Está en la página 1de 22

INTRODUCCIÓN

Dentro de esta breve recapitulación sobre los acontecimientos importantes de


Guatemala, el dictamen, la independencia, sus antecedentes, motivaciones y
reformas entre otras que fueron los pilares para formar lo que es ahora la
Guatemala.
LA INDEPENDENCIA
El 15 de septiembre de 1821 los Próceres de la Independencia lograron que se
firmara el Acta de Soberanía de Guatemala. Conoce la historia de como se logró la
independencia de nuestro país.

A finales del Siglo 18, el Imperio español había caído en un atraso tanto tecnológico
como económico e ideológico. En la vecina Francia, la revolución de 1789 termina
con la monarquía y proclama la República. Estas nuevas ideas asustan a las
monarquías europeas, que forman coaliciones para invadir Francia y restaurar al
Rey y la monarquía. España se une a la coalición, junto a varios países europeos
que incluían a los imperios Británico, Austríaco, Otomano, Rusia, Prusia… Pero han
subestimado el poder de Francia y la motivación de la 1elég República. España no
tiene los medios para resistir el avance francés y en 1808 es invadida por el ejército
de Napoleón Bonaparte, que corona como rey de España a su hermano mayor,
José Bonaparte.

España se subleva. Lo que sigue son 4 años de caos, guerras de guerrillas, que
exasperan al ejército francés y agotan a los españoles. Los franceses se retiran en
1812 pero España ha perdido el poco poder e influencia que le quedaban. Las ideas
de la revolución francesa calan en las colonias españolas, y con la metrópoli del
imperio debilitada, suenan vientos de independencia en toda América Latina.

El Capitan-General José de Bustamante, gobierna el reino de Guatemala de 1811


a 1818 y reprime todos los movimientos hacia la independencia, manteniendo la
lealtad de la región a España. En 1814, el rey Fernando VII es restaurado al trono
de España e intenta reasumir el poder real absoluto. Sin embargo, en 1820, una
revuelta restaura la constitución de 1812, motivando a su vez campañas de
elecciones locales en Centro América y abriendo un período de intensa rivalidad
política entre las facciones emergentes de la élite liberal y conservadora.

Firma del Acta de Independencia de Guatemala


En marzo de 1821, el Brigadier Gabino Gainza llega a Guatemala procedente de
1
Chile y asume temporalmente el mando del país. Ese mismo año México se
proclama como imperio independiente, liderado por el General Agustín de Iturbide,
implementando el Plan de Iguala de Independencia Septentrional por lo que muchos
temían una guerra civil.

Guatemala ganó su independencia de España sin sufrir las guerras que devastaron
gran parte de América Latina. El 14 de septiembre de 1821, el Brigadier Gainza
convoca precipitadamente a una reunión. La siguiente mañana, el 15 de septiembre
de 1821, los representantes del gobierno, municipalidad, Iglesia Católica,
Universidad de San Carlos, el Concejo de Comercio, la junta legal y otros grupos
fueron invitados a reunirse a las 8h00 en el Palacio Nacional (ahora ubicado en el
Parque Centenario de la zona 1). Aprobaron la Declaración de Independencia con
23 votos a favor y 7 en contra.

Acta de Independencia de Guatemala

2
REVOLUCIÓN LIBERAL DE 1871 Y DÍA DEL EJÉRCITO DE GUATEMALA

Antecedentes

El General Serapio Cruz se había revelado contra el Presidente Rafael Carrera


desde 1848. Ese mismo año Carrera renunció a la presidencia y Serapio Cruz
continuó con sus servicios destacando en la Guerra contra los filibusteros. Rafael
Carrera de nuevo fue nombrado presidente en 1851 hasta que falleció en 1865. Le
sustituyó el Mariscal Vicente Cerna, quien contaba con un gran prestigio de valor y
honradez, adquirido al comandar campañas en Chiquimula contra Honduras
(1863). También se distinguió durante la batalla de la Arada en 1851.

