Está en la página 1de 80

Los Consejos Comunitarios

de Desarrollo

– COCODE’S –
Los Consejos Comunitarios
de Desarrollo –C OCODE ’ S –
Es una obra del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica
–IGER–

Dirección General:
José María Andrés

Redacción:
Ignacio Santiago Urquijo
Laynez, Urquijo, Reynoso & Asociados. S.C.

Revisión:
Ing. Patricia Escobar
María de los Reyes Medrano
Reedición 2005
Levantado de texto y diagramación: Impreso en los talleres del IGER
María Laura Paredes Fong

Ilustración:
Belén Andrés Olmedo

Diseño de Portada:
Erico De León López

Impresión:
Equipo de imprenta del IGER

Reservados todos los derechos.Queda rigurosamente prohibida la reproducción total o parcial de este material educativo,
por cualquier medio o procedimiento, sin la autorización del Instituto Guatemalteco de Educación Radiofónica, IGER,
según artículo 42 de la Constitución Política de Guatemala que se refiere a la autoría.
Semana

Los Consejos
Comunitarios
de Desarrollo
COCODE

Contenidos:

z La organización comunitaria.

z Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Objetivos:

z Conocer qué es la organización comunitaria y sus diferentes


tipos.

z Saber qué son los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

4
SEMANA 1

Š Lectura inicial
Doña Ana, doña Luisa, a quien familiarmente llaman doña Güicha,
y don Ramón, salen tempranito de sus casas para ir a calzar milpa.
Como sus terrenitos están juntos, agarran el mismo camino y
platican de sus cosas.

— Doña Ana, como de plano estuvo ayer en


la reunión, que usted no falta a ningu-
na, ¿nos podría contar qué pasó, de qué
platicaron?

— Con gusto les contaré, pero antes les


voy a dar su regañadita. ¿Por qué no
fueron ustedes? Ya saben que si no par-
ticipan en las reuniones de la aldea dejan que
otras personas decidan por ustedes...

— No es tan sencillo, ¡con el tanatal de cosas que hay que ha-


cer!

— Siempre hay tiempo, Güichita, si uno lo busca..

— ¿Será? Pero bueno, cuéntenos.

— Pues llegaron unos personeros de la municipalidad acompa-


ñados de otros que no eran de por acá. Creo que de alguna
institución de Guate.

— Siempre hay gente metida, ¿verdad?

— No sea mal pensado, don Ramón, esas personas vinieron a


colaborar con nuestra aldea.

— Siga, doña Ana, no haga caso de las interrupciones de este


hombre. ¿Y qué trajeron esas personas?

— Trajeron ideas, doña Güicha, que a veces son tan necesarias

5
COCODE
como el frijol. Nos hablaron sobre la importancia de integrar
un Consejo Comunitario de Desarrollo, un COCODE, lo llama-
ban.

— ¿Un COCODE? ¡Saber qué será eso...!

— Algo dijeron sobre una ley nueva. Una ley para favorecer la
participación de todas las personas en el desarrollo de nues-
tras comunidades.

— Mire, doña Ana, no me creo que esa


ley arregle mucho. Del Congreso, por
desgracia, no sale casi nada bue-
no...

— Pare, don Ramón, pare. Algunas


cosas buenas ya hacen, y esa ley
parece que es una de ellas.

— Dios lo quiera. Además ya tene-


mos nuestros comités, ¿para qué
queremos otro COCODE o jocote o
como se llame eso?

— Más tarde se lo cuento, que ya llegamos al terreno y hay que


trabajar. Primero la obligación y después... ya platicaremos.

Don Ramón y doña Güicha siguen su camino pensando en lo que


les había dicho doña Ana. ¿Qué traerá esa nueva ley?, ¿beneficiará
a nuestra aldea?, ¿qué son los Consejos Comunitarios?

Esta primera semana trataremos de contestar una de las pre-

guntas que se hacían don Ramón y doña Güicha: ¿qué


son los Consejos Comunitarios? Para ello, empeza-
remos analizando, brevemente, la organización comu-
nitaria.

Podemos definir una organización como el conjun-

6
SEMANA 1
I. La organización comunitaria
I.1 ¿Qué es una organización?

to de personas con los medios adecuados1 que par-


ticipan de forma activa para alcanzar un fin deter-
minado.

Y esta organización será comunitaria, cuando las personas que


la componen sean miembros de la misma comunidad. La organiza-
ción comunitaria permite analizar y resolver los problemas de la
comunidad.

I.2 Tipos de organización

Hay muchos tipos de organización, según sean sus diferentes


fines.
• Las hay que tienen fines culturales y deportivos, como los
comités de fiestas o los clubes de fútbol, baloncesto, etc.
• Otras tienen fines de mejoras laborales y económicas, como
las cooperativas.
• Otras están relacionadas con el ámbito religioso, como las
cofradías.
• Y otras, más amplias y ambiciosas en sus objetivos, dedican
su esfuerzo al desarrollo local, como son los Consejos Co-
munitarios de Desarrollo, que veremos en el siguiente apar-
tado.
Casi todas las comunidades de Guatemala tienen diversos comi-

1
Adecuado: apropiado.

7
COCODE

tés que se crean para determinados fi-


nes. Así, por ejemplo, un comité pro-
agua se organiza o se forma para la ESCUELA
introducción o mejora del servicio de
agua potable. De igual modo puede
haber comités pro-escuela, pro-mejo-
ramiento, comités de padres, jóvenes,
mujeres, etc.

Recuerde algunos nombres de

¡A trabajar!
asociaciones que haya en su comunidad. Anote su nombre y su
finalidad.

Nombre del comité u


Finalidad (Para qué se formó)
organización

8
SEMANA 1

II. Consejo Comunitario de Desarrollo


COCODE

Una forma de organizarse para contribuir al desarrollo es formar


un Consejo Comunitario de Desarrollo.

II.1 ¿Qué es un COCODE?

Podemos definir el Consejo Co-


munitario de Desarrollo, llamado
abreviadamente COCODE, como la or-
ganización de cada comunidad para
participar en su desarrollo.

Ya saben que desarrollar es pro-


gresar. El progreso no sólo es eco-
nómico, también es social, cultural
o político. Del mismo modo que no
debemos descuidar ninguna parte de nuestro cuerpo y de nuestra
mente, para no enfermarnos, también la comunidad debe buscar su
desarrollo integral.

II.2 ¿Para qué sirve un COCODE?

El Consejo Comunitario de Desarrollo tiene por objeto que los


miembros de la comunidad interesados en promover y realizar polí-
ticas participativas, se reúnan para identificar y priorizar los proyec-
tos y programas que beneficien a su comunidad.

Actualmente, la palabra “políticas” está muy de moda. Pero, ¿qué


se entiende por “políticas”?

Las “políticas” son aquellas orientaciones2 o criterios que guían


la actuación de una persona u organización en un asunto o campo
determinado.

2
Orientaciones: acciones dirigidas o encaminadas hacia un fin determinado.

9
COCODE

Doña Juana tiene el propósito de conseguir lo ne-


cesario para que su familia no pase necesidades y sus
hijos estudien. Para lograrlo trabaja mucho y ahorra,
por poquitos, lo que puede. En este caso, podemos decir
que pensar en el bienestar y el porvenir de su familia es
la “política” de doña Juana.

Igual que doña Juana, el COCODE debe realizar políticas, pero és-
tas deben ser participativas. Es decir, que tomen en cuenta la opi-
nión de la comunidad. Para ello, las políticas del COCODE deberán ser
consensuadas3 por la mayoría de la comunidad.

Los miembros del COCODE deben reunirse para identificar y priorizar


los proyectos que beneficien a la comunidad. Pero, ¿qué es priorizar?

Bien sencillo y casi todos los días lo hacemos.

Si tenemos diez quetzales y debemos comprar co-


mida y un cuaderno para la escuela, pero nos gusta-
ría ir a pasear con los amigos, comprar unas
galguerías y unas aguas. ¿Qué haremos?

Lo que deberemos hacer es analizar con tiempo, pensando, re-


flexionando, cuáles son las necesidades más importantes y des-
pués decidiremos en qué gastar los diez quetzales. En ese momen-
to estamos priorizando. Lo mismo se debe hacer para toda la co-
munidad.

3
Consensuar: adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o más partes.

10
SEMANA 1

El Jocotillo no tiene drenaje ni asfalto o balastre


en sus calles, ¿qué necesidad priorizarán prime-
ro?, ¿el drenaje o el asfalto?

Unas personas pensaron que mejor era


asfaltar las calles, pues en invierno todo
se llena de lodo y se dificultan muchas ac-
tividades, desde ir a la escuela o al merca-
do, hasta el salir a otras comunidades a ven-
der sus productos.

Por el contrario, otras personas propu-


sieron que era mejor y más importante el realizar la obra de drenaje,
pues éste evitaría muchas enfermedades y también las plagas de zancu-
dos. Además, si se asfalta primero y luego se quiere meter el drenaje,
¿no habría que romper el asfalto?

