas un enunciado.

32

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Pueblos y ciudades
Cuentan los hombres dignos de fe que hubo en El Cairo un hombre posee-
dor de riquezas, pero tan magnánimo y liberal que todas las perdió menos la
casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para ganarse el pan. Trabajó
tanto que el sueño lo rindió una noche debajo de una higuera de su jardín y
vio en el sueño a un hombre empapado que se sacó de la boca una moneda
de oro y le dijo: «Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla».

1. �� ������� Persia �� ����������� ��� �� ������ Irán� ����� ���������� ��������


�� ������ �� iraníes� �� ����������� -í �� ��� �� ��� ������� ��� �� ������� ���� �������
gentilicios� �� ������ �������� ��� ������� ������ � ������������ �� ��� ����� �����
���� ��������� � ��� ����������� �� ������� ��� ������ ����� � ��������
yemení� magrebí� pakistaní��
Escribe otros gentilicios terminados en -í.

2. Enumera sustantivos que designen núcleos de población.


Ejemplo aldea� localidad�

3. Completa las siguientes oraciones con los términos del recuadro.

����������� �������������� �������� ��������� �������

� �� ���� ��� �������� � �������� ��� ������


� ��� ����� ��� ��������� �� ����� � �� �
� �� ��������� �� �� ��������� ��� �
� �� �� ����� ��������� ��� �� �
� �� �� ��� ����� �� ���� � �� �����������

◾ ��������� ����� �� ��� �������� ���������� ��������� ���� ���� ��� ����������
����� �� ����� �� �����������

DICCIONARIO VISUAL 4. Combina cada sustantivo con los adjetivos del recuadro y construye oraciones
en las que utilices adecuadamente los grupos que has formado.
Elementos de un edificio
gárgolas pueblo �������� �������� ���������� �������
cornisa

frontón cariátide ciudad ��������� ����������� ���������� ���������

5. Empareja los verbos que tengan el mismo significado.

��������� ���������� ������� ������� ������


������� ������� ������ ������� ������������

◾ ������� ��� ������� ��� ���� ��� �� ��� ������ �����������

6. �� ������ urbs, urbis ��������� �� ������� � rus, ruris� �� ������ ����� ��� ���������
������� ��� ���� ����� � ��� ��������� �� �����������
dintel jambas voladizo Escribe los adjetivos procedentes de esas dos formas latinas.

33

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

El sonido J. La grafía j
El sonido J (de jamón) se representa con j ante a, o, u. En cambio, ante e, i puede
representarse con j o con g.

SONIDO GRAFÍAS EJEMPLOS


j jamás, rojo, junio, jefe, jirafa

g gemelo, girar

LA GRAFÍA J EN SÍLABAS INICIALES


1. Escribe g o j, y completa las oraciones con las palabras del recuadro.
Regla 1
Se escriben con j las �✱����� �✱����� �✱����� �✱������� �✱����� �✱�������
palabras que empiezan por
aje-, eje- (ajeno, ejemplar),
excepto agenda, agencia � �� �� �� ����� �� �����������
y las palabras que � ����� ��� �� ���� �������� �� �����
pertenecen a su misma � ����� �� ������ ����� ���� ���� �� �� �� ���������
familia (agente, � ����� ������� ���� �� ��� ��������
agenciarse…).
� ���� �� ������� ��� �� �������
� �� �� ����� ���� ������ ��� ����� �

LA GRAFÍA J EN TERMINACIONES
2. �� ������ -aje ������� ������ ����������� ��� �������� ������ � ��������� �� ��� ��������
Regla 2
Forma palabras acabadas en -aje a partir de las del recuadro y relaciónalas
Se escriben con j las con su definición.
palabras que terminan en
-aje, -eje y -jería (anclaje,
hereje, consejería), excepto ����� ������� ���� ������� ������ ���
protege, del verbo proteger,
y ambages. � ������ �� ������� �� �� ���������� �� �� �����
� ������ ����������� �� ������ �� �� ����������
� ������ �� ������� �� �� ��� ��� ���� ������
� ��������� �� �������� ���� ��� �������� �����������
� �������� ����� �� �� ������ � ��� ���� �������
� ������ �� ������� �� ������ �� ������

3. Escribe g o j en las siguientes palabras y completa con ellas las oraciones.

����✱� ���✱���� �����✱� ������✱����

� �� �� ������ ������ �������� ���� �������� �� �


� �� ����� ���� �������� ���� ��������� ������� ���������
� ������ ������� ��� ��������� �� ������� ������������� ��� ����������� �� ��
� �� ����� �� ��������� ��� ����� ��� �� �

4. Completa las oraciones con sustantivos terminados en -aje que procedan de estos verbos:

�������� � �� ����������� �� �� �� ��� ���������


������ � �� �� ������ �� �������� �� ����� ��������� �
����� � �� ������ �� ����� �� ��� �����

34

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

LA GRAFÍA J EN FORMAS VERBALES


5. Completa las palabras y forma el verbo correspondiente.
Regla 3
� �����✱� � �����✱�� � �����✱�
Se escriben con j las
formas de los verbos cuyo � ������✱� � ������✱� � ������✱�
infinitivo termina en -jar � �����✱� � ����✱� � ������✱�
o en -jear (cortejé, de
cortejar; pintarrajeaba, Ejemplo ������� F aconsejar
de pintarrajear).
◾ ������ ���� ��� �� ��� ������ ���������� ��� �� �����������
� ����������� � ��������
� ������ � ������� �� ���������
� ������ � ������� ��� ��� �� ������� � �� �����
� �������� ���� ��� ���� � ����� ����� ��� ����� � �� ������
� ������� ������� ����� ������� ���� ������� ���� �������� ������� �� ��������
�� ��������
� ��� ��������
� ����� ������ ���� ������ ��� ������������
� ������ � ����� ��������
� ������ ���������

6. Completa las oraciones con la forma adecuada del pretérito perfecto simple
Regla 4
de cada verbo.
Se escriben con j las formas
verbales que, sin tener
g ni j en su infinitivo, �������� ����� ������ �������� �������
llevan el sonido J
(produjiste, de producir). � ����� � ������ ��� ���� �� ��� ��� �������� ����������
� �� ������ ��� ����� �� ��� ������ ��� �������
� ����� ��� ��������� ������ ������ ���� �� ���
� ��� ����������� ��� ����� �� ����� �� �� ��������
� ��� �� ����� ��� ������ �� �������

LA GRAFÍA J EN COMPUESTOS Y DERIVADOS


7. Forma verbos según el ejemplo.
Regla 5
Se escriben con j los � ������ � ������ � ���� � ���� � ����� � �����
compuestos y derivados
Ejemplo ������ F emparejar
de las palabras que llevan j
(ejemplar, de ejemplo).

RECOPILACIÓN
8. Escribe g o j según corresponda.
Otras palabras con j
La ciudad de Isfaján
������� ������
��������� ��������� La mítica ciudad de Isfaján, también conocida co-
����� ����� mo Ispaján o Isfahán, fue en un pasado le✱ano
����� �������� una de las ciudades más ma✱estuosas de Asia.
��������� ����� Isfaján está situada en el centro de la vie✱a Persia
�������� ����� (Irán), en el e✱e entre el mar Caspio y el golfo Pér-
�������� ������� sico. La belleza de sus reful✱entes cúpulas, de
�������� ������� sus minaretes, cubiertos por azule✱os de color
����� ������� turquesa que espe✱ean ba✱o el sol, e✱erce una
��������� ������� fascinación hipnótica en los via✱eros.

35

���������������������������� ���������������
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
COMUNICACIÓN 2. Piensa en alguna anécdota divertida que hayas vivido
con tu familia y escribe un texto en el que integres
1. Di qué forma del discurso (narración, descripción
secuencias descriptivas y dialogadas.
o diálogo) predomina en cada uno de estos
fragmentos de la novela Mi familia y otros animales, ◾ ����� ��� ���������� ���������� �� �� ������
de Gerald Durrell: � ������� ���� �� �������� �� ���

3. Todas estas afirmaciones son falsas. Explica


Desde el ruido y la confusión del puesto de aduana por qué y aporta en cada caso un ejemplo
nos abrimos paso hasta el radiante sol del muelle. que las desmienta.
En torno nuestro se alzaba escarpadamente el pue-
� ��� ������������� ����������� ������� ��� �����������
blo, hecho de hileras de casas multicolores apila-
����� ������� �� �� ����������� �����������
das al azar, con los postigos verdes de sus venta-
�� ������������
nas desplegadas como las alas de mil mariposas.
� �� ��������� �� ����� ��� ����� �� ���������
Detrás de nosotros quedaba la bahía, bruñida
�� ��� ��������
como la plata y aprisionada en aquel azul increíble.
GRAMÁTICA
Larry escogió dos coches de punto soberbiamente 4. Delimita el sujeto y el predicado de las siguientes
ruinosos, hizo instalar el equipaje en uno de ellos oraciones:
y tomó asiento en el otro. Después miró irritado a
� � ������ ������ ����������� ����������
su alrededor. � �� ����������
–¿Bueno? –preguntó–. ¿A qué esperamos? ������ ��� ������ ��� ��� �����������
–Esperamos a mamá –explicó Leslie–. Roger ha � �� ����� ������� ����� ��� �������� �����������
encontrado una farola. ��� �������� ���������
–¡Santo Dios! –exclamó Larry, y poniéndose en � �������� ���������� ��� ����� � �� �������
pie sobre el coche vociferó–: Vamos, mamá, va- � �� ������ ������� ��� �������� �� ��� �������
mos. ¿No puede esperar el perro? � ������� �� �� ���������� �� ����� �� ������ �� ������
–Ya voy, querido –gritó mamá sumisa y falaz- � �������� � �� ������ ����� ��� ����������
mente, pues Roger no mostraba indicios de des-
◾ ������� �� ���� ���� �� ������ ��� �������
pegarse de la farola. � �� ������ ��� ����������

5. �� ������������ ��� ������� ������� ���� �� �� �������


Así, rechinando y traqueteando, nuestro coche �� ��� ��������
atravesó el pueblo, mientras nosotros … intentá-
Identifica las formas verbales de estas oraciones
bamos asumir la apariencia de graciosa majestad y especifica, en cada caso, cuál es el sujeto.
que Larry requería. … Pasamos entonces por una
�� ������� ��� �� ������ ���� ��������� �� ��������
callejuela en la que cuatro chuchos mugrientos to-
� ������ ��� �� ������
maban el sol. Roger se puso rígido, y con mirada
� ������� �� �� ������� �� ������
asesina prorrumpió en un torrente de roncos ladri-
dos. Los chuchos, instantáneamente electrizados, � �� ������ ��� ������ �� ����� ����������
se abalanzaron tras el coche ladrando ferozmente. � ��� ������ ���� ������� �� ����
Con ello nuestra pose quedó irreparablemente � �� �������� ����� �� ������ ��������
deshecha, pues hacían falta dos personas para su- � � ����� ��� �������� �� ������ �� ������
jetar al colérico Roger, mientras los restantes, aso- � ��� �������� ��� ������� ����������
mados al vacío, gesticulábamos con libros y revis- � ����� ��� ������ �� ��������� ��� �������
tas a la horda perseguidora.
6. Di si estos términos designan una categoría (C)
o una función (F):
◾ ������� �� ����� ������� �� �� �������� ����
�� ������ �� ����� ���������� � ������ �� ��� ������� ����������� �������
����������� ��� ����������� ���� ��� �� ������� ������ ��������� ����������
◾ ������ � ��������� ���� ���� �� ���������� ◾ ����� �� ��� ���������� �� �� ��������� ��
��������� �� �� �������� ���������� ������������ ��� �������� �� ���� ��� �� ��� �����������
� ���������� �� ��� �� ���� ��� ������ ��� ��� ��������

36

���������������������������� ���������������
7. Completa estas oraciones con una palabra: ORTOGRAFÍA
� �� ��� ������ � �� ���� ������ ��� �������� 10. Completa estas oraciones con la forma adecuada
� ���� ��� ��� � ������ ����� ����� de cada verbo:
�� ����������� � ���� ����� ������� ��� �� ��� ������
conducir
� ������ ����� ��� ������� ���� �������� ������
� �� ����� �� �� ��� ������ �� ���������
� �� �������� ��������� ���� ����� �� ������ �� ���������
traer
�������
� ���� ��� � ����� ��� �������� � �� ������� � ���� ���� ��� ���� ����� ��
traducir
�� ������ ��� �������

◾ ���� ������ �� ����� ����� ��� ��������� � �� ������ �� ��� ����� ����� �������
deducir
��� ��� �������� �� ������
◾ ����������������������������������������� � �� ����� ������� ������ ��� ��������
sustraer
����������������� ��� ���� �������� �� �������

VOCABULARIO 11. Escribe g o j donde corresponda.

8. ����� ��� ����������� ��������� �� ���������� ciudad� Un éxito profesional


Explica su significado y escribe una oración El conse✱ero de la empresa se reunió con los ✱eren-
con cada una. tes de la firma rival. Su ob✱etivo era conseguir un
� ������ ���������� � ������ ������ acuerdo beneficioso y ✱eneroso para ambas partes.
9. ¿Qué significa el adjetivo destacado en esta viñeta?
Así pues, presentó sus ideas y su✱erencias sin amba-
Dedúcelo con la ayuda del dibujo. ✱es, convencido de que la sinceridad sería su me✱or
arma. Poco después –según el relo✱ solo habían pa-
sado quince minutos desde el inicio de la reunión–,
se  produ✱o lo que parecía imposible: acababan de
llegar a un acuerdo. El conse✱ero sonrió y pensó en
las múltiples ✱estiones que había tenido que e✱ecu-
tar para conseguir su propósito. Se despidió ✱entil-
mente de sus nuevos socios y se diri✱ió raudo a su
ESA ACTITUD NO ES oficina. El via✱e en coche le pareció eterno: estaba
NADA CÍVICA. muy impaciente por compartir su buena noticia.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES

1. ��� ������� �� ������ ��������� ���������������


���������� ��������� ��� ��������� �� ����� ���
������� �� ��������� ��� �� ����������� �� � ��������
�� �������� ������� ������� ���������� ����
������� ��� �������������� ����� ��� ���������
� ��� ���������� ��� ����� ���������
Inventa un relato de viajes a partir de estas
tres fotografías. Para ello, debes documentarte
sobre los lugares que aparecen en ellas.
������� �� �� ������ �� ������ ����� ����������
� �� ������ ��������� �� �� ��� ������� �� �����������
�� �� ������
� �� ������ ����������� �� ���������� ������
��� ������� ����������
� �� ������ ��������� �� �� ��� ����������
��� ������ ������� ��� ���� �� ���� ���������

37

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido
Todas las cosas remotas
La palabra Kamchatka suena rara. Mis África u Oceanía, que se conquista-
amigos españoles la encuentran im- ban fácil y eran aún más fáciles de
pronunciable. defender.
Yo no recuerdo tiempo alguno en que Kamchatka quedaba para mí. Kam-
no supiese de Kamchatka. En el prin- chatka retumbaba como los tambo-
cipio era un país de los tantos a con- res de un reino escondido y bárbaro,
quistar durante mi juego de mesa fa- que me llamaba para hacerme su rey.
vorito, el TEG, Tácticas y Estrategias Por entonces no sabía nada de la Kam-
de Guerra. Las características épicas chatka de verdad, esa lengua helada
del juego se trasladaban al nombre del que Rusia enseña al océano Pacífico
lugar, pero mis oídos juraban además para burlarse de sus vecinos de allen-
que la palabra sonaba a gloria. de los mares. No sabía de sus nieves
Soy de los que sienten una comezón eterna por las eternas ni de sus cien volcanes. No sabía del glaciar
cosas remotas. La distancia representa la dimensión Mutnovsky ni de sus lagos con aguas corrosivas. No
de la aventura que se está dispuesto a emprender: sabía de sus osos salvajes ni de sus fumarolas ni de las
cuanto más lejana la cima, mayor el coraje necesa- burbujas de gas que se hinchan como buche de sapo
rio. En el tablero del TEG, mi país natal, Argentina, en la superficie de sus aguas termales. Me bastaba que
está bien abajo y bien a la izquierda. Kamchatka, en tuviese forma de cimitarra3 y que fuese inaccesible.
cambio, está bien arriba y bien a la derecha. En las MARCELO FIGUERAS
planas dimensiones de este universo, Kamchatka era Kamchatka (Adaptación)
el sitio más distante al que podía aspirar.
1 exitistas: en Argentina y Chile, personas que buscan
A la hora de jugar nadie se disputaba Kamchatka.
desmedidamente el éxito.
Los nacionalistas codiciaban América del Sur, los 2 sentaban sus reales: acampaban.
exitistas1, América del Norte, los cultos soñaban con 3 cimitarra: sable de hoja ancha y curvada usado por turcos
Europa y los prácticos sentaban sus reales2 sobre y persas.

ACTIVIDADES
1. Lee el texto y responde. 4. Indica la clase de las palabras destacadas.
� ���� �� ���������� ����� ������� ��� �������
�� ��������� Kamchatka quedaba para mí. Kamchatka retumbaba
como los tambores de un reino escondido y bárbaro,
� ���� ��� ����� ��������� �� ��������� ���� ������
que me llamaba para hacerme su rey.
��������� �� �� ������������

2. Observa las características del texto y responde. 5. Identifica las palabras del segundo párrafo
� ���� ����� ��� �������� ��������� �� ���� (Yo no recuerdo…) que se escriben con g o con j
� ���� ���� �� �������� ��������� ������ �� ��� y di qué sonido representan estas grafías.
��������������
6. Convierte este fragmento en un diálogo:
� ���� ���� �� ����������� �� �� �� �� �������
A la hora de jugar nadie se disputaba Kamchatka. Los
3. Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes
nacionalistas codiciaban América del Sur, los exitistas,
oraciones y subraya sus núcleos respectivos:
América del Norte, los cultos soñaban con Europa y los
� �� ������� Kamchatka ����� ����� prácticos sentaban sus reales sobre África u Oceanía.
� ��� ������ ��������� �� ���������� ���������������
� �� ��������� ���������� �� ��������� �� �� ��������� ◾ ������� �� ������ ��� ������� ��� ��������

38

���������������������������� ���������������
3 La exposición
El sujeto. Oraciones
impersonales
El 16 de julio de 1969 comenzó la misión Apolo 11, tri-
pulada por los astronautas Neil Armstrong, Edwin Al-
drin y Michael Collins. Su objetivo: pisar por primera
vez la superficie lunar.
La madrugada del 21 de julio de 1969, Armstrong y Al-
drin descendieron a la superficie del satélite con un mó-
dulo lunar, mientras el tercer astronauta, Collins, perma-
necía en órbita a bordo del módulo de servicio. La frase
de Armstrong al pisar la Luna es conocida por todos:
«Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso
para la humanidad».
La Enciclopedia del Estudiante

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer


� ���� � �������� ������ ������������
� �������� ��� ���������� �����
� �������� �� ���������� �� �������� ��������
� ����������� ����� ������ ������ � ������ �����������
� ��������� ��������� �������������
� ������� ����� �� ����� ������ ��� ��������
� �������� ������������� ��� �������� ��� �������
�� ������ g�

Qué vas a aprender


� ��� �� �� ���������� � ������ ��� ��� ����������������
� ������ ��� ��� ��� ����������� ����� �� �������
������������
� ���� �� �� ���������� ��� �������
� ��� ������ �� ������� ����
� �� ��� �������� �� ������� ��� �������
� ��� ��� ��� ��������� �������������

39

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

Amundsen conquista el polo sur


El 14 de diciembre de 1911, el noruego Roald Amundsen llegó al polo sur,
el punto más inhóspito del planeta, treinta y cuatro días antes que el equipo
dirigido por el británico Robert Falcon Scott. La carrera fue trágica para Scott
y sus hombres, que murieron en el viaje de vuelta.

«No creo que nadie se haya visto tan Hazle, aduanero y conductor de trineos;
diametralmente enfrentado a sus de- Helmer Anisen, especialista en perros;
seos como yo. Desde niño soñé con y Oscar Wisting, arponero de ballenas–
llegar al polo norte, pero aquí estoy, salieron hacia el polo sur en cuatro tri-
en el polo sur». Estas palabras las es- neos tirados por trece perros cada uno.
cribió Roald Amundsen tras alcanzar, El 17 de noviembre comenzaron el
el 14 de diciembre de 1911, el polo ascenso del glaciar Axel Heiberg, la
sur geográfico en compañía de otros mayor dificultad de todo el recorrido,
cuatro hombres de la expedición que y el 14 de diciembre, a las tres de la
dirigía. Y es que Amundsen había pla- tarde, llegaron finalmente al polo sur.
neado llegar al polo norte, pero justo
cuando realizaba los últimos prepara- Antes de regresar, montaron allí una
tivos del viaje supo que el estadouni- tienda y en su interior dejaron, entre
dense Robert Peary había llegado al otras cosas, una carta para Scott que
punto más septentrional de la Tierra el decía así:
6 de abril de 1909. «Querido comandante Scott: como us-
Amundsen afrontó el revés sufrido ted será probablemente el primero que
marcándose el objetivo opuesto: en llegue aquí después de nosotros, ¿pue-
vez de ir al polo norte iría al polo do pedirle que envíe la carta adjunta al
sur. Y para evitar que otros explora- rey Haakon VII1? Si los equipos que
dores rivalizaran con él en la misma hemos dejado en la tienda le resultan
sen, por el contrario, utilizó perros,
aventura, mantuvo su plan en secre- útiles, no dude en cogerlos. Con mis
que son más fáciles de amaestrar,
to incluso cuando zarparon en el mejores votos, le deseo un feliz regreso.
transpiran solo por la lengua y son
Fram del puerto de Oslo, la capital Sinceramente suyo. Roald Amundsen».
más resistentes.
noruega, el 6 de junio de 1910.
Scott alcanza el polo sur Entre la cara y la cruz de Amundsen
Hasta que en septiembre hicieron es- y Scott, respectivamente, se encuen-
cala en Madeira, la tripulación no supo «¡Dios mío! Este es un lugar horrible, tra la expedición del irlandés Ernest
cuál era la meta de la travesía. Desde y aún más terrible por haber trabaja- Shackleton, que supo que, a veces,
allí, Amundsen envió un telegrama al do tanto sin obtener la recompensa una retirada a tiempo es una victoria.
británico Robert Falcon Scott, que en de ser los primeros», escribió Scott en «He pensado que preferirías un burro
junio había partido desde Inglaterra su diario. Había llegado al polo sur, vivo a un león muerto», escribió a su
hacia el polo sur, para informarle de junto con otros cuatro hombres, el 17 mujer en enero de 1909 cuando, de-
que ambos competían por el mismo de enero de 1912, es decir, treinta y bido a las dificultades, desistió de su
objetivo. cuatro días después que Amundsen. intento de alcanzar el polo sur. Aun-
Pero si fue duro el viaje de ida, el de que estaba a solo 156 kilómetros de
Asalto a la Antártida vuelta resultó trágico, pues los cinco distancia de su objetivo, la prudencia
Tras cuatro meses de viaje, el 14 de expedicionarios perdieron la vida. llevó a Shackleton a no avanzar, de-
enero de 1911, los tripulantes del Fram Uno de los motivos del fracaso de bido al mal tiempo reinante. Renun-
desembarcaron en la Antártida, en la Scott residió en el uso de ponis, por- ció a la gloria, pero conservó la vida.
bahía de las Ballenas. Allí permanecie- que estos animales se hunden en la OLMO DEL RÍO
ron hasta el 19 de octubre preparando nieve blanda y, al transpirar por todo Muy Interesante (Adaptación)
la expedición. En esa fecha Amundsen el cuerpo, con las bajas temperaturas
y otros cuatro exploradores –Olav de la Antártida se les congela la piel,
1
Bjaaland, campeón de esquí; Sverre que queda cubierta de hielo. Amund- Haakon VII: rey de Noruega (1905-1957).

40

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Marca la opción que se ajuste mejor a la intención del autor en este texto.
������� ��� ��������� �� ��� �������������
�������� ��� ������� �� ��� ������������� ��� ������������ � ��� �����������
����������� ��������� �� ������ �������������
��������� �� ����������� �� ��� ������� � ��� ������ �� ��� ����������

2. Escribe un resumen de las expediciones de Amundsen y de Scott en el que


expliques el éxito de la primera y el fracaso de la segunda.

OBTENER INFORMACIÓN
3. Indica la fecha en la que se produjeron los siguientes acontecimientos
y ordénalos cronológicamente:
����� ����� ����� �� ���� ���� ���������� �������� � ���������
�������� ����������� �� ���� ����
�� �� ���������� ����� ������� �� ���� ����
����� ������� �� ���� ������ �������� ������� �� ���� ����

4. Completa esta línea del tiempo indicando qué acontecimientos de los que
se narran en el texto tuvieron lugar en cada fecha:
����������
����������� ����
1900 1910 ���� 1911 ������� ����

����� ���� ����� ���� ����� ���� ��������� ����

INTERPRETAR EL TEXTO
5. Explica el significado de las siguientes expresiones en su contexto:
� la cara y la cruz
� una retirada a tiempo es una victoria
� preferir un burro vivo a un león muerto

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


6. Observa cómo se presenta la información en el texto y responde.
� ��� ����� �� ����� ����������� �� �� ������������ �� ��� �������
� ���� �������������� �� ����� �� ��������� ��� ������ ���� ��� �� ���� ��������
��� ���������������

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


7. Reflexiona sobre el enunciado que cierra el texto y responde.
� ���� ���� �������� ������� ���� ��� ������������ �� ��������� ��� ���� ����
� ������ ��� ��� ���� ���������� �� �������� � �� ������ ��� ����������

8. Redacta una exposición sobre algún objetivo que haya supuesto un gran esfuerzo
para ti en los estudios, en los deportes o en las relaciones personales.
����� ������ ���� ������
�� ������� �� ������ ��� ��� � �������
�� ������� ��� ������� ��� �� ���������� � ���������� ��� ���������
�� ����� �� ������� ��� �������� ���� �������� �� ���� � �� ��������� ������
����� �������� ����� ����� �� ������� ��� �������� ��������� � ��������� �� �� ������������
������� �� �� ���� ����

41

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

La exposición
1. ¿Qué es la exposición?
El autor de Amundsen conquista el polo sur pretende informar sobre las expediciones
de Amundsen y Scott al polo sur. Con este fin, expone las circunstancias que rodearon
a los viajes y los factores que influyeron en el éxito o el fracaso de los proyectos, todo
ello con la intención de que los receptores obtengan una información clara y completa
acerca de ese asunto.