Mariscal Vicente Cerna

Sin embargo, la situación del país era precaria y el Mariscal Vicente Cerna
sencillamente continuaba la política del General Rafael Carrera. A la verdad, el
sistema colonial poco había cambiado desde la independencia en 1821 y de allí una
razón para tantas revueltas en los primeros años de vida independiente. Había
mucha desigualdad en la población y falta de oportunidades, de esta forma el
General Serapio Cruz se rebeló el 2 de febrero de 1867 pero fue derrotado y él
mismo se entregó al gobierno y salió exiliado a El Salvador.Ese mismo año, un
hombre de 32 años que había nacido en San Lorenzo San Marcos, y que también

3
estaba descontento con la situación del país atacó con un puñado de hombres el
Cuartel De San Marcos en agosto de 1867. Se llamaba Justo Rufino Barrios.
Aunque fueron derrotados y huyeron a México, lograron mantener el ideal del
cambio que había iniciado Serapio Cruz.

Justo Rufino Barrios

Barrios atacó de nuevo en 1868 con 80 hombres, esta vez en Malacatán. Fue
derrotado pero no abandonó el país. En 1869 el Mariscal Vicente Cerna resultó
electo para un nuevo perído y esto avivó más el sentimiento en su contra. Otro
ciudadano: Herculano Afre intentó capturar el cuartel de Sololá en ese año, pero
siendo derrotado se unió a Barrios. En marzo de 1869 el General Serapio Cruz atacó
desde México la Plaza de Nentón en Huehuetenango e inició los arreglos para
unirse a Justo Rufino Barrios.

Serapio Cruz operaba en el área del Quiché y las Verapaces, Barrios en el occidente
y Vicente Méndez Cruz (sobrino de Serapio Cruz) en la costa sur. En diciembre de

4
1869, ya unidas sus fuerzas atacaron la plaza de Huehuetenango. Barrios fue herido
en esta acción.

Las operaciones militares continuaron hasta Salamá y constantemente eran


perseguidos por las tropas del gobierno del Mariscal Vicente Cerna. Hacia enero de
1870 las fuerzas revolucionarias se aproximaban a la Capital, a unos siete
kilómetros de Palencia.

En este lugar las fuerzas militares del gobierno atacaron a los revolucionarios
derrotándolos por la superioridad de efectivo y el factor sorpresa. El Mariscal
Serapio cruz fue muerto en la acción, decapitado y exhibida su cabeza en la
capital. Logró escapar su hijo, el Sargento Felipe Cruz (llegó a ser general), quien
de inmediato llevó la noticia a Justo Rufino Barrios quien se encontraba en
México.

La Revolución
Justo Rufino Barrios, escribe el Dr. Ramón A. Salazar, era temerario y audaz; el
General Gregorio Contrerás escribió también que era precavido en los momentos
supremos; El Coronel Joaquín Diaz Durán expresó que estaba dotado de una
fuerza de voluntad extraordinaria, activo, perspicaz, resuelto, con dotes especiales
de mando logró establecer la necesaria subordinación en el ya numeroso ejército
revolucionario.

El Lic. Vicente Saenz escribió sobre Barrios: sagaz, franco, impetuoso, audaz hasta
la temeridad, confiado en sus fuerzas y previsor; firme en sus ideas en sus
resoluciones, amigo o enemigo sin vacilación y sin doblez, caudillo que
sugestionaba a los subalternos, los llevaba donde él quería y gozaba de verdadera
popularidad.

5
Había otro personaje con mucho prestigio ante el pueblo y más conocido que
Barrios, era Don Miguel García Granados. Era ya un septuagenario que había
combatido como subteniente en 1827 en la Campaña contra El Salvador, había
combatido también a Rafael Carrera en 1848 como Teniente Coronel. Era radical,
dotado de inteligencia, alto criterio, formación académica en el extranjero, firme,
orador consumado, no era rebelde pero su voz era bien conocida en la asamblea a
favor del pueblo.

Miguel García Granados huyó a México para salvar su vida en 1870 cuando se
ordenaron una serie de ejecuciones derivadas de la muerte del General Serapio
Cruz en Palencia. Así lo hicieron también don José María Samayoa, don Manuel
Larrave y los generales Gregorio Solares y Mariano Villalobos.

El General Gregorio Solares organizó una fuerza de 150 hombres con armamento
que Samayoa obtuvo del gobierno de El Salvador, se asentaron en Ahuachapán.
En México Miguel Garcia Granados y Justo Rufino Barrios recibieron el apoyo de
Benito Juarez quien proporcionó armas que compró a Estados Unidos de América.