Después de pensar, analizar y discutir ambos proyectos, la comuni-


dad decidió solicitar en primer lugar la instalación del drenaje.

¡A trabajar!

Don Ramón ha pensado en comprar una cuerda


de terreno en un regadío. Sin embargo, aún tiene
pendiente un pago del terreno que siembra de
milpa. Además, debe enviar unos centavos a su hija
que está estudiando en la capital y pagar la inscrip-
ción de sus dos hijos en el instituto.

¿Qué debería hacer don Ramón?


 Lea el texto e identifique y priorice las necesidades de don Ra-
món. Escriba sus respuestas en las líneas en blanco.

11
COCODE

III. ¿Qué comunidades pueden formar


COCODE’S?
Para terminar esta primera semana, es importante saber que no
todas las comunidades pueden constituir su COCODE. Según la Ley de
Consejos4 , solamente podrán constituirlo aquellas comunidades cuya
organización territorial esté legalmente reconocida con la categoría
de aldea.

Recordemos lo que decía doña Ana en la lectura inicial: “Algo


dijeron sobre una ley nueva. Una ley para favorecer la participación
de todas las personas en el desarrollo de nuestras comunidades”.
Esa ley es la de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, que iremos
analizando durante estas semanas.

¡A trabajar!

Pregunte al alcalde auxiliar de su


comunidad si se integró el Consejo
Comunitario en su comunidad. Si la
respuesta es afirmativa, indague cuán-
do se conformó y qué personas lo in-
tegran. Si, por el contrario, la respues-
ta es negativa, trate de que el alcalde
auxiliar le explique los motivos. Escri-
ba todas sus averiguaciones.

4
Al final de este libro, podrá encontrar toda la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y
su Reglamento.

12
SEMANA 1

Glosario
Adecuado: apropiado.

Consensuar: adoptar una decisión de común acuerdo entre dos o


más partes.

Orientaciones: acciones dirigidas o encaminadas hacia un fin de-


terminado.

‡
Resumen

1. Organización es el conjunto de personas, con los medios ade-


cuados que participan de forma activa para alcanzar un fin deter-
minado.

2. Según sean sus fines, habrá diferentes tipos de organización:


culturales y deportivas, laborales y económicas, religiosas, de
desarrollo local, etc.

3. El Consejo Comunitario de Desarrollo -COCODE- es la organiza-


ción de cada comunidad para participar en su desarrollo.

4. El Consejo Comunitario de Desarrollo tiene por objeto que los


miembros de la comunidad interesados en promover y realizar
políticas participativas, se reúnan para identificar y priorizar los
proyectos y programas que beneficien a su comunidad.

5. Solamente podrán constituir un COCODE aquellas comunidades cuya


organización territorial esté reconocida legalmente con la cate-
goría de aldea.

13
COCODE

Notas:

14
Semana

La asamblea
comunitaria
COCODE

Contenidos:

z La asamblea comunitaria: primer paso


para la conformación de un COCODE.

o Requisitos de la convocatoria a
asamblea comunitaria.

Objetivos:

z Conocer qué es la asamblea comunitaria.

z Aprender el procedimiento para convocar la asamblea comunitaria.

16
SEMANA 2

Š Lectura inicial
En la aldea de don Ramón, doña Güicha
y doña Ana no hay terminal de buses.
Apenas pasan dos camionetas al día, pero
eso sí, hay busitos que los comunican con
la cabecera municipal. Donde se estacionan
estos carros siempre se juntan personas
para comprar y vender. Es un pequeño
mercado.

— Doña Güicha, qué gusto verla. ¿Qué, comprando unas sus


granadillas?

— Eso quisiera, doña Ana, pero este ingrato me da la mano muy


cara. Con el capricho que tengo de comerme unas cuantas.
Cuando era niña, ni pagar por ellas, me iba al campo y agarraba
las que quisiera...

— ¡Huy! Eso pasó hace muchos años.

— No tantos, doña Ana. Por cierto, ¿escuchó el aviso que dieron


en la radio comunitaria?

— Pues no, ¿de qué trataba?

— De lo que nos contó sobre los COCODES esos.. parece que hay
una reunión, asamblea comunitaria la llamaban, para hacer
el nuestro.

— ¡Qué bueno! Ya me informaré para estar bien puntual.

— Usted, no se pierde ni una.

— Claro que no, hay que asistir, informarse, opinar y decidir. La


comunidad es nuestra, y nuestras tienen que ser las decisiones
que la afecten.

17
COCODE

— Bonito suena, pero, doña Ana, al final siempre las mismas


personas hacen y deshacen como les viene en gana.

— Por eso hay que participar, hay que unirse y organizarse...


¿Aquél no es don Ramón? ¿qué le traerá por acá?

— Buenas, don Ramón, cómo usted por acá.

— No es primera vez, doña Ana. Vengo a ver si encuentro un


cochito barato. El próximo mes celebramos los siete años de
mi mamá y quiero tener uno. Ya saben, para los tamales.

— Gracias por invitarnos, don Ramón, usted siempre tan fino.

— No me dio tiempo, doña Güicha, pero siempre las esperamos


en la casa. Por cierto, doña Ana, ¿leyó los carteles sobre una
no se qué asamblea comunitaria?

— Pues no, fíjese. Ni escuché la radio, ni miré los carteles, pero


gracias por el aviso. ¿Cuándo será la asamblea?

— El domingo, de hoy en ocho, a las diez de la mañana.

— Bueno, pues allá nos veremos ¿verdad?

— ¡Saaaber, doña Ana!

Doña Ana se marcha a ver los carteles y a


informarse bien sobre la asamblea, mientras
don Ramón fue a buscar su cochito y doña
Güicha, por fin, logró que le rebajaran la mano
de granadillas, no sin antes preguntar al
vendedor si sabía qué era una asamblea
comunitaria. ¿Usted lo sabe?

18
SEMANA 2

I. La asamblea comunitaria
Los avisos que escucharon doña Güicha y don Ramón se referían
a la convocatoria de una asamblea comunitaria. ¿Para qué hacer
esa reunión? Leamos lo que dice el artículo 13 de la Ley de Consejos1:

Para formar un COCODE primero hay que hacer


una asamblea comunitaria, integrada por los
residentes en una misma comunidad.

Así, si queremos conformar nuestro COCODE debemos realizar la


asamblea comunitaria pero primero debemos convocar2 a la comu-
nidad.

I.1 ¿Quién convoca a la comunidad?

La persona encargada de
hacer la convocatoria es el
alcalde o alcaldesa auxiliar o
alcalde o alcaldesa comunitaria.

1
Al final del libro encontrará el texto íntegro de la ley.
2
Convocar: citar, llamar a varias personas para que acudan a un lugar o acto determinado.

19
COCODE

I.2 ¿Y cómo se hace la convocatoria?

Para que toda la comunidad


se entere de la reunión, se
deberán utilizar todos los medios
al alcance: carteles, radios
comerciales y comunitarias,
bandos, etc.

¡A trabajar!

Si usted fuera la persona encargada de realizar la convocatoria


para la asamblea comunitaria, ¿qué medios a su alcance utilizaría
para avisar a la comunidad? Escríbalo en las líneas en blanco.

Para que no haya dudas o equivocaciones la convocatoria deberá


cumplir una serie de requisitos3.

3
Requisito: condición necesaria para una cosa.

20
SEMANA 2

I.3 ¿Qué requisitos debe llenar la convoca-


toria a Asamblea Comunitaria?

• La convocatoria se hará con, al menos, cinco días de


anticipación. Por ejemplo, si la asamblea se va a celebrar el
20 de septiembre, el último día para hacer la convocatoria
será el 15 de septiembre.

• Nombre de la comunidad a la que se convoca. Como las


radios llegan a muchos lugares diferentes y las personas
viajamos y podemos leer diferentes carteles en diferentes
lugares, deberá aparecer siempre el nombre de la comunidad.

• El motivo de la asamblea comunitaria. En el caso de la


asamblea comunitaria sería: conformar el C OCODE de la
comunidad.

• Lugar de la reunión o asamblea comunitaria: el salón comunal,


la auxiliatura, la escuela, una iglesia, etc.

• Fecha y hora de la reunión.

¡A trabajar!
Hagamos la convocatoria para conformar el COCODE en nuestra
comunidad. Para ello deberemos escribir:

Nombre de la comunidad:

Propósito de la reunión:

Lugar:

Fecha y hora:

21
COCODE

En el anuncio se puede indicar que la reunión se realizará en el


mismo lugar, fecha y propósito, una hora después de la hora señalada;
con las personas asistentes o presentes, siendo válidas, para todos
los residentes de la comunidad, las decisiones o resoluciones que se
tomen.

Esto quiere decir que aunque falten muchas personas se puede


realizar la reunión, y lo que allí se decida, valdrá para toda la
comunidad.

Si durante la asamblea comunitaria se eligen a unas personas como


representantes de la comunidad, las personas que no asistan no podrán
alegar contra esa decisión, estén o no de acuerdo.

