Está en la página 1de 11

Revista Estudiantil URU

Universidad Rafael Urdaneta


N º 2 Julio- Diciembre 2015
ISSN: 2477-9741
Depósito Legal: ppi 201502ZU4657

Análisis estructural de muros de contención tipo


voladizo con y sin el uso de contrafuertes a una
altura de diez (10) metros.
Elizabeth Cristina Leal Peña y Abdón José Toledo Gallardo.
Escuela de Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
Venezuela.
elizaleal912@gmail.com ajtg_w@hotmail.com
Recibido: 28-09-2015 Aceptado: 16-11-2015

Resumen
Este trabajo de investigación se realizó con el propósito de analizar el comportamiento estructural entre un
muro de contención tipo voladizo con y sin el uso de contrafuertes a un altura de diez (10) metros, demostrando la
opción técnica y económica más viable para su ejecución. En este trabajo se aplicaron la teoría de Coulomb y el
teorema de Mononobe-Okabe para realizar el análisis de estabilidad de ambos muros. Se realizó el diseño de todos
los elementos de ambos muros por teoría de la rotura, utilizando los métodos aproximados en el caso del muro con
contrafuertes. Dentro del presente trabajo de investigación se demostró que el uso de los contrafuertes disminuyó
las dimensiones del muro tipo voladizo; de la misma forma, ambos modelos lograron cumplir con los parámetros
de control tanto a nivel de estabilidad como estructural, resultando el muro con contrafuertes el más económico
entre ambos.

Palabras Clave: Muro, voladizo, contrafuertes, diseño, análisis.

Analysis of structural behavior of cantilever


retaining walls with and without the use of buttresses
at a height of ten (10) meters.
Abstract

This research was conducted in order to analyze the structural behavior between a cantilever type retaining
wall with and without the use of buttresses at a height of ten (10) meters, showing the most viable option both
technical and economical for its execution. In this paper the theory of Coulomb and Mononobe-Okabe theorem
were applied for the analysis of stability of both walls. The design of all elements for both retaining walls were
made by applying limits of strength and pre-crack theories, using approximated methods in the case of the wall with
buttresses. Within the present research it was showed that the use of buttresses decreased the size of the cantilever’s
type wall elements; in the same way, both models managed to meet the stability and structural control parameters,
which resulted in retaining wall with buttresses as the cheapest one.

Key words: Wall, cantilever, buttresses, design, analysis.

87
Elizabeth Leal y Abdón Toledo
88 Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97)

Introducción
El análisis del comportamiento estructural entre los muros tipo voladizo con y sin el uso de
los contrafuertes, considera en que a partir de una altura de diez (10) metros se requiere plantear una
solución tanto viable como económica entre los diversos muros de contención para estabilizar el talud
de un terreno.
La finalidad de esta investigación ha sido determinar entre la propuesta del diseño de un muro
tipo voladizo sin contrafuertes y el diseño de un muro tipo voladizo con contrafuertes, saber cuál es el
comportamiento estructural entre ambos muros y plantear la solución más óptima bajo el punto de vista
estructural y económico. (Leal, Toledo, Medina 2015)
Anteriormente se han estudiado los muros de contención para dar a conocer sus comportamientos
estructurales, cabe resaltar la investigación de Torres (2008) el cual describió en su trabajo los análisis de
la estabilidad del muro frente a las fuerzas que lo solicitan y el comportamiento interno de la estructura.
Además, Lucero, Pachacama y Rodríguez (2012) los cuales mencionan un procedimiento teórico
usando métodos aproximados de momentos y cortes que sirve para diseñar los elementos del muro con
contrafuertes.
Dentro del presente estudio se demostró que el uso de los contrafuertes disminuyó las dimensiones
del muro tipo voladizo; por otro lado, ambos modelos lograron cumplir con los parámetros de control
tanto a nivel de estabilidad como estructural, resultando el muro con contrafuertes el más económico
entre ambos.
Esta investigación se realizó considerando un terreno con pendiente horizontal, el ángulo del muro
en contacto con el terreno es totalmente vertical. El estudio se realizó en una zona sísmica tipo 5, para un
suelo gravoso-seco y estando sometido a la acción de sobrecarga vehicular.