La exposición es un tipo de discurso cuyo propósito es transmitir información.

Puesto que el objetivo del emisor es informar sobre la realidad, en los textos expositi-
vos predomina la función representativa del lenguaje.

2. Estructura de la exposición
«No creo que nadie se
haya visto tan diametral- Los textos expositivos suelen constar de tres partes fundamentales: introducción, de-
mente enfrentado a sus de- sarrollo y conclusión.
seos como yo». CONCEPTO EJEMPLOS
Introducción �� �� ����� �������� �� ���� �� ������� � �� ������� ��� �� ��������� ��� ���� ����
�� �� ���� ��� �� �� � �������
Desarrollo �� �� ����� ������� � ��� ��������� � ���� �������� �������� �� ������ ��
�� ���� �� �������� ��� ��������� �� ������ ��� �����
��� ����� ��� ���������� �� ����� � ��� ��� ������� ����� � ��� ������� �� ����
������� ��� � ������ �� �����
Conclusión �� �� ����� ������ �� ���� �� �������� � �� �������� �� ����������� �������� � ���
��� ����������� �������� ��������� ������� ���� �������� �� �����

3. El lenguaje de los textos expositivos


Debido a su intención informativa, los textos expositivos, sobre todo los de carácter
científico, deben ser claros, presentar ordenadamente los contenidos y ofrecer la infor-
mación de manera precisa. Claridad, orden y precisión son los principales rasgos del
lenguaje empleado en los textos expositivos. Y a su vez, dichos rasgos explican otras
características del lenguaje de este tipo de textos:
� El afán de claridad hace que se eviten las ambigüedades y se emplee un lenguaje
objetivo, en el que las palabras conservan su significado recto o literal.
� La exposición puede adoptar distintas ordenaciones: espacial, cronológica, enume-
rativa, causal. Cada una de ellas presenta unos conectores lingüísticos específicos:
ORDEN CONECTORES
Espacial en primer plano� al fondo� a la derecha� arriba…
Cronológico en el año…� meses después� mucho antes� a continuación…
Enumerativo primero� segundo� por un lado� por otro� además� asimismo…
Causal por ese motivo� en consecuencia� por tanto� así…

� La búsqueda de la precisión lleva con frecuencia al empleo de tecnicismos, esto es,


de palabras propias de una disciplina científica o técnica. Cada área del saber tiene
sus propios tecnicismos: concordancia, modalidad y sintagma, por ejemplo, son tecni-
cismos propios de la lingüística.

42

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

4. Tipos de exposiciones
Se pueden distinguir dos tipos de exposiciones: divulgativas y especializadas.
� Los textos divulgativos están dirigidos a receptores que tienen cierto interés por el
tema que se trata, pero no son especialistas en él. Este tipo de exposiciones, que son
propias de revistas y libros de texto, incluyen pocos tecnicismos.
� Los textos especializados se dirigen a receptores con conocimientos amplios del
tema que se trata, por lo que se emplean en ellos numerosos tecnicismos específicos
del área. Las obras científicas son ejemplos de exposiciones especializadas.
Exposiciones

Divulgativas Especializadas

F ���� ���������� �� �������������� F ���� ���������� ��� ������������� ����� �� �����


F ����� ������������ F ���������� ������������

ACTIVIDADES
1. Lee el siguiente texto y, teniendo en cuenta 2. Explica razonadamente qué tipo de ordenación
la información que ofrece, ponle un título: (espacial, cronológica, causal…) predomina
en el texto anterior.
La capa de hielo del Ártico ha reducido su tamaño por
cuarto año consecutivo y ha registrado su extensión 3. Identifica los tecnicismos que contienen
mínima en un centenar de años. Esta es una de las las siguientes definiciones y busca su significado
conclusiones del estudio elaborado por científicos de en el diccionario:
la Universidad de Colorado (EE. UU.) con ayuda de
satélites de la NASA. La investigación calcula que la protozoos. ����������� ��� � ��������
superficie del hielo ártico se ha situado tras el deshie- ���������� ���������� ����������
��� �� ������������ ����������� ����
lo en 5,3 millones de kilómetros cuadrados, un 20% ����� �� ������ �������� ������
menos que la media de 1978-2000. Con estos da- ������ � ������� � �������� ���������
tos en la mano, los científicos pronostican una pér- �� ���������� �����������
dida de hielo del 8 % cada década, lo que puede aca-
rrear (si persiste esta tendencia) la desaparición del
hielo en el Ártico en verano. ánodo. �� �� ��������� �������
�� �� �� ������� ��������� ��
Los investigadores relacionan la pérdida de hielo con ������������ �� ��� �� �����
el aumento de temperatura que ha sufrido el Ártico: ��� ��� ���������� �� ������
«La temperatura media del aire entre enero y agosto de ��� �� ��������� ����������
2005 fue entre dos y tres grados mayor que la media
registrada en los últimos cincuenta años».
La situación parece constituir un círculo vicioso en el Producto Nacional Bruto �������
�� �� ���� ��� ����� �� ����� ����
que cada factor contribuye a que la capa de hielo dis- ������ � ��������� ������� ������
minuya: el aumento de la temperatura funde el hielo, ����� �� �� ���� ������� �� �����
que se recupera menos en invierno y comienza a fun- ����� �� ����� ��� �� ���� � ����
dirse antes en primavera. Así pues, la pérdida de hielo ����� ����������� ������������ ��
provoca la pérdida de más hielo. ��� ����� �� ���� �� ����������
����� ��� ���� ��� �������� ����
RAFAEL MÉNDEZ
�������� �����������
El País (Adaptación)
◾ �������� ��������� ��������� ��� �������� ◾ ������ ��� ����� � ����������� � ��� ��� �������������
��� �������� ��������� �� �� ������� ���� ������������
◾ ������ �� �� ��������� �� ��������� �� �����
4. Clasifica en divulgativos o especializados los textos
��������
expositivos de las actividades 1 y 3. Justifica
◾ ���������� ��� ������ ��� ������ tu respuesta.

43

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

La carrera espacial
Durante la segunda mitad del siglo XX, el antiguo sue-
ño de alcanzar las estrellas abandona el ámbito de la
fantasía y entra en el de la realidad.
El lanzamiento por la Unión Soviética del Sputnik 1,
el primer satélite artificial (1957), inauguró la carrera
espacial con Estados Unidos en el marco de la «guerra
fría» que mantenían los dos bloques ideológicos que
representaban ambas potencias.
Mientras la URSS tomaba la delantera fotografiando la
cara oculta de la Luna (1959) y enviando al espacio
a un hombre (Yuri Gagarin, 1961) y a una mujer (Va-
lentina Tereshkova, 1963), Estados Unidos no daba
una respuesta proporcional. Sin embargo, el 21 de ju-
El cálculo de las trayectorias de las naves y su control,
lio de 1969, su nave Apolo 11, tripulada por los as-
así como la recuperación de las naves, su reentrada
tronautas Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael
en la atmósfera terrestre o su aterrizaje y despegue en
Collins, consiguió alcanzar la superficie de la Luna.
cuerpos celestes carentes de atmósfera, han planteado
A pesar del clima de confrontación, las dos grandes a la astronáutica problemas cuya resolución ha incidi-
potencias acordaron el uso pacífico del espacio, lo do en otros campos de investigación como la astrono-
cual, sumado a las dificultades propias de una empre- mía, la electrónica, la informática, la metalurgia o la
sa de tales dimensiones, propició un paulatino acerca- química.
miento que culminó con el ensamblaje, en 1975, de la MARÍA SOLER SALA
nave soviética Soyuz 19 y la estadounidense Apolo 18. Enciclopedia de Historia Universal (Adaptación)

ACTIVIDADES
1. Organiza en forma de esquema la información del texto.
������ ������ ����� ������
�� ���������� ��� ������ �� �� ���������� ���������� ��� ������
�� ������ ���� ������� �� �� ����������
�� �������� ��������������� �� �������������

2. Explica qué tipo de ordenación se sigue en el desarrollo del texto: espacial,


temporal, enumerativa o causal.

3. Explica razonadamente a qué tipo de exposición (divulgativa o especializada)


pertenece el texto.

4. �� ����� ��� ����� �� ��������� ��� ������ �� ������������� ��� ��� ��������
���������� ��� ����������� � ����������
Consulta el diccionario y explica de qué se ocupa cada uno de esos campos.
◾ ������ ��� ������ ��� ������������ ��� ��� ��� ����� �������������
��� ���������� ����������
� �������� � �������� � ������������� � ������
� �������� � ������� � software � �����

5. Busca información acerca de una de las siguientes misiones espaciales y explica


cuándo se llevó a cabo, qué países intervinieron en ella, cuál fue su objetivo
y cuáles fueron sus resultados:
� Salyut 1 � Skylab � Mir � ISS

44

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� una exposición


���� ���������� �������� ��� ����������� ����� �� ����� ��������������� ���� �������� ��� �� ����������� ���
��� �� �� � ������� ��� �������������� ����� �� �� �������� ��������� �� ��������� �� ������ ��������
���� � �� ������ �� �� �������� ������� � ��������� ���� �� ���������� ������������ ��� �������� ��� �������
���� �� �� exposición oral �� �������� ������� ��������� ���� ����� �� ���� ������������ �� �����

PROCEDIMIENTO
1. Infórmate sobre el tema de tu exposición.

����� ������������� ����� �� ����� ������� ������� �������������� ��������� ���������

��������� ��� �������� �� ��� �� �� � ������� �� ����������� ��������������� � ������������


� ���������� �� ����������� ��� �� ���������� ����������� � ����� �� �� �����
����������� �� �� �����
2. Organiza la información en un esquema.

��������� ��� ���������� �� �� ���������� � ������������ 1. Único satélite de la Tierra.


���������������� 2. Características:
2.1. Tamaño: …
2.2. Estructura: …

����� ��� ���������� �������� � ���� ��������� � ������� �����������������


�� ��� ���������� ��� ��� � �������� por un lado� en cuanto a…
����������� � �������
alrededor� a la derecha…
�������������
desde� después de� en 1959…
3. Redacta una exposición a partir del esquema
que has realizado.

4. Prepara la exposición oral.

������� �� ������� �� �� ���������� ������� ���� ������ Características:


���� �� ���������� ���� � ���������� ��� ������ ��� �������� � Diámetro: 3476 km.
��� ����� ��� �� ��� � ���������� � Masa: 1/81 de la masa de la Tierra.
� Temperatura: 1118 ºC / 2153 ºC.

������� ���������� �� ������ �������� �� ������������


����������� �� �� ���������� ������
������� �� ��� ����� ��������
������ �� ��� ��������� ���������
5. Desarrolla la exposición oral en clase.

� ����� �� ����� ��� ������ ��� ���� ��� ������ � ����� ���������
� ������� ��� ������������
� ��� ��� �� ��� ������ ��������� ��������� �� ��������������
����� ���������� �����������

45

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El sujeto. Oraciones impersonales


Tras cuatro meses de viaje, el 14 de enero de 1911, los tripulantes del Fram
desembarcaron en la Antártida, en la bahía de las Ballenas. Allí permane-
cieron hasta el 19 de octubre preparando la expedición.

1. En este fragmento hay dos oraciones. Responde. 2. Observa esta oración y responde. ¿Tiene un sujeto
� ����� �� �� ������ �� �� ������� �������� expreso? ¿Podrías añadirle uno?
� �������� �� ������ ������� �� �� ������� ��������
�� ���������� ���� ����� �� �� �� ��������
◾ ������� �� �� ������� ������� �� ������ ��������

QUÉ DEBES SABER 1. El sujeto. Estructura


� �� ������� ����� Según hemos visto, el sujeto de una oración es un sintagma nominal cuyo núcleo
��������� ���� concierta por lo general con el verbo en número y persona. Como cualquier otro sin-
�� �������� �������� tagma nominal, el sujeto está formado por un núcleo (N) de carácter sustantivo que
�� ������� �� ������� puede ir acompañado por un determinante (Det.) y por uno o varios complementos
� �� �������� ������� (Compl.). Ejemplo:
�� ��������
SN sujeto
�� ����������
El viaje de vuelta resultó trágico.
� �� ������ �� �� ������ Det. N Compl.
�� �������� ����
������ � �� ��������� ESTRUCTURA DEL SUJETO
�� ������ � �� �����
�� ��� ������� ����� Elementos Características Ejemplos
�� �� �������� Núcleo ����� ��� �� ���������� � ��� ������� ����� El viaje-de vuelta resultó trágico.
�������� ����� ��� �������� �� ���������� Ellos llegaron antes.
(nosotros� aquello� uno� alguien� quien�� �� Resultaba imposible avanzar.
�� ���������� �nadar� salir� trabajar���
Determinante �� �� �������� � �� �������� ��������������� El-viaje de ida fue duro.
������� �� ������ ��� �������� ������� Estos animales se hunden en la
���� �� �� ���������� ������ nieve blanda.
Complemento ����� ��� �� �������� �fácil� alegre� imposible�� El explorador británico murió.
mío� � �� �������� ������������� �de lana�� Los tripulantes del Fram desem-
de Roma�� barcaron.

Reconocimiento del sujeto. Para identificar el sujeto de una oración, se pueden apli-
car las siguientes pruebas:
� Cambiar de número la forma verbal y observar qué palabras cambian de número:
El explorador llegó al polo sur. F Los exploradores llegaron al polo sur.
� Preguntar quién o quiénes al verbo de la oración:
¿Quién llegó al polo sur? F El explorador.
¿Quiénes llegaron al polo sur? F Los exploradores.
Con frecuencia, el sujeto va al principio de la oración, pero puede ocupar también otras
posiciones. Ejemplos:
Amundsen llegó al polo sur.
Llegó al polo sur Amundsen.
Llegó Amundsen al polo sur.

46

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES
1. Identifica el sujeto de estas oraciones y explica su 2. Añade un determinante en los casos en que sea
estructura (núcleo, determinante, complementos…): preciso. ¿En qué casos es posible, aunque no
� ��� �������� ��� ������ ��� ���������� necesario, añadir un determinante?
� ���� ��� �� ������ ��� �������� ����� ��� ������ � ������ �� ��� ���������� �� ����������
� ����� ������ ��������� ��� ��� ���� ���������� � ���� �� ��� ���������� �� ����������
� �� ������� ������� ��� ��������� ��������� �� ���� � �� ��� ���� �� �������� ������ ��������
� �� ����� ��������� ������ �� �� ������� � �� ��� ���� ��� �������� ������� ���������

2. Sujeto léxico y sujeto gramatical


En muchas oraciones no hay ningún sintagma que funcione como sujeto. En estos
casos, la oración no tiene sujeto léxico, pero sí tiene sujeto gramatical.
� Llamamos sujeto léxico a la palabra o el conjunto de palabras que en una oración
desempeña la función de sujeto. Ejemplo:
Los cinco expedicionarios perdieron la vida.
� Llamamos sujeto gramatical a las desinencias de número y persona que lleva la for-
ma verbal de una oración. Son esas desinencias las que nos permiten saber a quién
se refiere la forma verbal. Ejemplo:
Montaron allí una tienda. (3.ª persona del plural)
En este caso, el sujeto gramatical está formado por las desinencias de número (plu-
ral) y persona (tercera) de la forma verbal montaron.
Todos los enunciados con un verbo en forma personal tienen un sujeto gramatical,
pero no todos tienen sujeto léxico. Es frecuente, por ejemplo, omitir el sujeto de una
oración cuando este se sobrentiende sin dificultad. Ejemplo:
Los tripulantes del Fram instalaron el campamento base. En él permanecieron hasta
el 19 de octubre.
En la segunda oración no hay sujeto léxico, puesto que el sintagma que podría fun-
cionar como tal (los tripulantes del Fram) ya se ha mencionado en la primera. En estos
casos se habla de elipsis del sujeto y el sujeto omitido se denomina sujeto elíptico.

ACTIVIDADES
3. Identifica el sujeto léxico en las oraciones 5. ��� ���������� ���������� ����� �������������
que lo tengan. ��������� � ����� �� ��� �� ������ ������ �������
� ��� ���� �������� � ��� ������ �� ��� ������� Explica por qué.
� ���� ������ ������ � ��� ���� ������ � ������ � ������ ��� ������� ������
� �� ����� ������ ���� ��� �� �������� � ��� ������� � ��� �������������� ��� ��������
� �� ����� ������� ��������� � �� ������ � �� ������� ��� ��� ������ � ��� �����
◾ ��������� ���� ���� �� ������ ������ ��� ������ � �� ������� ����� � ��� ������
���������� � �� ��������� � �� ������� ��� �������
4. Indica qué oraciones carecen de sujeto léxico � ��� �������� � ������� �������
y contesta. ◾ ������ �� ������ ���������� �� ��� ����������
�����������
��� �� �� ������� ���� ������� ����� �� ��� ����
���������� �� �� ���� ��������� ���� ���� ◾ ����� �� ������ ������ � ��� ��������� ��� �������
���������
� ���� ��� �� ������� �� ������� ◾ ������� �������� ��� ��� ��� ��������� ��� ���
� ����� �� �������� �� ������ �������� ������� ������ �������

47

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

3. Oraciones impersonales
Algunas oraciones, por la propia naturaleza del verbo, no admiten sujeto léxico. En
este caso hablamos de oraciones impersonales. Ejemplo:
Hubo muchos problemas en esa expedición.

Son impersonales las oraciones que llevan un verbo en tercera persona del singular
y no admiten ningún sujeto léxico.

Se pueden distinguir varios tipos de oraciones impersonales:


Tipos de oraciones impersonales

��������� ��� ������ ��� �� �������� � fenómenos de la naturaleza� ���� llover� tronar��
relampaguear� ��������
Había nevado toda la noche.

��������� ��� ������ �� verbo hacer � �� �������� �� ������� ���������


Hacía mal tiempo.

��������� ��� ������ �� verbo haber ���� ����� �������������� ���������


No habrá regreso para los expedicionarios.

��������� ��� �� ���������� ��� se� ���������


Se avanzaba con dificultad por esa ruta.

ACTIVIDADES
6. Redacta estos enunciados haciendo uso de la elipsis: NORMA CULTA

�������� �� ������ � �� ���������� ��������� 8. �� ����� haber� ������ �� ��� ���� verbo impersonal��
��� ���������� �� ����� ���� �� ������� �� ������� ������� ��� ���������
Había mucha gente; Había muchas personas�
7. Identifica las oraciones impersonales. Completa estas oraciones con formas del verbo
haber:
� ��� �� ��� �� ����� �� ��� ��������������
� ������� ��� ������� �������� � ���� ��������� ���������� �� �� �������
� ����� ����� �� �������� �� ��� ���������� � � ����� ����� �� ����� �� �� ����������
� ����������� ������� �������� �������� � �� ������� �� ���������

Síntesis
� El sujeto es un sintagma nominal cuyo núcleo concierta por lo general con el
verbo en número y persona.
� El sujeto léxico es la palabra o el conjunto de palabras de la oración que de-
sempeñan la función de sujeto. El sujeto gramatical está constituido por las
desinencias de número y persona de la forma verbal de la oración.
� Cuando en la oración se omite el sujeto, hablamos de elipsis del sujeto o de
sujeto elíptico.
� Son oraciones impersonales las que llevan un verbo en tercera persona del
singular y no admiten sujeto léxico.

48

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

El espacio
Amundsen había planeado llegar al polo norte, pero justo cuando realizaba
los últimos preparativos del viaje supo que el estadounidense Robert Peary
había llegado al punto más septentrional de la Tierra el 6 de abril de 1909.
Amundsen afrontó el revés sufrido marcándose el objetivo opuesto: en vez
de ir al polo norte iría al polo sur.

1. Deduce el significado del término septentrional a partir de los datos de la cita anterior.
◾ ������� �� ����������� �� ��� �������� ���������� �� ���� ����� ��� �������

N
�� ������ ������� ��������
��� �� �� ����� �������������� O E
�� �� ���������� ������ ���
S
����� � ��� ����������� ���
������� �� �� ���� occiden-
tal� �� �� ����� meridional
�� ������� ������ ��������
���� ������� ���� �� ���� ���
�������� ����� � ������ ���
�� ���� oriental� Sol
Nubes y claros
Lluvia
Nubes

2. Busca el significado de estas palabras y construye una oración con cada una de ellas:

�������� ���������� ��������

DICCIONARIO VISUAL 3. Completa las oraciones con la palabra adecuada.


Instrumentos
de orientación ��������� ���� �������

� ��� ������� ����� ��� �� ���� �������


� ��� �� ���� �� �� ������� ������ � �� �
� ����� ������ �� ����� ��� ������

mapa brújula 4. Explica el significado de la palabra medida en cada oración.


� �� ����� �� ��� ������ �� medida�
� ������� ��� ������ ��� medida�
� ����� �������� medidas ���� ���������� �� ���������

compás astrolabio 5. ��� �������� �� �������� �� ����� ���������� ��� ��������� ��� ������ ����������
náutico � �� �������� ���� �� � ���� ����������
Combina estos adjetivos con los sustantivos espacio y distancia en los casos
en que sea posible y escribe una oración con cada grupo:

������� ��������� ������� �����


���������� ���������� ��������� �������
GPS sextante

49

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

El sonido J. La grafía g
La grafía g corresponde a dos sonidos: el sonido G (gato) y el sonido J (geología).
Solo representa al sonido J ante las vocales e, i, y en ese caso suena igual que la j:
género, jefe, girasol, jinete.

LA GRAFÍA G A COMIENZOS DE PALABRA Y EN LA SÍLABA GEN


1. Completa cada palabra con g o con j, y relaciónala con su definición.
Regla 1
� ��✱������ � ������� � ����������� �� �� �������
Se escriben con g las
palabras que empiezan por � ✱�������� � �������� �� ����� �� �� �������
geo-, legi-, legis- y gest- � ��✱�������� � ����������
(geografía, legitimidad, � ✱�������� � ��� �� ����� �����
legislación, gestación), � ✱��������� � ������� �� ��� ������� �� �� ����� � �� ��������
excepto lejía.
� ��✱�������� � �������� � ��� ����� � ������ �� ������
� ��✱���� � ������� ������� �� ���� ��������� ��� �������
� ✱�������� � ����� ��������

2. Escribe g o j, y completa las oraciones.


Regla 2
Se escriben con g las
����✱���� ��✱���� �����✱�� ���✱������ ������✱����
palabras que contienen
la sílaba gen (agenda,
engendrar, vigente), � �������� � ������ ��� ���� � �� �����
excepto jengibre, avejentar, � �������� ��� ���������� ���� ������������ ������ � ������ � ��� �
ajenjo y las formas de los
� �� �������� ������� �� ������� �� ���� ��� ���������
verbos que tienen j en
el infinitivo (tejen, crujen). � ������ �� ��� ������� ��� �
� ��� ������ ��� �� ������ �� �������

LA GRAFÍA G EN TERMINACIONES
3. Completa los adjetivos del recuadro y las oraciones.
Regla 3
Se escriben con g las voces
�����✱����� �������✱����� ����✱����� �����✱�����
que terminan en -geno,
-gena, -genario, -gésimo,
-gia, -gio y -ginoso � �� ��������� �� ��� ��������� ���� ������� ��� �� ������ �
(endógeno, octogenario, � �� ��� ������ �������� ��� ��� ������ �
vigésimo, regio, oleaginoso),
� ������� �� �������� ��� ������� �������� ����������� �
excepto ajeno, ajena
y berenjena. � ��� ����� ��� ������ ��������� ������ ����� �� ������ ��� ��
◾ ������� �� ����������� �� ��� ������ ��������� �����������

4. Completa las siguientes palabras con g o con j:


� ������✱��� � ������✱�� � ���✱��
� ������✱��� � �������✱�� � ���✱�����
� ����✱�� � �������✱��� � ���✱���
� ������✱�� � �����✱�� � ������✱��
� �������✱�� � ���✱�� � ����✱��
� ��✱�� � �����✱�� � �����✱���
� ����✱�� � �✱��� � �����✱���

50

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

5. Resuelve el crucigrama con palabras que contengan el sonido J.


2

3 5 Horizontales
▾ ▾
1 4 1. ��� ����� �������� ������� 2. ����
▾ ▾
�������� �� ��� ����������� �� ���
1▸ ���� 3. �������� ������� � ��������
����� ���� ��� ��������� ������� ����
������ ������������ 4. ��� ��� � �� ���
2▸
��������

Verticales
3▸
1. ����������� �� ��� ������������
2. ������ � ������� 3. ��� ����� ���
4▸ ��� ������� 4. ��������� 5. ����������
�� �� �������� ������ �� ���� ����� ����
����� � �� ������� ��������

6. Forma nombres de disciplinas científicas añadiendo -logía a estos elementos


Regla 4
y explica en qué consiste cada disciplina:
Se escriben con g
las palabras que terminan
en -logía (psicología, ������� ��� ����� ���� �������
grafología).