¡Reflexionemos!
Aunque la asamblea se puede celebrar sin que asista toda la
comunidad, en realidad ¿se cumple el objetivo? La semana pasada,
recuerde, decíamos que un COCODE es la organización de cada
comunidad para participar en su desarrollo. Pero si la comunidad
no participa y sólo asisten unas pocas personas a la asamblea
comunitaria, ¿se estará cumpliendo a cabalidad el objetivo?

Aunque la ley dice que las decisiones de la asamblea son válidas


a pesar de que la asistencia sea escasa, ¿no es mejor volver a
hacer otra convocatoria e insistir a los vecinos y vecinas sobre la
importancia de su presencia?

Para que estas cosas no ocurran y las comunidades participen


activamente en su desarrollo es necesario tener conciencia de la
importancia de la organización y de la participación.

22
SEMANA 2

Para finalizar esta semana, conviene tener en cuenta que una


vez formado el COCODE, siempre que se convoque a las siguientes
asambleas hay que cumplir con los mismos requisitos: nombre de
la comunidad, propósito, etc.

Glosario
Convocar: citar, llamar a varias personas para que acudan a un
lugar o acto determinado.

Propósito: asunto, materia de que se trata.

Requisito: condición necesaria para una cosa.

‡
Resumen
1. El artículo 13 de la Ley de Consejos Urbano y Rural dice que para
integrar un COCODE hay que convocar una asamblea comunitaria,
integrada por los residentes en una misma comunidad.

2. La persona encargada de realizar la convocatoria es el alcalde


auxiliar o alcaldesa comunitaria.

3. La convocatoria para la asamblea comunitaria, al igual que las


posteriores, deberán ser realizadas con cinco días de anticipación.

4. En todas las convocatorias que realice el COCODE se deberá incluir:

a. nombre de la comunidad,

b. propósito de la reunión,

c. lugar, fecha y hora.

23
COCODE

5. Para que las comunidades participen activamente en su desarrollo


es necesario tener conciencia de la importancia de la organización
y de la participación.

Notas:

24
Semana

El órgano de
coordinación del COCODE
COCODE

Contenidos:
z El órgano de coordinación del COCODE.

o El coordinador del órgano de coor-


dinación.

z Cómo se integra el órgano de coor-


dinación.

z El Reglamento: ¿qué es y para qué sirve?

Objetivos:
z Conocer qué es el órgano de coordinación del COCODE y cómo se
integra.

z Conocer qué es y para qué sirve el Reglamento de la Ley de


Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

26
SEMANA 3

Š Lectura inicial
A las diez en punto de la mañana,
se juntan muchas personas de la
comunidad en la puerta de la
escuela. Doña Ana está platicando
con unas vecinas cuando llegan doña
Güicha y don Ramón.

—¡Doña Güicha, don Ramón!, ¡qué


gusto verlos! No los esperaba.
Ustedes siempre tan reacios 1 a
participar... y resulta que llegan y
además puntuales.

—¡Como debe ser! Eso de la hora chapina es puro invento de saber


quién. Si se asiste a un acto hay que llegar a la hora, por respeto a
las demás personas.

—Disculpe, doña Ana, de reacios -como usted dice- nada de nada,


algo cansados sí. A mí no me importa sacrificarme, y caminar,
perdiendo mi día de trabajo; pero no me gusta que se burlen
preguntándonos cuáles son nuestras necesidades, si al final ellos
hacen lo que se les da la gana.

—¡Así se habla! Casi toda la comunidad pensó igual que ustedes


porque no falta casi nadie, así que empezaremos enseguida.

—Enseguida no, ya mero. El alcalde auxiliar ya está anunciándolo.

La reunión empezó con las palabras del alcalde auxiliar, quien


dijo que allí estaban las personas a quienes interesaba el desarrollo
de la comunidad. Fue una reunión larga, casi de tres horas. Hubo
muchas discusiones, algunas personas no estaban muy de acuerdo
con integrar el COCODE. Pensaban que cuando conformaran su consejo
de desarrollo, automáticamente desaparecerían los comités de la

1
Reacio: contrario a algo, o que muestra resistencia a hacer algo.

27
COCODE

comunidad. Al final se celebró una votación


para elegir el órgano de coordinación del
COCODE . Una de las primeras personas
elegidas fue doña Ana. Pero, para
sorpresa de muchos, también fueron
electos don Ramón y doña Güicha,
quienes por diferentes motivos
aceptaron sus cargos.

—Pensé que ustedes no iban a aceptar


los cargos, pero ¡qué bueno que así
fuera y cómo me alegra que trabajemos juntos por el desarrollo de
nuestra comunidad!

—Mire, doña Ana, a mí me agarraron despistado en la votación.


Estaba pensando en no se qué, pero me dije: “mejor, Ramón, estás
dentro que fuera”, y por eso acepté.

—La mera verdad es que yo quise estar en ese órgano de coordinación


porque apenas había mujeres en la reunión y sólo a usted, doña
Ana, habían elegido. Así que me dije: “Güicha, no desaproveches la
oportunidad y representa a las mujeres en el consejo ese”.

¿Sabe usted qué es el órgano de coordinación


del COCODE?, ¿cómo será qué se elige?, ¿los comités
desaparecen al formar un COCODE? Esta semana
responderemos a estas preguntas.

28
SEMANA 3

I. El órgano de coordinación del Consejo


Comunitario de Desarrollo
El artículo 13 de la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
establece que los Consejos Comunitarios de Desarrollo se integran
por la asamblea comunitaria, que según vimos la semana anterior,
está integrada por los residentes de una comunidad y por el órgano
de coordinación.

I.1 ¿Quién coordina el órgano de coordinación?

Según ese mismo artículo 13, el coor-


dinador del Consejo Comunitario de De-
sarrollo es el alcalde o alcaldesa auxiliar o
comunitaria. Y el reglamento de la Ley de
Consejos añade:

“El coordinador será el alcalde comu-


nitario o auxiliar o, en su defecto, la co-
munidad elegirá al coordinador2”. Así, si
por cualquier motivo el alcalde auxiliar no
es el coordinador, la comunidad podrá ele-
gir a otra persona.

2
Reglamento, artículo 63, inciso c. Al final del libro puede ver el reglamento completo, así como la ley.

29
COCODE

I.2 ¿Cómo se integra el órgano de coordinación?


La asamblea comunitaria elegirá hasta un máximo de 12 repre-
sentantes, según los principios, valores, normas y procedimientos
de la comunidad.

Por ejemplo, una comunidad puede ele-


gir a sus representantes por votación
de todas las personas que asisten
a la asamblea.

Otra puede esperar a que las


personas que quieran ser represen-
tantes lo manifiesten.

En otras comunidades los líde-


res y lideresas comunitarias propo-
nen a los candidatos, etc.

Este número de representantes, doce, tiene la gran ventaja de


incorporar a muchas personas al trabajo directivo del COCODE, pero
también tiene algunas desventajas. Por ejemplo, es difícil encontrar
un lugar para reunirse, porque muchas comunidades no cuentan
con un salón comunal o de usos múltiples.

Además, cuando tienen que asistir a reuniones fuera de la comu-


nidad, muchas personas pierden su ingreso diario. Por eso es muy
importante elegir a personas responsables, que además puedan cum-
plir con su cometido.

Este grupo de representantes, junto con el coordinador, se de-


nomina órgano de coordinación. Por tanto, contará con 13 miem-
bros de una comunidad.

El órgano de coordinación está compuesto por el coordi-


nador o coordinadora y por 12 representantes elegidos por
la asamblea comunitaria.

30
SEMANA 3

¡A trabajar!
¿Ha asistido usted a alguna reunión en su comunidad? Escriba
cuáles son las normas y procedimientos para tomar cualquier decisión
o para elegir representantes de cualquier comité en su comunidad.

I.3 ¿Qué entendemos por coordinar?

Coordinar es concertar3 medios y esfuerzos para una acción


común. Para coordinar se debe pactar y llegar a acuerdos. Esa es la
función del órgano de coordinación: tratar de que la comunidad
llegue a acuerdos sobre su desarrollo.

Por eso, en el órgano de coor-


dinación de un COCODE podrán estar
presentes representantes de los co-
mités que ya funcionen en la comu-
nidad. Por ejemplo: pro mejoramien-
to, agua potable, energía eléctrica,
comadronas, etc.

3
Concertar: acordar, poner de acuerdo.

31
COCODE
El COCODE no debe servir para dividir a la comunidad, al contrario,
debe ser útil para aunar esfuerzos y aprovechar lo que la Ley de
Consejos Urbano y Rural dice. Por lo tanto, al conformar el COCODE,
los demás comités pueden integrarse al mismo para, desde ahí,
hacer que su voz sea escuchada.

II. Un Consejo Comunitario de Desarrollo


está bien conformado si:
 Participa la mayoría de la comunidad, hombres y mujeres, a
través de las asambleas comunitarias.

 Su órgano de coordinación es elegido según las normas propias


de la comunidad.

 Toma en cuenta todas las opiniones, tanto personales, como


de otros comités.