Tipo y diseño de la investigación (4-6)


Esta investigación es descriptiva ya que busca analizar y describir el comportamiento de los
muros de contención tipo voladizo con y sin el uso del contrafuerte a una altura de diez (10) metros,
empleando las teorías de Coulomb y Mononobe-Okabe para estudiar las variables que influyen en el
comportamiento estructural (dimensionamiento de los elementos, cargas a soportar, empujes debido al
suelo y sobrecarga, incluyendo el incremento dinámico del empuje activo debido al sismo, factores de
seguridad); determinando las propiedades y características en un muro tipo voladizo con contrafuertes
y en un muro tipo voladizo sin contrafuertes. Además, este estudio también es del tipo correlacional ya
que realizó una comparación entre los resultados de ambos muros, a fin de relacionar el comportamiento
estructural entre los modelos y así el elegir el muro más óptimo para el lugar de estudio. Se relacionaron
las variables como la estabilidad al volcamiento, deslizamiento y asentamiento, los esfuerzos internos
de los elementos de cada muro y dimensiones finales para determinar presupuesto preliminar de cada
diseño.
Asimismo, el diseño de este trabajo de investigación fue del tipo no experimental ya que no
hubo ninguna manipulación de las variables en estudio, no se realizó una observación directa; al mismo
tiempo, es un estudio transeccional ya que la investigación se realizó en un momento determinado;
adicionalmente, se define como un estudio descriptivo puesto que se busca diseñar y analizar el
comportamiento estructural de un muro de contención tipo voladizo con contrafuertes y un muro
tipo voladizo sin el uso del contrafuerte, empleando las teorías como la teoría Coulomb, la teoría de
Mononobe-Okabe y el Estado Límite de Agotamiento Resistente para determinar los empujes a los que
están sometidos ambos muros y chequeo de los esfuerzos internos del muro.
Análisis estructural de muros de contención tipo voladizo...
Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97) 89

Población y muestra
Esta investigación tuvo como población los muros de contención y en un tipo de suelo no cohesivo
y moderadamente deslizante, utilizando un muestreo no probabilístico intencional representada por
muros tipo voladizo con y sin el uso del contrafuerte a una altura de diez (10) metros, en una zona sísmica
tipo 5, aceleración (Ao) igual a 0,3g, suelo tipo arenoso – gravoso (gravilla seca) no cohesivo (c=0 kg/
m2) con peso específico (1.850 kg/m3) igual a .

Procedimiento metodológico (7-12)


Los parámetros de diseño empleados para el diseño de un muro de contención tipo voladizo sin
contrafuertes y un muro de contención tipo voladizo con contrafuertes se presentan en la tabla 1:
Tabla 1. Parámetros de diseño
Parámetros de diseño
Suelo de relleno y suelo de asentamiento
Descripción Símbolo valor Unidad
Altura visible del muro HL 10.00 m
Altura del suelo 2 h1 0.00 m
Altura del vástago H1 10.00 m
Esfuerzo admisible del suelo de
σadm 2.40 kgf/cm²
asentamiento (estático)
Esfuerzo admisible del suelo de
σadm (din) 2.88 kgf/cm²
asentamiento (Dinámico)
Peso específico del suelo 1 ϒs1 1850.00 kgf/m³
Peso específico del suelo 2 ϒs2 1850.00 kgf/m³
Ángulo del relleno con la
β 0.00 grados
horizontal
Ángulo de la cara interna del
ψ 90.00 grados
muro con la horizontal
Ángulo de fricción de suelo-muro δ 0.00 grados
Ángulo de fricción del suelo φ 35.00 grados
Cohesión C 0.00 ton/m²
Elizabeth Leal y Abdón Toledo
90 Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97)

Tabla 1. Continuación
Parámetros de diseño
Suelo de relleno y suelo de asentamiento
Descripción Símbolo valor Unidad
Coef. Empuje activo Ka 0.27 ad.
Coef. Empuje pasivo Kp 3.69 ad.
Datos del concreto y acero
Descripción Símbolo valor Unidad
Resistencia a la compresión del
f’c 280 kgf/cm²
concreto
Esfuerzo de fluencia del acero fy 4200 kgf/cm²
Peso específico del concreto
ϒc 2500 kgf/m³
armado
Sobrecarga
Descripción Símbolo valor Unidad
Altura equivalente de sobrecarga H’s 0.61 m
Sobrecarga q 1128.5 kgf/m²
Sismo
Descripción Símbolo valor Unidad
Coeficiente de aceleración sísmica Ao 0.3 g
Porcentaje de sobrecarga por
564.25 kgf/m²
efecto del sismo 50%