LA GRAFÍA G EN FORMAS VERBALES


7. Utiliza una forma verbal adecuada.
Regla 5
� �� ������ �������� ��� �������� �� ����� �������� ��� ��������
Se escriben con g las elegir
formas de los verbos cuyo � ���� �� ������������ ����� ������ �� �� ��������
infinitivo acaba en -ger, dirigir
-gir (acoger, elegir), excepto � ��� ����������� �� ��������� ���� �� ����� ��� ��� �� �� ��������
tejer, crujir y sus derivados. acoger

LA GRAFÍA G EN COMPUESTOS Y DERIVADOS


8. Escribe una palabra derivada de cada una de las siguientes:
Regla 6
� ����� � ����� � ������� � ������ � ������
Se emplea g en los
compuestos y derivados de Ejemplo ����� F gentío
las palabras que se escriben
con g (genérico, de género).
RECOPILACIÓN
Otras palabras con g 9. Completa el texto.
���� ������ Roald Amundsen
������� ������
������ ����
El triunfo de Roald Amundsen es un e✱emplo de cora✱e y
������� �������
dedicación: desde su adolescencia, Amundsen eli✱ió ser ex-
������ ������� plorador y a ese ob✱etivo diri✱ió todos sus esfuerzos. Leía
����������� ������ sobre expediciones le✱anas y dedicaba horas al e✱ercicio físi-
��������� ������� co, ya que ima✱inaba los ✱igantescos retos que supondría el
������� ������ ✱élido medio polar. Tras estudiar Medicina, se embarcó co-
������� ������� mo cazador de focas. En alguno de sus via✱es estuvo cerca
������ �������� del naufra✱io y de un final trá✱ico. Pero Amundsen superó
������� �������� todos los obstáculos que le sur✱ían y, ya como capitán de
����������� ������� barco, inició varios via✱es en los que reco✱ió datos que más
�������� ������� adelante le fueron muy útiles en su exploración del Polo Sur.

51

���������������������������� ��������������
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
COMUNICACIÓN 3. Localiza los conectores cronológicos presentes
en este texto expositivo:
1. Lee este texto e inventa un título adecuado para él:
La ópera italiana
Actualmente, el término «ópera italiana» hace referen-
cia a los grandes compositores del siglo XIX. Pero este
estallido de creatividad no surgió de la nada. Desde
mediados del siglo XVIII, compositores italianos como
Niccolò Jommelli, Giovanni Paisiello y Domenico Ci-
marosa trabajaron en el norte de Europa, donde reci-
bieron otras influencias. Más importantes fueron las
«reformas» de Viena, donde Christoph Willibald Gluck
ponía música al servicio de la acción dramática. Poco
después, Mozart perfiló las líneas que separaron la
ópera seria y la ópera bufa, y creó personajes cuyo ca-
rácter recordaba a personas reales.
ALAN RIDING y LESLIE DUNTON-DOWNER
Ópera (Adaptación)

4. Copia los tecnicismos que encuentres en los textos


de las actividades 1 y 3.
◾ ������� �� ����������� �� ����� ����� ��� �� ������
�� �� ����������� ������������� � �� ���������
Una de las grandes incógnitas de todos los tiem-
pos es la génesis y evolución del universo. Duran- 5. �� ��� ������ ����������� �������� ��� �����������
te siglos, los científicos creyeron que era estable y ���������� ��������� ������������� � ������������
��� ��� ��� �� ������� ����� ��� ����������
que las galaxias se distribuían por el espacio de
�� ������������
manera uniforme.
Piensa qué tipo de recursos gráficos emplearías
En la actualidad, una de las teorías más difundidas para ilustrar el texto de la actividad 3. Después,
es la de la gran explosión o big bang, según la cual copia el texto en una hoja en blanco incluyendo
el universo se encontraba en un estado de «singu- esos elementos.
laridad», sin dimensiones espaciales ni tempora-
les. Hace unos 15 000 millones de años esta mate- GRAMÁTICA
ria explotó, dando origen a la expansión del universo.
6. Subraya el sujeto de las oraciones del texto
Los astrónomos no saben si dejará de expandirse
destacadas. Analiza su estructura e identifica
para comenzar a contraerse o si continuará expan- el núcleo y, si los hay, los determinantes
diéndose para siempre. y los complementos.
Atlas general de Secundaria Santillana
En la estación
En la estación, los parientes avanzaban junto al
◾ ���������
tren humeante. A cada paso agitaban el brazo levan-
◾ � ����� �� �� ���� ��������� ��� ������ tado y hacían señas.
◾ � ���� �������� �������� �� ������ ����������
Un joven estaba de pie tras la ventanilla del tren.
���������� ������������ ������ �� ����������
El cristal le llegaba hasta debajo de los brazos. Sos-
◾ � ����� ����� ��� �� �� ������ �������� � �����������
tenía un ramillete ajado de flores blancas a la altura del
���� ����
pecho. Tenía la cara rígida.
◾ ��������� �� ������ ��� ����������� ��� ��� �����
�� ����� �� ������ Una mujer joven salía de la estación con un niño
de aspecto inexpresivo. La mujer tenía una joroba.
◾ ������ �� ����� �� ������ � ������ ��� ��������
El tren iba a la guerra.
��������� ���� ����
Apagué el televisor.
2. Relee el texto de la actividad 1 y explica de forma HERTA MÜLLER
razonada si tiene carácter divulgativo o especializado. En tierras bajas

52

���������������������������� ��������������
7. Busca en el texto anterior tres oraciones 12. ¿Cuál es el sinónimo más frecuente del sustantivo
que carezcan de sujeto léxico. cosmos?
◾ ������ �� ���� ���� ���� ������ ��� �� ������ ������� ◾ ����� ��� �� ����� �� �� ����������� ������
�� ���� ����������� ����� ����� �� ������� �������� �� �� ����� ������� �� cosmos � ��������
�� �������� �� ��� �� ������� �� ����������� �� ���� ����

8. Di si estas afirmaciones son verdaderas (V)


ORTOGRAFÍA
o falsas (F). Razona tu respuesta.
��� ��������� ��� ������� �� ������ ������� 13. Completa estas oraciones con j o g, según
��� ������������� corresponda:
����� ��� ��������� ������������ ������� � ��� ������ ��� ���� ✱����� �� ���✱�� ��� �������
�� ��������� se� ���� �������
�� �� ������� Mañana lloverá en todo el país � �� ✱������� � �� ✱�������� ��� ��� ������������
�� ������ �� mañana� ��� �� ����������
��� ��������� ������������ ������ ������� � ��� ����� ✱���� ��� �� ����✱��� � ��� ���������
����������� � �� ✱������� �� ������� �� ������ �����✱������
�� ��� ������ ���������
9. ¿Hay alguna oración impersonal en el texto
de la actividad 6? En caso afirmativo, cópiala; 14. ¿Cómo se llaman estas ciencias? Escribe el nombre
en caso contrario, redacta una que pueda insertarse que corresponda.
de forma apropiada en el texto.
A
10. Explica por qué son incorrectas estas oraciones
y escríbelas correctamente:
� ������ ������ �������� �� �� ������� �������
R �� ��������
C ORREGI
� �� ������ ��� ��������� ��� ������ ���� �����
�� �� �������

VOCABULARIO
B
11. ¿Qué significan estas expresiones formadas a partir
del sustantivo cielo? Construye un enunciado
con cada expresión.
� ������� �� ����� � ������ �� �����
� ����� �� �� ����� � ��� �� �����
� ������� ����� � ������ � ���� ������� ��� �����

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES

1. Documéntate sobre la carrera espacial y prepara


con algunos de tus compañeros una exposición oral
en grupo en la que empleéis, al menos, estos
dos recursos:
� �� ����� � ��� ������������ �����������
��� ������� ������������ ������������� � �������
��� ����� �����������
� �� ������� ��� ����������� � ��� ����� �����������
���� ��� ������ ������ ��� ������ �����������
�� �� �����������
�������� ��� ������� ������� ���� ������� ���
��� ������������� �� �� ��� ������������ �� ������
�� ���������� �� ��� ������� ��� �����������

53

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido
Expedición al volcán desconocido �
������
��
Científicos españoles entrarán en una selva virgen de Guinea Ecuatorial ������
����������
����
�����
Íñigo de Barrón
Dentro de 15 días, una expedición Descubrir el interior de la caldera
����� �������
científica dirigida por españoles en- es el reto de Ignacio Martín Sanz �� ������
trará en la Caldera de Luba, un volcán (Madrid, 1959), profesor de Zoología
cuyo cráter se hundió hace millones Forestal de la Universidad Politécnica ������ ���� ������
����������
de años y en donde existe una selva de Madrid, y de otras 23 personas. La ���������

que todavía no ha pisado el hombre. expedición está compuesta por zoó- ���������
Algunas leyendas aseguran que logos, botánicos, médicos, bomberos
�����
allí se esconde una tribu de pigmeos; especialistas en rescate y cámaras de ����
otras, que hay simios que no ha vis- televisión. Cuatro de los científicos ������� �����

to el ser humano. Para los habitan- serán guineanos. El atractivo de esta


tes de los pueblos de alrededor, la expedición es adentrarse en un lugar
Por un lado, el director y tres ex-
Caldera de Luba, en la isla de Bioko ignoto que exigirá realizar descensos
pedicionarios, cualificados en alpi-
(Guinea Ecuatorial), fue un antiguo por laderas de selva con técnicas poco
nismo, bajarán haciendo rappel por
cementerio y hoy es el hogar del dios desarrolladas, ya que existen escasos
las paredes de la caldera. Por el lado
Lombe, que reside en un lago mito- hábitats de estas características. Mar-
opuesto, allí donde el río Tudela ha
lógico. tín, que ya ha investigado otras selvas,
horadado la montaña, entrarán otros
Lo cierto es que el 18 de noviem- como las de Indonesia, lleva cuatro
20 expedicionarios y los porteadores.
bre partirán los científicos españoles años preparando la expedición, en la
«Vamos a ir al lugar más lluvioso
para investigar la vida animal y vege- que hay muchas esperanzas deposita-
de África, un sitio donde todos ha-
tal de esta caldera, que tiene un diá- das: descubrir nueva flora, así como
blan en español», comenta Martín.
metro de 5000 metros y está ocupada invertebrados, peces, anfibios, repti-
Quizá cuando regrese la expedición
por una espesa selva monzónica de les, aves y mamíferos, que podrían dar
se sepa la verdad de las leyendas de
2500 hectáreas, con laderas verticales alguna sorpresa a la comunidad cien-
la Caldera de Luba.
de 1400 metros de desnivel. La cota tífica. Sobre el mapa militar, Martín
más alta tiene 2261 metros. explica los dos caminos que seguirán. El País (Adaptación)

ACTIVIDADES
1. Lee el texto y responde. 4. Completa las siguientes oraciones con una forma
� ��� ��� ����� �� ��������� del verbo haber:
� ����� �� �� ������� ��� ������� � � ������ ���������� ����������� �� �� �����������
� �������� �������� �� ����������� ����� ���������� � � ������� � ������ �������������
�� �������� �� �� ��������� ◾ ���� ���� �� ��������� ��� ���������
� ���� �� ������ ��������� �� �� �����������
5. Selecciona tres palabras del texto en las que
2. Observa el texto y responde de forma razonada. la grafía g represente el sonido J y explica,
¿Se trata de un texto divulgativo o especializado? en los casos en que sea posible, a qué reglas
ortográficas responden.
3. Acota el sujeto léxico en las oraciones que lo llevan.
� ������ �� ��� ����������� ����� ���������� 6. Obtén información de algún lugar que te gustaría
� ������� ��� ��� ������� �� �� �������� conocer y elabora un texto expositivo sobre
una expedición dirigida a él.
� ��� ���������� ������� �� �� ������� �� �����
�� ������� ������� �� ����� �� ��������
� �� ��� ������ �� �������� �� ��������
��� �������������� �� �� ���� � �� ��� ��������
◾ ����� �� ������ ������ � �� ������� ��� �� �� ������ ��������� �����

54

���������������������������� ��������������
4 La argumentación
El predicado
Es un reto para todos los jóvenes y adolescentes conocer
y detectar el gran abanico de posibilidades de respuesta y
asumir que la violencia no es necesariamente el resul-
tado de un conflicto. ¿Por qué agredir cuando podemos
dialogar y llegar a un acuerdo que beneficie a todas las
partes?
Las personas por naturaleza no somos violentas, no na-
cemos así, es una respuesta que aprendemos de nuestro
alrededor. De la misma manera, también podemos apren-
der otras, pacíficas y amigables.
Unicef
www.enredate.org

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer


� ���� � �������� ������ ���������������
� �������� ��� ������������
� �������� �� ���������� �� �������� �����������
� ����������� ����� ��������� ������ � ����������
��������
� ������� ����� �� ����� ������ ��� �������
� �������� ������������� ��� �������� ��� �������
�� ������ y�

Qué vas a aprender


� ��� �� ��� ��������������
� ���� �� �� �������� �� �� ��������������
� ������ ��� ��� ����� �� ������ ���������������
� ���� �� �� ���������� ��� ����������
� ��� ������ �� ���������� ����
� ��� �� ��� ���������� �������

55

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��LEER

tímidos, introvertidos y, sobre todo,


Los estragos del acoso escolar vulnerables. A menudo muestran as-
pectos físicos, actitudes o hábitos di-
LUIS ROJAS MARCOS ferentes a los de la mayoría de la clase.
Los maltratadores suelen ser perso-
Como el cáncer o el terrorismo, que ginación, bromas crueles o difusión de najes inseguros y provocadores, que
tanto tememos pero que la costumbre rumores humillantes). Bullying es el tér- no han madurado la capacidad de
nos obliga a anticipar, la violencia es- mino anglosajón –hoy en día muy divul- sentir compasión ante el sufrimiento
colar también forma parte del catálo- gado– que en los años setenta el sueco ajeno. Mientras que los varones tien-
go vigente de horrores predecibles. En Dan Olweus, profesor de Psicología de den a utilizar la agresión física y ver-
abril de 1999, dos adolescentes de la la Universidad de Bergen (Noruega), bal, las chicas recurren a la margina-
escuela de Columbine (Colorado), ar- aplicó a este tipo de agresiones. ción, los bulos y la manipulación de
mados hasta los dientes, mataron a 12 las relaciones. Ellos y ellas ansían la
Según el Servicio Secreto de Estados sensación excitante de poder que ex-
alumnos y un profesor antes de sui- Unidos, el 71% de los asesinatos co-
cidarse. Justo tres años más tarde un perimentan cuando subyugan física y
metidos en los institutos de bachille- emocionalmente a sus víctimas.
estudiante del instituto Gutenberg, Er-
rato entre 1974 y 2000 fueron prota-
furt, asesinaba a tiros a 13 profesores, En mi opinión, todos los centros de
gonizados por jóvenes que habían
dos condiscípulos, una secretaria, un enseñanza requieren programas de for-
sufrido bullying en los seis meses pre-
policía y, a continuación, se quitaba la mación y sensibilización para estu-
vios. A título personal puedo añadir diantes, profesores y padres con el
vida. Y hace unos días, en Red Lake,
Minnesota, Jeff Weise, de 16 años, eje- que en otoño de 1992, en respuesta objetivo de establecer una cultura de
cutó a sus abuelos en casa y después se a una alarmante ola de homicidios y «tolerancia cero al acoso y a su encu-
fue al colegio, donde acribilló a ba- suicidios en las escuelas públicas de brimiento». La inacción y el disimulo
lazos a cinco compañeros, una profe- Nueva York, el alcalde David Dinkins protegen siempre a los verdugos, nun-
sora y un guarda. Acto seguido, se dis- encargó al Departamento de Servicios ca a las víctimas. Ningún joven debe-
paró mortalmente en la cara. Municipales de Salud Mental, que por ría temer ir al colegio por miedo a ser
aquel entonces yo dirigía, un estudio golpeado o denigrado, y ningún padre
Si bien la violencia juvenil en los co- sobre las causas de esta preocupante o madre debería necesitar preocupar-
legios se nutre de una mezcla variable tendencia. Este proyecto concluyó, en- se de que su hijo pueda estar sufrien-
de ingredientes personales, familiares
tre otras cosas, que el maltrato conti- do vejaciones en el colegio. Conscien-
y sociales, casi todos los perpetrado-
nuado de escolares por sus colegas tes de este derecho, cada día son más
res tienen en común haber sido some-
constituía un factor determinante de los países que establecen leyes o regu-
tidos a acosamiento. Un estudiante su-
muertes violentas entre los adolescen- laciones contra el bullying. Este es el ca-
fre acoso escolar cuando está expuesto
tes neoyorquinos. so, entre otros, de Suecia, Noruega, In-
a ataques sádicos continuos, de los que
El hostigamiento prolongado de alum- glaterra, Irlanda, Dinamarca y Japón.
no puede defenderse fácilmente, por
parte de uno o más compañeros de cla- nos por compañeros es una realidad, El acoso escolar nos deshumaniza a to-
se. Los asaltos pueden ser físicos (em- aunque casi siempre esté encubierta dos y su erradicación nos incumbe a
pujones, golpes), verbales (insultos, por una espesa nube de tabú y de todos. En palabras del escritor libanés
burlas), no verbales (gesticulaciones silencio. Las víctimas habituales son Jalil Gibrán, «a menudo escucho que
hostiles y vejatorias) o grupales (mar- muchachos y muchachas pacíficos, os referís al hombre que comete un de-
lito como si no fuera uno de vosotros,
como un extraño y un intruso en vues-
tro mundo… Mas yo os digo que de
igual forma que ni una sola hoja se tor-
na amarilla sin el conocimiento silen-
cioso del árbol, tampoco el malvado
puede hacer el mal sin la oculta volun-
tad de todos vosotros».

Luis Rojas Marcos es profesor de


Psiquiatría de la Universidad
de Nueva York.
El País (Adaptación)

56

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Selecciona la idea del texto que engloba a todas las demás.
�� ����� ������ �� ����� ������� ����� �������� ������� � ����������
�� ��������� ������� �� ����� �������� �� ����� ������ ����������
��� �������� ������������� �� �� ��������
�� �������� �� �� ��������� ������� ������� � ���� �� ���������
��� ��� �������� ��� ����� ������ �� ����� ������� � ����� ��� �������

OBTENER INFORMACIÓN
2. Busca en el texto la definición de acoso escolar o bullying y cópiala.

3. Completa el siguiente cuadro con información del texto:

��������������� ��� ������


��������������� �� ��� ��������
��������������� �� ��� ���������

INTERPRETAR EL TEXTO
4. Explica el significado de estas expresiones en el texto:
� una espesa nube de tabú y de silencio � tolerancia cero

5. Reflexiona y responde.
� ���� ������� �������� �� ������
� ���� ������� � ���������� ����� ���� ��������� �� �������
� ���� �������� ������ �� �������� ������� �� �� ������

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


6. �� ����� ������ ��� ���������� �� ������� ������� ��� ������ � �� ����� ��� �������
tememos� nos obliga� nos incumbe� nos deshumaniza…
¿Por qué crees que el autor utiliza esas fórmulas? ¿Qué pretende conseguir
con ellas?

7. Selecciona enunciados del texto que ejemplifiquen los siguientes propósitos:


� ������� ��� ����������� ��������������
� �������� ��� ��������
� �������� �������������� �� �������

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


8. Reflexiona y contesta aportando razones.
� ������� ���� ����� �� ����� �� ������ ��� ������ ��� �������� �� ��������� ��������
� ����� �� ����� �������� ���� ���������
� ���� ��� �� ��� ����� �� ������������� ��� ����� ��������
� ����� ����� ������ ������� ������� � ���������� ��� �������� � ���� ���������
◾ �������� ����� ����� � �� ��������� � ����� �� ����� ��� ������������
��� �� ������ ����� ��������������� ������� �� �������
� ������� �� ����� �� �������� ������� ��� ������� �� ������� � ��������
��� ������� ��� ��������� �� ��� �������
� ������ ���������� ������������� ���������� �� ����� � ��������
� ������� ������� �� ���� ������� �� ���� ��� �� ���� �����������

57

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

La argumentación
1. ¿Qué es la argumentación?
El texto Los estragos del acoso escolar pretende convencer al lector de que el acoso esco-
lar es un problema que incumbe a toda la sociedad. Se trata de un texto argumentativo.

La argumentación es un tipo de discurso que tiene como finalidad defender una idea
o una opinión aportando razones.

Son textos argumentativos, por ejemplo, un editorial periodístico, un discurso político


o un anuncio publicitario. Y también son textos argumentativos los diálogos (coloquios,
debates, tertulias…) en los que los interlocutores contrastan sus opiniones.
En los textos argumentativos predomina la función apelativa del lenguaje, como
Como el cáncer o el terro- corresponde a una forma del discurso que se caracteriza por su intención persuasiva.
rismo, que tanto tememos
pero que la costumbre nos
obliga a anticipar…
2. Los elementos de la argumentación
En toda argumentación cabe distinguir tres elementos: el objeto, la tesis y los argu-
mentos.
ELEMENTOS CONCEPTO EJEMPLOS
Objeto �� �� ���� ����� �� ��� �� ���������� – El acoso escolar.
Tesis �� �� ������� ��� �������� �� ������� – La erradicación de la violencia escolar
����� �� ���� �������� incumbe a toda la sociedad.
Argumentos ��� ��� ������� ��� ������ �� ������� – El acoso está en el origen de muchos
���� �������� �� ������ casos de violencia extrema.
– El acoso conculca derechos fundamen-
tales de la víctima.
– Algunos países han implantado leyes
para erradicar el acoso.

Los argumentos pueden ser racionales o afectivos.


Argumentos racionales Si todos los seres humanos tienen derecho a la vida, la pena de
Se basan en el razonamiento. muerte no debe aplicarse, dado que va en contra de ese derecho.
Argumentos afectivos ¿Quién puede ser tan desalmado como para condenar a muerte a
Apelan a los sentimientos. un semejante?

Un tipo especial de argumento lo constituyen las opiniones de expertos en una mate-


ria determinada. Son los llamados argumentos de autoridad. Ejemplo:
Rojas Marcos afirma que hay que implantar una cultura de tolerancia cero al acoso y
a su encubrimiento.

3. Estructura de los textos argumentativos


En los textos argumentativos se pueden distinguir, por lo general, tres partes:
� La exposición de la tesis, que debe ser clara y breve.
� El cuerpo de la argumentación, donde se recogen los argumentos con los que el
emisor defiende su tesis.
� La conclusión, en la que se reafirma la tesis y se resumen los argumentos expuestos.
Estas partes pueden ir encabezadas por una introducción, en la que se presenta el tema
y se intenta captar la atención del receptor.

58

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

4. El lenguaje de los textos argumentativos


En las argumentaciones se suele emplear un lenguaje subjetivo que permite al emisor
dar su opinión, expresar sus valoraciones personales y tratar de implicar al receptor.
Los recursos más habituales son estos:
CARACTERIZACIÓN EJEMPLOS
Valorativos �� ������� ������ �� primera persona ������������ En mi opinión, es una persona
����������� �������� expresiones de opinión �des- inteligente, pero poco sensible.
de mi punto de vista��� adjetivos valorativos…
Lógicos �� ������ �������� conectores causales y conse- Es una idea noble, ya que bus-
cutivos �porque� por lo tanto� ya que�� ���� ����- ca la felicidad de todos.
������ ��� ������
Apelativos �� ��������� ���������� �� �������� ��������� ��� ¡Uníos a mí en la defensa de
primera persona del plural �debemos� hagamos��� estas ideas! ¡Apoyemos todos
� ��������� interrogativas, exclamativas �� ������ la causa de la justicia!
����� exhortativas��

5. Tipos de textos argumentativos


La argumentación es una forma del discurso que se emplea con frecuencia en la vida
diaria para expresar opiniones oralmente, ya sea en conversaciones informales, ya sea
en debates planificados; pero también se utiliza en multitud de textos escritos. Estos son
los ámbitos en los que se emplea la argumentación y los tipos de textos más usuales:
� Textos administrativos:
– Instancia. Se emplea para solicitar algún servicio a la Administración.
– Reclamación. Se utiliza para manifestar una queja ante un organismo o una empresa.
� Textos periodísticos:
– Artículo de opinión. Recoge la opinión de alguna persona de prestigio sobre un
tema determinado.
– Carta al director. Recoge el punto de vista de los lectores.
� Textos humanísticos:
– Ensayo. Presenta las ideas que un autor tiene sobre un tema de una manera argu-
mentada y no especializada.

ACTIVIDADES
1. Distingue el tema, la tesis y los argumentos los económicamente desfavorecidos, las minorías y los
del siguiente texto: miembros de comunidades raciales, étnicas y religiosas.
La pena de muerte En definitiva, la pena de muerte es el castigo más
cruel, inhumano y degradante.
La pena capital es la negación extrema de los dere-
chos humanos porque consiste en el homicidio pre- Amnistía Internacional
meditado a sangre fría de un ser humano a manos del www.es.amnisty.org (Adaptación)
Estado y en nombre de la justicia. ◾ ���������� ��� ���� ������ ��� ������ �� ���������� �� ���
Al igual que la tortura, una ejecución constituye una ������ �� ������ �� �� ������������� � �� ������������
agresión física y mental a una persona. Si la mayoría ■ ����� ����� ��� �������� ����� ���� ������
de la gente se indigna ante la tortura, ¿no debería sen-
2. Busca argumentos para defender esta tesis:
tir aún más indignación ante el sufrimiento mental de
quien sabe de antemano que va a ser ejecutado?
�� ��������� ��� ��� ����� ������� �����������
Por otro lado, la pena de muerte es discriminatoria y a �� ����� ���������
menudo se utiliza de forma desproporcionada contra

59

���������������������������� �������������
COMUNICACIÓN ��LEER

Mírate al espejo
La violencia es un fenómeno social que excede la pro-
blemática de los centros educativos. Las escenas que
vemos en televisión, las discusiones «subidas de to-
no» que observamos en la calle, las peleas entre fami-
liares, las descalificaciones entre políticos… son ma-
nifestaciones de conductas agresivas. Los conflictos
que se producen en los colegios son un mero reflejo
de nuestra vida cotidiana. Lo bueno es que podemos
hacer algo para que esto cambie.
Todos tenemos derechos y, por el solo hecho de ser
personas, podemos gozar de ellos. En el caso de los
menores de edad, esos derechos están reflejados en la
Convención sobre los Derechos del Niño; pero tam-
bién los garantizan la Constitución y las leyes, que de-
terminan que todos tenemos derecho a recibir una
educación de calidad, a vivir en una vivienda digna, a
mera obligación o norma de convivencia es la recipro-
estar rodeados de un entorno protector, a ser acepta-
cidad, que es como un espejo: «si yo soy amable con-
dos y queridos, a no sufrir abusos ni explotación…
tigo, tú serás amable conmigo»; «si yo no atiendo tus
La mayor parte de los conflictos son el resultado de la peticiones, tú no responderás a las mías». Si siempre
injusticia, la exclusión y la vulneración de los de- pensamos de esta forma, no haremos a nuestros seme-
rechos de los demás. Cuando discriminamos a una jantes aquello que no queremos que nos hagan a no-
persona por su edad, su sexo, su raza, su religión, sotros; y, mejor aún, nos comportaremos con ellos de
su cultura o su forma de pensar, estamos actuando la misma manera que deseamos que ellos se compor-
en contra de los derechos de esa persona y esa actua- ten con nosotros.
ción es la que puede dar lugar a un conflicto que
La violencia es evitable. Los conflictos pueden solu-
ponga en riesgo la convivencia pacífica.
cionarse por vías pacíficas. Debemos aportar alterna-
Sin embargo, es importante tener en cuenta que un tivas, nuevas soluciones, aprovechar nuestra creativi-
conflicto no tiene por qué implicar violencia y puede dad, dialogar, negociar y así llegar a un acuerdo que
resolverse de una forma pacífica. nos permita convivir.
Nuestros derechos nos protegen; pero, de igual forma Unicef
que tenemos derechos, tenemos obligaciones. Y la pri- www.enredate.org (Adaptación)

ACTIVIDADES
1. Lee el texto y responde. ¿Cuál es el tema del que trata? ¿Se ha abordado
este mismo tema en algún otro texto de la unidad?