 Toma decisiones por consenso, es decir decisión de común


acuerdo.

¡A trabajar!

A la siguientes oraciones les faltan algunas palabras. Complételas.

1. El COCODE está compuesto por la ____________________


_____________________ y el _____________________
de coordinación.

2. El coordinador del C O C O D E , por regla general, es el


________________ __________________.

3. El órgano de coordinación está integrado por _____________


personas.

4. Los representantes del órgano de coordinación son elegidos


según ___________________, valores, ______________
y procedimientos de la comunidad.

32
SEMANA 3

Durante esta semana hemos hablado en alguna ocasión del


reglamento. Veremos ahora qué es.

III. El Reglamento, ¿qué es y para qué


sirve?
El Congreso de la República decretó el 12 de mar-
zo de 2002, la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural. Después, el 29 de noviembre del mis-
mo año, el Gobierno, emitió el Reglamento4 de esta
Ley.

Este reglamento desarrolla la ley y explica cómo llevar a la prác-


tica lo que la ley manda.

La próxima semana aprenderemos cómo se legaliza un COCODE.


Para ello, veremos cómo se realiza un acta y cómo se obtiene la
personería jurídica.

Glosario
Concertar: acordar, poner de acuerdo.

Reacio: contrario a algo, o que muestra resistencia a hacer algo.

Reglamento: colección ordenada de reglas o preceptos, que por


autoridad competente se da para la ejecución de una ley.

4
Reglamento: Colección ordenada de reglas o preceptos, que por autoridad competente se da
para la ejecución de una ley.

33
COCODE

‡ Resumen
1. Según el artículo 13 de la Ley, los Consejos Comunitarios de
Desarrollo se integran por la asamblea comunitaria y por el órgano
de coordinación.

2. El reglamento desarrolla la ley y explica cómo llevar a la práctica


lo que la ley manda.

3. El órgano de coordinación será integrado de acuerdo a los propios


principios, valores, normas y procedimientos de la comunidad.

4. El órgano de coordinación está compuesto por el coordinador,


generalmente el alcalde auxiliar, y por 12 representantes elegidos
por la asamblea comunitaria.

5. Un Consejo Comunitario de Desarrollo está bien conformado si:

 Participa la mayoría de la comunidad.

 Su órgano de coordinación es elegido según las normas propias


de la comunidad.

 Toma en cuenta todas las opiniones.

 Toma decisiones por consenso.

Notas:

34
Semana

¿Cómo adquiere el COCODE


su personalidad jurídica?
COCODE

Contenidos:
z La personalidad jurídica del COCODE.

z El acta de integración del COCODE.

Objetivos:
z Saber cómo el COCODE obtiene su personalidad jurídica.

z Conocer cómo se realiza el acta de integración del COCODE.

z Aprender a elaborar un acta.

36
SEMANA 4

Š Lectura inicial
Cuando termina la asamblea, todos
los participantes se van a sus casas. Bue-
no, todos no. Don Ramón y doña Güicha
se quedan platicando a la entrada de la
escuela.

— Mire, doña Güicha, tengo una duda que


no me deja tranquilo.

— ¿Qué le ocurre?

— Pues me late que sin abogado o nota-


rio que inscriba el COCODE, como que éste
no va a servir.

— No se apure, don Ramón. Ya escuchó lo que nos dijeron. Con el


acta, y no recuerdo qué otra cosa, ya estuvo.

— ¿Cómo va a ser eso? Si para cualquier trámite o inscripción siem-


pre hace falta un güisache... además, hace días, escuché a un licen-
ciado del área urbana decir que si todos nos íbamos a inscribir en
grupo nos salía más barato que ir cada comunidad sola.

— ¡Saaaber! ¿Por qué no vamos a casa de doña Ana y salimos de


dudas?

— Vamos, pero antes compremos un par de chuchitos que no aguan-


to el hambre.

Los dos caminan hacia la casa de doña Ana, no sin antes com-
prar los chuchitos que comen sentados junto a la fuente, a la par de
la iglesia.

— Doña Güicha, ¿no siente extraño esto de ser comité? Me da la


impresión que esto cambiará nuestra vida...

— ¡Qué exagerado, don Ramón!

37
COCODE

— No quiero decir que cambiaremos del todo, pero algo se va a


notar, ya verá...

— Ser comité, sólo cambiará el que ahora debemos estar más pre-
ocupados por la comunidad.

— Eso es cierto, tenemos que dar nuestros mejores esfuerzos para


que la comunidad prospere, para que se desarrolle.

Una vez calmado el apetito, se encaminan para la casa de doña


Ana.

— Disculpe, doña Ana, que la molestemos, pero tenemos algo que


preguntar.

— No es molestia, pasen, siéntense. ¿Y qué los trae tan de emer-


gencia?

— Nada, solo que no estamos muy


seguros de que no haga falta un
abogado para legalizar el COCODE.

— Y tampoco entendimos muy


bien lo de la personalidad jurídica,
¿nos podría explicar?

— Con gusto, pero primero tó-


mense un vaso de fresco ¿va?

¿Sabe qué es la personalidad jurídica?, ¿cómo


la obtiene un COCODE? Esta semana respondere-
mos a estas preguntas de doña Güicha y don
Ramón.

38
SEMANA 4

I. La personalidad jurídica del COCODE

La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y


Rural reconoce a los COCODE’S como instituciones
con personalidad jurídica desde el momento de
su integración y registro.

La personalidad jurídica es la representación


legal de una sociedad, consejo o empresa.

Pero, igual que don Ramón y doña Güicha, muchas personas no


veían claro ese procedimiento. Bien porque no se lo explicaron con
claridad, o bien porque siempre hay gente que se aprovecha del
desconocimiento y quieren sacar provecho. Por eso, en bastantes
comunidades se pidió la intervención de un abogado para integrar el
C OCODE .

Tan grande fue la confusión en toda la República, que fue necesa-


rio reformar el reglamento de la ley. Así, el Acuerdo Gubernativo
229-2003, del 8 de abril del 2003, en su artículo 15, establece que:

“Todo Consejo Comunitario de Desarrollo, una vez conformado,


con la trascripción1 de su acta de constitución, deberá registrarse e
inscribirse en el libro respectivo del Registro Civil de la Municipalidad
de su jurisdicción, con lo cual obtendrá su personalidad jurídica”.

Así pues, no es necesaria la intervención de notario o abogado


para la formación de un COCODE, porque en su calidad de personas
jurídicas creadas por la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural, solo necesitan para su constitución:

o realizar su asamblea comunitaria de acuerdo a la convocatoria;


o levantar un acta de todo lo actuado, dejando constancia de to-
dos los participantes;
o y la inscripción en el Registro Civil2.
1
Transcribir: copiar una cosa escrita, con el mismo o distinto sistema de escritura.
2
Registro Civil: Libro oficial donde se anotan ciertas cosas que deben constar, como los
nacimientos, matrimonios y defunciones.

39
COCODE

Pero, ¿qué es un acta?

Un acta es la relación escrita de lo sucedido, tratado o acordado


en una asamblea o en una reunión. Acá nos interesa cómo es un
acta de constitución de un COCODE.

II. El acta de constitución de


un COCODE
El acta de constitución del COCODE puede ser
redactada en el libro de la alcaldía, en el libro de la
secretaría municipal o en hojas de papel normal.

El contenido mínimo del acta es el siguiente:

1. El acta debe iniciar con las palabras:

“En cumplimiento del reglamento de la Ley de los Consejos de De-


sarrollo, la sesión dio inicio a la hora señalada en la convocatoria
o bien una hora después, en el mismo lugar y fecha, con los resi-
dentes presentes y, por lo tanto, las resoluciones que se tomen se-
rán válidas para todos los residentes de la comunidad. La sesión
de asamblea comunitaria es presidida o dirigida por el alcalde co-
munitario o auxiliar o por la persona designada para este efecto”.
Este párrafo sirve para que todas las personas que asisten sepan
que lo acordado es válido para toda la comunidad, estén presentes
o no.

2. Ubicar exactamente la comunidad:Municipio, departamento.

3. Escribir los nombres de las personas electas del órgano de


coordinación del COCODE.

40
SEMANA 4

o El nombre completo3 y número de cédula del señor alcalde o


alcaldesa comunitaria o de la persona que lo presida.

o Nombres completos y número de cédula de las personas


elegidas como representantes, hasta 12, y los cargos
correspondientes, si así es el deseo de la comunidad de
asignarles un cargo específico.

Es recomendable designar un tesorero, por si el COCODE, en algún


momento, tuviera que manejar fondos.

Tanto el tesorero como el presidente del órgano de coordinación


deben saber leer y escribir y no ser parientes entre sí.

4. Debe quedar escrito que la representación legal del COCODE, en su


calidad de presidente de su órgano de coordinación, corresponderá
ejercerla al señor o señora: .

5. Se dejará constancia de que las personas elegidas tomaron


posesión de sus cargos y se fijará el tiempo que durarán en los
mismos.