Predimensionamiento y estabilidad para ambos muros


El predimensionamiento del muro se realizó a través de tanteos sucesivos para hallar valores
iniciales de los elementos del muro, donde se consideró la altura del muro (H1) definida a diez (10)
metros; de la misma forma, se procedió al cálculo de las demás dimensiones a través de las ecuaciones
extraídas de las referencias bibliográfica (13-18); por otro lado, fue necesaria la utilización del dentellón
para cumplir con los chequeos de estabilidad (para ambos muros).
Asimismo, se procedió al cálculo de los empujes sobre el muro donde se utilizó la teoría de Coulomb
y el teorema de Mononobe-Okabe, los empujes considerados sobre el muro fueron los siguientes: empuje
activo del suelo, incremento dinámico del empuje activo, empuje por sobrecarga vehicular y el empuje
pasivo generado por el uso del dentellón en el muro; cabe resaltar, que se consideró la fuerza sísmica
producida por la sobrecarga. En la misma forma, se continuó con el cálculo de los pesos de cada elemento
del muro con sus respectivas fuerzas sísmicas, de igual manera se determinó el valor de los brazos de giro
() de cada fuerza las cuales fueron medidas desde la arista inferior del pie (P); seguidamente se realizó el
cálculo del momento por volcamiento donde se consideraron las fuerzas horizontales, del mismo modo
se realizó este procedimiento para el momento estabilizante con las fuerzas verticales.
Se evaluaron 4 casos de carga, los cuales se describen a continuación:
• Caso 1: Empuje del suelo
• Caso 2: Empuje del suelo + Sobrecarga vehicular
• Caso 3: Empuje del suelo + Incremento dinámico del empuje activo + Fuerza sísmica del
peso propio del muro
Análisis estructural de muros de contención tipo voladizo...
Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97) 91

• Caso 4: Sobrecarga + Incremento dinámico del empuje activo + Fuerza sísmica del peso pro-
pio del muro + Fuerza sísmica de la sobrecarga
En cada caso se tomó en cuenta el cumplimiento de los factores de seguridad al volcamiento,
deslizamiento y además que las presiones de contacto suelo-muro fuesen menores al esfuerzo admisible
del suelo.
Luego de haber determinado que el muro cumpliera con los chequeos de estabilidad, se procedió
a realizar el diseño de los elementos del muro bajo el punto de vista de concreto armado.

Diseño de los elementos del muro tipo voladizo sin contrafuertes


Con respecto a la base, se analizó separándola en dos (2) secciones (pie y talón). Se determinó
el momento flector y la fuerza cortante máxima para chequear que ambas secciones no fallaran ni por
flexión ni por corte y calcular el área de acero requerida.
En el caso del vástago, el análisis se realizó en cuatro (4) secciones medidas desde la corona del
muro. De igual forma se determinaron los momentos y fuerzas cortantes para cada sección, se realizó el
chequeo por flexión y corte y se calculó el área de acero requerida hasta cada punto. Por último, se diseñó
el dentellón determinando los momentos y fuerzas cortantes.

Diseño de los elementos del muro tipo voladizo con contrafuertes


Con respecto a la base, se analizó separándola en dos (2) secciones (pie y talón). Se determinó
el momento flector y la fuerza cortante máxima para chequear que el pie no fallara ni por flexión ni por
corte y calcular el área de acero requerida.
En el caso del talón y el vástago, el análisis se realizó a través de los métodos aproximados.
Se tomaron en ambas placas tres (3) franjas unitarias, determinando las cargas, momentos y fuerzas
cortantes máximas y chequear por corte y flexión. Luego se calculó el área de acero requerida para cada
franja.
Seguido a esto, se diseñó el contrafuerte por medio del ancho tributario. Se dividió el contrafuerte
en cuatro (4) secciones y se obtuvieron las cargas, momentos flectores y fuerzas cortantes para cada
sección. Se calculó el área de acero requerida por corte (ligaduras) y flexión, Por último, se diseñó el
dentellón determinando los momentos y fuerzas cortantes en la sección de la base.