2. Lee con atención el primer párrafo y enuncia brevemente la tesis.


◾ ��� ��� ����� ������� ��� ����� �� ������� ����� �� ������

3. Identifica los argumentos que se emplean en el texto para sustentar la tesis.

4. Explica la estructura del texto.

5. Identifica la función del lenguaje que se manifiesta en el título del texto


y en la imagen que lo acompaña.

6. Realiza un comentario personal sobre la tesis del texto.


����� �������� ���������� ��� ��������� � ��� ������� ��� ����� ��� �� ��������
�� �� ������

60

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� una reclamación


��� ���������� ���������� �������� ���������� ��������� ��� reclamación �� �� ����� ������������� �� �� ��� ���
���������������� ��� �������� �� �� ���� �� ��� ���� ���������� �������� ��� �� ����� ��� ��������� ���������
�������� ������������ ��� ����� ������� �������� ���� � ������������� ��� � �������� ��� ����������� ������
����� �� ����� ���� �� �� �� ��������� ��� �������� ��- ����� ������ ����������� ��� �� ������ �� ��������� ���
������������ ������� ��������� ��� ����������� ��������� ����������� ��� �������� �� �������� ��� �������

PROCEDIMIENTO
1. Piensa en una situación real o imaginada.

����� �� ��������� ��� ������� �� ������ ��� ����������� ���� ���������


�� ���������� ���� �� ����� ����
���� �� ����� ����� ��� ����� �� ��������
��� ������ ��
��� ��� �������� ������� ��� ������
��� �������� ��� �� �� ����� ��
2. Consigna tus datos personales.

������� ������ �� ���� � ���������� ���������� ��� ��� �� ������� ��� , con domicilio
�� ���� ����� �� ����� � ������ en , y DNI ,
perteneciente al curso , grupo ,

3. Redacta el motivo de la reclamación.

� ������ ���� �������������� �� ������� �������� ��� ����������� Expone el motivo de su reclamación:
������� � ���� �������� Expone lo siguiente:
� ������ ��� ���������� �������� �������� � �������� 1. Que…, dado que / ya que / como / pues /
��� ���������� ���������� porque / por culpa de…
2. Que…, por lo cual / de modo que / si /
de ahí que / así pues…
4. Expresa tu petición.

����� �� �������������� ��� ��������� �� �������� ��� ��������� Por todo ello, solicita que…
��� ��� ���������� ���������� En consecuencia, solicita que…
Por estas razones, solicita que…

5. Dota a tu escrito de la estructura formal adecuada.

� ������ ��� �������� � ������ ��� ������ ��� ���������


El abajo firmante, José Pérez García, con domicilio
�� ������� en Murcia, calle del Comandante, n.o 23, 4.o izqda.,
� ������ �� ������� ��� �� ����� � �� ����� �� �� ������������� y DNI 3537109-J, alumno de ESO, del grupo 2.º B,
� ��������
Expone lo siguiente:
� ����� �� �� ��� �� ������ �� ������������ �� �� ������������
1. Que don Mario Cos, profesor de Lengua, ha fi-
jado un examen con un solo día de antelación, ya
que se le había olvidado incluirlo en el calendario.
2. Que no quiso retrasarlo, por lo que a los alumnos
de 2.º B les coincide con otros dos exámenes.
Por todo ello, solicita que se modifique el calendario
de exámenes en beneficio de todos.

Murcia, 16 de noviembre de 2010

SEÑOR DIRECTOR DEL INSTITUTO MARISMAS

61

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El predicado
Las víctimas habituales son muchachos y muchachas pacíficos, tí-
midos, introvertidos y, sobre todo, vulnerables. A menudo muestran
aspectos físicos, actitudes o hábitos diferentes a los de la mayoría de
la clase.

1. �� ���� �������� ���� ������� ��� ��� ����������� ◾ ������� ��� ������ ����������
Las víctimas habituales… � A menudo muestran… ��� ��� ������� � ����������
Acota el predicado de cada oración y subraya ■ � ����� �� ��� ��� ������ ����� ����������
su núcleo. ���� ���� �� ������ ��� �� �������� ��� ��������
��� �������� �alto� tímido� azul��
2. Construye dos oraciones que lleven el verbo
de la primera oración (ser) y otras dos que lleven ■ � ����� �� ��� ��� ������ ������� ��� �������
el verbo de la segunda (mostrar). ��������� ��� �� �������

QUÉ DEBES SABER 1. El predicado. Estructura


� �� ��������� �� ��� Como ya sabemos, el predicado es un sintagma verbal que expresa lo que en la ora-
����� �� ��������� ción se dice del sujeto. Todo predicado consta al menos de un núcleo (N) verbal, que
��� �������� puede ir acompañado por un modificador (Mod.) y por uno o varios complementos
�� �� ������� �� ���� (Compl.). Ejemplo:
�� ���� ��� ������� SV predicado
� �� ������ ���� Los maltratadores no sienten compasión.
��������� �� �� ������ Mod. N Compl.

ESTRUCTURA DEL PREDICADO

Elementos Características Ejemplos


Núcleo �� ������� ��� ����� ������� SV predicado
La violencia escolar también es predecible.

Modificador �� �� �������� �� ���������� �sí, SV predicado


también�� �������� �no, tampoco� �� La violencia escolar también es predecible.
���� �quizás, tal vez��
Complemento ����� ��� �� ��������� �� ���������� SV predicado
�� �������� �������� La violencia escolar también es predecible.

2. Clases de predicados
Se pueden distinguir dos clases de predicados: el predicado verbal y el predicado no-
minal.
Predicado verbal Predicado nominal
������� ��� ������ � �� ������� ��� ������� ������� ��� �������� � �� ������ ��� ���
�� ������� �� ����������� ����� �����������- ���� ��� ������� �� ����������� ����� �����-
����� ����� �� ����� ��� �������� ����� ����������� ����� �� ����������� �� ����
������ ��� ���������� �������� �������� atributo ��������� ��������
Predicado verbal Predicado nominal
La inacción protege siempre a los verdugos. Los maltratadores son personajes inseguros.
N N Atrib.

62

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

2.1. Estructura del predicado verbal


El predicado verbal está constituido básicamente por un verbo predicativo, que puede
Predicado verbal ir acompañado de uno o varios complementos. Ejemplo:
I
Predicado verbal
����� ������������
1 La inacción protege siempre a los verdugos.
������������ N (V pred.) Compl. Compl.

� Los verbos predicativos expresan una acción o un proceso. Son verbos predicati-
vos todos los verbos menos ser, estar y parecer.
� Los complementos son grupos de palabras –adverbios, adjetivos, sintagmas nomi-
nales…– que completan el significado del verbo.

2.2. Estructura del predicado nominal


El predicado nominal está formado básicamente por dos elementos: un verbo copula-
Predicado nominal tivo y un atributo. Ejemplo:
I Predicado nominal
����� ����������� Los maltratadores son personajes inseguros.
1
N (V cop.) Atrib.
��������

� Los verbos copulativos sirven de enlace entre el sujeto y la cualidad o el estado que
se dice de ese sujeto. Son verbos copulativos los verbos ser, estar y parecer.
� El atributo es el complemento verbal que en las oraciones con verbo copulativo
nombra una cualidad o un estado del sujeto.
Además del atributo, el predicado nominal puede llevar otros complementos:
Predicado nominal
Las víctimas son casi siempre muchachos pacíficos.
N Compl. Atrib.

ACTIVIDADES
1. Aísla el predicado de las siguientes oraciones: 3. Delimita el predicado de estas oraciones, subraya
su núcleo e indica si se trata de un predicado
� ��� ������������ ��� �������� ��� �����
nominal o de un predicado verbal:
� ���� ������� ����� ��� ����������
� La guerra de las galaxias �� �� �������� ���������
� �������� ������ ������� ������ �� �������
� ��� ������� ����������� �� ��� �����������
� ���� �� �� ��������� ��� ��� �������������
� ��� ����������� �� ��������� ��� ���� �� ����������
� ��� �������
� ��� ������ �������� ��� �������� ���� �������
◾ ������� �� ���������� �� ���� ��������� ���������� � ����� ��� ������ ������� �� ��������
��� ������������ �� ������ �� �� ��� ���������
� ��� ������� ���������� ������� ����� ��� �� �������
�� ����������� � ��� �������������
◾ ������� �� ������������� ��� ��� ��������
2. Observa la siguiente oración y marca las afirmaciones ���� ���������� �� ���� �� ����������
correctas:
4. Formula dos oraciones en las que cada uno de
los siguientes sintagmas actúe como sujeto: una
��� ������ ���� �������� ��� �� ����������
de predicado nominal y otra de predicado verbal.
� �� ������ � ��� ������ � ��� ����
�� ������� ����� �� ��������� ��������
�� ��������� �� �� ������� �� iban despacio 5. Escribe tres oraciones con predicado nominal
por la carretera� y tres oraciones con predicado verbal.
Despacio por la carretera �� �� ����������� �� iban� ◾ ������� �� ���������� �� ��� ���������� ���������
�� �� ��������� ��� ��� ������������� despacio ���� ���������� ��� ��������������� �� ������ ���
� por la carretera� �� ��� ���� �� ����������� � ��� �������������

63

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

3. El núcleo verbal complejo. Las perífrasis verbales


El núcleo del predicado puede estar constituido por un grupo de formas verbales que
funciona como si fuera un solo verbo. Ejemplo:
El acoso va minando la convivencia escolar.
Los grupos de este tipo se denominan perífrasis verbales.
Una perífrasis verbal consta de dos elementos: una forma verbal simple o compues-
ta, que funciona como verbo auxiliar, y una forma no personal (infinitivo, gerundio
o participio), que aporta el significado al conjunto; entre una y otra forma puede ha-
ber algún enlace.
PRINCIPALES PERÍFRASIS VERBALES

Formas Significados Ejemplos


De infinitivo haber de 1 ���������� ����������� Has de llamar al timbre.
haber que 1 ���������� Hay que comer pronto.
tener que 1 ���������� Tienes que ir a su casa.
deber 1 ���������� Debes venir conmigo.
deber de 1 ���������� ����������� Deben de ser las dos.
ir a 1 ���������� ������ ������� � ����������� Voy a jugar un partido.
echar a 1 ���������� �������� �� �� ������� Echó a correr.
ponerse a 1 ���������� Se puso a trabajar.
acabar de 1 ���������� ��� �� �� ������� Acabo de llegar.
venir a 1 ���������� ������������� Viene a costar cien euros.

De gerundio estar 1 �������� ������������ ���������� Está llorando.


andar 1 �������� ������ �� �� ����������� Anda contando historias.
ir 1 �������� Voy preparándome.

De participio llevar 1 ���������� ������ ���������� Lleva leídas dos obras.


tener 1 ���������� Tengo listo el trabajo.
dejar 1 ���������� Lo ha dejado dicho.

ACTIVIDADES
6. Identifica las perífrasis verbales e indica su clase 7. Escribe con cada verbo dos oraciones: una en
(de infinitivo, de gerundio o de participio) la que forme parte de una perífrasis verbal y otra
y su significado. en la que funcione como verbo independiente.
� ��� ��������� ������ ��� ������ �� ���� ���� ������ � ����� � �� � ������ � ����� � ������
� �� �������� ����� ��������� ���� ��������� Ejemplo María tiene que leer muchos libros.
� ��� ������ ����� �������� ���� ����� ��� ������ María tiene muchos libros en su casa.

Síntesis
� El predicado es un sintagma verbal que expresa lo que se dice del sujeto.
� El predicado verbal expresa una acción o un proceso que afecta al sujeto.
Consta básicamente de un verbo predicativo, que puede llevar uno o varios
complementos.
� El predicado nominal expresa una cualidad o estado del sujeto. Consta básica-
mente de un verbo copulativo (ser, estar o parecer) y un atributo.
� Una perífrasis verbal es un grupo de formas verbales, una personal y otra no
personal, que funciona como un solo verbo.

64

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

El tiempo
Bullying es el término anglosajón –hoy en día muy divulgado– que en los
años setenta el sueco Dan Olweus, profesor de Psicología de la Universidad
de Bergen (Noruega), aplicó a este tipo de agresiones.
Según el Servicio Secreto de Estados Unidos, el 71% de los asesinatos come-
tidos en los institutos de bachillerato entre 1974 y 2000 fueron protagoniza-
dos por jóvenes que habían sufrido bullying en los seis meses previos.

1. Sustituye en la cita anterior las palabras y expresiones relacionadas con el tiempo


por otras equivalentes.

2. �� ������� �� ���� ����� �� �� ����������


Indica cómo se denomina cada uno de los siguientes periodos de tiempo:
� ���� ���� � ���� ����� � ��� ���� � ���� ���� � ����� ���� � ������ ����
DICCIONARIO VISUAL
3. Escribe un adjetivo equivalente que pueda aplicarse a la palabra acontecimiento.
La medida del tiempo � ��� ������ ���� ���� F � ��� ������ ���� ���� ������ F
� ��� ������ ���� ������� F � ��� ������ ���� ���� ������ F
� ��� ������ ���� ���� F � ��� ������ ���� ���� F
■ Ejemplo ��� ������ ���� ���� F diario (un acontecimiento diario�
◾ ������� ��� ����� ��� ����������� �� ���������� �� ����������� ����� bienal � bianual�
reloj de sol clepsidra
4. ������ �������� ������������ ��� �� ������ ��������� �� ���� ������ crono �����������
Relaciona cada término con su definición.
� ���������� � ����� ��� ��������� �� �� ������ ��� � ��� ���������
� ����������� � ����� �� ������� ���������� ��� ����� �� �������
cuadrante reloj de arena � ������� � ����� �� ��������� ��� ���� ���������� �� �������
� ���������� � �������� � ��� �� �������� �� �� �������

5. Escribe una oración con cada una de estas palabras de la familia de año:
� ��������� � ������� � ������ � �����

metrónomo carillón 6. Completa las siguientes oraciones con el término más adecuado:

��������� � �� ���������� ��� ����� ���� �


������� � ��������� � ����������� ������ �
�������� � �� ����� �� ��� �������� �
����������� � �� ������ ��� �������� �� ���� ��� �������� �
����������� � �� ������ �� �� ������ ��� �� ������ �� ����� �

7. Explica el significado de las expresiones destacadas.

ESTOY ALLÍ EN MENOS


QUE CANTA UN GALLO. � �� �� ������� ����� ���� en menos que canta un gallo�
� �������� �� �������� en un abrir y cerrar de ojos�
� �� ���������� �� �� ������ un año sabático�

65

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

La grafía y
La grafía y representa dos sonidos: el sonido vocálico I (ley), que puede
representarse también con la grafía i, y el sonido consonántico Y (ayer).
GRAFÍA SONIDOS EJEMPLOS
I y, ley
y
� oyera, anteayer

LA GRAFÍA Y AL FINAL DE PALABRA


1. Completa estas palabras con y o con i, y forma sus plurales:
Regla 1
� ���✱ � �����✱ � �����✱
La grafía y se utiliza en
la conjunción copulativa y � ��✱ � �������✱ � �������✱
(sol y calor) y cuando ocupa � ���✱ � �����✱ � ��✱
la última posición de un
diptongo o un triptongo 2. Escribe en cada caso una forma verbal del presente de indicativo.
que aparece al final de una
� �� ������ ��� ���������
palabra (rey, Uruguay). dar
Se exceptúan bonsái, � �� ��������� ���� ����� ���� ��� ������
saharaui y fui. estar
� �� ����� �������� ������ �� �� ��������
ir

LA GRAFÍA Y EN LAS SÍLABAS YER Y YEC


3. Completa las palabras y las oraciones.
Regla 2
Se escriben con y las voces ✱���� ✱���� ✱���� ��✱����
que contienen la sílaba yer
(yerto, yerno, yermo), salvo
algún nombre propio � ��� �� ������ � �� ������� ����������
(Guillermo). � ���� �� ������� �� ������� ��� ����� ��� ��������
� �� ����� �� �����
� ���� �� ��� �� ������� ��� �� �

4. Completa las palabras y escribe otras que pertenezcan a la misma familia.


Regla 3
� ���✱����� � �✱����� � ��✱������
Se escriben con y las
palabras que contienen Ejemplo ��������� F proyección� proyectil��
la sílaba yec (proyección,
abyecto). ◾ �������� ����� ��������� ��� ������ �� ��� ������ �����������
� �� ���� �� ���������� �� ����� ����� �� �������
� �� ���������� ����� �� ���� ������
� �� ���������� ��� ����� ����� �� ��������� �� �������

LA GRAFÍA Y TRAS LOS PREFIJOS AD-, DIS- Y SUB-


5. Completa cada palabra y relaciónala con su definición.
Regla 4
� ���✱������ � ������ ����� ��� ������
Se escriben con y las voces
que tienen el sonido Y � ���✱������ � ���������� � �� ����
tras los prefijos ad-, dis- � ���✱������ � ��� ���� ������ �� �����
y sub- (adyacencia, � ��✱������ � ������� �� �� ���������� �� �����
disyunción, subyacer).
� ����✱���� � ��� ���������

66

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

LA GRAFÍA Y EN FORMAS VERBALES


16. Conjuga el pretérito perfecto simple de estos verbos:
Regla 5
� ��������� � ��������� � ���
Se escriben con y
las formas verbales que, � �������� � ��������� � ����������
sin tener ni ll ni y Ejemplo yo sustituí� tú sustituiste� él…
en su infinitivo, llevan
el sonido Y (disminuyó, 17. Conjuga el pretérito imperfecto de subjuntivo de estos verbos:
de disminuir).
� ������� � ��������� � ������
� ������ � �������� � ����������
Ejemplo yo derruyera � derruyese, tú derruyeras � derruyeses, él…

LA GRAFÍA Y EN COMPUESTOS Y DERIVADOS


18. Escribe en cada caso una palabra de la misma familia.
Regla 6
� ����� � ���� � ����
Se escriben con y
las palabras compuestas � ���� � ����� � �����
y derivadas de otras � ����� � ������� � �������
que se escriben con y
(yacente, de yacer).
RECOPILACIÓN
19. Resuelve el crucigrama con palabras que contengan la grafía y.
1 3
▾ ▾ Horizontales
2 4 1. ������ �������� 2. ���������� � ���
▾ ▾
���� 3. �� ���� �� �� ��� ��� ���������
����� 4. ������ � ����� �� ����� �� ��-
1▸ ���� �������� � �����

Verticales
2▸
1. �������� � �������� ������ �� ���
3▸ ����� 2. ��������� �� ������� 3. �������
4▸
�� ������ 4. �������� �� �������� ���-
����� �������� �� yegua���

10. Completa el texto con ll o con y.

La reunión
Al ✱egar ho✱ al colegio, nos ca✱ó encima una mala
Otras palabras con y
noticia: habíamos perdido el apo✱o de los ma✱ores
��������� ���� para el pro✱ecto que queríamos ✱evar adelante.
������� ������� Había ✱egado el momento de admitir que sin su a✱uda
������ �������� no ✱egaríamos mu✱ lejos. Nos encontrábamos, pues,
������ ����� ante una importante dis✱untiva. Estábamos ✱a en el
������� ���������
mes de ma✱o y teníamos que suspender los ensa✱os
���� ������
o ha✱ar rápidamente una solución.
����� ��������
����� ������ Ama✱a y Re✱es reaccionaron pronto y convocaron
������������ ����� una reunión a la hora del desa✱uno. Ca✱etano inter-
���� ������� vino con voz desma✱ada subra✱ando que debíamos
������ ���� darnos por vencidos. Pero Ama✱a reaccionó como
��������� ���������� un ra✱o: afirmó que seguía cre✱endo en nuestra
������ ���� idea ✱ se comprometió a lograr el apo✱o de todos
������ ���� antes de que conclu✱era la semana. Con sus palabras
������� ���� Ama✱a había conseguido ahu✱entar el desánimo.

67

���������������������������� ���������������
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
COMUNICACIÓN 2. Di si estas afirmaciones son verdaderas (V)
o falsas (F). Después, razona tus respuestas.
1. Lee con atención el siguiente texto:
�� ��������� �� ��� ������ ���������������
Educación � ����������� �� ������� �� ����� � �������
No se desaliente: no tenemos ��� ������ ����������� �������� �� ����� �� ������
la educación que quisiéra- ���������� �������� ��� ��� ���������������
�� ������������ ��� �� ������������
mos, pero usted puede ense-
ñar a su hijo a no despreciar 3. Analiza al menos diez textos que aparezcan
el conocimiento. No se de- en distintas secciones de un mismo periódico
sanime: es probable que la y clasifícalos en estas categorías:
buena educación le haga sen- ������� �����������
tir a su hijo como un raro ������� �����������
en determinados ambientes, ������� ������������
pero superados esos desajus-
������� �������������
tes no habrá en el futuro es-
trés postraumático. No deje ◾ �� �� ��� ��������� ��� ��������� �����������
para otros lo que puede ha- � ������� ��� ������ ���������������
cer usted; no tiene por qué
4. Escribe una carta al director del periódico donde
esperar, por ejemplo, a que en los colegios se enseñe a se publicó el texto de la actividad 1. Expresa en ella
comer saludablemente; sienta como una vergüenza tu opinión sobre el artículo de Elvira Lindo.
personal que en un país mediterráneo como el nuestro
�� ������� ��� �� ����� ���� ������� �� ��� ������
haya niños obesos; actúe, no es tan difícil, se trata solo ������������� �� �� ��� �������� �� ������ �� �������
de enseñarles a comer. No tenga miedo a racionar la �� �� �������������� �� �� ��� ��� �� �����������
televisión. No tenga miedo a asomarse a la habitación ��� ����������� �� ��� ������� �� �������
de su hijo, no se trata de espiar sino de proteger. No � �����������
quiera ser como su hijo, no se juvenilice, él necesita
sentir que está guiado por adultos. Hágale saber que GRAMÁTICA
tiene deberes con la sociedad, y si no quiere usar la
palabra «sociedad», por ser algo abstracta, hágale sa- 5. Todas estas afirmaciones son falsas. Explica por qué
y escribe las versiones correctas.
ber que tiene deberes con seres concretos. No se deje
estafar por esta especie de catastrofismo que nos arroja � �� ��������� ������� ���� ����������� ��� �� ������
a pensar que, como todo es un desastre, nosotros, in- ����������� � �� ���������
dividualmente, no podemos hacer nada. Su desánimo � �� ��� ���������� ��������� �� ����������� ������
tiene un componente de imperdonable pereza: si ha ���������������� ����� �� ������ �������
tenido hijos, sea padre, sea madre. ¡Ejerza! La mejor � ��� ���������� �������� ����� ������ �������
herencia que podemos dejar en este mundo grosero es ��������������
la buena educación. � �� �������� �� �� ����������� ���������������
ELVIRA LINDO �� ��� ���������� ���������
El País (Adaptación) � �� ������ ��� ��������� ������� ��� ��� �� �������
�� �����������
◾ �������� �� ����� ���������
� ������ ������������ ���� �������� �� ������ 6. Identifica las oraciones que poseen un predicado
�������������� ���� ���� nominal.
� ��� ����� �������� ��� ���������
� ����� �� �� ����� � ���� ������� ��� ������ ���������
��� ��� ������� ��������� � ������ ��� �� ����� ��������� �� ����������
� ������� ��� ��� ����������� ����������� � ������ �� ���� ������� �� ����� ������
��� ������ �� ������� � �� �� ��� �� ������ ����� �� ��� �� �� �������
� ���� ���� �� �������� ���������� �� �� ������� � ��� ��������� ��� �������� ������� ����������
��� ������������ ��� ������� � ��� ������������ ���� �� ���������
������ �� ������ �� ������� �� ���� ������ � �� �������� ��� ��� ����������
� ��� ��� ���� �� ����� ������������� �� ������� ◾ ������� �� ������ � �� ��������� �� ��� ����������
����� �� ������ ��� ��� �������������

68

���������������������������� ���������������
7. Subraya las perífrasis verbales presentes en estas ORTOGRAFÍA
oraciones:
10. Completa este texto con ll o y, según corresponda.
������ ��� ���������� ������ ��� ����� ���� �������
� �� �� ������ �������� ������� ���� �� ������ En la carretera
� ����� ���������� ���� ������� ��������
� �� ������ ����������� �� ��� �������
� �� ������ ����� ����� � ��� ������ ��� ��� �������
� � ����� ��� �������� ������ � ������ �� �� ��������
◾ ��������� ��� ���������� ��� ��� ���������� ������
���� ����� ���������
�� ������ �� �� ��� ���������� �� ������������
�� �������� � �� �����������
�� ������ ��� ����������� ������� ������������
����������� ������ ����������
Cuando ✱egaron al cine, ha✱aron un cartel en el que
VOCABULARIO se anunciaba que se cancelaba la pro✱ección de las
17:15 h. Desilusionados, volvieron a subir al coche y
8. Explica qué significa la expresión destacada. empezaron el tra✱ecto de regreso. De repente, esta✱ó
una fuerte tormenta y, por pura cautela, disminu✱e-
ron la velocidad. Entre la ✱uvia, pudieron atisbar un
extraño bulto a un lado de la acera. Se detuvieron y
cre✱eron ver echado entre los arbustos a un chico
con una camiseta de ra✱as. El chico, de no más de
veinte años, parecía haberse desma✱ado. Se apresu-
¡ESTA PELÍCULA ES raron a a✱udarle y, cuando ✱egaron hasta él, o✱eron
MALÍSIMA! ESTÁ LLENA una siniestra carcajada que les heló la sangre. En ese
DE ANACRONISMOS.
mismo instante, el cuerpo se deshizo ante sus ojos y
nada, salvo su camiseta de ra✱as, quedó en la carrete-
9. Piensa y responde. ¿La palabra tiempo es ra. Volvieron a subir al coche y se prometieron no
monosémica o polisémica? Justifica tu respuesta hablar en adelante de aquel tema. Por si acaso, tam-
con ejemplos. poco fueron juntos al cine nunca más.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES

1. ¿Cómo crees que se podría mejorar la educación en nuestro


país? ¿Qué medidas propondrías para vencer el llamado fracaso
escolar?Vamos a debatirlo.
◾ �������� �� ������ �� ������� �� �� ��� ��������� ������ �����
�� ������� �������� ��� ����������� ��������� �����������
�� �� ���������� �� �����������
◾ �������� ��� ������ ���� ���� ���� ��� �� ���� ����������
� �������� ���� ������ ���� �� ������ ��� �����������
◾ �������� �� ������ �� ����� � ��� ���������� ��� �������
�����������
◾ ��� ������� ������� ��� ������� ������������ �����
�� �� �� ��������� � �� �� ������ �������� �� �� ��� ��������
��� ������������ ����� �� �������

69

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido
Horarios de verano y de invierno
Como cada año, el último domingo de Por otro lado, teniendo en cuenta el au-
octubre atrasamos la hora de nuestros mento del tráfico vespertino, el consu-
relojes sesenta minutos para adaptar- mo de calefacción por las mañanas o
los al horario de invierno. Y así siguen los gastos de programación informáti-
hasta el último domingo de marzo, ca que el cambio de horario implica, no
cuando realizamos el proceso contra- puede establecerse con certeza que exis-
rio para entrar de nuevo en el llamado ta un ahorro energético global, dado
horario de verano. Fue por primera el gran número de hipótesis que son
vez en 1909 cuando el parlamento necesarias para hacer esta estimación.
británico discutió la posibilidad, acep- Por tanto, los mayores beneficios del
tada en 1916, de adoptar el horario horario de verano son sociológicos: la
de verano. Hoy siguen esta costumbre mayor parte de la población considera
unos 70 países. positivo tener más horas de luz por las
Según la Comisión Europea, el obje- tardes para realizar actividades al aire
tivo del horario de verano es aprovechar las horas libre, lo que implica algunos beneficios para las em-
de luz por las tardes para reducir el consumo de presas de ocio y turismo.
energía eléctrica. La mayor luminosidad de las tar- Finalmente, los estudios concluyen que las molestias
des hace que pasemos más tiempo fuera de casa, debidas a los cambios de horario son siempre transi-
que prolonguemos las actividades al aire libre y que, torias y duran, a lo sumo, una o dos semanas.
por tanto, retrasemos el consumo doméstico de luz
eléctrica. Pero hay una última pregunta que el informe de la
Comisión deja sin resolver: ¿por qué no se adopta el
Sin embargo, este ahorro es mínimo –entre el 0 y horario de verano todo el año? De esta forma se con-
el 0,5 %– y, además, cada año que pasa es menor, tentaría a la mayoría que prefiere este horario y tam-
ya que entre 1960 y 1983 la proporción de ener- bién a aquellos que no desean variar sus costumbres
gía utilizada para la iluminación disminuyó del dos veces al año.
25 % al 10 %, mientras que aumentó la usada por RAFAEL C. CARRASCO JIMÉNEZ
las industrias, los sistemas de aire acondicionado, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes
etcétera. (www.cervantesvirtual.com [Adaptación])

ACTIVIDADES
1. Lee el texto y responde. 3. Delimita el predicado de cada oración y di de qué
� ��� ��� ����� �� �����? clase es: nominal o verbal.
� ��� ��� �������� �� ������� �� �������� � �� ������ ������� �� ������� ��������� �� �����
���� ��������� ������ � ��� ��������� ������� � ��� ������� �� ��������
� ����� �� ����� ��� ������ ���� �������� ������� ��� ������� �������������
����� �� ������ �� ��������
4. Formula las reglas relativas al uso de la grafía y
2. �� ����� ����� ������������ �������������� que siguen estas palabras:
Explica por qué. � ��� � ��������� � ���������

◾ ������� ��� ��������������� ��� ����� � ��������� ◾ ������� ����� ��� ������ ����� �� ������ y � �����������
��� ������� ���������
� ����� �� �� ����� ��� �� ���������
� ���� ���������� ������ �� ������ ��� ��� ����� 5. Escribe un texto argumentativo en el que propongas
��� ���� ����������� ���������� � ���������� un nuevo horario escolar.

70

���������������������������� ���������������
5 El proceso argumentativo
Los complementos
y sus clases

En todas las culturas –al menos en las que conozco–,


antiguas y modernas, orientales y occidentales, religio-
sas y laicas, se ha valorado este tipo de inteligencia, que
capta los valores, aprende de la experiencia y pone en
práctica lo que considera mejor. Sabio no es quien sabe
muchas cosas, sino quien actúa sabiamente. Es un modo
elegido de ser, un trabajado proyecto de personalidad,
el talento para hacer las preguntas adecuadas y buscar
las buenas respuestas.
JOSÉ ANTONIO MARINA
La inteligencia fracasada

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer


� ���� ������ �� �������� ��������������
� �������� ��� ������� ��� ���������� �����������
� ����� �������� ������������
� �������� ��� ����� �� �������� �� �� ����������
� ����������� ��� ������������ �� �������� ����������
� ������� ����� �� ����� ������ �� ��� �����������
���������
� �������� ������������� �������� ��� ������ �� ������ x�

Qué vas a aprender


� ������ ��� ��� ����� ��� ������� ��������������
� ��� �������� �� ������ ������� ���� ���������
�� ������ ��������
� ��� �� �� ������������
� ��� ������ �� ������������ ����

71

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

La buena vida
Quieres darte la buena vida: estupendo. Pero también entre seres humanos o de lo contrario puede que sea
quieres que esa buena vida no sea la buena vida de vida, pero no será ni buena ni humana. ¿Empiezas a
una coliflor o de un escarabajo, con todo mi respeto ver por dónde voy?
para ambas especies, sino una buena vida humana. Es Los hombres queremos ser humanos, no herramien-
lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro de que tas ni bichos. Y queremos también ser tratados como
a ello no renunciarías por nada del mundo. humanos, porque eso de la humanidad depende en
Ser humano consiste principalmente en tener relacio- buena medida de lo que los unos hacemos con los
nes con los otros seres humanos. Si pudieras tener otros. Me explico: el melocotón nace melocotón, el
muchísimo dinero, una casa más suntuosa que un leopardo viene ya al mundo como leopardo, pero
palacio de las mil y una noches, las mejores ropas, los el hombre no nace ya hombre del todo ni nunca llega
más exquisitos alimentos, los más sofisticados apara- a serlo si los demás no le ayudan. ¿Por qué? Porque el
tos, etc., pero todo ello a costa de no volver a ver ni hombre no es solamente una realidad biológica, na-
a ser visto por ningún ser humano jamás, ¿estarías tural (como los melocotones o los leopardos), sino
contento? ¿Cuánto tiempo podrías vivir así sin vol- también una realidad cultural. No hay humanidad sin
verte loco? ¿No es la mayor de las locuras querer las aprendizaje cultural y para empezar sin la base de to-
cosas a costa de la relación con las personas? ¡Pero si da cultura (y fundamento por tanto de nuestra huma-
precisamente la gracia de todas esas cosas estriba en nidad): el lenguaje. El mundo en el que vivimos los
que te permiten –o parecen permitirte– relacionarte humanos es un mundo lingüístico, una realidad de
más favorablemente con los demás! Muy pocas cosas símbolos y leyes sin la cual no solo seríamos incapa-
conservan su gracia en la soledad; y si la soledad es ces de comunicarnos entre nosotros, sino también de
completa y definitiva, todas las cosas se amargan irre- captar la significación de lo que nos rodea. Pero na-
mediablemente. La buena vida humana es buena vida die puede aprender a hablar por sí solo (como podría
aprender a comer por sí solo o a mear –con perdón–
por sí solo), porque el lenguaje no es una función na-
tural y biológica del hombre (aunque tenga su base
en nuestra condición biológica, claro está), sino una
creación cultural que heredamos y aprendemos de
otros hombres.
Por eso hablar a alguien y escucharle es tratarle como
a una persona, por lo menos empezar a darle un trato
humano. Es solo un primer paso, desde luego, por-
que la cultura dentro de la cual nos humanizamos
unos a otros parte del lenguaje pero no es simple-
mente lenguaje. Hay otras formas de demostrar que
nos reconocemos como humanos, es decir, estilos de
respeto y de miramientos humanizadores que tene-
mos unos para con otros. Todos queremos que se nos
trate así y si no, protestamos. La humanización (es
decir, lo que nos convierte en humanos) es un proce-
so recíproco. Para que los demás puedan hacerme hu-
mano, tengo yo que hacerles humanos a ellos; si para
mí todos son como cosas o como bestias, yo no seré
mejor que una cosa o una bestia. Por eso darse la
buena vida no puede ser algo muy distinto a fin de
cuentas de dar la buena vida. Piénsalo un poco, por
favor.
FERNANDO SAVATER
Ética para Amador (Adaptación)

72

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
11. Expresa con tus palabras la tesis que defiende el autor y los argumentos
que emplea.

OBTENER INFORMACIÓN
12. Explica los siguientes conceptos a partir de la información del texto:
� �������� ���������� � �������� ��������� � ����� �������

13. Escribe verdadero (V) o falso (F).


�� ����� ����� ��� ����� �� ����� ���� ���� ����
�� ����� ����� ��� �� ����� ���������� �� ���� ���� �� ����� ������ ������
�� ����� ���� ��� ���� ������ ��� ���� ����� ��� ��� �������� ����� ��������
� ��� ������

14. Acota en el texto los pasajes correspondientes a cada una de estas partes:

������������ ����� ������ �� �� ������������� ����������

INTERPRETAR EL TEXTO
15. Explica qué diferencias halla el autor entre los seres humanos y los animales.
16. �� ���������� � �� ��� ����� ������� �� ��� darse la buena vida ���������
� dar la buena vida��
Analiza qué diferencia de significado hay entre esas dos expresiones�

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


17. Selecciona fragmentos o expresiones que indiquen la presencia del autor
en el texto.
◾ ����� �� ����� ����������� ������ ��� ���������� �������� ���� �������
��������� ��� ����� ��� ������� �������������

18. Busca en el texto un ejemplo de cada uno de estos procedimientos:


�������� ������
�������� �������������
�������� ������������
����������

19. �� ����� �� ������ � ������ �� ������ ��� ����� �� ��������� ���������


Identifica esas preguntas y explica cuál es su función en el texto.

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


10. Explica qué es para ti darse la buena vida. ¿Crees que es posible darse
la buena vida sin tener en cuenta a los demás?
11. Imagina que pudieras dialogar con el autor del texto. ¿Qué preguntas
o comentarios le harías?
◾ ����� ��� �� ���� ����������� � ��������� � ��������� ��������� �� ������
���� �� �� ���������� �� ������

12. Expresa tu opinión acerca de las ideas que expone el autor.

73

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

El proceso argumentativo
1. El proceso argumentativo
La argumentación constituye un proceso en el que se pueden distinguir tres pasos o
fases: formarse una opinión personal, sustentar la propia opinión y tomar en conside-
ración otras opiniones. En los apartados que siguen estudiaremos cada uno de estos
pasos.

1.1. Formarse una opinión


Para poder tener una opinión sobre un tema, es necesario haberse informado previa-
mente y haber reflexionado acerca de él. Esta opinión personal será la que luego se
defienda por medio de argumentos.
En el texto La buena vida, por ejemplo, el autor expresa su opinión ya al principio: la
buena vida a la que todos aspiramos no se puede alcanzar sin tener en cuenta a los
Quieres darte la buena
otros. Esta es la tesis que el autor sostiene con argumentos a lo largo de su escrito.
vida: estupendo.
1.2. Sustentar la propia opinión
Como ya sabemos, para demostrar la validez de la propia opinión hay que emplear
argumentos. Los argumentos aportan las razones que nos permiten defender la tesis.
La relación entre los distintos argumentos y la tesis se manifiesta por medio de conec-
tores causales y consecutivos: porque, puesto que, por ello, en consecuencia… Ejemplo:
Los hombres queremos ser humanos, no herramientas ni bichos. Y queremos también
ser tratados como humanos, porque eso de la humanidad depende en buena medida
de lo que los unos hacemos con los otros.

1.3. Tomar en consideración otras opiniones


Cualquier tema suscita habitualmente opiniones diversas. Nuestra obligación es cono-
cer las opiniones que mantienen otras personas y tenerlas en cuenta. Ante una opinión
que difiere de la nuestra, caben distintas actitudes, entre las que destacan la refutación
o rechazo y la negociación.
� La refutación. Refutar una idea consiste en rechazarla empleando razones o argu-
mentos. Por lo general, refutamos las ideas contrarias a nuestra opinión para defen-
der esta. Así, por ejemplo, en el texto de Savater se refutan algunos argumentos en
contra de la tesis del autor con otros argumentos a favor:
Argumentos en contra Argumentos a favor
� ��������� �� ��� ���������� ���������� ��� � �� ������� ������ ��������� �� ��� ������
������� ����� ����� ����� �� ��� �������G F �����������
� �� ��� ������ �� ���� ��� �������� ���- � �� ��� ������ �� ����� ���� ��� ���������
������� G F ���������

� La negociación. Negociar consiste en aceptar parcialmente los argumentos contrarios


con el fin de encontrar puntos comunes entre la opinión propia y la ajena. Ejemplo:
Quieres darte la buena vida: estupendo. Pero también quieres que esa buena vida…
En el siguiente cuadro se recogen algunas expresiones ligadas a la refutación y la ne-
gociación:
Refutación es falso que…; no es cierto que…; se equivocan quienes afirman que…
Negociación estoy de acuerdo en que…; admito que…, pero…; reconozco que…, si bien…

74

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

2. Algunos recursos persuasivos


Además de utilizar argumentos lógicos y bien construidos, para apoyar la tesis se pue-
den emplear también otros recursos que a menudo muestran una gran eficacia persua-
siva. Entre ellos se encuentran los siguientes:
RECURSOS EJEMPLOS
Implicarse personalmente Es lo que te corresponde, creo yo. Y estoy seguro de que a
en la argumentación. ello no renunciarías por nada del mundo.
Implicar al receptor. Piénsalo un poco, por favor.
Contar experiencias vividas. Y cuando digo eso, sé lo que digo: hace años conocí…
Poner ejemplos. Me explico: el melocotón nace melocotón, el leopardo viene
ya al mundo como leopardo…
Apoyarse en la opinión de un exper- Los mejores especialistas actuales comparten esta opinión…
to (argumento de autoridad).

Al desarrollar estos procedimientos, se establecen distintos tipos de relaciones entre las


ideas. Cada una de esas relaciones se expresa mediante ciertos marcadores textuales:
Hipótesis si� en caso de que� siempre que� con tal de que…
Comparación del mismo modo� como� así� también…
Contraste pero� sin embargo� más bien� en cambio� por el contrario…
Finalidad para� con el fin de que� a fin de que…

ACTIVIDADES
1. Enuncia la tesis que defiende cada personaje ◾ ������� ��� ������� ������� ���� �������������
en el siguiente diálogo: ���� �� ������� ��� �����
La risa ◾ ���������� ��� ���������� ��� ��������
��� �������������� ���� �������� �� ������ ������
–Creo que, como los baños –dijo Guillermo–, la risa
� ������� �� ��� ����������
es una buena medicina para curar ciertas afecciones,
sobre todo la melancolía. ◾ ������� �� ����� ��� �����������
�� �� ������������� ��� ���������� �����������
–Los baños restablecen el equilibrio, pero la risa sacu-
de el cuerpo, deforma los rasgos de la cara, hace que el ■ � � pero la risa sacude el cuerpo�
hombre parezca un mono –contestó secamente Jorge. ■ � Por tanto, reírse del mal significa�
–Los monos no ríen, la risa es propia del hombre, es 2. Elige una de las siguientes tesis y escribe al menos
signo de su racionalidad. tres argumentos a favor y tres en contra:
–No todo lo que es propio del hom- ������ ������� ����������� ���� ������ es evidente
bre es necesariamente bueno. La risa es que�� yo creo que�� reconozco que�, pero�
signo de estulticia1. El que ríe no cree � ��� �������� ��� �����������
en aquello de lo que ríe, pero tampoco � �� �������������� ����������� �� �� ������ ��������
lo odia. Por tanto, reírse del mal signi-
� �� ������� � ��� ����� �� ������������
fica no estar dispuesto a combatirlo, y
reírse del bien significa desconocer la ◾ ������� ��� ������� ����� ��� �� ��� ������
fuerza del bien. ���������� � ������������ �� �� ����� ��������������
UMBERTO ECO ■ ��� �� ������ ��� �� �������� ��� ����� ������
El nombre de la rosa �������� ���������� �� ����� � � �������������
(Adaptación) ����� ������� ���������� � ����� �� ���� � ��������
��� ���������� ����������� �������� ��� ���� �������
1 estulticia: estupidez. ������� �������� ����������� ���������

75

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��LEER

La inteligencia
La culminación de la inteligencia, su éxito, está en di-
rigir bien la conducta. No estoy diciendo nada extra-
ño. Una definición clásica de la inteligencia dice que
es la capacidad de resolver problemas nuevos.
Por lo tanto, la principal función de la inteligencia es
permitirnos salir bien parados de la situación en que
estemos. Si la situación es científica, consistirá en ha-
cer buena ciencia; si es literaria, en escribir brillante-
mente; si es económica, en conseguir beneficios; si es
afectiva, en ser feliz.
Con frecuencia, la inteligencia no consigue realizar
bien su función. Es fácil ilustrar con ejemplos la reali-
dad del fenómeno. Contaré la historia de uno de mis mayor. A los veinte años entró en la cárcel. ¿Era tan
alumnos, un muchacho brillante, con un altísimo co- inteligente este alumno como decían sus tests de inte-
ciente intelectual, al que confundió su facilidad. En ligencia?
plena marejada de la adolescencia se volvió conscien- Hemos de admitir que nuestra inteligencia tiene dos
te de sus capacidades y decidió aprovecharlas. Sus pisos, es una inteligencia dúplex. Una cosa es la capa-
compañeros le parecían torpes y sus profesores, me- cidad intelectual –el piso bajo– y otra el uso que ha-
diocres. Se convirtió en jefecillo de una banda de chi- cemos de esa capacidad –el piso de arriba–. Una
cos rebotados de la escuela, porque le gustaba man- persona muy inteligente puede usar su inteligencia es-
gonear a los demás, y vivió una historia vulgar de túpidamente. Esta es la esencia del fracaso: la discre-
napoleón de barriada. Les incitó a que cometieran pe- pancia entre «ser» inteligente y «comportarse» inteli-
queños hurtos, le gustó disponer de dinero en abun- gentemente.
dancia, trapicheó con droga, dejó los estudios por- JOSÉ ANTONIO MARINA
que «la acción está en la calle», como decía. Parecía La inteligencia fracasada (Adaptación)

ACTIVIDADES
1. Determina las partes del texto en las que se expresan la tesis, los argumentos
y la conclusión.
����� ������ ��� �������� ��������� � ������� �� ���� ������
◾ ������� �� ����� ��� ��� ������� ��������� ������ ��� ���������� � ��������
�� �������� �� ������������ ��� �� ���������� �� �� �����������

2. Identifica los recursos persuasivos que emplea el autor en el texto: implicación


del emisor y del receptor, narración de experiencias personales…

3. Explica cómo se relaciona esta expresión del texto con el procedimiento


de la refutación:
No estoy diciendo nada extraño.

4. Analiza qué valor tiene la pregunta que figura al final del penúltimo párrafo
(¿Era tan inteligente este alumno…?) y cuál es la intención del autor al formularla.
◾ ������� ��� ��������� �������� � ��� ���������

5. ���� ����� ��������� � �� ������ �� �� ��� �� ����� ������ �� ���������


��� ��������� ���� ���������� ��� �������
Explica el significado que adquieren en el texto las siguientes expresiones:
� ������������ ������ � �� ���� ���� � �� ���� �� ������

76

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� una carta al director


���������������������������������������������������������- �� ���������� � ������� �� ����� �� ����� ����� �� ���
��� cartas al director� ������ ��� ������ ��������������� ������ ��������� ���������������
�� ��� ��� ��� ���������� ��� �� ���������� ����� ��� � ������������� ��� � �������� ��� ����� �� �������� ����
��� ������ �������� �� ������� ������ �� ��� �������� ������ ������� �� �������� �� ��������� ��� ��������

PROCEDIMIENTO
1. Selecciona la noticia o los hechos sobre los que vas a opinar y el periódico al que te dirigirás.

������ �������� � ��� ����������� ����� � �������� ���� �������� ����� �� ������� �������
�� ������� � ����� ��� ����� ����� ��� ���������� �� �������� – Falta de alumbrado.
– Semáforos escasos.
–…
����� �� ������� ��������
– El sistema educativo.
– Las campañas políticas.
–…

2. Redacta el cuerpo de la carta.

� ����� �� ����������� � ��� ������ ����� ��� ��� ��� � ������� � En los últimos días…
� ������� �� ������� ������� ��� ����������� ��� �������� � Estoy seguro de� / Yo creo que� / Reconozco
�� ����� �� ������������ que�, pero�
� ���������� ��� ���������� ��� ��� ��������������� � – ������ porque� dado que� ����
� ��� ���������� ��������� ����������� – ������������� por eso� de modo que� ����
� ������� �� �������� ��� �������� � �� ����������� – ���������� si� siempre y cuando� ����
– ������������ como� al igual que� ����
– ���������� pero� sino que� ����
� Por tanto… / Así pues…

3. Dota a tu carta de la estructura formal adecuada.

� Introducción. �� ������� �� ��� ���������� ��������


�����

� Membrete ������ ��������������� ��� ������� ������� ����������� ��������


��������� �������� � ������
���

� Lugar y fecha �� ��� �� ������� �� ������� ����� � �����

� Comunicación. ������ �� ����� �����������


� Línea de saludo �Sr. Director:���
���

����� �� ������
� Cuerpo de la carta ��������� �� ������� ��� ��������
� Despedida ��� ����� ������ �� ��������� Le saluda
�������

atentamente���
� Cierre. ������� �� firma � �� aclaración de la firma��
������
�� ���� ������ �� ���� ������� �� ������ �������� ��� ��������
�� ��� �� ����� ������ �� ����������
���

���������
���

����� � �����������
�� �� �����

4. Revisa el contenido del escrito y pásalo a limpio


antes de enviar la carta.

77

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

Los complementos y sus clases


¡Pero si precisamente la gracia de todas estas cosas estriba en que te per-
miten –o parecen permitirte– relacionarte más favorablemente con los de-
más! Muy pocas cosas conservan su gracia en la soledad.

1. Lee el texto anterior y contesta. ¿De qué palabra 2. Reescribe la oración Muy pocas cosas conservan
es complemento el sintagma de todas estas cosas? su gracia en la soledad añadiendo un complemento
¿A qué palabra complementa su gracia? a la palabra soledad.

QUÉ DEBES SABER 1. Los complementos


� �� �������� �������� A menudo, el núcleo de un sintagma va acompañado de una palabra o un conjunto de
���� ������� ���� palabras que dependen de él y reciben el nombre de complementos. Así ocurre, por
�� ������ ��� ������ ejemplo, con el núcleo del sujeto y el núcleo del predicado.
�� �����������
��� �� ������������� Sujeto Predicado
� ��� ��� � ������� Ningún ser aprende.
�������������
Ningún ser humano aprende solo.
� �� �������� �������
Ningún ser humano aprende nunca solo.
���� ������� ����
�� ������ ��� ������
�� ����������� Por lo general, los complementos son sintagmas que tienen su propio núcleo:
��� �� ������������ � Si el núcleo es un sustantivo, el complemento es un sintagma nominal (SN).
� ��� ��� � ������� Ejemplo:
�������������
Ella tiene muchísimo dinero.
� Si el núcleo es un adjetivo, el complemento es un sintagma adjetival (SAdj.).
Ejemplo:
Ellos son fieles a sus amigos.
� Si el núcleo es un adverbio, el complemento es un sintagma adverbial (SAdv.).
Ejemplo:
Debes vivir cerca de los demás.

2. Las preposiciones
Con frecuencia, los complementos van introducidos por una preposición que funcio-
na como enlace entre el núcleo y su complemento. Ejemplos:
la buena vida de una coliflor
mi respeto para ambas especies
relaciones con otros seres humanos

Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma,
generalmente nominal, que funciona como su complemento.

El conjunto formado por la preposición y el sintagma que introduce (de una coliflor,
para ambas especies) es un sintagma preposicional (SPrep.).
Las preposiciones en uso son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta,
para, por, según, sin, sobre, tras, durante y mediante.