El 17 de marzo de 1871 la fuerza de 100 hombres dirigida por García Granados y


Barrios como segundo al mando estaba lista. García Granados proclamó aquel
6
día “… si esta empresa llega a buen fin… tocará a vosotros la felicidad de vivir bajo
un gobierno de leyes que respeta vuestra dignidad y garantías; y a mí el honor de
haber capitaneado a los valientes que hayan dado cima a tan noble empresa”.

El 28 de marzo de 1871, la fuerza revolucionaria ingresó a Guatemala, pasó por


Cuilco y estableció su Cuartel General en las faldas del volcán Tacaná. El 3 de abril
se dio el primer combate contra las tropas del gobierno, Barrios se lanzó al ataque
y venció a las tropas al mando del Capitán Antonio Búrbano.

Avanzaron por Tapitzalá y Tejutla aumentando el efectivo a 180 hombres. Entraron


en San Marcos el 10 de mayo de 1871 el Capitán Burbano con 600 hombres se
encontraba en San Pedro Sacatepéquez, pero retrocedió al sur; el 14 de mayo
Retalhuleu, fue una batalla cuerpo a cuerpo entre las tropas de Barrios y García
Granados contra las que comandaba el Coronel Gabriel Cardenas enviado por
Vicente Cerna.

La columna revolucionaria avanzó sin resistencia por: San Sebastián, Cuyotenango,


Mazatenango, Santo Domingo, Las Ánimas, San José el Ídolo, Patulul, hacia el
norte a San Pedro Yepocapa, Acatenango, Nejapa, Itzapa, Comalapa, San Martín
Jilotepeque, Joyabaj, Chuacorral, Chiché y Santa Cruz del Quiché.

El 28 de mayo en Laguna Seca (cerca de Santa Cruz del Quiché) se enfrentaron a


600 hombres al mando de del Teniente Coronel Aquilino Gomez Calonge, el
Comandante de Caballería Agustín Cuevas y de Tomás Salazar de los Mendizabal,
jefes bien prestigiados en las fuerzas de ese entonces. El combate duró dos horas
y las tropas del gobierno fueron derrotadas por los ya 300 revolucionarios quienes
supieron aprovechar las ventajas del terreno.

El ejército revolucionario continuó por hacienda vieja, Comalapa, Parramos y


entraron a la Antigua Guatemala el 1 de junio de 1871. La fuerza ya contaba con

7
500 hombres. Continuaron a Chimaltenango y la villa de Zaragoza para seguir a
Patzicía donde el 3 de junio levantaron un acta donde desconocían al gobierno de
Vicente Cerna, se especificaron las causas de la revolución y se nombraba
presidente provisorio al General Miguel García Granados. Este histórico documento
se conoce como “Acta de Patzicía”.

El propio Mariscal Vicente Cerna encabezó una fuerza de 4,000 hombres y marchó
hacia Totonicapán. El 21 de junio se enfrentó a 1,000 revolucionarios en
TierraBlanca. Las fuerzas de Cerna retrocedieron a Chimaltenango.

El 24 de junio los revolucionarios alcanzaron a la retaguardia de Cerna en Tecpán


y capturaron 90 hombres haciéndolos prisioneros, Cerna se dirigió a la Antigua. El
coronel Gregorio Solares ingresó desde el Salvador llegando hasta Chiquimulilla
donde enfrentró las tropas de Escuintla y Mataquescuintla a quienes derrotó
continuando hacia Amatitlán y la hacienda Bárcenas.

El 27 de Junio García Granados se encontraba en marcha de Santiago hacia la


cumbre de Mixco, Cerna se dirigió hacia San Lucas donde se dio la acción decisiva
el 29 de junio y la fuerza gubernamental fue derrotada. Ante la superioridad
revolucionaria la vanguardia de Cerna se dirigió a Bárcenas donde no sabía que lo
esperaba el Coronel Gregorio Solares y finalmente derrotada. Cerna huyó.

Las tropas de García Granados y Barrios pernoctaron en Bárcenas y el 30 de junio


de 1871 a las nueve de la mañana entraron en la capital de guatemalteca en
medio de la población que aclamaba a los revolucionarios. El Mariscal José Victor
Zavala, héroe de la guerra contra los filibusteros, entregó al General Miguel García
Granados las llaves de la ciudad haciéndose cargo del gobierno de manera
provisional.