Análisis de resultados
Tabla 2. Dimensiones del muro tipo voladizo sin contrafuertes

Predimensionamiento de los elementos del muro (m)


Altura total del muro
Descripción Símbolo Valor
Altura de la base H2 1,15
Altura del vástago H1 10,00
Altura del dentellón H3 1,55
Altura total del muro HT 12,70
Elizabeth Leal y Abdón Toledo
92 Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97)

Tabla 2. Continuación
Predimensionamiento de los elementos del muro (m)
Altura total del muro
Descripción Símbolo Valor
Altura de la base + vástago H1+H2 11,15
Predimensionamiento del vástago
Descripción Símbolo Valor
Altura del vástago H1 10,00
Ancho del vástago en la corona bo 0,25
Ancho del vástago en la base b1 1,15
Predimensionamiento de la base
Descripción Símbolo Valor
Altura de la base H2 1,15
Ancho de la base B 7,85
Ancho del pie P 2,65
Ancho del talón T 4,05
Predimensionamiento del dentellón
Descripción Símbolo Valor
Altura del dentellón H3 1,55
Ancho superior del dentellón b2 1,15

Las dimensiones determinadas a través de las ecuaciones de predimensionamiento cumplen con


los requisitos bajo el punto de vista de estabilidad y concreto armado. Cabe destacar que se ha empleado
el dentellón y se ha asumido una altura mayor a la del predimensionamiento para que el muro no falle
por deslizamiento (Ver tabla 2).

Tabla 3. Dimensiones finales del muro tipo voladizo con contrafuertes


Predimensionamiento de los elementos del muro (m)
Altura total del muro
Descripción Símbolo Valor
Altura de la base H2 1,15
Altura del vástago H1 10,00
Altura del dentellón H3 1,15
Altura total del muro HT 12,30
Altura de la base + vástago H1+H2 11,15
Análisis estructural de muros de contención tipo voladizo...
Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97) 93

Tabla 3. Continuación
Predimensionamiento del vástago
Descripción Símbolo Valor
Altura del vástago H1 10,00
Ancho del vástago en la
corona bo 0,35
Ancho del vástago en la base b1 0,35
Predimensionamiento de la base
Descripción Símbolo Valor
Altura de la base H2 1,15
Ancho de la base B 7,85
Ancho del pie P 2,65
Ancho del talón T 4,85
Predimensionamiento del contrafuerte
Descripción Símbolo Valor
Altura del contrafuerte hc 10,00
Separación entre
contrafuertes S 3,40
Ancho del contrafuerte Bc 4,85
Espesor del contrafuerte t 0,40
Predimensionamiento del dentellón
Descripción Símbolo Valor
Altura del dentellón H3 1,15
Ancho superior del dentellón b2 0,35

Las dimensiones determinadas a través de las ecuaciones de predimensionamiento cumplen con


los requisitos bajo el punto de vista de estabilidad y concreto armado. Cabe destacar que se ha empleado
el dentellón para que el muro no falle por deslizamiento (Ver tabla 3).

Figura 1. Factor de seguridad al volcamiento.

En la figura 1 se muestra que el muro tipo voladizo con contrafuertes presenta una mejor
estabilidad al volcamiento a comparación con el muro tipo voladizo sin contrafuertes puesto que el
momento estabilizante en el muro con contrafuertes es mayor. Además, el momento por volcamiento en
el muro sin contrafuertes es mayor ya que el empuje pasivo favorece a este parámetro, teniendo un valor
más elevado.
Elizabeth Leal y Abdón Toledo
94 Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97)

Figura 2. Factor de seguridad al deslizamiento.

En la figura 2 se muestra el valor del factor de seguridad al deslizamiento en ambos muros.


El muro tipo voladizo sin contrafuertes posee un dentellón más alargado con el objeto de aumentar
el empuje pasivo, puesto que para los casos 3 y 4 no se cumplía con el parámetro de estabilidad al
deslizamiento, originando así un resultado más alejado del valor óptimo bajo el punto de vista económico
en comparación con el muro tipo voladizo con contrafuertes.

Figura 3. Presiones de contacto suelo-muro

En la figura 3 se muestra el comportamiento de ambos muros en relación a las presiones producidas


en el suelo de asentamiento, resultando el muro con contrafuertes más desfavorable.

Figura 4. Altura útil mínima por flexión.


Análisis estructural de muros de contención tipo voladizo...
Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97) 95

En el caso del pie, el muro con contrafuertes tiene mayor solicitación por momento flector, por lo
tanto la altura útil mínima es mayor en este caso. Con respecto al vástago y el talón, las solicitaciones en
el muro con contrafuertes son menores por lo tanto se requiere un menor valor para las alturas útiles. El
dentellón del muro con contrafuertes es menos alargado, originando que el momento último y espesor
requerido resulte menor que el dentellón del muro sin contrafuertes (Ver figura 4).

Figura 5. Altura útil mínima por corte.