El artículo 64 del reglamento establece que el período de duración


en los cargos del órgano de coordinación es de un máximo de
dos años pudiendo ser reelectos.

6. Se puede incluir cualquier otro asunto tratado que se considere


de importancia para la comunidad.

Normalmente, se aprovechan las reuniones comunitarias para


platicar sobre algún problema o asunto de interés entre los
vecinos. Esto también deberá constar en el acta, aunque no esté
relacionado con la constitución del COCODE.

7. Finalmente, en el cierre del acta, aparecerán las firmas o huella


digital del dedo pulgar derecho y número de cédula de vecindad
de los miembros del órgano de coordinación, así como de todos
los asistentes.

3
Se recomienda anotar los nombres tal como aparecen en la cédula de vecindad.

41
COCODE

Aprenderemos ahora a redactar un acta de conformación de


un COCODE. Fíjese en el siguiente modelo porque así es como se
debe hacer, siguiendo la Ley de Consejos.

En cumplimiento del reglamento de la Ley de los Consejos de


Desarrollo, la sesión dio inicio a las , hora señalada en
la convocatoria, en , el día
, siendo las resoluciones que se tomen válidas
para todos los residentes de la comunidad. La sesión de asamblea
comunitaria es presidida o dirigida por , alcalde o
alcaldesa auxiliar (u otra persona que decida la comunidad ).
En cumplimiento de la convocatoria realizada por la Corporación
Municipal del municipio de , del departamento de
queda formalmente constituido el Consejo Comunitario
de la comunidad .
Se realizó la elección para el órgano de coordinación del COCODE, y
fueron electas las personas siguientes:
1. Nombre completo del presidente del órgano de coordinación (alcalde
u otra persona )
Nombres completos y número de cédula de las otras personas elegidas
como representantes de la comunidad en el órgano de coordinación.
2.
3.

42
SEMANA 4

4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Que la representación legal del COCODE, en su calidad de presidente
de su órgano de coordinación corresponderá ejercerla a
.
Los electos tomaron posesión de sus cargos y durarán en los mismos
dos años, sin perjuicio de ser reelectos.
Firmas o huella digital del dedo pulgar derecho y número de cédula
de vecindad de los miembros del órgano de coordinación y de todas las
personas asistentes.

Pues bien, una vez redactada y firmada el Acta, sólo queda el


último paso, presentarla en el Registro Civil de la Municipalidad. Así
queda legalmente inscrito el COCODE y queda reconocida su persona-
lidad jurídica.

43
COCODE

Bueno, pues ya tenemos el COCODE constituido e inscrito.

Pero, ¿para qué hacemos esto?, ¿cuáles son las funciones de los
Consejos Comunitarios? Las estudiaremos la próxima semana.

¡A trabajar!
Redacte el acta de conformación del COCODE de su comunidad.
Para ello, copie en hojas aparte el modelo de acta que hemos leído
esta semana.

No se olvide de rellenar las líneas vacías con los datos que faltan.

Glosario
Registro Civil: Libro oficial donde se anotan ciertas cosas que deben
constar, como los nacimientos, matrimonios y defunciones.

Transcribir: copiar una cosa escrita.

‡ Resumen
1. La personalidad jurídica es la representación legal de una sociedad,
consejo o empresa.

2. Persona jurídica es cualquier entidad capaz de derechos y


obligaciones.

3. Por ninguna razón se necesita la intervención de notario o


abogado para hacer constar la constitución de un COCODE.

4. Únicamente se necesita para constituir o integrar un COCODE:


* Realizar su asamblea comunitaria,
* levantar un acta de todo lo actuado, e
* inscribir el COCODE en el Registro Civil.

44
Semana

Funciones de los COCODE’S (I)


COCODE

Contenidos:
z Qué es función.

z Las principales funciones del COCODE.

Objetivos:
z Saber qué es función.

z Conocer cuáles son las principales funciones del COCODE.

46
SEMANA 5

Š Lectura inicial
Doña Ana, doña Güicha y don
Ramón, fueron elegidos para lle-
var el acta de conformación del
COCODE al Registro Civil de la Mu-
nicipalidad. Así pueden tener le-
galizado su Consejo, con su
personería jurídica. Aunque no son
más de treinta kilómetros los que
separan su comunidad de la ca-
becera, como el camino es de terracería, se tardan casi dos horas
en llegar.

— ¡Ay, doña Ana, tanto sacrificio! ¿Para qué?

— Don Ramón, no sea berrinchudo, no se queje que no es para


tanto.

— Si no es por el viaje que, no voy a negarlo, me gusta. Es por lo


del Consejo. Ahora una vez que está hecho, ¿qué?

— ¡Cómo que ¿qué?! Pues a trabajar, a cumplir con lo que mande la


ley.

— Estos Consejos, don Ramón, no se hacen por gusto, porque un


político un buen día así lo decide. Se hacen por muchos motivos
y para cumplir muchas funciones.

— ¡Saaaber, doña Güicha!

— Don Ramón, tiene razón Güicha, el Consejo se hace para que


cumpla unas funciones. Ahorita saco la ley y se la voy leyendo
mientras llegamos ¿va?

— Está bueno, doña Ana.

47
COCODE

Doña Ana comienza a leer despacito las funcio-


nes de los Consejos Comunitarios, pero apenas a
los cinco minutos de comenzar:

— ¡Pare, doña Ana, pare! Disculpe la interrupción


pero con esas palabras tan raras, no entiendo nada
de nada.

— Leo lo que pone la ley, ni más ni menos.

— Ya, ya, si eso no lo discuto, lo que ocurre es


que escriben para letrados y no para gente como
nosotros, que apenitas cursamos cuarto grado.

— Eso es bien cierto.

— Así que si no le importa, mejor vayamos más despacio intentan-


do comprender bien eso de la priorización y demás.

— De acuerdo. De todos modos, si algo no nos queda claro pode-


mos preguntarlo en la Muni. De plano que en la Oficina Municipal
de Planificación lo deben saber.

¿Qué les estaría leyendo doña Ana? ¿Conoce las


funciones de los COCODE’S? Esta semana estudiaremos
algunas de ellas.

48
SEMANA 5

I. ¿Qué es función?
La función de cualquier persona u organi-
zación es el papel que desempeña en la so-
ciedad.

En toda comunidad hay división de fun-


ciones entre personas o grupos. Por ejem-
plo, en un municipio hay doctores, maestras,
agricultores, comadronas, oficinistas, etc.
Cada persona realiza un determinado traba-
jo u oficio, es decir, cumple una función.

Realizar un trabajo supone una serie de


deberes y responsabilidades. Así, la maestra
deberá preparar sus clases y atender, con pa-
ciencia y dedicación, a los estudiantes; los
agricultores deben sembrar en la época de-
terminada, cuidar sus sembrados, abonán-
dolos y fumigándolos cuando es necesario,
etc.

Por tanto, el término función también de-


signa el conjunto de deberes y responsabili-
dades de una persona u organización, es de-
cir, las tareas que se deben realizar.

Función es el conjunto de deberes y


responsabilidades de una persona o de una
organización.

49
COCODE

¡A trabajar!
¿Cuáles son sus funciones dentro de su familia y en su comunidad?

También el COCODE, como organización comunitaria, tiene sus fun-


ciones, con sus deberes y responsabilidades. Ahora veremos cuáles
son.

II. Funciones de los COCODE’S1

Las funciones del COCODE no son ajenas a la comunidad. La asam-


blea comunitaria, conformada por toda la comunidad, debe cumplir
a cabalidad las funciones asignadas. El hecho de que una comunidad
elija a su órgano de coordinación, no quiere decir que, a partir de
ese momento, las personas elegidas sean las únicas responsables
de cumplir con las funciones del COCODE.

En el artículo 14 de la Ley de Consejos aparecen las funciones de


los COCODE’S. Son catorce. Analizaremos las más importantes.

1
Al final del libro encontrará literalmente las funciones de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en
el artículo 14 de la Ley.

50
SEMANA 5

a) Elegir a los integrantes del órga-


no de coordinación, tal como es-
tudiamos la semana tercera, y fi-
jar el periodo de duración de sus
cargos de acuerdo con los princi-
pios y procedimientos de la co-
munidad o según el reglamento
de esta ley.

b) Promover y apoyar la organización y participación efectiva2


de la comunidad en la priorización3 de necesidades, problemas y
sus soluciones.

Para ello, la comunidad reunida, analizará con tiempo, cuáles son


las necesidades de la comunidad, pensando, reflexionando y dialo-
gando. Conviene ir apuntándolas en un papel o en una pizarra. Des-
pués, ver cuáles requieren más pronta solución. Hay que tomar en
cuenta el número de personas afectadas; no es lo mismo un pro-
blema que afecte a una familia que otro que afecte a toda la aldea.
También se tomará en cuenta si la solución al problema es viable o
es muy difícil, etc.

Una vez que se han identificado las


necesidades y problemas y se han pro-
puesto sus soluciones, se deben priorizar
estas últimas. Priorizar es ponerlas en
orden, de mayor a menor importancia,
o de las más urgentes a las menos.