8
No hubo persecución ni fusilamientos. La tropa revolucionaria entró con total
disciplina. Cerna organizó una resistencia que se asentó en el oriente del país. La
lucha contra esta resistencia se prolongó hasta finales de 1871 y fue terminada por
el mismo Justo Rufino Barrios. El 30 de junio se celebra el triunfo de la revolución
de 1871 que marcó para Guatemala el inicio de una era de reforma para el pueblo
de Guatemala.

CONCLUSIONES

Todos los años se celebraba el 30 de junio con desfiles cívico-militares, era una
fecha recordada por toda la ciudadanía por todos los beneficios que trajo esa
revolución. En 1944 se da otra revolución muy importante en Guatemala, que igual
trajo importantes cambios; por decirlo así esta nueva celebración vino disminuyendo
a través de los años la intensidad de los festejos de los hechos de 1871. De esa
cuenta en 1959 siendo presidente el General Miguel Ydigoras Fuentes creó el Día
del Ejército pero sin fecha establecida. El presidente Julio César Méndez
Montenegro, en el año de 1965, en Honor a Justo Rufino Barrios quien había
fundado el Ejército como institución estableció el 30 de junio de cada año como el
“Día del Ejército”.

Pero los beneficios de la revolución de 1871 van mucho más allá de la formal
creación de un ejército profesional; por ello la celebración debería continuar siendo
una fiesta cívica de toda la población guatemalteca. Hoy sólo se celebra otorgando
feriado oficial.

Desde la independencia en 1821, poco había sido el cambio y se mantenían muchas


características del sistema de gobierno de la colonia y la misma organización y
sistema social. Los derechos de las personas dependiendo de su “clase” estaban
bien definidos y no había posibilidad de prosperar. Pero la revolución de 1871 trajo
reformas como: libertad de educación, gratuita y obligatoria en pre primaria y
primaria; la educación secundaria y superior quedó abierta para todos.

9
Se fundó el Conservatorio de Música, escuelas de artes y oficios para artesanos, de
comadronas, y la escuela nocturna. Se invirtió en infraestructura como edificios
escolares, hospitales, carreteras, puertos, se introdujo la energía eléctrica, el
ferrocarril y el 10elégrafo; se creó la Hacienda Pública y el sistema bancario, la
Biblioteca y el Archivo Nacional. Se promulgaron los códigos Civil, Penal y de
Comercio.

El 1 de Septiembre de 1873 se fundó la Escuela Politécnica, creando el ejército


como institución y marcando el inicio de su profesionalización. Se creó la Policía
Nacional, el sistema geopolítico departamental y municipal; se introdujo el cultivo
del café, banano, algodón, caña, trigo y arroz. Se promovió una reforma agraria y la
actividad industrial. Se estableció la separación de la Iglesia y el Estado; el
matrimonio civil, divorcio y libertad de culto.

La revolución de 1871 permitió que gobiernos posteriores continuaran


implementando reformas que incidieron en el desarrollo de Guatemala.

GOBIERNO DE JORGE UBICO


Gobierno de Jorge Ubico

El Gobierno de Jorge Ubico Castañeda es un artículo que se refiere al período como


Presidente de Guatemala de Jorge Ubico, de 1931 a 1944 (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Los presidentes que gobernaron Guatemala de 1898 a 1944 pertenecieron al


Partido Liberal y se consideraban herederos políticos de la Reforma Liberal. Con
excepción la excepción de Manuel Estrada Cabrera y Carlos Herrera, los restantes
fueron militares y casi todos actuaron como dictadores que no acataron los
mandatos de la Constitución de la República (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).

Al asumir el poder, el general Jorge Ubico impuso orden y no toleró manifestaciones


ni críticas de la oposición. Para enfrentar la mala situación económica adoptó

10
medidas de emergencia, como la rebaja de los sueldos de los empleados públicos,
la nivelación del presupuesto, y otras que ejecutó con prontitud (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

Ubico gobernó como un típico dictador liberal. Centralizó el Poder Ejecutivo en su


persona y sometió a los otros poderes del Estado. Sustituyó a los alcaldes de
elección popular por intendentes nombrados por el Ejecutivo, mantuvo a la prensa
intimidada y censurada, militarizó los centros oficiales de educación secundaria y
estableció un sistema de orden y disciplina militar en toda la administración pública.
Introdujo cambios en la Constitución para hacerse reelegir en 1936 y en 1942, y
reprimió toda manifestación contra las reelecciones, recurriendo incluso a la
formación de juicios contra sus opositores (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