78

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES
1. Completa estas oraciones añadiendo complementos 2. Sustituye los complementos destacados por
al núcleo del sujeto y al núcleo del predicado: un complemento introducido por una preposición.
� ��� ������ ��� �������� � �� ������������� francés ����� �� ������ ������
� ��� ������ ���������� � ������������ enérgicamente �� �������
� ��� ����� �� ��� ����������� � �� ������ ��� ��������� deshuesadas�
� ��� ������ ��� ������� � �� ���� apenado � �� ����

3. Clases de complementos
Según la palabra o el grupo de palabras al que complementen, distinguimos cuatro ti-
pos de complementos:
LOS COMPLEMENTOS. CLASES

Clases Ejemplos
Complementos oracionales Piénsalo un poco, por favor.
Compl.
Complementos de un núcleo no verbal El hombre no es solamente una realidad biológica.
N Compl.
Complementos de un verbo Todos los seres humanos deseamos una buena vida.
N Compl.
Complementos que se refieren a la vez I I
a un verbo y a un sustantivo El lenguaje es una creación cultural.
Compl.

4. Los complementos oracionales


Posición Son complementos oracionales los que se refieren a la oración en su conjunto.
de los complementos
oracionales
Por lo general, se trata de comentarios con los que el hablante valora lo que dice en la
��� ������������� oración, o bien de fórmulas de cortesía. Ejemplos:
����������� �������
El hombre, por fortuna, no nace ya hombre del todo.
�������� �� �����������
�� ����� � �� ������ Piénsalo un poco, por favor.
�� �� �������� ����������
��� ������� ����
������������� ��� ������� 5. Los complementos de un núcleo no verbal
���������
Los sustantivos, los adjetivos y algunos adverbios (cerca, lejos, delante, detrás, fuera,
Por fortuna, el hombre
dentro, antes, después…) pueden recibir algún complemento. Ejemplos:
no nace ya hombre
del todo. Quieres que esa vida no sea la buena vida de una coliflor.
El hombre, por fortuna, Los hombres son distintos de las coliflores.
no nace ya hombre El ser humano es una realidad que está dentro del lenguaje.
del todo.
El hombre no nace
Los complementos de un sustantivo se denominan genéricamente complementos
ya hombre del todo, del nombre (CN). Desempeñan habitualmente la función de complementos del nom-
por fortuna. bre los adjetivos y los sintagmas preposicionales. También un sustantivo o un sin-
tagma nominal pueden unirse de forma directa a otro sustantivo para complemen-
tarlo. En este caso, decimos que el complemento es una aposición o que está en apo-
sición.

79

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

COMPLEMENTOS DE UN SUSTANTIVO. CLASES

Clases Ejemplos
Adjetivo No hay humanidad sin aprendizaje cultural.
Sintagma preposicional El lenguaje es el fundamento de nuestra humanidad.
Sustantivo o sintagma nominal El lenguaje es un concepto clave.
Nuestra inteligencia es una inteligencia dúplex.

ACTIVIDADES
3. Identifica los complementos y clasifícalos 6. Identifica los complementos de un sustantivo
(complementos de la oración, de un núcleo no verbal, presentes en estas oraciones y el núcleo al que
de un verbo o de un verbo y un sustantivo). complementan:
� ��� ������� �� ������� ����� �� �� ���� �������
Deme dos pasteles, por favor.
� ������� �������� �������� ����� �� ����� ���������
F me: ����������� �� �� �������
dos pasteles: ����������� �� �� ������� � �� ���� ������ ��� ���������� ������ �� Hamlet�
por favor: ����������� ���������� � ��� ���������� � �� ����������� �� ��� ��������
������ �� �������� �� ������� ����
� ��� ������ �� ������ �������� �� �� ����������
7. Escribe en cada caso un complemento del núcleo
� ��� ����� ���� �� ������� ���� �������
destacado.
� �� ������� ��������� ��� ���������� ���� ����������
� ��� actitud �� indigna�
� ����� ��� ������� ��������� �� �� �����
� �� importe �� inferior�
� ��������� ��� ��������� �� ��������� �� ������
� �� museo ���� cerca�
4. Identifica los complementos que hay en el interior � �� chica ����� después�
de los complementos destacados.
� �� �� ������ un bocadillo de chorizo� 8. Completa cada oración con una preposición
adecuada.
� ���� en una calle muy larga de las afueras�
� ��� �������������� �� �������� ���
5. Formula de manera más cortés las siguientes � ���� �� ���� ������� ���� ��� ���������
afirmaciones o peticiones.
� �� �� ������� �������� ������ �� �����
����� ������� ��� ����������� ��� ���������
� �� ���� ���������� ����� ������� ��� ��������
��� ����� � ��� �������� ������ �� ���� �������� � ���� �� �������� ��� ���� �� �����������
� �� ������ � ������ ��� ������� � �� ���� ���������� ��� �� ���� ��� �����
� ��� �������� �� �� ���� ��������
◾ ���� ������� ���������� ���� ������������ ◾ ����� �� ���� ������� �� ���������
�� ��� ��������� ������������ � �� ������������

Síntesis
� A menudo, el núcleo de un sintagma va acompañado de un complemento.
� Las preposiciones son enlaces que relacionan un núcleo con otro sintagma, ge-
neralmente nominal, que funciona como su complemento.
� Se pueden distinguir cuatro tipos de complementos: complementos oraciona-
les, complementos de un núcleo no verbal, complementos de un verbo y com-
plementos que se refieren a la vez a un verbo y a un sustantivo.
� Los complementos oracionales son complementos que se refieren a la oración
en su conjunto.
� Los complementos de un sustantivo se denominan genéricamente complemen-
tos del nombre.

80

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Las relaciones sociales


Ser humano consiste principalmente en tener relaciones con los otros se-
res humanos. Si pudieras tener muchísimo dinero, una casa más suntuosa
que un palacio de las mil y una noches, las mejores ropas, los más exqui-
sitos alimentos, los más sofisticados aparatos, etc., pero todo ello a costa
de no volver a ver ni a ser visto por ningún ser humano jamás, ¿estarías
contento? ¿Cuánto tiempo podrías vivir así sin volverte loco?

1. Explica qué se entiende en la cita por tener relaciones y enumera algunas


de las relaciones a las que el autor se refiere.

2. Forma pares de antónimos con los siguientes adjetivos:


� ������������ � �������� � ��������� � ������������ � ���������� � ��������
◾ ������� �� �������� �� benévolo � ���� �� malévolo�

3. Indica el significado de estos adjetivos y escribe una oración con cada uno de ellos:

������ �������� ��������������� �����������


���������� �������� ������������� ���������

4. Aclara el significado de las expresiones destacadas.

TRABAJO AQUÍ COMO


RELACIONES PÚBLICAS.

LA VERDAD ES QUE
SIEMPRE HAS TENIDO MUCHA
MANO IZQUIERDA.

DICCIONARIO VISUAL
5. ������� ��������� ������ �� ���������� �� ���������
Banderas Relaciona cada término con su definición.
� ��������� � ���������� �� �������� �������������� � �� ����� �������
� ���� � �������� �� �������� �� �� ����������� ������� �������� � �������
� ������ � ������������ �� �������� ������� � ����������
� �������� � ����� �������� ����� ��� ������� ���������
estandarte gallardete
6. ��� ��������� ������������ �� ������ ������ filia y fobia ����������� �����������������
�������� � ��������� � �����������
Aclara el significado de los términos en negrita.
� ����� ��� �������� � ��� ��� ����������� ��� ���� filantropía�
� �� xenofobia �� �� ����� ���������
banderola banderín
7. Determina qué significado tiene el sustantivo relación en las siguientes oraciones:
� ������ ������� ��� relación �� ������� ��� ��� ��� �� ���
� ����� ��� ��������� ������ ��� relación ����� ��� ��� ���������
� ���� ��� relación �� ���� �� ��� ����� ������ ����� ����
pendón � ����� � ����� ��������� ��� relación ����� ������

81

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

La grafía x
Cuando va entre vocales, la grafía x representa el grupo de sonidos KS o GS. En
cambio, a principio de palabra o delante de consonante, la grafía x se pronuncia
a menudo como S. Por este motivo, las grafías x y s se confunden con frecuencia.

GRAFÍA SONIDOS EJEMPLOS


�� � �� exacto� exangüe
x
� xilófono� excelente

LA GRAFÍA X ANTE VOCAL


1. Completa las palabras con s o con x, y relaciona cada una con su definición.
Regla 1
� �✱������� � ��� ������ ��� �����
Se escriben con x
las palabras que empiezan � �✱���� � ��� ������� �������
por ex- seguido de vocal � �✱������ � ��� �� ���� ������ ��� ��� �������
(exaltar, exento), excepto � �✱����� � �������� ��������
esa, ese, eso, esencia, esófago,
� �✱����� � ������ �� �����
esotérico y sus derivados.
2. Escribe s o x en las palabras del recuadro y completa con ellas cada oración.

�✱�✱����� �✱������� �✱������ �✱�����

� ��� �������� ������� �� �������� �� �� ���������


� � ����� �� �� ����� �����������
� ������� �� ������� ������ �� ������ ��� �������� ��� ���������
� ��� �������� ���� ������ ���� ��� ��� ��������

3. Relaciona cada palabra con su significado.


� ��������� � ������� ����������
� ��������� � ������ ����������
◾ ������� �� ����������� �� �� ������� esoterismo�

4. Completa los adjetivos.

�✱���� �✱������� �✱���� �✱������

◾ ����� ��� ��������� �� �� ����������� � ���������


� ����� �� ����� ��������� ��������� ���� �������� ��� ������� � ���������
� ����� �������� ������� ��� �� ������ � �������������
� ���� �������� �� ������ � �� ��� ���� ����� �� �����
� ���� �������� �� �������� �� fundamental�

5. Completa con s o x las palabras del recuadro y con ellas las oraciones.

�✱������� �✱���� �✱���

� �� �������� �� �������� �� �� ������������


� ��� ��������� �� �� ���� �� ��� �������� �� �
� �� ����� �� �� ��� �����

82

���������������������������� ��������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

LA GRAFÍA X ANTE H
16. Completa estos términos y explica la diferencia de significado entre ellos:
Regla 2
Se escriben con x
�✱�������� �✱������
los vocablos que comienzan
por exh- (exhibición,
exhalar).
LA GRAFÍA X ANTE PLA, PLI, PLO, PRE, PRI Y PRO 4

17. Resuelve el crucigrama con palabras que contienen la grafía x.
Regla 3
Se escriben con x Horizontales
las palabras que empiezan 1. ���� ��� ����� �� ����� � ��� 3

por la sílaba ex seguida ������� ���� �� ��� �����������
de pla, pli, plo, pre, pri, ����������� ��� ��������� 2. ����-
2
pro (explayar, explicar, ��� �� ������� ��������� 3. ������ ▾

explotar, expresar, ���������� 4. ��������� ����� ��� 1▸



exprimir, expropiar), ����� ���������� 5. ������� �� ���
2▸
excepto espliego, esprintar �� � ������� �� ��� �����
y esprínter.
Verticales
3▸
1. ������� ��� ������� �� ������
����� ���� ��� ����� �� ����������� 4▸
2. �������� ��� ������������ �� 5 ▸
�� ��������� 3. �� ��������� �� im-
plícito� 4. ����������� �� ��� ����-
�� � ��������

LA GRAFÍA X EN PREFIJOS Y ELEMENTOS COMPOSITIVOS


18. Completa estas palabras y busca su significado en el diccionario:
Regla 4
Se escriben con x
��✱����� ��✱����� ��✱�����
los términos que comienzan
por hexa- (‘seis’), extra-
(‘fuera de’, ‘sumamente’) ◾ ������� ����� �������� ��� �� �������� ����������� ������ hexa��
y ex- (‘fuera’, ‘privado de’,
‘que ya no es’): hexágono, 19. Escribe el término correspondiente a cada definición que comience por ex- o extra-.
extraplano, exportar,
� ��� ��� ��������� � ��� ���� ����� �� �� ����������
expresidente.
� ��� �������� �� �� ������� � ��� ��� ��������
� ��� �������� ��� �������� �� �� ������� � ��� ���� ����� ��� �����������

RECOPILACIÓN
Otras palabras con x 10. Emplea s o x donde corresponda.
����� �������� El secreto de la felicidad
������� ���������
En una entrevi✱ta Fernando Savater e✱pu✱o el siguiente ar-
�������� �������
������� ��������
gumento: «El secreto de la felicidad es tener gustos sencillos y
������ �������� una mente compleja; el problema es que a menudo la mente es
��������� ���������� sencilla y los gustos son complejos». Sin duda, el autor quería
������ ������� criticar el e✱orbitante afán de lujo de nuestra sociedad, que
�������� �������� constituye con frecuencia un ob✱táculo para alcanzar la felici-
��������� ������������ dad. Además, en esta sociedad es necesario destacar de los de-
������ ����� más, e✱hibir la diferencia, por lo que no es de e✱trañar la pro-
����������� ������� liferación de personajes e✱travagantes que se hacen famosos
����������� ��������� por su rareza. El ser humano vive volcado hacia el e✱terior, en
������� ����� lugar de e✱aminar su conciencia y bu✱car lo e✱encial.

83

���������������������������� ��������������
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
COMUNICACIÓN ◾ ���������
1. Lee con atención este texto: ◾ � ������ ��� ���� ������� ��� ������������
�������� ��� ��� ������� ���������
Reunión escolar ◾ � �� �� ������ �� ���������� ��� ������ ��� ����
Los delegados de los padres �������� ��� ���������� ����� ��� ���������
de alumnos ocupaban un �������� ���� ������ ���� ������� �� ���������
lado, los profesores otro y �� ���� �����
el tercero era para las dos 2. Explica de qué tipo de recursos persuasivos se valen
representantes de alumnos los interlocutores del texto de la actividad anterior.
y otros miembros del per-
◾ ����� � ��� ��� ������� ����� ��� ��������
sonal. ��� ������� ������� ���� ������
El director propuso abordar
uno de los puntos del or- 3. En el texto de la actividad 1 no hay una fase final
den del día: de negociación, puesto que los personajes no logran
acercar sus posturas.
–Me gustaría presentaros el
◾ ������� � ������� �� ����� ���� ��� �������� �� �����
proyecto de cambiar los horarios para el año que viene
��� ��� ���������� �������� ������ � �� ��������
y hacer, por ejemplo, que las clases empiecen a las ����������� ���� ������
ocho y cuarto en lugar de a las ocho y veinticinco. Eso
permitiría alargar el tiempo trabajado cada día y por lo
GRAMÁTICA
tanto facilitaría el reparto de las tareas.
Una madre de alumno se había empollado el informe: 4. Di si los sintagmas destacados son nominales,
verbales, adjetivales, adverbiales o preposicionales.
–El problema es que muchos de nuestros hijos acom-
pañan a sus hermanas o hermanos pequeños a la es- Sábado
cuela primaria de la calle Debussy, y allí también em-
piezan a las ocho y cuarto. Entonces se verían obligados
a dejarlos un poco antes y los padres temen que los
pequeños se queden colgados, aunque solo sea durante
dos o tres minutos.
El director replicó:
–¿Debemos preocuparnos nosotros de cómo van los
pequeños a la escuela? Esa es la cuestión. Y además,
¿tenemos que apoyar el hecho de que las familias se
eximan de dicha responsabilidad en detrimento de sus
hijos mayores? Es complicado.
Refunfuño colectivo de los padres:
–Hay padres que no pueden llevar a sus hijos porque
empiezan a trabajar mucho más temprano.
Ya casi tengo un día de edad. Llegué ayer. Eso me
Marie, una de las profesoras, buscaba llegar a un parece a mí. Y debe de ser así, pues si existiera un día
acuerdo: anterior al de ayer, yo no estaba allí cuando ocurrió,
–¿No podríamos pedir a la escuela primaria que em- o lo recordaría. Desde luego puede ser que de hecho
piecen a las ocho y diez? hubiera sucedido y yo no me enterara. Muy bien, es-
Muecas dubitativas de los padres de alumnos: taré atenta ahora, y si tiene lugar cualquier día de an-
–A este paso acabaremos empezando a las cinco de la teayer, tomaré nota. Lo mejor será empezar bien y no
mañana. dejar que el informe se torne confuso, porque el ins-
tinto me dice que esos detalles van a ser importan-
Reflejo chistoso en la cara del director:
tes para los historiadores algún día, pues me siento
–Lo mejor sería empezar a las cinco de la tarde y así ya como un experimento, me siento exactamente como
nadie tendría ningún problema. un experimento.
FRANÇOIS BÉGAUDEAU MARK TWAIN
La clase (Adaptación) «Diario de Eva», en El diario de Adán y Eva

84

���������������������������� ��������������
5. Busca en el texto de la actividad anterior ORTOGRAFÍA
un complemento del nombre y un complemento
9. Completa el texto con las grafías que faltan.
del adjetivo.
◾ ���������� � ��������� ���� ���� �� ��������� Contertulios
����� ��� ����� ����������� ��� ������ �����
��� ���������

6. Reescribe estas oraciones introduciendo


el complemento indicado:
� ������ ������� F ����������� ����������
� ����� �� ������� ������ F ����������� ��� ������
� ��� ������ ����� �� �� ����������� F ������������
��� �������
� �� �� ����� ��� ������� F ����������� ����������
Ejemplo ������ ������� F ����������� ����������
Por supuesto, iremos mañana.

VOCABULARIO
7. �� ���� ������ miso- ��������� ��������
Explica con la ayuda del diccionario el sentido Los contertulios e✱presaban sus opiniones por riguro-
de estas palabras: ✱o orden, intentando mantener una conducta e✱ce-
� ����������� � ��������� lente en todo momento. Sin embargo, poco a poco co-
◾ ������� �� ����� ����� ��������������
menzaron a e✱agerar sus argumentos, ha✱ta que
�� �� ��� ��������� �� ��������� �� �� ��������� cayeron en e✱tremismos absurdos e ine✱plicablemente
�������������� ridículos. La moderadora estaba de✱concertada ante
aquella e✱hibición de intolerancia y de✱cortesía. Les
8. ¿Qué significan estas expresiones? e✱igió, con la mejor de sus sonrisas, que se calmasen,
� ����� ����� ����� � ����� ��� �� ������ pero los ánimos estaban demasiado e✱altados y pron-
◾ ������� ��� ������� ��� ���� ��� �� ��� ������������ to pasaron a la acción. En solo cinco minutos todos
����������� acabaron siendo e✱pulsados del plató.

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES

1. ������ ��� ��� ����� ����� ��������� �� ��� �������� ����� �� ������
������� Alicia en el país de las maravillas � A través del espejo��
�� ������ �� ������������ ������� ��� �������� �����������
��� ������ ��� ������ ��� �������� ��� ������
Busca y copia algún pasaje dialogado entre Alicia y uno
de estos personajes:
� �� ���� �� ��������� � ������ ������� � �� ��������� �������
◾ ������� ��� ������ �������������� ��� ������ ����������
���� ����� ������ � �������� ���� ��������������
���� �������� ����������� �������
◾ ������� �� ����� ��������� �� ��� ����� ������������
�� ��� ����� ������ � ������� �� ������� ����� �� �������������
� ��� �� �� ������ ��� ��� ���������� ����� ��������
������ �� ������ �� ����� ������
� �� ��������� � �� ����� � �� ����������

85

���������������������������� ��������������
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido
El optimismo realista
Está demostrado que un estado de ánimo positi-
vo estimula recuerdos placenteros y bloquea los
desagradables. Por el contrario, las personas que se
sienten tristes tienden a evocar las experiencias ne-
gativas y a olvidar las positivas. En cuanto a la vi-
sión del futuro, los individuos alegres se inclinan a
menudo a predecir hechos favorables y a conside-
rar que serán beneficiados por ellos, mientras que
las personas desalentadas tienen una alta propen-
sión a augurar infortunios y a anticipar que serán se consideran más satisfechos emocionalmente que
víctimas de ellos. quienes viven solos, aislados o carecen de una red
Es evidente que no tenemos control sobre la miría- social de apoyo emocional. Intercambiar emocio-
da de factores que influyen en nuestro estado de nes y pensamientos, dar y recibir afecto, y aceptar
ánimo; pero no es menos cierto que podemos ali- y ser aceptados por los demás son actividades que
mentar nuestras emociones positivas y programar estimulan estados de ánimo positivos.
situaciones que las favorezcan. En este sentido, la No me canso de explicar los especiales beneficios
evidencia acumulada apunta a los beneficios de emocionales que nos aporta hablar. Gracias a los
concentrar nuestros esfuerzos en ciertas áreas bas- vínculos que existen entre las palabras y las emo-
tante universales, empezando por las relaciones con ciones, hablar no solo nos permite desahogarnos y
otras personas. liberarnos de las cosas que nos preocupan, sino ex-
Numerosas investigaciones respaldan la noción perimentar los sentimientos placenteros que acom-
de que los individuos emparejados o que forman pañan a la comunicación entre personas queridas.
parte de un hogar familiar, de un círculo de amistades LUIS ROJAS MARCOS
o de un grupo solidario con el que se identifican La fuerza del optimismo (Adaptación)

ACTIVIDADES
1. Lee el texto y responde a estas preguntas: 3. Indica de qué clase son los complementos destacados.
� ���� ������� ����� �� ������ �� ����� ���������� � �� ������ �� ����� �������� �������� recuerdos
�� ��� ��������� placenteros�
� ��� ��� ������ ������� ��������� ������� ������� � ��� �������� desalentadas ������ una alta
�� ������� propensión a los infortunios�
� ���� ���������� ����� �� ������� ������ ���������� � �� ����������� de emociones y pensamientos
�� ��������� �� �������� �� una actividad estimulante�

2. Observa las características del texto y responde. 4. Escribe oraciones en las que las siguientes palabras
� ����� �� �� ������ �� �� �������������� �� �� ������� actúen como complemento:
� ���� ���������� ������ �� ������ ��� ��� ���� ���� � �������������� � ������� � ������������
���� �����������
5. Completa estas palabras y enuncia la norma
� ��� ��� �������� ��� ����� �� ������� �� ������������
de ortografía que cumplen las que se escriben con x:
��� �������
� �✱����� � �✱������ � �✱������
� ���� ���������� ��������� �� ���������
� �✱������� � �✱���� � �✱������
◾ �� ����� �������� �� ��������� ����������
� �� ������ ������������ � ������� �� ��� ��� �� ����� 6. Escribe un texto argumentativo sobre los efectos
�� �� �� �� ������ del optimismo en la vida de las personas.

86

���������������������������� ��������������
6
La prescripción
El objeto directo
y el complemento
preposicional

Las normas para conseguir dormirse leyendo son más


fáciles de seguir que las normas para permanecer des-
pierto mientras se lee. No hay más que adoptar una pos-
tura cómoda en la cama, poner una luz poco adecuada
que produzca cierta fatiga ocular, elegir un libro terri-
blemente complicado o terriblemente aburrido –en de-
finitiva, uno que realmente no nos interese– y nos que-
daremos dormidos a los pocos minutos. Los expertos en
relajarse con un libro no necesitan esperar la noche: les
basta con una silla cómoda en la biblioteca a cualquier
hora del día.
MORTIMER J. ADLER y CHARLES VAN DOREN
Cómo leer un libro

PLAN DE TRABAJO

Qué vas a hacer


� ���� � �������� ������ ���������� � �������������
� �������� ������������� �������������
� ����������� �� ������ ������� � �� ������������
������������� �� ���� ����������
� ������� ����� �� ����� ������ �� ��� �������������
� �������� ������������� ��� �������� ������� �������
� �����������

Qué vas a aprender


� ��� �� ��� ������������ � ������ ��� ��� ������������
����� �� ���������������
� ���� �� �� ���������� � �� �������� �� ��� �������
��������������
� ��� �� �� ������ ��������
� �� ��� �������� �� ����������� ��������������

87

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��LEER

Reglas del fútbol de rúa


En Brasil se llama pelada al fútbol que se juega sobre a) Si la pelota va a parar bajo un coche aparcado y
un terreno pequeño. Pero existe un tipo de fútbol nadie consigue alcanzarla. En este caso se recurre
aún más rudimentario que la pelada. Es el fútbol que al hermano más pequeño.
se juega en la calle, el fútbol de rúa. Si eres hombre, b) Si el balón entra por una ventana. En este caso los
brasileño y criado en ciudad, sabes de qué estoy ha- jugadores deben esperar no más de 10 minutos a
blando. que devuelvan voluntariamente el balón. Si esto
No sé si alguien, por diversión o por nostalgia, habrá no sucede, los jugadores deben designar algunos
puesto sobre un papel las reglas del fútbol de rúa. voluntarios para llamar a la puerta de la casa y so-
Estas reglas serían más o menos así: licitar su devolución. Si la casa fuera de un militar
jubilado con perro, es mejor agenciarse otra pelo-
De la PELOTA. La pelota puede ser cualquier cosa
ta. Si la ventana por la que ha pasado la pelota
remotamente esférica. Hasta un balón de fútbol sirve.
estuviera cerrada, los dos equipos se reunirán rá-
En momentos desesperados se puede usar algo que
pidamente para deliberar qué hacer. Preferente-
gire, como una piedra, una lata vacía o la
mente a algunas manzanas de distancia.
mochila de tu hermano pequeño, que
saldrá corriendo a casa para quejarse. c) Cuando pasen por la acera:
En el caso de que se use una piedra, 1. Personas ancianas o con defectos
una lata o cualquier otro objeto físicos.
contundente, se recomienda jugar 2. Señoras embarazadas o con ni-
con zapatos; preferentemente con ños de pecho.
los nuevos. 3. Aquella mujerona de los Levis
De las PORTERÍAS. Cualquier cosa 701 que nunca usa sujetador.
que se tenga a mano sirve para ha- Si el partido estuviera empate a 20
cer las porterías: ladrillos, adoqui- y a punto de acabar, esta regla se
nes, camisas enrolladas, los libros de puede ignorar. Y si alguien se cruzara
la escuela, la mochila de tu hermano pe- en el camino del equipo atacante, ¡mala
queño, y hasta tu hermano pequeño, a pesar suerte! Nadie mandó invadir el campo.
de sus protestas. Cuando el partido es importante,
d) Si pasan vehículos pesados. De autobús para arri-
se recomienda usar cubos de basura. Llenos, para que
ba. A las bicicletas y los Volkswagen se les puede
aguanten el impacto. Cubo de basura volcado es me-
chutar junto con la pelota y, si entran, es gol.
dio gol.
De las SUSTITUCIONES. Solo se permiten las sustituciones:
Del CAMPO. El campo puede ser hasta el bordillo de la
a) En el caso de que a un jugador se lo lleven a casa
acera, la acera y la calzada, o la acera, la calzada y
arrastrando de la oreja para que haga los deberes.
la acera del otro lado. Lo más común es jugar sola-
mente en la calzada. b) En caso de atropello.
De la DURACIÓN DEL PARTIDO. Hasta que la madre lla- De la TÁCTICA. El fútbol de rúa se juega como el Fút-
me o hasta que anochezca, lo que ocurra primero. En bol de Verdad, pero con algunas variaciones. El por-
los partidos nocturnos, hasta que algún vecino ame- tero solo es intocable dentro de su casa, hacia donde
nace con llamar a la policía. suele huir pidiendo socorro a gritos. Se puede entrar
en el área adversaria apoyando el pase en una furgo-
De la FORMACIÓN DE LOS EQUIPOS. El número de juga- neta. Si la pelota dobla la esquina, es córner.
dores varía de uno a setenta por cada bando. Algunas
De los CASTIGOS. La única falta prevista es tirar a un
convenciones deben ser respetadas. El peor va de
adversario por la alcantarilla. Se considera una acti-
portero. El lesionado juega arriba. El que lleva gafas
tud antideportiva y está castigada con tiro indirecto.
juega de medio, para evitar los choques.
De la JUSTICIA DEPORTIVA. Los casos de litigio se resol-
Del ÁRBITRO. No hay árbitro. verán en el parque.
De las INTERRUPCIONES. En el fútbol de rúa, el partido so- LUÍS FERNANDO VERÍSSIMO
lo puede interrumpirse por una de estas eventualidades: (Adaptación)

88

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��LEER

ACTIVIDADES
COMPRENSIÓN GLOBAL
1. Selecciona la opción que define mejor el tipo de texto al que pertenece
Reglas del fútbol de rúa.
��������� �� ��������� ��� ����� ����� ���� ������ �� ������ �� �� ���������
����������� ������������� ��� ������ �� rúa�
���������� �� ��� ��������� ��� ������ �� rúa�
���������� ��� ������ �� rúa ������� �� ����� ������������
������������� �� ������� �� ��� ������ �� �� ������

OBTENER INFORMACIÓN
2. Define estos tres conceptos a partir de la información que se da en el texto:
� ������ �� ������� � Pelada. � ������ �� rúa.
◾ �������� ���� ������ �������������
FÚTBOL DE VERDAD FÚTBOL DE RÚA
Campo
Pelota
Porterías
Jugadores

INTERPRETAR EL TEXTO
3. �� �� ����� �� ��������� ������� ���������� ��� ��������� �������� �� ������
�� ������ ���� ����� �� �������
Selecciona las que te parezcan más ingeniosas y divertidas.