Veámoslo con un ejemplo, aunque en


la primera semana ya vimos qué era
priorizar, ¿recuerda?

2
Efectiva: real y verdadera.
3
Priorizar: anteponer una cosa respecto de otra.

51
COCODE

En Xenimaquin, San Juan


Comalapa, Chimaltenango, el ór-
gano de coordinación del COCODE
convoca a la comunidad para
priorizar sus necesidades. Una
vez reunidos, platican sobre los
problemas que tienen.

Como Xenimaquin ha crecido


mucho y tiene más habitantes, la
escuela se ha quedado pequeña,
hay escasez de maestros y cada
profesor atiende a dos grados.

Además, debido al crecimiento, el abastecimiento de agua pota-


ble es insuficiente, y como no hay drenaje, aumentan las enfermeda-
des. No tienen centro de salud y deben ir hasta la cabecera munici-
pal.

Después de mucho diálogo y plática, la comunidad decide que se


debe solicitar:

* Ampliación de cuatro aulas en la escuela.

* Construcción de un centro de salud.

* Introducción del drenaje sanitario.

El órgano de coordinación del COCODE toma buena nota de lo


conversado y decidido y pronto comenzarán acciones para solicitar
ayudas y poder realizar esos proyectos.

52
SEMANA 5

¡A trabajar!

A. ¿Identifica algún problema o necesidad aparte de los que


señaló la comunidad de Xenimaquin? ¿cuál o cuáles?

B. Una vez que, junto a la comunidad de Xenimaquin, ha


identificado todos los problemas y necesidades, priorícelos.
Haga una lista empezando por lo más urgente de resolver
y terminando por lo que puede esperar más tiempo.

53
COCODE

La última función que vamos a estudiar es:

c) Promover y velar4 por la coordinación5 entre las autoridades


comunitarias, las organizaciones y los miembros de la comuni-
dad y entre las instituciones públicas y privadas.

Veamos un ejemplo para comprender qué es eso de promover


la coordinación.

En la Colonia La Ladrillera, Rabinal,


Baja Verapaz, se generó un problema
con la introducción del agua. Por un
lado, el Comité Pro-agua potable so-
licitó ayuda a una institución inter-
nacional. Por otro lado, el Comité
Pro-mejoramiento entabló pláticas
con una organización nacional.

En vez de pensar que lo importante era conseguir la introducción


del agua en la comunidad, los dos comités pelearon por ver quien lo con-
seguía antes.

Para solucionar el pleito, el órgano de coordinación del COCODE con-


vocó a una asamblea comunitaria. La asamblea analizó la marcha de am-
bos proyectos y decidió que toda la comunidad, junto con los dos comi-
tés y el COCODE, apoyaran uno solo: el más avanzado y viable.

De esta manera, el órgano de coordinación cumplió con su función


de promover la coordinación entre los miembros de la comunidad.

Aún hay más funciones, las veremos la próxima semana.

4
Velar: cuidar de una cosa con mucha atención.
5
Coordinar: armonizar. Arreglar diversas cosas de manera que no se estorben unas a
otras o al resultado que se pretende.

54
SEMANA 5

Glosario
Coordinar: armonizar. Arreglar diversas cosas de manera que no
se estorben unas a otras o al resultado que se pretende.

Efectiva: real y verdadera.

Priorizar: anteponer una cosa respecto de otra.

Velar: cuidar de una cosa con mucha atención.

‡
Resumen

1. La función de cualquier persona u organización es el papel que


desempeña en el seno de la sociedad. Por tanto, función es el
conjunto de deberes y responsabilidades de una persona u orga-
nización.

2. Las funciones del COCODE no son ajenas a la comunidad. Al con-


trario, sobre la asamblea comunitaria recae cumplir a cabalidad
las funciones asignadas.

3. Una de las funciones del COCODE es elegir a los integrantes del


órgano de coordinación y fijar el periodo de duración de sus
cargos.

4. También, el COCODE deberá promover:

* la organización y participación efectiva de la comunidad en la


priorización de necesidades, problemas y sus soluciones.

* la coordinación entre las autoridades comunitarias, las orga-


nizaciones y los miembros de la comunidad y entre las insti-
tuciones públicas y privadas.

55
COCODE

Notas:

56
Semana

Funciones de los COCODE’S (II)


COCODE

Contenidos:
z Las principales funciones del C OCODE
relacionadas con proyectos.

z Seguimiento a la ejecución de políticas,


planes, programas y proyectos.

Objetivos:
z Conocer cuáles son las principales funciones del COCODE relacio-
nadas con proyectos.

z Saber qué hacer para dar seguimiento a las políticas, planes, pro-
gramas y proyectos elaborados por los COCODE’S.

58
SEMANA 6

Š Lectura inicial
Cuando doña Güicha, doña Ana y don
Ramón, llegaron a la municipalidad, se
encontraron con que no estaba el regis-
trador civil. Parece que tuvo que salir a
hacer unos mandados. Se lo tomaron con
calma y aprovecharon la espera para pla-
ticar con el personal de la Oficina Munici-
pal de Planificación. Resolvieron muchas
dudas sobre las funciones de los COCODE’S.

— Don Ramón, estuvo buena la plática,


¿verdad?

— Algo, doña Ana.

— ¡Qué hombre! ¿Pero por qué no se quedó conforme del todo?

— ¡Pues fíjense! Aquello que nos contaron sobre que nosotros, como
Consejo Comunitario, podemos proponer medidas para corregir a
las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento, no mucho
me lo creo.

— ¿Por qué no?

— Pues, porque una cosa es lo que diga la ley y otra bien distinta la
realidad.

— ¡Qué desconfiado se ha vuelto!

— No es desconfianza. Díganme ¿cuándo las autoridades han escu-


chado a las comunidades? Si apenas nos escuchan ¿será que pode-
mos corregirlas?

— Don Ramón, así lo dice la ley y así deberá ser.

— Ya sabe, doña Güicha, que el papel todo lo aguanta.

59
COCODE

— Ya sé. Pero, los tiempos cambian.


Ya no debemos estar siempre con
la cabeza agachada obedeciendo sin
más. Debemos hacernos valer.

— Así se habla, doña Güicha. Como


ahora estamos unidos y organiza-
dos en el Consejo tenemos que ha-
cernos escuchar y si algo no nos gus-
ta de lo que hace el alcalde o la cor-
poración, ¡pues ni modo!, debemos
decirlo para que ellos cambien.

— ¡Bueno, bueno, no se pongan así! De repente, es verdad que


nuestro país está cambiando y ahora podemos opinar con más li-
bertad.

— Tenga por seguro que sí, pero sólo si hacemos que nuestra voz
sea escuchada.

— Miren, ya llegó el registrador. Vamos a que nos legalice el COCODE


y después para la casa que ya me hace falta.

— Vamos, pues.

¿Qué será eso de proponer medidas para co-


rregir a las autoridades correspondientes? ¿Cono-
ce esta función de los COCODE’S? Pues esta semana
la estudiaremos.

60
SEMANA 6

I. Funciones de los COCODE’S relacionadas


con proyectos.

La semana anterior decíamos que el COCODE tiene como función


principal priorizar las necesidades para elaborar planes, programas y
proyectos. También recordábamos cómo se priorizan las necesida-
des de la comunidad.

Pues bien, una vez establecidas las prioridades, hay que elaborar
programas y proyectos de desarrollo que les den solución. Para ello
el COCODE deberá:

a) Formular las políticas, planes, programas y proyectos de desa-


rrollo de la comunidad, según la priorización de necesidades y
soluciones, y proponerlos al Consejo Municipal de Desarrollo para
su incorporación en las políticas, planes, programas y proyectos
de desarrollo del municipio.

Esta función habla de políticas, planes, programas y proyectos,


así que primero veremos qué significan estas palabras.

* Políticas. Conjunto de criterios para lograr el acceso a


alguna cosa, por ejemplo a la salud, la educación, el
desarrollo económico, etc.

* Planes. Conjunto de actividades que se piensan hacer y


de cómo se piensa hacerlas.

* Programas. Forma de distribución y orden en que han


de hacerse las actividades de un plan de trabajo.

* Proyectos. Idea que se tiene de algo que se piensa


hacer y de cómo hacerlo.

61
COCODE

Para distinguir muy bien estos conceptos, veamos el siguiente


ejemplo:

La comunidad San Juanito


analiza sus necesidades y de-
termina que tiene muchas ca-
rencias1 en salud. Por eso se
plantea como política comu-
nitaria: conseguir el acceso a
la salud.

La asamblea comunitaria
reunida decide qué tareas se deben hacer y cómo hacerlas, es decir
elabora un plan. Este plan contiene muchas actividades: reuniones
con los personeros del Ministerio de Salud, con los del Centro de
Salud de la cabecera municipal y departamental, con los de la
malaria... etc.

Cuando la comunidad ya tiene el plan diseña-


do, decide trabajar en tres programas: progra-
ma de salud alimentaria, programa contra la des-
nutrición y programa de vacunación.