En el caso del pie, el muro con contrafuertes tiene mayor corte, por lo tanto la altura útil mínima
es mayor en este caso. Con respecto al vástago y el talón, las solicitaciones en el muro con contrafuertes
son menores por lo tanto se requiere un menor valor para las alturas útiles. El dentellón del muro con
contrafuertes es menos alargado, originando que corte y espesor requerido resulte menor que el dentellón
del muro sin contrafuertes (Ver figura 5).

Figura 6. Costos totales de un muro de contención tipo voladizo con contrafuertes y


un muro de contención tipo voladizo sin contrafuertes

En la figura 6 se observa que el acero requerido es el que posee mayor influencia en el presupuesto
total entre ambos muros, a pesar que el presupuesto total del muro con contrafuertes se encuentra más
equilibrado con respecto al acero, concreto y encofrado. El movimiento de tierra y el transporte no son
tan significativos a comparación con las otras partidas.
En síntesis, el muro de contención con contrafuertes es más económico que el muro sin contrafuertes
en un 16.41% de los costos totales.
Elizabeth Leal y Abdón Toledo
96 Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97)

Referencias bibliográficas
1. Association of State Highway and Transportation Officials.
2. McCormac, J. (2010). Diseño de Concreto Reforzado. (5ta ed.). México: Alphaomega Grupo Editor,
S.A.
3. Moreno, López, J., López, L. (1999). Muros de contención y sótano. Albacete: Universidad de
Castilla- La Mancha.
4. Normas para el Diseño Sismorresistente de Puentes (Propuesta), Ministerio de Transporte y
Comunicaciones. Mérida, 1987.
5. Rojas, O. (2011). Proyectos técnicos estructurales, parte 1. Universidad Rafael Urdaneta. Maracaibo.
6. Torres, R. (2008). Análisis y diseño de muros de contención de concreto armado. (2da ed.). Mérida:
Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes.
7. Lucero, Pachacama y Rodríguez (2012). Análisis y diseño de muros de contención. (Trabajo especial
de grado), Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.
8. Vargas, R. (2013). Análisis de la influencia de la variabilidad de los parámetros geotécnicos en el
diseño geotécnico de muros de contención, utilizando el método Monte Carlo. (Tesis de pregrado).
Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
9. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2010) Metodología de la Investigación. (5ta ed.). Perú:
Empresa Editora El Comercia S.A.
10. Hurtado, J. (2010). El Proyecto de la Investigación. (6ta ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón.
11. Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación. (4ta ed.). Bogotá-Caracas: Ediciones Quirón.
12. AASHTO, (2005). LRFD Bridge Design Specifications, 3 ed., American
13. AASHTO, (2002). Standard Specifications for Highway Bridges, 17 ed., American Association of
State Highway and Transportation Officials.
14. Código ACI 318S, (2005). Requisitos de Reglamento para Concreto Estructural.
15. Covenin, (1753-2006). Proyecto y Construcción de Obras en Concreto Estructural.
16. Covenin-Mindur, (2002-1988). Criterio y Acciones mínimas para el Proyecto de edificaciones.
17. Covenin-Mindur, (1756-1998). Edificaciones Sismorresistentes.
18. Anazules, M. (2009). Estudio comparativo del análisis de muros de contención tanto como, muro
en voladizo vs muro con contrafuertes, de un muro de altura =7.5, tanto en su análisis estructural
como en su análisis técnico-económico. (Trabajo especial de grado), Universidad de Guayaquil,
Guayaquil, Ecuador.
19. Calavera, J. (1989). Muros de contención y muros de sótanos. (2da. ed.). Madrid: INTEMAC.
20. Chetan, S. y Vijay, B. (2014. Marzo-Abril). “Evaluation of the effect of lateral soil pressure on
cantilever retaining wall with soil type variation”, IORS Journal of Mechanical and Civil Engineering
(IORS-JMCE), 11 (2), 36-42.
21. Crespo, C. (2014). Mecánica de suelos y cimentaciones. (6ta ed.). México, D.F: Editorial Limusa
S.A.
22. Fratelli, M. (1993). Suelos, Fundaciones y Muros. Caracas: Bonalde Editores.
Análisis estructural de muros de contención tipo voladizo...
Revista Estudiantil URU, N º 2 Julio- Diciembre 2015 (87 - 97) 97

23. Perozo, M. y Leal, A. (2014). Análisis del comportamiento de muros de contención con problemas
de lindero con y sin arriostramiento lateral. (Tesis de pregrado). Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo.

También podría gustarte