En 1934 hizo fusilar a 24 militares y civiles, entre éstos, a uno de sus viejos
partidarios, el abogado Efraín Aguilar Fuentes. En 1931 reprimió la Huelga de
Dolores y, al año siguiente, suprimió las organizaciones obreras y el Partido
Comunista, a cuyos líderes apresó (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Eliminó el sistema de peonaje por deudas, dándose por canceladas las que tenían
los campesinos, pero, al mismo tiempo, emitió la Ley contra la Vagancia, por lo que
se obligaba a los trabajadores del campo a laborar, en fincas de café o de tabaco,
cierto número de días al año, jornadas que se pagaban con bajos salarios
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Impulsó la construcción de carreteras en todo el país, y emitió la Ley de Vialidad,


que obligaba a todos los varones a pagar un impuesto semestral -boleto de vialidad-
y quienes no adquirieran el boleto debían trabajar dos semanas, sin salario, en la
construcción de caminos (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Ubico realizó viajes presidenciales, cada año, a todos los departamentos del país,
a fin de enterarse personalmente de los problemas de cada localidad. Daba
audiencias a los vecinos para escuchar las quejas o peticiones de éstos. Durante
su gobierno se establecieron las primeras estaciones oficiales de radio: TGW, la

11
Voz de Guatemala, Radio Morse –TGX- y La Voz de Quetzaltenango –TGQ-
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Además, se construyeron los siguientes edificios: Aduana Central, Congreso de la


República, Aeropuerto La Aurora, Corte de Justicia, Sanidad Pública, Policía
Nacional, Edificio de Correos y Palacio Nacional, este último se concluyó en 1943
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

También se levantaron edificios gubernamentales en los departamentos. Ubico


mantuvo una situación de paz y orden mediante un sistema policial, represivo. El
director de la Policía Nacional era el funcionario que tenía más poder después del
Presidente. El Ejército de Guatemala se mantuvo bajo control (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Guatemala siguió la línea política de Estados


Unidos, y declaró la guerra a las potencias totalitarias, cuando éste país entró en la
contienda. Inclusive, se autorizó el establecimiento de bases militares
estadounidenses en Guatemala (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

La propaganda de las democracias contra las dictaduras totalitarias se publicaba


sin censura, lo que, a la larga, contribuyó a fortalecer una actitud política contraria
al gobierno ubiquista. En los meses de mayo y junio de 1944, grupos de estudiantes
universitarios y profesionales de la ciudad capital manifestaron un fuerte
descontento contra el régimen. Se esperaba que Ubico reaccionara en forma
violenta, pero, de manera sorpresiva, decidió renunciar el 1 de julio de 1944. Antes,
ordenó el pago de la llamada Deuda Inglesa (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).

Sucedió a Ubico, como presidente provisional, el general Federico Ponce Vaides,


quien se mantuvo en el poder hasta el 20 de octubre de 1944, cuando estalló una
rebelión cívico- militar que lo derrocó. Ese movimiento revolucionario clausuró los
regímenes liberales que gobernaron desde 1871, y abrió una nueva época histórica
en el país (Diccionario Histórico Biográfico, 2004)..

12
REVOLUCIÓN 20 DE OCTUBRE DE 1944
La Revolución del 20 de octubre de 1944 -también llamada Revolución de Octubre
o Revolución de 1944– fue un alzamiento cívico militar que tuvo lugar el 20 de
octubre de 1944 en Guatemala, mediante el cual se derrocó al presidente provisorio
del país, Federico Ponce Vaides y se constituyó una Junta Revolucionaria
provisional, compuesta por Francisco Javier Arana, Jorge Toriello Garrido y Jacobo
Árbenz Guzmán. Con ello se dio pasó a la elección del gobierno democráticamente
elegido de Juan José Arévalo.

La Revolución de Octubre de 1944 derrocó del poder a Federico Ponce Vaides,


nombrado presidente provisional tras la salida del mandatario anterior, Jorge Ubico,
quien renunció a su cargo y a quien apuntaba originalmente el alzamiento cívico
militar.