4. Señala en qué detalles del texto se refleja cómo es la vida de barrio.


◾ ������� �� ������� ��� �������� �� �� ����� �� ����� ����� �� �������� ����������

REFLEXIONAR SOBRE LA FORMA


5. Indica los recursos que emplea el autor para marcar los distintos apartados.
◾ ������� ���� �� ����������� ������������ ��� ��������� ����������
De las INTERRUPCIONES � De las SUSTITUCIONES�

6. �� �� ����� ������� ��� �������������� ��� se� ������ ��� ����� �������������
Pon al menos cinco ejemplos de construcciones con se que tengan ese valor.
◾ ������� ��� ������� ��� �������� �� ���������� �� ����� ������

REFLEXIONAR SOBRE EL CONTENIDO


7. Elige la motivación que consideres más importante para jugar al fútbol de rúa
y explica razonadamente tu elección.
�� ���� �� �����������
�� ����� �� ���������
�� ����� �� ��������
◾ ������ ��� ���� ���������� �� �� ��� ��������� ����������� �� �� �������
������������ ������� �� ������� ������ �� ��� ��������� ��� ����������
�� ������ ������������

89

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

La prescripción
1. ¿Qué es prescribir?
El autor del texto Reglas del fútbol de rúa recoge de manera humorística el conjunto de
reglas que rigen este juego. Se trata de un reglamento en el que se enuncian las nor-
mas de juego y se dan ciertas instrucciones para jugar. Ejemplo:
De los CASTIGOS. La única falta prevista es tirar a un adversario por la alcantarilla.
Se considera una actitud antideportiva y está castigada con tiro indirecto.

Prescribir consiste en emitir un mensaje con el fin de regular o guiar


el comportamiento del receptor en una situación determinada.

En los textos prescriptivos predomina la función apelativa, ya que se utiliza el len-


guaje para influir en la conducta del receptor. También está presente la función repre-
En Brasil se llama pelada
sentativa, dado que se aporta información para llevar a cabo la acción prescrita.
al fútbol que se juega so-
bre un terreno pequeño.
2. Tipos de prescripciones
Se pueden distinguir dos tipos de textos prescriptivos: normativos e instructivos.
� Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor
pretende regular el comportamiento del receptor. Tienen carácter normativo, por
ejemplo, las leyes, las normas de circulación, las reglas de juego, etc. Ejemplos:

APAGUEN SUS TELÉFONOS MÓVILES NO PISAR EL CÉSPED

� Los textos instructivos son los que recogen instrucciones para que el receptor lleve
a cabo una tarea. Pertenecen a esta clase los textos estructurados en pasos que pre-
tenden guiar la acción del receptor, como los manuales de instrucciones o las recetas
de cocina, y también las sugerencias de uso de un producto. Ejemplos:

LAVAR A MANO AGÍTESE ANTES DE USAR

3. Estructura de los textos prescriptivos


En los textos prescriptivos se suelen distinguir dos partes: la meta y el programa.
��������������� ���

CAMBIAR EL ENCHUFE DE UN APARATO �� meta ������� �� �������� �� ��� ���-


ELÉCTRICO ��� � �� ��� ������������� ��� ������
�� ����������� �� ������� ����������
� ������ �� ������
�� ���� �� ���������� ���� ������ ���
������������� �� ��� ������ �� ���� �� programa �� �� �������� �� �������
�� ����� �� ������� ��������� �� �������� �������� � ������������� ��� �� ����� �������
�� ����� ��� ������ �� ��������� � ��� ������� ���� �������� �� ����� �� �� ���� ���
��� �������� ��� �������������� ��� ����� ������ ��-
������� �����������������
�� ������� �� ����� ��� �� �������� �� ����������
� ������ � ������ �� ��������
�� ������ �� ��������

90

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��APRENDER

4. El lenguaje de la prescripción
Para ser eficaces, los textos prescriptivos deben estar escritos con un lenguaje claro,
preciso y sencillo que pueda ser comprendido fácilmente. Con frecuencia se incluyen
explicaciones concisas e imágenes que refuerzan o aclaran el contenido del texto. Tam-
bién son habituales los marcadores que expresan orden (números, letras, puntos, ad-
verbios o locuciones adverbiales de tiempo: en primer lugar, después, a continuación…).
La función apelativa de los textos prescriptivos favorece la presencia de formas verba-
les en imperativo y en infinitivo y de construcciones con se:
Imperativo Infinitivo Construcciones con se
Siga las instrucciones Cómo rellenar el impreso Se corta en lonchas…

ACTIVIDADES
1. Anota dos normas y dos instrucciones sencillas 3. Indica la estructura del texto Reglas del fútbol de rúa.
que sigas habitualmente.
4. Identifica la meta y el programa de este texto e indica
Ejemplo Cuando salgo de casa, cierro la puerta.
el tipo de orden que siguen las instrucciones:

2. Indica la finalidad de cada uno de los siguientes


textos y distingue si son normativos o instructivos: CÓMO CEPILLARSE LOS DIENTES

A Un cepillado adecuado debe durar al menos dos mi-


nutos.
�� ������� �� ������ ��� ������� ��� ����
������ �� ��� ������ �������� �� ��-
���� �� �� � ��� �� ����� �� �� ������
�� ����� �� ������� ������ ����� �� ��-
����� ����� ����� ��� �� �����������
����� �� �� ����� �� �� ������� ����
�������� �������� ���� ���������� ����
����� �������� ����� ������ �� ���
�������
�� �������� ��� ����������� �������� ���
����� ��� ������� ���������� � ����-
B ������� �������� �� ����� ������ ���
����� ��� ����������� �������� �� ����
������� ���������� � �����������
�� �������� ��� ����������� �� �������-
���� �� ����� ��� ������� �����������
C � ���������� ��� ����� ��� ��������
������� ���� ������������ ��� ����
������ �������� �� ��� �������
�� �������� �� ������� ��� ��������� �� ��-
������� �� ����� ��� �� ��� �� �����������
����������������������������������
���������� ������ ��������� �� ��

◾ ���� ��� ������ ������� ��� �������� �������������


��� �� ����������� �� �� ������
����� �� ��������� ◾ ��������� ��� ������� ��� ��������� � �����������
������ ������ ����������� ��� �������� �� ����� �� ��� ���������
������� �� ��������������� � ������� ��� ������������� �� �����������

91

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��LEER

Los derechos imprescriptibles del lector

En materia de lectura, nosotros, «lectores», nos per- Me limitaré arbitrariamente al número 10, en pri-
mitimos todos los derechos, comenzando por aque- mer lugar porque es un número redondo y, después,
llos que negamos a los jóvenes a los que pretendemos porque es el número sagrado de los famosos Man-
iniciar en la lectura. damientos y es divertido verlo utilizado por una vez
1. El derecho a no leer. para una lista de autorizaciones.
2. El derecho a saltarnos las páginas. Porque si queremos que mi hijo, que mi hija, que la
3. El derecho a no terminar un libro. juventud lea, es urgente que les concedamos los de-
4. El derecho a releer. rechos que nosotros nos permitimos.
5. El derecho a leer cualquier cosa. DANIEL PENNAC
6. El derecho al bovarismo1. Como una novela (Adaptación)
7. El derecho a leer en cualquier sitio.
8. El derecho a hojear.
1 bovarismo: término que se refiere a madame Bovary,
9. El derecho a leer en voz alta. personaje de Gustave Flaubert que confundía lo cotidiano
10. El derecho a callarnos los motivos por los que con lo novelesco y pretendía vivir una vida de heroína
leemos. romántica.

ACTIVIDADES
1. Busca en el diccionario el término prescribir y anota sus significados.
◾ ������ � ��������� ���� �������� ��� ������� ����� ��� ���� ������������
��� �� ������ ��� ������ ���� ����

2. Contesta.
� ����� �� �� ���� ��� ������
� ���� �������� �������� �� ����� ��� ���� �������� �� ���������

3. Busca la definición de decálogo y explica si se puede aplicar al texto.


◾ ���� ���� �������� �� ��������� ����� ����������� ����� �� � ��������

4. Indica qué rasgos del lenguaje de los textos prescriptivos se dan en el texto.
◾ ��������� ���� ������� ��������� �� ���������� � �� �������� �� �����������
■ Ejemplo �� ������� � �� ����� F No leas si no quieres.

5. Explica si estás de acuerdo o no con los derechos enunciados por el autor.


����� ������� �� �� ����������� �������� ���� ��������
◾ ����� � ��� ���� �������� ��� ����� ����� ���� ��� ���������� �����������

92

���������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ��ESCRIBIR

������ �� ���������� instrucciones humorísticas


�� ������� ���� ��������� ����������� ��� ���� �����- ��������� �� ��� ����� ��� �������� ����� ���� ������-
��� � �������� �� ������ �������������� �� ���� ������ ���� ���� �� ������ ������������� ����������� ������ ��� �������
������ �������� ������ �� ��� ��� �� �������� ��� ������� ����� � ��������� � ������������ �� ��������� �������-
�� �� ������ �� ���������� �������� � �� ������� ����- ����� ������������ ������� ������������� ���� ��� �����-
�� �� �� ����������� �� ��� ����� ������������ ��� ��- ������ ��� �������� �� ��� ������ ������ �� ������ ��������
������ ��� ������ ������ ���������� ��� ���������� ����

PROCEDIMIENTO
1. Elige una actividad.

����� ������ ��� ����� �������� ���� ����������� �� ��������� ������� ��� ������
���������� ������� ���� � �������
�������

2. Escribe un título en el que se formule la meta.

������ ���� �� �� ��������� ��� ����� � ������� �� ������ ��������� Cómo lavarse las manos.
Dormir: un manual de uso.
Instrucciones para llorar.

3. Enumera las instrucciones precisas.

����� �������� ���������� ��� ����� ���������� ���� ������� 1. Pensar en algo triste.
� ���� �� ���������� 2. Contraer el rostro.
3. Encoger los hombros�

4. Escribe el texto.

������� ��� ������������ �� �� ��� ��������� �� ���������� Todos hemos llorado alguna vez, pero… ¿qué
��� ������ hacemos realmente cuando lloramos?

������� ���� ����������� �� �� ������� � ����������� El primer paso imprescindible para llorar
��� ������� � ����������� �� ������� es ponerse triste.
A continuación, debes contraer el rostro…

5. Revisa el texto.

��������� �� �� ����� �������� ������� ����������� � ����� INSTRUCCIONES PARA LLORAR


�� ����� � �������
1. El primer paso imprescindible
para llorar es ponerse triste.
2. A continuación, debes contraer
el rostro y encoger los hombros.
3. Deja fluir las lágrimas
con espasmos contenidos.
4. Tápate el rostro usando ambas
manos con la palma hacia dentro.
(Basado en un texto de Julio Cortázar)

93

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El objeto directo
y el complemento preposicional
El que lleva gafas juega de medio, para evitar los choques.

1. Identifica las tres formas verbales de la oración 2. Sustituye en la cita, cuando sea posible, los
anterior y subraya el complemento que acompaña complementos por un pronombre átono de tercera
a cada una de ellas. persona (lo, la, los, las). ¿Se puede hacer esa
◾ ������� �� ������� ����������� ��� �������������� sustitución en los tres casos?
������ ������� �� ������� ��� ��� ��������

QUÉ DEBES SABER 1. Los complementos verbales


� �� ����� ����� ��� La forma verbal que funciona como núcleo del predicado suele ir acompañada de uno o
����������� más grupos de palabras que completan, especifican o restringen su significado. Esos gru-
��� ������ ������ pos de palabras o sintagmas son complementos, y forman parte del predicado. Ejemplo:
�� �������������
Sujeto Predicado
� ��� �����������
��� ������������� El partido se interrumpió.
��� ������������� El partido se interrumpió enseguida.
��� ��� ������������
El partido se interrumpió enseguida por un suceso imprevisto.

� Hay verbos que, por su significado, exigen uno o más complementos. Ejemplo:
Nos regalaron un balón de verdad. (El verbo regalar necesita dos complementos
que nombren un objeto y un destinatario: regalar algo a alguien.)
� Otros verbos, en cambio, no necesitan ningún complemento, aunque puedan llevar
alguno. Ejemplo:
Hasta un balón de fútbol sirve. Hasta un balón de fútbol sirve a veces.
Son complementos del verbo el objeto directo, el complemento preposicional, el obje-
to indirecto, el complemento circunstancial y el complemento agente. A ellos se aña-
den el atributo y el complemento predicativo, que complementan a la vez a un verbo
y a un sustantivo.

ACTIVIDADES
1. Localiza los complementos verbales e indica cuáles 2. Identifica las oraciones a las que les falta algún
son necesarios y de cuáles se puede prescindir. complemento y añádeselo.
� �������� ��������� �� ��� ������ � ����������� ������������
� ��� ����������� ���������� �� �������� ������� � ������������� � �������� ����������
��� ������������ � ��� ������������� ��� �������� ����������
� ����� �������� ����������� ���� ������� � ��� ������� ������ ����
� ���� ������ ������� �� �� ������ � ��� ��� ������� �������
� ����� ��������� �� ��������� �� �� �����
� �� ��������� ���� ������� � ����� �� �� ������ OBVIAMENTE, NECESITAMOS
UNA PELOTA NUEVA.
Ejemplo
Nosotros confiamos en esa mujer. F ����������
Compl.

94

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

El leísmo 2. El objeto directo


�� ��� �� ��� �����������
���������� le� les ����� Llamamos objeto directo (OD) o complemento directo al complemento que nombra
������ �������� �� ������ el ser u objeto sobre el que recae la acción del verbo: Todos respetan algunas
�� lo� la� los� las� ������� convenciones.
�� ������ �� leísmo��
�� ��� ��� ���������� Pueden funcionar como objeto directo los sintagmas nominales y algunos pronombres
le ���� ������ �������� personales átonos.
�� ��������� ����������
������ �� ������� � ���� EL OBJETO DIRECTO. FORMA
Ejemplos
���� ������� �� �����
���������� A Luis no le Sintagma nominal sin preposición Él redactó las reglas.
conozco. �������� �������� Sintagma nominal con la preposición a Un vecino amenazó a los jugadores.
��� �������� �� �������
Pronombre personal átono El entrenador me felicitó.
�� les ���� ������ �������� (me, te, lo, la, nos, os, los, las, se)
���� ��������� � �������
�������� �A Jaime
y Fernando no les conozco�� Reconocimiento del objeto directo. El objeto directo se reconoce por las siguientes
�� ����� �� A Jaime y propiedades:
Fernando no los conozco���
� Se puede sustituir por un pronombre personal átono –generalmente, lo, la, los, las–,
� ����� ���� ���������� le
que realiza la misma función. Ejemplo:
� les ���� ������ ��������
������ �� ��������� ��� Él redactó las reglas. F Él las redactó.
������� � ������� �*El coche
� Se convierte en el sujeto de la oración al sustituir la forma verbal por la construc-
le tengo roto� �� ����� ���
ción ser 1 participio. Ejemplo:
El coche lo tengo roto��
Un vecino amenazó a un jugador. F Un jugador fue amenazado por un vecino.
� No concierta con el verbo y, por tanto, si cambiamos el número de la forma verbal,
no varía. Ejemplo:
El entrenador me felicitó. F Los entrenadores me felicitaron.

3. El complemento preposicional
Llamamos complemento preposicional (C.Prep.) al complemento que va
encabezado por una preposición impuesta por el propio significado del verbo:
Los pequeños se quejaban de sus hermanos mayores.

El complemento preposicional recibe también el nombre de complemento de régimen.


La función de complemento preposicional la desempeña siempre un sintagma prepo-
sicional.
Reconocimiento del complemento preposicional. Para identificar el complemento
preposicional hay que tener en cuenta estos rasgos:
� Se puede reemplazar por el grupo preposición 1 pronombre personal o preposi-
ción 1 pronombre demostrativo. Ejemplo:
Me acuerdo de ese jugador. F Me acuerdo de él.
� En cambio, no se puede sustituir por un pronombre personal átono ni por un adver-
bio. Ejemplo:
Me acuerdo de ese jugador. F *Me lo acuerdo.
� Si suprimimos el complemento preposicional, a menudo cambia el sentido del ver-
bo o queda una oración incorrecta. Ejemplo:
Sus argumentos carecen de valor. F *Sus argumentos carecen.

95

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��GRAMÁTICA

ACTIVIDADES
3. Identifica el objeto directo de cada oración y sustitúyelo 7. Reconoce entre los sintagmas destacados los que
por el pronombre personal átono correspondiente. cumplen la función de complemento preposicional.
� ������ ��� ������� ������ �� �� ����� � ������ �� �������� a esos alimentos�
� ���� ���������� �� ������ �� �� ������ � ��� ��������� ����� ���������� a sus privilegios�
� �� ������� �� �������� �� ���� ���������
� �� ����� �� ������� de tus intenciones�
� ��� ������� �������� �� ������
� ��� ����������� de mi amigo ��� �������
� ���� ������� ���� ����� ���� ���������
� �� ������� �� �� ����� ������ en la serenidad�
4. Transforma cada oración en una oración con objeto � ��� ����� ����������� en el jardín�
directo siguiendo el ejemplo.
◾ ���� ��������� ���������� ��� ����������
� �� �������� ���� ��������� ��� ��� ��������
��� �� ��� ������������ ����������������
� �� ������ ��� �������� ��� �� ��������� ��� ��������
� �� ����� �� ���� ��������� ��� �� ����� ���� 8. ������� ������ ������� �� ����������� ������
� �� ������ ��� �������� ��� ����� ��� �������� �� ���������� ��� ������ ������� � ��� ������������
��������������
� �� �������� ��� �������� ��� ��� ������� �� ��������
Indica la función del constituyente destacado
Ejemplo
y explica en cada caso cuál es el significado
�� �������� ���� ��������� ��� ��� ��������� que adopta el verbo.
F Los actores comentarán la película.
� ��� �������� ��������� la avería�
5. Escribe con cada sintagma nominal dos oraciones: � �� ��������� en la señal de tráfico�
una en la que sea sujeto y otra en la que funcione
como objeto directo. � �������� una historia increíble�
� ������� con jugadores excelentes�
� �� ������ � �� �������� ��� ����
� ��� ��������� � ��� ������ �� �������� 9. ������� �� ��� ������ ���������� ����������
Ejemplo �� ������ ������� � ����� �� ������������
�� ������ F El camino giraba a la derecha. �������� ���������������
�� ������ F No vimos el camino. ������� �������� Escribe una oración con cada verbo empleando
el complemento preciso.
6. Completa las oraciones con pronombres personales
� ��������� � ��������
átonos apropiados.
� �������� � �����
� � ���� �� ����� �� �� �������
� ��������� � ���������
� � ����� �� ����� �� �� �������
� ������ � ��������
� � �� �� ����� �� �� �������
� ���������� � ����
� � ����� �� ����� �� �� �������
� ������� � ���������
� �� ����� ����� �� �� �������
� ��� �������� ���� ��� ������ ◾ ������ ��� ���� �� ����������� ����� ���� ������

Síntesis
� Hay verbos que exigen la presencia de un complemento y verbos que no nece-
sitan ningún complemento.
� El objeto directo es el complemento que nombra el ser u objeto sobre el que
recae la acción del verbo.
� El objeto directo puede ser un sintagma nominal sin preposición, un sintag-
ma nominal con la preposición a o un pronombre personal átono.
� Llamamos complemento preposicional al complemento que va encabezado
por una preposición impuesta por el propio significado del verbo.
� El complemento preposicional es siempre un sintagma preposicional.

96

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��VOCABULARIO

Los espectáculos
Cualquier cosa que se tenga a mano sirve para hacer las porterías: ladrillos,
adoquines, camisas enrolladas, los libros de la escuela, la mochila de tu
hermano pequeño, y hasta tu hermano pequeño, a pesar de sus protestas.
Cuando el partido es importante, se recomienda usar cubos de basura. Lle-
nos, para que aguanten el impacto. Cubo de basura volcado es medio gol.

1. �� �� ���� �������� �� ������� partido ��������� ���������� �� �������� �����������


Escribe otros significados que tenga la palabra partido fuera del ámbito del deporte.

2. Relaciona los términos de la columna de la izquierda con su definición.


� �������������� � ����� �� ����������� �� ���������� ������������
� ������� � �������� �� �������� �� ��� �������� ��������
� ������ � ������� �������������� �� �� ������������
� ���� � ������ �� ������ �� ��� ���� ����������

3. Completa las siguientes oraciones con el término adecuado:

���������� � �� ��� ��� ����� � �� ���� ����� �� �� ���������


������� � ����������� ��������� ��� �� ������
������ � �� �������� ����� ���� ����� �� �
����� � �� �� ��� ����� �������� � ��������
��������� � �� �� ������ ������� �� ��������

4. Explica el significado de las expresiones destacadas.

ESE DELANTERO SIEMPRE


SE VALE DE MALAS ARTES.
DICCIONARIO VISUAL

El teatro
SÍ, PERO ESTA VEZ LE HA ECHADO
MUCHO TEATRO CON LA CAÍDA.

5. Completa las oraciones con la palabra apropiada.

��������� � �� ��������� �� �� �������� �� ������ ��� �


1 ��������� � �� ���� ���� �������� � ��� ��������
2
4 3
��������� � ��� ������� �������������� ���� ���������
1. Escenario ����� � �� ���� �� ������ ��� �����������
2. Proscenio
3. Foso de la orquesta
�������� � �������� ������ �� �� ���� �
4. Platea
�������� � ����� �� � �� ������� �� ���� ��������
5. Palcos

97

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

Principios de acentuación
Por lo general, en castellano cada palabra tiene una sílaba que se pronuncia
con especial intensidad o fuerza. Es la sílaba tónica.
Sílabas tónicas
F

F
���� liz �� be �� clí ���� ����� qué ������

En determinadas circunstancias, algunas palabras llevan tilde o acento


gráfico ´ para marcar su sílaba tónica.
De acuerdo con la posición que ocupa dicha sílaba, las palabras se clasifican
en agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

PALABRAS POSICIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA EJEMPLOS


������ �� ������ �� ������ ������� ratón� abedul� compás
������ �� ������ �� ��������� ������� débil� cine� accésit
���������� �� ������ �� ������������� ������� lírico� poético� típico
�������������� �� ������ ��� ������ ��������� cuéntaselo� dígamelo
� �� ��������������

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU ACENTO


1. Divide en sílabas estas palabras y rodea la sílaba tónica:
� ��������� � ����� � ������������
� �������� � ��������� � �������
� ������� � ����� � �����
� ������ � ������ � �����
� �������� � ����������� � �����

2. En el siguiente texto, subraya los sustantivos y los adjetivos calificativos, y clasifícalos


en tres grupos según sean palabras agudas, llanas o esdrújulas.