Por último, preparan distintos proyectos que


den solución a los programas contenidos en el plan y marcados por la
política de salud de la comunidad.

Estos proyectos, van desde la peti-


ción de una unidad mínima de salud,
hasta una campaña de vacunación,
pasando por ayuda alimentaria para
combatir la desnutrición, etc.

1
Carencia: falta, insuficiencia.

62
SEMANA 6

¡A trabajar!
La política de una comunidad es fomentar la participación ciu-
dadana. Para ello diseña un plan que contiene la construcción de un
salón comunal, el fortalecimiento del COCODE, la participación de las
mujeres y de la población indígena.

En las líneas en blanco, nombre algunos programas y proyectos


que darían cumplimiento a la política y plan señalados.

Programas:

Proyectos:

II. Seguimiento a la ejecución de políti-


cas, planes, programas y proyectos.
Las funciones del COCODE no terminan con la formulación de pro-
yectos y su presentación ante el Consejo Municipal de Desarrollo,
del que hablaremos la próxima semana. Una vez que el proyecto
sea aprobado por el Consejo Municipal de Desarrollo o por otra
entidad, el COCODE deberá:

b) Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, progra-


mas y proyectos de desarrollo comunitarios priorizados por la
comunidad, verificar2 su cumplimiento y, cuando sea oportuno,
proponer medidas correctivas3 al Consejo Municipal de Desarro-
llo o a las entidades correspondientes y exigir su cumplimiento.

c) Evaluar4 la ejecución y eficacia de los programas y proyectos


comunitarios de desarrollo y, cuando sea oportuno, proponer al
Consejo Municipal de Desarrollo las medidas correctivas para el
logro de los objetivos y metas previstos en los mismos.
2
Verificar: comprobar la verdad de una cosa.
3
Correctiva: que corrige.
4
Evaluar: comprobar el avance o logros.

63
COCODE

Cumplir a cabalidad con ellas es una tarea primordial de los


consejos. Pues ¿de qué sirve aprobar proyectos si en su realización
no se cumple con lo solicitado?

Dar seguimiento y verificar el cumplimiento de un proyecto signi-


fica estar atentos a que se cumpla lo establecido. De lo contrario, el
COCODE deberá buscar medidas para corregir los defectos y propo-
nerlas a las autoridades municipales o a quien corresponda.

Otra función muy importante del COCODE es:

d) Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos


asignados a los programas y proyectos de desarrollo comunita-
rios.

Veamos con un ejemplo el cumplimiento de estas funciones:

En Vara de Canasto, Chicamán, Quiché, se reunió la comunidad y


después de analizar sus necesidades, priorizaron, como primer pro-
yecto para presentar ante el Consejo Municipal de Desarrollo, la cons-
trucción de un salón comunal. Pasado un tiempo, el Concejo Municipal
de Chicamán aprobó fondos para dicha construcción. Para ejecutar
la obra, la municipalidad contrató a una empresa constructora.

El COCODE de Vara de Canasto, en cumplimiento


de sus funciones, verificó la transparencia en la
concesión de la obra a esa empresa, y siguió aten-
tamente el proceso de construcción del salón
comunal. Al comenzar la obra, el COCODE reunió a
la Asamblea Comunitaria e informó de cómo se
desarrollaba el proyecto y de cuándo debía es-
tar finalizado.

64
SEMANA 6

Aunque con cierto retraso, el salón comunal fue entregado por la


municipalidad de Chicamán al COCODE, como representante de la comu-
nidad de Vara de Canasto. En medio de la alegría de la gente, el COCODE
informó del resultado final del proyecto y aprovechó la ocasión para
fijar algunas normas de utilización del salón.

¡A trabajar!

En las líneas en blanco conteste a la siguiente pregunta:

¿Qué debe hacer un COCODE después de priorizar las necesidades


de la comunidad?

65
COCODE

Glosario
Carencia: falta, insuficiencia.

Correctiva: que corrige.

Evaluar: comprobar el avance o logros.

Verificar: comprobar la verdad de una cosa.

‡ Resumen

1. El COCODE deberá formular políticas, planes, programas y proyec-


tos de desarrollo de la comunidad y proponerlos al Consejo Mu-
nicipal de Desarrollo para su incorporación en los proyectos de
desarrollo del municipio.

2. Una vez que los proyectos de desarrollo sean aprobados y co-


mience su ejecución, el COCODE deberá:

* Dar seguimiento.

* Verificar su cumplimiento.

* Evaluarlos.

* Informar a la comunidad sobre la ejecución de los recursos


asignados a los proyectos de desarrollo comunitarios.

66
Semana

COCODE’S de Segundo Nivel


Consejo Municipal de Desarrollo
COCODE

Contenidos:
z Los Consejos Comunitarios de Desarro-
llo de Segundo Nivel.

o ¿Cómo se integran los COCODE’S de


Segundo Nivel?

o ¿Cuáles son las funciones de los


COCODE’S de Segundo Nivel?

z El Consejo Municipal de Desarrollo


-COMUDE-.

Objetivos:
z Conocer qué son, cómo se integran y cuáles son las funciones
de los COCODE’S de Segundo Nivel.

z Saber qué es el Consejo Municipal de Desarrollo.

68
SEMANA 7

Š Lectura inicial
De regreso a la comunidad, don
Ramón, doña Güicha y doña Ana
compran unos panes y unos
jocotes, pues ya son varias horas
las que llevan sin probar bocado.
Una vez en la camionetilla, don
Ramón, para variar, tiene una gran
duda.

— Disculpe, doña Ana, pero hay


algo que me atormenta.

— Cuénteme, don Ramón, no tenga pena. ¿Qué es eso que tanto le


aflige?

— Pues que yo creía que con lo del Consejo Comunitario ya estaba


todo, y ¡qué esperanzas! Aún hay más.

— Disculpe, pero no sé a qué se refiere, don Ramón.

— ¡Ay, doña Ana! Pues, a qué va a ser. A eso de los COCODE’S del
segundo nivel.

— ¿Y cuál es el problema?

— Todo es un problema.

— ¡Ay, don Ramón! Usted se nos ahoga en un vaso de agua.

— Es que no entiendo porqué hay que hacer más consejos y tam-


poco sé para qué hay que hacer otro nivel, como si fuera casa.

— Más o menos, así es, como una gran casa. En el piso bajo están
los consejos comunitarios, de éstos se crea el Consejo Comunitario
de Segundo Nivel, para que participe en el Consejo Municipal de
Desarrollo y éste...

69
COCODE

— ¡Pare, pare, que se va a atragantar con tanta palabra! Por pasos,


vayamos por pasos. Primero, ¿qué es el COCODE de segundo nivel?

— Mire, don Ramón, en nuestro municipio hay muchas comunida-


des y cada una tiene su COCODE. Si hay que participar en alguna
reunión con la Muni, ¿dónde vamos a meternos tanta gente que
somos?

— ¡Saber!

— Por eso, hay que hacer un COCODE de segundo nivel, para que nos
represente en la Municipalidad sin tener que llegar todos. Sólo unas
pocas personas en nombre de todas las comunidades.

— Pues mire, no está mal pensado, pero ¿cómo se for-


ma un COCODE de esos?

— Ahorita le cuento.

¿Ha escuchado hablar de los COCODE’S de Se-


gundo Nivel?, ¿sabe cómo se forman y para qué?
No se apure si le ocurre como a Don Ramón, por-
que esta semana lo estudiaremos.

70
SEMANA 7

I. Consejos Comunitarios de Desarrollo


de Segundo Nivel
Casi todos los 332 munici-
pios de Guatemala tienen más
de veinte comunidades que por
ley pueden establecer su COCODE.

En ocasiones deben reunirse


todas con el Consejo Municipal
de Desarrollo, del que hablare-
mos al final de esta semana.
Pero como son muchas personas, aumentan las dificultades para
reunirse: gastos, desplazamientos, pérdida de ingresos, etc.

Por eso, según el artículo 15 de la Ley1, cuando en un municipio


hay más de veinte Consejos Comunitarios de Desarrollo, el Consejo
Municipal de Desarrollo, podrá establecer Consejos Comunitarios de
Desarrollo de Segundo Nivel.

Los COCODE’S de Segundo Nivel son otra forma de organización


para las comunidades que facilita el trabajo cuando hay más de
veinte COCODE’S en un mismo municipio.

¡A trabajar!
Averigüe cuántos COCODE’S hay en su municipio. Si el número es
superior a veinte, pregunte en la municipalidad si se formó el COCODE
de Segundo Nivel. Anote sus averiguaciones en las líneas en blanco.

1
Le recordamos que al final del libro podrá encontrar íntegramente la Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento.

71
COCODE

I.1 ¿Cómo se integran los COCODE’S de Segundo


Nivel?
Según el artículo 53 del Reglamento, los Consejos Comunitarios
de Segundo Nivel se integrarán del siguiente modo:

Los miembros de los órganos de coordinación de los Consejos


Comunitarios de Desarrollo del Municipio integrarán la Asamblea de
los COCODE’S de Segundo Nivel, la cual elegirá a sus representantes
ante el Consejo Municipal de Desarrollo, de acuerdo a sus principios,
valores, normas y procedimientos.

El Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- indicará, a cada COCODE


de Segundo Nivel, el número de representantes que le corresponda
elegir, en forma proporcional2 a la población que representa, de
manera que el total de representantes de los COCODE’S de segundo
nivel ante el Consejo Municipal de Desarrollo, no sea mayor de veinte.

Pero, aunque sea el C OMUDE quien indique el número de


representantes, ni el alcalde ni ningún concejal o síndico debe decir
quién forma parte del COCODE de Segundo Nivel y quién no. Las
comunidades, a través de la Asamblea de los COCODE’S de Segundo
Nivel, son las que eligen a esas personas.

2
Proporcional: que guarda proporción. Es decir, si una comunidad es muy numerosa deberá
tener mayor representatividad que una muy poco poblada.

72
SEMANA 7

I.2 ¿Cuáles son las funciones de los COCODE’S


de Segundo Nivel?
Las funciones de la Asamblea del COCODE de Segundo Nivel se-
rán las mismas que las de los COCODE’S.

Las funciones del Órgano de Coordinación del COCODE de Se-


gundo Nivel serán iguales a las de los órganos de coordinación de
los COCODE’S.

Repase en las semanas 5 y 6 de este libro las funciones de los


COCODE’S. Este trabajo le servirá para recordarlas y para completar
el contenido de esta semana.

Tomemos en cuenta algo muy importante: aunque las funciones


de los COCODE’S de Segundo Nivel son las mismas que las de los
comunitarios, cambia el modo de desarrollarlas.

Recuerde, una de las funciones de los COCODE’S es formular las


políticas, planes, programas y proyectos de desarrollo de la comuni-
dad, según la priorización de sus necesidades y soluciones. Pero no
es lo mismo hacerlo para una comunidad que para varias.

Si se plantea construir un camino que una varias comunidades, el COCODE de


Segundo Nivel será el órgano encargado de hacerlo, no los COCODE’S de cada comu-
nidad.
Dado que los ingresos municipales son insuficientes para
atender la demandas de todas las comunidades, el COCODE de
Segundo Nivel deberá consolidar proyectos, es decir
unirlos. Por ejemplo, introducción de agua, carrete-
ras, ubicar puestos de salud en lugares estratégi-
cos que sirvan a varias comunidades, etc. Al reali-
zar la planificación de este modo, bajarán los cos-
tos, a la par que se aumentará la sostenibilidad de
los proyectos. Además, en proyectos de agua o ca-
rreteras, el COCODE de Segundo Nivel deberá eva-
luar el impacto ambiental.

73
COCODE

II. El Consejo Municipal de Desarrollo


-COMUDE-
Decíamos que los COCODE’S de Segundo Nivel se forman para
participar en el Consejo Municipal de Desarrollo, pero aún no hemos
explicado qué es. Veámoslo.

El Consejo Municipal de Desarrollo, llamado COMUDE en forma abre-


viada, es la organización de un municipio. El COMUDE está integrado
por todos los sectores locales, públicos3 y privados4, en busca de la
coordinación con la Corporación Municipal para fomentar el desa-
rrollo municipal.

II.1 ¿Quiénes componen un COMUDE?

El C OMUDE está compuesto por:

o El alcalde municipal, que es el coordinador.

o Los síndicos y concejales, quienes son coordinadores de las


comisiones de trabajo que determine la corporación municipal.

o Los representantes de los COCODE’S, hasta un máximo de


veinte personas.

o Los representantes de las


entidades públicas presen-
tes en el municipio: por ejem-
plo Policía Nacional Civil -PNC-
, representantes o delegados
del Ministerio de Agricultura y
Ganadería -MAGA-, Coordina-
dores Técnicos Administrati-
vos -CTA- del Ministerio de
Educación, -MINEDUC- ...etc.

3
Público: perteneciente a todo el pueblo, lo que es parte del Estado. Por ejemplo, las escuelas y
centros de salud públicos.
4
Privado: particular. Por ejemplo, los bancos, empresas, colegios y hospitales privados.

74
SEMANA 7

o Los representantes de las entidades privadas y sociedad


civil que sean convocados. Por ejemplo, ONG’s, cooperati-
vas, IGER, Cámara de Comercio, etc.

o Las organizaciones de mujeres y las comunidades indí-


genas deberán estar representadas en el COMUDE por dos per-
sonas como mínimo.

El Consejo Municipal de Desarrollo -COMUDE- es la


organización de un municipio.

Glosario
Privado: particular. Por ejemplo, los bancos, empresas, colegios y
hospitales privados.

Proporcional: que guarda proporción.

Público: perteneciente a todo el pueblo, lo que es parte del Estado.


Por ejemplo, las escuelas y centros de salud públicos.

‡ Resumen

1. Los COCODE’S de segundo Nivel son otra forma de organización


de las comunidades que facilita el trabajo cuando el número de
COCODE’S que existe en un mismo municipio es superior a veinte.

2. Un COCODE de Segundo Nivel se forma así: Los miembros de los


Órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de De-
sarrollo del Municipio integrarán la Asamblea de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo de Segundo Nivel la cual elegirá a sus
representantes ante el Consejo Municipal de Desarrollo, de acuerdo
a sus principios, valores, normas y procedimientos.

5
Artículo 43 del Reglamento

75
COCODE

3. Las funciones de la Asamblea del Consejo Comunitario de Desa-


rrollo de Segundo Nivel son iguales a las de los Consejos Comu-
nitarios de Desarrollo.

4. Las funciones del Órgano de Coordinación del Consejo


Comunitario de Desarrollo de Segundo Nivel son iguales a las de
los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios de
Desarrollo.

5. El Consejo Municipal de Desarrollo, abreviadamente llamado


COMUDE, es la organización de un municipio.

6. El COMUDE está compuesto por:

a) El alcalde municipal, que es el coordinador.

b) Los síndicos y concejales que determine la corporación muni-


cipal.

c) Los representantes de los COCODE’S, hasta un máximo de veinte


personas.

d) Los representantes de las entidades públicas del municipio.

e) Los representantes de las entidades privadas y sociedad civil.

f) Representantes de comunidades indígenas y de asociaciones


de mujeres.

76
Semana

Integración del
Consejo Municipal
de Desarrollo
COCODE

Contenidos:
z Pasos para la integración del Consejo
Municipal de Desarrollo -C O M U D E -.

Objetivos:
z Conocer los pasos para la integración del COMUDE.

78
SEMANA 8

Š Lectura inicial
Don Ramón, aunque no es el coordinador del Consejo de sus
comunidad, ha sido elegido para formar parte del COCODE de Segun-
do Nivel y por tanto tiene que asistir a la conformación del COMUDE.

— ¡Ay, doña Güicha! ¡qué desgracia la mía!

— ¿Se puede saber qué le ocurre esta vez?

— Se puede, pues. Fíjese que me eligieron para formar parte del


COCODE de Segundo Nivel...

— No me cuente más, don Ramón. ¿Acaso, no recuerda que yo


estuve presente y bien presente cuando lo elegimos?

— Disculpe, ¡qué cabeza la mía! Como estoy tan nervioso.

— Tampoco es para ponerse así. Además no se queje tanto, que a


usted le está gustando eso de participar en el desarrollo de nuestra
comunidad.

— Pues sí, pero ahora hay otro problema. Debo ir otra vez a la
municipalidad.

— No se preocupe por el gasto, entre todas las personas lo cubrire-


mos como hemos hecho siempre.

— Gracias, doña Güicha, pero no es sólo eso. Parece que se va a


constituir otro consejo. ¡¡Otro consejo!!

— No grite, que ya le escuché. ¿Y cuál consejo?

— El Consejo Municipal de Desarrollo.

— ¿Y cómo se constituye?

— Saber, doña Güicha, y ésa es mi preocupación. De repente llego


a la municipalidad y se ríen de mí por ignorante.

79
COCODE

— Cómo va a ser. Tenga por seguro que las personas que lleguen a
esa reunión sabrán lo mismo que usted:o sea, nada.

— Alguien sabrá, si no ¿cómo hacemos ese consejo?

— Bueno, el alcalde y la corporación de plano que sí. Es su obliga-


ción.

— Mire, ahí llega doña Ana, de repente ella sí sabe.

Platican con doña Ana y ésta les cuenta lo que sabe sobre el
Consejo Municipal de Desarrollo, aunque no le quita todas sus dudas
a don Ramón.

— No crea que la entiendo mucho, doña


Ana, eso de los sectores público y pri-
vado no me cuadra.

— Ya le cuadrará. No se preocupe que


lo primero que harán cuando comien-
ce la reunión será explicarles cómo y
para qué se constituye el Consejo Mu-
nicipal.

— Dios lo quiera.

— No tenga pena, don Ramón, y vaya tranquilo.

¿Conoce usted cómo se constituye un Consejo


Municipal de Desarrollo? Lo estudiaremos esta se-
mana.

80

También podría gustarte