El foco militar del alzamiento estuvo en el cuartel Guardia de Honor, bajo el


comando del Mayor Francisco Javier Arana. Aún cuando se venía gestando desde
antes, comenzó a materializarse en los meses de mayo y junio del año citado, con
acciones de rebeldía, desobedencia civil y manifestaciones populares contra el
régimen de Jorge Ubico, quien gobernaba Guatemala desde 1931. Los principales
actores fueron profesionales, estudiantes universitarios y maestros, a los que pronto
apoyaron otros sectores ciudadanos, principalmente de extracción urbana
(Asociación de Amigos del País, 2004).

Después de la renuncia del dictador Jorge Ubico, una junta militar se hizo cargo del
poder ejecutivo, la cual se disolvió el 4 de julio de 1944 para instaurar el mando en
el General Federico Ponce Vaides, en calidad de presidente provisional. De julio a
septiembre del mismo año, Ponce comenzó a dictar medidas coercitivas contra la
ciudadanía, apoyado por el Partido Liberal Progresista, con el objeto de perpetuarse
en el poder. Varios oficiales militares de rango intermedio de alta en el batallón de
la Guardia de Honor, comenzaron a cambiar impresiones y a proponer soluciones
para evitar el entronamiento de una nueva dictadura en el país.

13
Entre los militares estaban Manuel J. Perez, Mayor Carlos Aldana Sandoval y
Francisco Javier Arana, a quienes se sumó prácticamente toda la oficialidad de
aquel cuerpo militar. Algunos se encargaron de mantener contactos con diversos
activistas civiles que colaborarían durante la lucha armada. Los enlaces principales
que mantuvieron fueron los militares de baja Jacobo Arbenz Guzmán y Enrique de
León Aragón. Además, el hombre de negocios Jorge Garrido Toriello, el dirigente
obrero Silverio Ortiz, el político Julio Bianchi y un grupo de estudiantes
encabezados por Julio Méndez Montenegro, Oscar de León Aragón y Julio
Valladares Castillo, entre otros.

En la noche anterior al 20 de octubre de 1944, después de coordinar las unidades


que estarían en combate, de comprobar las comunicaciones, adjudicar misiones y
objetivos de establecer un puesto de mando, los mayores decidieron iniciar las
operaciones de acuerdo con el plan estratégico establecido, sin la asistencia del
mayor Aldana Sandoval y del coronel Humberto Díaz, quienes por diversas razones
no estuvieron presentes en la hora convenida. Dos piezas de artillería fueron
situadas en la zona 5 para cañonear el Castillo de Matamoros mientras que dos
tanques cubrían el frente del cuartel para evitar fugas.

Desde los altos del Cerrito del Carmén, otras dos unidades bombardearon
el Castillo de San José, también sitiado por otro par de tanques. Fue neutralizado el
campo de aviación. Luego fueron ubicados cuatro cañones más contra Matamoros
y el Castillo de San José produciendo, en ambos, estragos materiales en los
edificios y una considerable cantidad de bajas entre muertos y heridos. Además,
fueron colocados cuatro tanques frente al Palacio Nacional con la orden de atacar
en caso de encontrar resistencia.

Pronto se reunieron con Arbenz, Jorge Toriello y el teniente Enrique de León


Aragón, quienes estuvieron repartiendo armas a los civiles que las solicitaban para
unirse a la lucha.

Los primeros civiles que se incorporaron a la lucha armada fueron quince


estudiantes universitarios que llegaron a la Guardia de Honor a las dos de la la

14
mañana, quienes fueron armadas inmediatamente. Otro contingente civil muy
valioso fue el constituido por obreros armados liderados por el legendario dirigente
Silverio Ortiz, miembro prominente de los artesanos y obreros que combatieron en
1920 contra el tirano Manuel Estrada Cabrera. Entre todos ellos lograron reunir
ochocientos hombres que pelearon en diversos barrios de la ciudad, entre otros, La
Palmita, La Reformita, Santa Cecilia y en las calles céntricas, enfrentándose a la
policía nacional y a los francotiradores que cobraron muchas vidas humanas. El
contingente obrero estuvo integrado por albañiles, carreteros, maestros, tipógrafos,
ferrocarrileros, jornaleros y toda una amplia gama de oficios.