La pelota
La pelota puede ser cualquier cosa remotamente esférica.
Hasta un balón de fútbol sirve. En momentos desesperados
se puede usar algo que gire, como una piedra, una lata vacía
o la mochila de tu hermano pequeño, que saldrá corriendo
a casa para quejarse. En el caso de que se use una piedra,
una lata o cualquier otro objeto contundente, se recomien-
da jugar con zapatos.
LUÍS FERNANDO VERÍSSIMO

3. Sustituye los elementos destacados siguiendo el ejemplo.


� ��������� la historia� � ���������� el camino�
� ��������� las llaves de casa� � �������� el mapa�
� ������� lo que pasa� � �������� una luz�
Ejemplo ��������� la historia� F Cuéntanosla.

◾ ������ � ��� ����� ���������� ��� �������� ��� ��� ������� ����� �� ������������

98

���������������������������� ���������������
ESTUDIO DE LA LENGUA ��ORTOGRAFÍA

ACENTUACIÓN DE PALABRAS AGUDAS


14. Escribe la forma singular de estas palabras:
Regla 1
Las palabras agudas se � ��������� � ��������� � ���������
escriben con tilde cuando � ���������� � ��������� � �������
terminan en n, s o vocal:
capitán, revés, ceutí. No 15. Forma el futuro simple de indicativo de los verbos hablar, cantar, encender y reír.
siguen esta regla las Ejemplo ������ F yo hablaré� tú hablarás� él�
palabras monosílabas.

ACENTUACIÓN DE PALABRAS LLANAS


16. Pon tilde en las palabras que la precisen.
Regla 2
� ����� � ����� � ���������
Las palabras llanas se
IR � ����� � ������ � �����
escriben con tilde cuando CORREG
terminan en consonante � ������� � ������� � ������
distinta de n o s, o en dos
consonantes cualesquiera: 17. Escribe el adjetivo que corresponda a cada sustantivo.
frágil, pívot, bíceps. � ��������� � �������� � ���������
� ���������� � ��������� � �����������
Ejemplo ��������� F débil

ACENTUACIÓN DE PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS


18. Escribe un adjetivo que corresponda a cada sustantivo.
Regla 3
� ���� � ���������� � ������������
Las palabras esdrújulas
y sobresdrújulas siempre � ��������� � ���������� � ����������
llevan tilde: física, clásico, � �������� � ����������� � ������
revísatelo.
Ejemplo ���� F acuático

RECOPILACIÓN
19. Escribe las tildes que faltan en el diálogo.

ARBITRO, LA BARRERA
TIENE QUE ESTAR ATRAS,
EN LA LINEA DEL AREA
GRANDE.
IR
CORREG

TE VA A DAR IGUAL.
NO MARCARAS GOL NI AUNQUE
TE DEN UN BALON MAGICO.

10. A este texto le faltan tildes. Corrígelo.


Pasión futbol
La casa de los Macarten estaba frente a dos campos de futbol. Una verja verde los sepa-
raba de los edificios. La verja estaba cubierta de diarios y bolsas de plastico. En los
IR
CORREG campos tres chavales pequeños jugaban al futbol; los postes de la portería estaban se-
ñalados con sus camisetas. Un perro seguía el partido atentamente, ladraba, perseguía
la pelota y observaba cada jugada como un arbitro euforico.
JONATHAN TULLOCH
Pasión fútbol (Adaptación)

99

���������������������������� ���������������
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
COMUNICACIÓN ◾ ������� �� ����� ����������� � ������ ��� ������
��������� ������� ������� ���������� �������
1. ¿En qué se diferencian los textos instructivos
������ � ������ �� �� ����������
de los textos normativos? Pon al menos
dos ejemplos de cada tipo de texto. 4. Explica qué rasgos formales propios de los textos
prescriptivos encuentras en el fragmento de Drácula
2. Di si los siguientes enunciados son propios
reproducido en la actividad anterior.
de un texto instructivo o normativo. Razona
tu respuesta en cada caso.
GRAMÁTICA
� ��� ������ ��� ����� haber ������� ������ h�
� �� ���� ���� ������ �� ����� 5. Determina si estas afirmaciones son verdaderas (V)
� �� ������� ����� �� ����� ��� ������� ��������� o falsas (F). Explica tu elección en cada caso.
� �� �� ����� ����� ��� ������ ������� �� �� ������� �� ������ ������� ����� ����� �� ����������
� ������� �� ���������� ����� �� ������� �� ������������
�� ����������� ������������� � �� ������������
3. En el siguiente texto se alternan pasajes descriptivos �� ������� ��� ��� ��������� �����������
y prescriptivos. Identifícalos y explica cuál sería �� ����������� ������������� �� ��������
la estructura del texto. �� �������� ������� ��������� �� ������������
Los vampiros ��� ������ ����������� ������ � �������
�� ������ ��������

6. ¿En qué caso sería correcto el uso del pronombre le


en este enunciado? Razónalo.

���� �� �� �� �� ������ ��� ��������

7. Indica si los sintagmas destacados funcionan


como complementos preposicionales.
������ ���������� ��� ������� con enorme alegría�
� ��� ������� ������� al alza ���� �������
� �� ����� �� �������� ������� con muy poco�
� �� ������ ��� �������� de chocolate�
DOCTOR VAN HELSING. Los vampiros son hombres o mu- � �� ���� �� ���������� de su travesura�
jeres que, habiendo muerto, no están muertos. En � ����� ����� �� ���� con dos terrones de azúcar�
cierto sentido paradójico, podría decirse que, al mo-
8. Analiza el sujeto y el predicado de estas oraciones.
rir, adquieren la maldición de la inmortalidad. Tie-
�� ������� ����������� �� �� ����������
nen que continuar época tras época añadiendo nue-
��� ������������ �������� ��� ��� �����������
vas víctimas a su propia estirpe y multiplicando ��������� ������ �������� ������ ����������
los males del mundo. Porque las víctimas de los � ����������� ��������������
No-muertos se convierten a su vez en nuevos vampiros
� ��� ��������� ������� ��� ����������
que atacan a sus semejantes. Los vampiros son dia-
� �� �������� ������ �� ����������
bólicamente crueles y feroces. No tienen corazón.
¿Cómo destruirlos? La flor de ajo los mantiene a dis- � ������ ������ ��� ���������
tancia. La luz del sol no acaba con ellos, aunque los � �� �������� ��� �� ������
debilita extraordinariamente: es de noche cuando es- � ��� ���������� ��� ������ ��� �����
tas criaturas se mueven con auténtica libertad y
máximo poder. Una cruz hace sobre ellos el efecto VOCABULARIO
del fuego. Pero para acabar con su vida antinatura y
devolverles la paz a sus almas solo hay un remedio: 9. Explica qué función desempeñan los siguientes
profesionales del mundo del cine:
atravesarles el corazón con una estaca y cortarles des-
pués la cabeza. � ������ � �����
IGNACIO GARCÍA MAY � ��������� � ��������
Drácula � ��������� � ��������

100

����������������������������� ���������������
10. Di qué significa la expresión destacada, que tiene 12. Escribe las tildes que faltan en el siguiente texto:
un origen teatral. IR
Un chico fuera de serie CORREG
LE HA FALTADO TIEMPO
PARA HACER MUTIS Empece la escuela un año antes de lo habitual. Dicen
POR EL FORO.
que me negue a seguir yendo a la salita azul del jardin
de infantes. La maestra era alta, fea y se llamaba Rita.
Lo poco que recuerdo de ella es que se empeñaba en
enseñarnos una cancion sobre sapos y que me decía
muñequito. Yo la odiaba. Cada vez que podía me es-
capaba a un pasillo desde donde veía pasar a los chi-
cos de la Primaria con sus enormes mochilas de li-
bros. Me moría por ser como ellos.
Mama hablo con maestros y psicologos, hizo infinitos
◾ ��������� ��� �� ����� �� �� ������������ tramites y finalmente logro que entrara en el Primer
������������� ��� �������� ������ ��� ���������� Grado sin tener la edad requerida. Creo que al princi-
��� �� ����� ��� ������� pio yo no me enteraba muy bien de lo que estaba pa-
sando. Ni siquiera supe, hasta mucho después, que
ORTOGRAFÍA todos los demas chicos eran ma-
11. Las siguientes afirmaciones son falsas. Averigua
yores que yo.
por qué y reescríbelas correctamente. A los seis años aprendi a jugar al
� Canté ����� ����� ������ �� ��� ������� ������ ajedrez. Me enseño papa, que no
������� �� ������ es un gran jugador pero se de-
� ��� �������� �������������� �� �� �������� ������ fiende. Cuando empece a ganarle,
mama me anoto en un club cerca
� �� ���������� mástil ����� ����� ������ �� ��� ��������
���������� de casa. Me gusto enseguida.
������ ��� �������� ������ �������� �� ������� ANDREA FERRARI
-l � -s ������ ������� El camino de Sherlock

PON EN PRÁCTICATUS CAPACIDADES

1. Elaborad entre toda la clase un manual para la convivencia


en vuestro grupo. Para ello, debéis seguir estos pasos:
� ����� �������� ����� �� ����� � ������ ����� ��� ���������
� ������� ��� �� �������� ��������������
� ����������� ����� �������� � ����� ��������
�� ����� ��� �����������
� ����������� �� ����� �������� ��������� ��� ������ ��������
��� ������ ����������
� ����� �� ����� �� �� ��� ������ ���������� ���� ���������
� ������� ��� �������� ������ ������ ������������

2. ¿Qué opinas del lenguaje de los manuales de instrucciones


que consultas habitualmente? Busca un manual en casa
y di si su lenguaje te parece suficientemente claro y sencillo.

3. Lee el siguiente pasaje, extraído del manual de instrucciones


de un programa informático de tratamiento de imágenes, y explica
qué dificultades encuentras para interpretarlo:
Cuando convierta una imagen de mapa de bits a escala de grises
aparecerá una ventana en la que indicará un valor del factor
de tamaño, comprendido entre 1 y 16.

101

����������������������������� ���������������
COMUNICACIÓN ESTUDIO DE LA LENGUA

Aplica lo aprendido
Cómo hacer marionetas
Construir una marioneta es muy fácil. Asegúrate antes de
Materiales y herramientas
tener todos los materiales necesarios y sigue estos pasos:
1. Un globo. 6. Tiras de lana de 3 cm.
1. Tienes que hinchar un globo de 2. Tiras de papel de periódico. 7. Cola blanca.
tamaño mediano para la cabeza. 3. Tiras de papel de envolver 8. Pinturas acrílicas de colores.
2. Debes colocar el globo sobre un marrón (kraft ). 9. Imprimación selladora al agua.
cuenco que permita mantener- 4. Cartón ondulado. 10. Brochas y pinceles.
5. Cinta adhesiva de celofán. 11. Tela de colores.
lo erguido; con ayuda de la cola
blanca, pega tiras de papel de
periódico humedecidas en agua 7. Con las pinturas acrílicas de colores, dibuja los ojos,
sobre toda su superficie. los mofletes y la boca… Fija tiras de lana de unos 3 cm
en la parte superior de la cabeza, para que parezcan el
3. Una vez terminada la primera capa, haz lo mismo con
pelo. En este caso, puedes recurrir a un pegamento de
las tiras de papel marrón; sobre esa capa, pega otra de
contacto: el resultado será mejor que si empleas cola.
papel de periódico; y continúa así hasta que la cabeza
tenga suficiente consistencia. 8. Corta un círculo grande de te-
la de unos 50 cm de diámetro.
4. Para hacer la nariz y las orejas, dibuja estas formas sobre
Mete el centro de la tela en el
cartón y pégalas a la cabeza con cola blanca. Pega tam-
interior de la cabeza por su
bién las tiras de papel de periódico y de papel marrón
base y cósela o pégala a los bor-
sobre el cartón, como has hecho con la cabeza.
des para que no se mueva.
5. Espera a que se seque el papel. Cuando esté lo sufi- Puedes completar tu marione-
cientemente duro como para mantener su forma, pin- ta añadiéndole brazos hechos
cha el globo y sácalo del interior. con trozos de tela cilíndricos,
6. Si quieres, puedes aplicar con una brocha una capa de manos con forma de manoplas,
imprimación selladora al agua y esperar a que se seque. botones…

ACTIVIDADES
1. Lee el texto y responde. 4. Identifica en cada oración el objeto directo
� ����� �� �� ��������� ��� ������ ��� �� ����� ���������� y sustitúyelo por un pronombre personal átono.
� ������������� � ������ ��� ������� �� ����� �� ������ ��������
� ������ ��� ������� ����� ��� ��������� ���������� � ������ ������� ��� ��� ������ ��� �����
��� ������������� ��� ������ ���� ���� �� ������������
� ���� ����� �� ���� �� �� ����� �������� �� �� �������
2. Copia la introducción del texto.
◾ ��������� 5. Indica la función del sintagma destacado.
� ����� �� �� ���� ��� ������ �� �� ���������
En este caso, recurre a un pegamento de contacto.
� ���� ������� ��� �������� ��������� �� �� ������
� ���� ������ ������������ ������� �� ��� �������
������������� �� ��������� �� �� ������ 6. Explica por qué llevan tilde las siguientes palabras:
◾ ������� �� ����� �������� �� �� ����� ����� � ����� � ������ � ��� � �����������
������������� ������������� ◾ ������� ���� �������� ������� ���� ������ � �����
���������� ��� ������ ������
3. Forma oraciones con estos verbos e identifica
el complemento preposicional: 7. Imagina otro procedimiento para crear marionetas y
� ���������� � �������� � ��������� redacta las instrucciones necesarias para construirlas.

102

����������������������������� ��������������
Anexo
Diversidad lingüística.
Informe

����������������������������� ��������������
Diversidad lingüística. Informe
La diversidad social y estilística
de la lengua
Las variedades de la lengua
No todos los hablantes de una lengua se expresan de la misma manera: en el norte de
la Península no se habla igual que en el sur; y los profesores tampoco hablan igual que
sus alumnos. Incluso tú mismo no te expresas del mismo modo cuando vas a un esta-
blecimiento a comprar algo que cuando estás jugando con tus amigos. Hay, por tanto,
distintas formas de hablar una misma lengua. Y a esas formas las llamamos varieda-
des de la lengua.
La existencia de variedades de una misma lengua obedece a diversos factores:
– Una lengua cambia a lo largo del tiempo: cambian la pronunciación, las palabras,
el modo de construir las oraciones… Surgen, de este modo, distintas variedades,
propias de periodos históricos determinados. Si leemos, por ejemplo, una obra de
los últimos siglos de la Edad Media, nos encontraremos con un castellano en el que
hay formas diferentes de las actuales:

Guarda tu lengua, e non quieras mucho fablar en público nin en secreto de tu menor,
ygual, e mayor, en especialmente de tu señor, o rey; que, por secreto que tú el mal dixe-
res, guárdate que non pase alguna ave por el ayre bolando, que le lieve las nuevas.
ALFONSO MARTÍNEZ DE TOLEDO

– Una lengua ocupa un determinado territorio, dentro del cual los hablantes perte-
necientes a una zona geográfica concreta emplean el idioma de un modo caracterís-
tico. En el español hay dos grandes áreas lingüísticas: el área del español septentrio-
nal, que ocupa el norte de la Península, y el área del español meridional, que se
extiende por el sur de la Península y Canarias. A ellas hay que añadir el área del es-
pañol de América. A su vez, dentro de esas grandes zonas se pueden reconocer
distintas variedades o modalidades; el español de Canarias o las hablas andaluzas
constituyen, por ejemplo, distintas modalidades del español meridional.
– Una lengua presenta diferentes usos según el grupo social y cultural al que perte-
necen los hablantes. No hablan de la misma manera un marinero, un campesino,
un médico o un abogado; cada uno emplea la lengua de una forma distinta.
– Una lengua se utiliza de diferente modo en función de las distintas situaciones de
comunicación. Un científico, por ejemplo, no se expresa igual con su familia o sus
amigos que cuando está pronunciando una conferencia ante sus colegas.
En definitiva, una lengua no presenta una única forma que los hablantes utilicen siem-
pre del mismo modo, sino que tiene variantes que dependen de las circunstancias del
emisor (la época en la que vive, el lugar del que procede, el nivel sociocultural al que
pertenece…) o de la situación de comunicación.

Las variedades sociales


El habla es un espejo en el que se reflejan no solamente la procedencia de la persona o
su estado de ánimo, sino otros aspectos como su edad, su formación o su pertenencia
a un determinado grupo social. En este sentido hablamos de variedades sociales de
la lengua.

104

����������������������������� ��������������
Uno de los factores que más influyen en el uso de la lengua es la formación de cada
persona. Como es lógico, un niño que crece en un ambiente cultural elevado tiene
mayores posibilidades de manejar el lenguaje correctamente y de adquirir un vocabu-
lario amplio y variado. Son también factores decisivos en el dominio del lenguaje la
formación académica y, sobre todo, el hábito de la lectura, que permite a quien lo ad-
quiere enriquecer de forma considerable su capacidad expresiva.

El habla juvenil
Entre los factores físicos que más influyen en nuestra forma de usar la lengua destaca
la edad. El habla infantil es claramente distinta del habla de los mayores; y lo mismo
cabe decir del habla que emplean los jóvenes.
Los jóvenes hacen uso de una variedad propia de la lengua, el habla juvenil, que les
permite identificarse entre sí y distinguirse del resto de la sociedad. Se trata de una
variedad muy influida por las modas y que cambia muy rápidamente. Así era, por
ejemplo, el habla juvenil hace cincuenta años:

–¿De qué te ríes?


–De ti. Que estás un poco mocho esta mañana.
–¿Te diviertes?
–La mar.
–No sabes cuánto me alegro.
RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO

El habla juvenil se distingue especialmente por el léxico que emplea. Se acortan las
palabras y las expresiones (depre en lugar de deprimido; finde en lugar de fin de semana),
se forman vocablos nuevos mediante el uso de ciertas terminaciones (bocata en lugar
de bocadillo), se incorporan a menudo vocablos procedentes del habla de grupos mar-
ginales (madero en lugar de policía, buga en lugar de coche, dabute en lugar de magnífico)
y se recurre con frecuencia a aumentativos y diminutivos (es un puntazo, voy a ir a la
fiesta con mi pibita). También es habitual el uso de formas expresivas (dar la brasa, ra-
yarse, ser un friki).

105

����������������������������� ��������������
Diversidad lingüística. Informe
Las jergas y los argots
La pertenencia a un grupo profesional o social determinado influye también en el uso
de la lengua. De hecho, cada grupo profesional (los agricultores, los marineros, los
médicos, los abogados, los periodistas…) utiliza una variedad de lengua peculiar que
identifica a las personas que forman parte de él y les permite intercambiar informa-
ción. Estas variedades profesionales se denominan jergas.
Las jergas se caracterizan fundamentalmente por poseer un léxico específico de la dis-
ciplina a la que pertenecen. Son propios de la jerga médica, por ejemplo, términos
como diastrofia (‘dislocación de un hueso, un músculo o un nervio’) o emoliente (‘me-
dicamento que sirve para ablandar una dureza’).
Similares a las jergas son los argots. Se trata de variedades de la lengua que emplean
determinados grupos marginales (presos, delincuentes, mendigos…) y cuya finalidad
es ocultar el significado de lo que se dice a los que no forman parte del grupo. Térmi-
nos como pipa, cacharra, chicharra o fusca, para denominar a la pistola, o expresiones
como dar el queo, para avisar de que viene la policía, son propias del habla carcelaria,
por ejemplo.
Aunque el uso de un argot suele restringirse a un grupo marginal determinado, en
ocasiones algunas de las palabras que lo forman se incorporan a la lengua común;
es el caso de pasma (‘policía’) o camello (‘traficante de droga’).

Las variedades individuales. Los registros o estilos


Las variedades que un mismo hablante emplea en función de las distintas situaciones
comunicativas en que se encuentra se denominan registros o estilos.

Clases de registros
Para elegir el registro que va a utilizar, el hablante tiene en cuenta una serie de facto-
res: quiénes son los destinatarios del mensaje (un familiar, un amigo, un desconoci-
do) o los interlocutores; cuál es el tema (una charla informal, un asunto serio); en
qué marco se desarrolla la comunicación (una excursión, la consulta de un médico,
una reunión de trabajo…). También es importante el medio empleado: no nos expre-
samos del mismo modo al hablar que al escribir.
Como se deduce de lo anterior, los registros o estilos que pueden darse en una lengua
son muy numerosos: recoger todos ellos en una clasificación es una tarea práctica-
mente imposible. De forma general, se puede afirmar que los estilos se distinguen en-
tre sí por el grado de formalidad.
Según este criterio, suelen reconocerse dos registros básicos: el coloquial o espontá-
neo y el formal o planificado.
� El registro coloquial se emplea en situaciones en las que el hablante se expresa es-
pontáneamente, sin preocuparse por la forma en que utiliza el idioma. De ahí que
sean frecuentes las inexactitudes en el vocabulario, el empleo de construcciones
poco cuidadas, la presencia de oraciones que quedan en suspenso (Pues no sé yo
si…) y la actitud descuidada en la pronunciación. Son también habituales los recur-
sos expresivos (¡anda este!, ¡menuda pinta traes!…) y la introducción de fórmulas
que sirven para dirigirse al interlocutor (oye, mira…).
� El registro formal es propio de las situaciones que exigen de los hablantes un com-
portamiento esmerado o en las que son necesarios el rigor y la claridad. En estos
casos, se utiliza un vocabulario preciso y se cuida la pronunciación y la construc-
ción de las frases.

106

����������������������������� ��������������
Sala de reuniones
de la Real Academia Española.

La lengua estándar y la norma


Por lo general, una de las variedades de la lengua se considera más prestigiosa que las
demás y acaba imponiéndose en el uso culto. Esa variedad, a la que llamamos lengua
estándar, es la que se emplea en la Administración, en la enseñanza y en los medios
de comunicación.
La lengua estándar funciona como un modelo para toda la comunidad y en ese senti-
do sirve como referencia a todos los hablantes, con independencia de la variedad o
variedades que cada uno emplee. Es además una fuente primordial para fijar la nor-
ma, es decir, el conjunto de usos lingüísticos que se consideran correctos. Las gramá-
ticas, los diccionarios y las ortografías recogen esos usos habituales de la lengua están-
dar y les dan valor normativo. En el caso del español, la institución que fija la norma
es la Real Academia Española.

Usos contrarios a la norma: los vulgarismos


El desconocimiento de la norma provoca a veces incorrecciones que se perciben como
vulgarismos. Los vulgarismos pueden afectar a distintos planos de la lengua: a la pro-
nunciación (*almario por armario, *dentrífico por dentífrico), a la ortografía (*jeriátrico
por geriátrico), al vocabulario (infestar por infectar) o a la construcción de las frases
(*yo pienso de que en lugar de yo pienso que).
Algunos vulgarismos se producen por ultracorrección, es decir, por el afán de evitar
un uso correcto que se interpreta erróneamente como un vulgarismo. Hay ultracorrec-
ción, por ejemplo, cuando se dice *bacalado en lugar de la forma correcta bacalao, o
cuando se dice *Tengo ganas que llueva para evitar el grupo de que, que en este caso es
necesario: Tengo ganas de que llueva.

ACTIVIDADES
1. Explica por qué decimos que una lengua tiene 4. Decide qué registro (coloquial o formal) emplearías
variedades. en las siguientes situaciones de comunicación:
2. Busca el significado de los siguientes términos � Una declaración como testigo en un juicio.
e indica a qué jergas profesionales pertenecen: � Un examen oral.
� apelación � dueto � ecografía � élitro � Una reunión de amigos.
� embolia � venia � pavana � ortóptero
5. Responde: ¿Qué es la lengua estándar? ¿En qué
3. Escribe algunas palabras que pertenezcan a un argot. consiste la norma? ¿Qué son los vulgarismos?

107

����������������������������� ��������������
Dirección de arte: José Crespo

Proyecto gráfico:
Cubierta: Pep Carrió
Interiores: Manuel García
Ilustración: Marisa Fora, Miguel Porto
Fotografía de cubierta: Antonio Fernández

Jefa de proyecto: Rosa Marín


Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera
Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda
Desarrollo gráfico: Rosa María Barriga, José Luis García, Raúl de Andrés, Jorge Gómez

Dirección técnica: Ángel García Encinar

Coordinación técnica: Julio del Prado


Confección y montaje: Jorge Borrego, Alfonso García, David Redondo
Cartografía: José Luis Gil, Belén Hernández, José Manuel Solano
Mapas: Ana Isabel Calvo

Corrección: Pilar Pérez, Cristina Durán, Gerardo Z. García


Documentación y selección fotográfica: Mercedes Barcenilla

Fotografías: E. Marín; F. Po; GARCÍA-PELAYO/Juancho; J. Jaime; J. M. de la Iglesia; J. M.ª Escudero; J. V. Resino;


KAIBIDE DE CARLOS FOTÓGRAFOS; Krauel; M. Barcenilla; M.ª J. Pedregal; Prats i Camps; S. Enríquez;
A. G. E. FOTOSTOCK; ALBUM/akg-images, GAUMONT; EFE/J. Martín, S. Barrenechea; EFE/SIPA-PRESS/Philip N. Wright;
HIGHRES PRESS STOCK/AbleStock.com; INDEX/The Bridgeman Art Library; ISTOCKPHOTO; KEYSTONE PARIS;
MELBA AGENCY; NASA; PHOTODISC; ASSOCIATION TRANS-ANTARTIC; C.P.; EMBAJADA DE NORUEGA/
NORSK TELEGRAMBYRA’S BILLED-OG KLISJEAVDELING A/S; ESA/AGENCIA ESPACIAL EUROPEA/J. Huart;
GALERÍA FRAME, MADRID; Joaquín Salvador Lavado (QUINO)Todo Mafalda - Lumen, 1992; MATTON-BILD;
SERIDEC PHOTOIMAGENES CD; USIS; ARCHIVO SANTILLANA

© 2011 by Santillana Educación, S. L.


Torrelaguna, 60. 28043 Madrid
PRINTED IN SPAIN
Impreso en España por

ISBN Obra completa: 978-84-680-0011-4


ISBN de este volumen: 978-84-294-5508-3
CP: 277505
Depósito legal:

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o trans-


formación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus ti-
tulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español
de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra.

����������������������������� ��������������

También podría gustarte