En las primeras horas de la mañana del 20 de octubre, el Castillo de Matamoros


elevó la bandera blanca en señal de redención. A a las 10:30 hizo lo mismo el
Castillo de San José. Algunos hechos callejeros violentos por parte de la resistencia
obligaron al ejército revolucionario a integrar con estudiantes y maestros un cuerpo
de vigilancia llamado Guardia Cívica, que patrulló la Ciudad de Guatemala desde la
noche del 20 de octubre en adelante, en sustitución de la policía nacional. Los
boy scouts también pusieron su grano de arena dirigiendo el tráfico en las esquinas
más concurridas y las mujeres guatemaltecas merecieron una mención especial
debida a su labor como ayudantes de enfermería en los hospitales y puestos de
socorro.

El 20 de octubre de 1944 selló por primera vez en la historia republicana de


Guatemala la unión entre ejército y civiles revolucionarios (Móbil, 2010).
Después de la rendición de los dos bastiones militares defensores del gobierno de
Federico Ponce, el mandatario y su gabinete levantaron la bandera blanca del cese
de hostilidades. Para ello fue necesario que los combatientes revolucionarios
llegaran al acuerdo de integrar un mando unificado integrado por Francisco Javier
Arana, representando a los jóvenes oficiales de la Guardia de Honor y Jacobo
Árbenz Guzmán y Jorge Toriello Garrido, en representación de los sectores militares
democráticos egresados de la Escuela Politécnica, así como a los estudiantes,
obreros y políticos que coadyuvaron a derrocar las tiranías de Ubico y Ponce
Vaides.

15
Los dirigentes exigieron telefónicamente la renuncia escrita de Ponce, desde la
embajada de Estados Unidos. Después de solicitar la mediación del cuerpo
diplomático y de cuatro horas de negociación, ambas partes acordaron los términos
de la rendición del gobierno y el cese total de hostilidades de las fuerzas militares
que lo apoyaron.

AUTONOMÍA UNIVERSITARIA
Usac obtiene su autonomía

El 9 de noviembre de 1944 se emite el decreto número 12, por el cual se otorga la


autonomía a la Universidad, posterior a la euforia del triunfo revolucionario

La antigua Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos ubicada en la 9ª


avenida de la zona 1 , año desconocido. (Foto: Hemeroteca PL)

Esto no hizo olvidar a los nuevos gobernantes que la Universidad y los universitarios
habían sido los factores principales en la pasada lucha popular por la libertad de los
guatemaltecos.

Universidad de San Carlos, grande entre las del mundo

La parte trascendental del decreto indicaba que los anhelos más legítimos de los
sectores intelectuales del país eran la organización de la Universidad en forma que
respondiera a las realizaciones de una auténtica cultura que el pueblo esperaba de
ella.

Además, había sido fermento valioso de la revolución que se había vivido, la


decisión de estudiantes y profesionales dignos, de llevar la autonomía universitaria
para poner al Alma Mater a salvo de las agresiones dictatoriales.

El ejecutivo dispondría la manera de asegurar la autonomía económica de la


Universidad puesto que en su artículo final se indicaba que el decreto entraría en
vigor el 1 de diciembre de 1944, fecha que desde entonces se estableció como Día
de la la Autonomía Universitaria.

16
La aspiración de los estudiantes y profesionales, que desde el inicio de las luchas
contra el dictador Jorge Ubico, habían proclamado como uno de los principales
objetivos el logro de la autonomía universitaria.

Acto cívico

El 1 de diciembre de 1944 se efectuó un acto de gran contenido cívico y cultural,


con la presencia de los miembros de la Junta Revolucionaria, autoridades de la
Universidad, profesores, profesionales, estudiantes, militares y representantes
diplomáticos. En esa oportunidad se realizó la inauguración del régimen de
autonomía en el Paraninfo Universitario.

El documento recoge los pormenores de ese importante suceso y también se


señalaba que el Rector, Carlos Federico Mora, declaraba solemnemente
inaugurado el régimen de autonomía, formulando votos por la prosperidad y
engrandecimiento de la Universidad.

Durante su discurso, Mora reconoció que la autonomía otorgada era consecuencia


directa del momento revolucionario que vivía el país.

“Hoy corresponde una nueva etapa política que sólo en estrecho connubio con la
revolución que le dio el ser, la Universidad podría decir que por fin le había llegado
la hora de servir a Guatemala”, dijo.

Al iniciarse el período autónomo las principales autoridades fueron:

El Dr. Carlos Federico Mora, Rector; Lic. Vicente Díaz Samayoa, Secretario; los
decanos Lic. Gregorio Aguilar Fuentes; Dr. Carlos Mauricio Guzmán; Ing. Eduardo
Goyzueta; Lic. Julio Valladares Márquez, Julio Gómez Robles, y el Dr. Francisco
Arévalo.

En el acto inaugural de la autonomía , Jorge Toriello Garrido, de la Junta


Revolucionaria, aseguró a la Universidad su autonomía económica por medio de la

17
asignación en el Presupuesto General de gastos de la Nación.

El 15 de marzo de 1945 entró en vigor al Constitución Revolucionaria dictada por la


Asamblea Nacional Constituyente y en su articulado dejó incluido por primera vez
el principio de la Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que se
gobernaría de acuerdo con la ley respectiva a sus estatutos.

REFORMA AGRARIA
El decreto 900 o ley de reforma agraria en Guatemala fue una de las metas
principales del gobierno del coronel Jacobo Árbenz Guzmán (1951-1954), con la
que pretendía evitar que hubiera una relación de latifundio-minifundio, la cual se
había hecho común en Guatemala a partir de la promulgación del Decreto 170 —
o Ley de Redención de Censos— por el gobierno del general Justo Rufino
Barrios en 1877, y las concesiones que éste y los gobiernos liberales que le
siguieron hicieron a ciudadanos alemanes y a la compañía estadounidense United
Fruit Company.

La modificación de la tenencia de la tierra se lograría al expropiar tierras ociosas de


los grandes latifundistas para poder darlas en usufructo a quienes no las tuvieran.
Dicho procedimiento se lograba por medio de los Comités Agrarios Locales, los
cuales recibían denuncias de tierras en estado ocioso, que pasaban a los Comités
Departamentales y finalmente al Departamento Agrario Nacional. La reforma
pretendía permitir a los campesinos tener tierras para trabajarlas y darles la
oportunidad de tener más ingresos. La Reforma Agraria causó numerosos cambios
en Guatemala ya que muchos campesinos fueron beneficiados de la reforma, a
costa de los dueños de las tierras ociosas. Pero por el impacto en las tierras de la
United Fruit Company (UFCO) en 1954, la oposición encontró el patrocinador que
necesitaba para obligar al presidente Árbenz a renunciar la presidencia: la CIA —
de la que varios funcionarios tenían fuertes intereses en la United Fruit Company o
en el Departamento de Estado estadounidense— organizó el plan Operación
PBSUCCESS que terminó con la invasión liderada por el coronel Carlos Castillo

18
Armas quien derogó la Ley de Reforma Agraria y restauró las tierras a los
propietarios que las habían obtenido durante los gobiernos liberales que se iniciaron
en 1871, empezando por la UFCO.

Motivaciones

El Decreto 900 intentó transformar y revolucionar las relaciones sociales en el agro


guatemalteco principalmente y se convirtió, en medio del ambiente internacional de
la Guerra Fría y el Macartismo en Estados Unidos, en el único suceso histórico-
político que llevó a enfrentar frontalmente las causas profundas de la pobreza
contenidas en la exclusión y la concentración de la tierra en Guatemala. Tanto los
revolucionarios como los anticomunistas o liberacionistas se vieron de pronto
enfrascados en una lucha de clases que radicalizó todos los ámbitos de la vida
guatemalteca.

19
RECOMENDACIONES

 Al momento de elegir los representantes políticos, tenemos que elegir con


minuciosidad, ya que como ciudadanos merecemos una patria digna.

 Como profesionales tenemos la obligación de apoyar al pueblo de


Guatemala, en el sentido de dar a conocer sus derechos y obligaciones, para
que los gobernantes no se aprovechen de ellos.

 Reforzar nuestros conocimientos sobre lo que anteriormente fue la


Guatemala dirigida por dictadores, para no pasar por ello una vez más.

20
CONCLUSIÓN
Los hechos históricos mostrados en esta breve reseña, nos muestra un fragmento
de la realidad de lo que en hoy es la Guatemala democrática e independizada que
tenemos, que a pesar de su pasado regido por dictadores y golpes revolucionarios
son factores que todo guatemalteco tiene que tener conocimiento de ello.

21

También podría gustarte