Está en la página 1de 92

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DEL CULTIVO DE TILAPIA

EN MÉXICO
2009 - 2030

TILAPIA/MOJARRA
Oreochromis niloticus
1. Diagnóstico de la acuicultura

1.1 A nivel mundial


De acuerdo a las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción acuícola mundial alcanzó en 2004 un
volumen de 59.4 millones de toneladas y generó un ingreso de $70,300 millones de dólares
americanos (FAO, 2007). Gran parte de esta producción fue sustentada por China, quién
aportó aproximadamente el 70% del volumen y más del 50% del valor de la producción
acuícola mundial. Los peces de agua dulce fueron el grupo con mayor producción en 2004
y fueron seguidos por las plantas acuáticas, moluscos y crustáceos, respectivamente (FAO,
2007). En términos de valor de producción, los peces de agua dulce adquirieron
nuevamente la mayor importancia, seguidos sucesivamente por los crustáceos, moluscos,
peces diadromos y plantas acuáticas.
A nivel mundial, la acuicultura sigue creciendo más rápidamente que cualquier otro
sector de producción de alimentos de origen animal. En el año 2004, la acuicultura
participó con el 43% de la producción total de pescados y mariscos (FAO, 2007). Como la
extracción de productos marinos por pesquerías parece haber llegado a un estado de
explotación estable (Figura 1) que no alcanza a cubrir la creciente demanda de pescados y
mariscos, la acuicultura será en los próximos años la única opción para satisfacer la
demanda de productos acuáticos. La FAO estima que se tiene que aumentar la producción
acuícola mundial a 40 millones más de toneladas para el año 2030 con el fin de mantener el
nivel actual de alimentos acuícolas disponibles per capita (FAO, 2006). Hoy en día, los
retos de la acuicultura son los siguientes: proveer al mercado, satisfacer el incremento del
consumo per capita de productos acuáticos, y ofrecer alternativas para enfrentar el hambre
en el mundo. También, tiene el desafío de lograrlo mediante una producción sustentable y
amigable con el ambiente que genere productos de alta calidad nutricional, funcionales,
sanos, inocuos y bio-seguros. En este contexto, la FAO estableció un Código de Conducta
para ayudar a cada país a lograr estas metas e individualmente contribuir a incrementar la
producción acuícola mundial.
Figura 1. Producción mundial de pescados y mariscos por captura y acuicultura entre 1970
y 2004
Fuente: Juárez Mabarak, 2007

1.2 A nivel nacional


1.2.1 Producción acuícola
En 2004, las principales especies cultivadas fueron: el camarón, la mojarra, el
ostión, la carpa, la trucha, el atún, el bagre, el charal, y el langostino, respectivamente
(Figura 2). De acuerdo con el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca del año 2004, se
produjeron en este mismo año 224,249 toneladas de productos acuícolas, lo cual representó
aproximadamente 0.4% de la producción acuícola mundial. El ingreso generado por esta
producción fue de $4,700 millones de pesos, lo cual representó 0.6% del valor de la
producción acuícola mundial. En términos de valor, el cultivo de camarón se distinguió
claramente de las demás especies cultivadas alcanzando los $3,000 millones de pesos
(Figura 3). La mojarra mostró ser la segunda especie de importancia en términos de
producción, generando $633 millones de pesos. El cultivo de atún que empezó a contribuir
con producciones modestas a partir del año 1997, mostró tener en 2004 un valor de
aproximadamente 452 millones de pesos, lo cual lo ubicó en tercer lugar. En 2004, existían
aproximadamente 1,400 empresas acuícolas y más de 23,000 empleados, si se toman en
cuenta solamente los cultivos en sistemas controlados (Anuario Estadístico de Acuacultura
y Pesca, 2004).
80,000

70,000

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

RA
RE

ÓN

AL

S
O
ÚN

A
RPA

RA
BI N
T IN

TIÓ

CH
G

AR

J AR
AR
AT

BA

OT
CA

TR U
LO

OS
OS
CH
M

MO
CA

NG
LA

Figura 2. Volumen de la producción acuícola (toneladas) en México por especie en 2004


Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004

3,500,000

3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
E

A
N

A
AL

S
PA

N
N
R

A
RR
N

IN

CH


G

TR
R
R

BI
ST

ST
BA

JA
CA
A

A
LO

O
CH
M

TR
O

O
G
CA

M
N
LA

Figura 3. Valor de la producción acuícola (en miles de pesos) en México por especie en
2004
Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004
1.2.2 Ubicación y perspectivas
A pesar de que la acuicultura en México ha tenido una larga trayectoria, esta
actividad aún no se ha consolidado como un importante sector económico. En el año 2004,
la aportación de la acuicultura mexicana en el Producto Interno Bruto (PIB) fue solamente
de 0.047% (calculado a partir de cifras del Banco Mundial). México ocupó el décimo lugar
en 2004 respecto a su PIB (Banco Mundial, 2008) y el lugar 28 por su producción acuícola
(FAO, 2008). A partir de las tendencias de crecimiento poblacional, se estima que en 2030,
la población mexicana alcanzará casi los 121 millones de personas (Consejo Nacional de
Población, 2008) y si la producción acuícola mantiene la misma tendencia de crecimiento,
es muy probable que el consumo de pescados y mariscos per capita disminuya. Esta
hipótesis se basa también en el hecho de que la extracción de productos acuáticos por
pesquerías parece haber llegado a un estado de explotación estable, lo cual no permitirá
cubrir la creciente demanda de pescados y mariscos. El desarrollo de la acuicultura en los
próximos años será de gran importancia ya que permitirá:
1) Incrementar los ingresos provenientes de las exportaciones
2) Generar empleos bien remunerados
3) Incrementar el consumo de proteína animal
4) Disminuir la migración rural
5) Disminuir la pobreza
6) Incrementar la seguridad alimentaria

Para el año 2030, la meta es llegar a una producción acuícola de 1 millón de


toneladas. En una primera etapa, el crecimiento de la producción será probablemente lento.
Sin embargo, en una segunda etapa, se espera que conforme se dominan las tecnologías de
cultivo, la producción tendrá un crecimiento rápido.
1.2.3 Disponibilidad de recursos

México cuenta con un gran potencial para incrementar su actividad acuícola debido
a su amplio litoral, diversidad de condiciones climáticas y recursos naturales. La superficie
territorial es de 1,964,375 km2 (Comisión Nacional del Agua, 2007), la cual ubica al país en
el decimocuarto lugar entre los países más grandes del mundo. La longitud de las costas
continentales es de 11,122 km, de los cuales 7,828 km están en el Océano Pacífico, y 3,294
km se encuentran en el Golfo de México y Mar Caribe. Debido a la longitud de su litoral,
México posee el segundo lugar en América, después de Canadá. Así mismo, es interesante
señalar que la Zona Económica Exclusiva se extiende sobre 3,149,920 km2, la plataforma
continental totaliza aproximadamente 358,000 km2 y las aguas interiores representan más de
2.9 millones de hectáreas. Los climas que se presentan en México van desde los cálidos,
con temperaturas medias anuales mayores a 26º C; hasta los fríos, con temperaturas
menores a 10º C. En México, se presenta una gran diversidad de peces, moluscos y
crustáceos tanto de agua dulce como marinos que pudieran ser buenos candidatos para la
producción acuícola. Actualmente, la disponibilidad de recursos biológicos para la
acuicultura pueden dividirse en tres grupos: El primer grupo está constituido por especies
que sustentan hoy en día la producción acuícola en volumen y/o en valor. El segundo grupo
está integrado por especies que actualmente se producen a pequeña escala y tienen un
potencial de expansión. Finalmente, el tercer grupo está formado por aquellas especies,
principalmente marinas, que tienen un potencial de desarrollo debido a su alto valor en el
mercado y al insuficiente abasto por parte de la industria pesquera.
2. Situación actual del cultivo de mojarra
Los cultivos de mojarra en México se realizan en sistemas extensivo, semi-intensivo
e intensivo. La infraestructura utilizada es en bordos, estanquería rústica o de concreto,
jaulas, y jagüeyes. La mojarra se produce con el fin de repoblar embalses así como
proporcionar alimento para consumo humano. En este último aspecto, la mojarra ha
resultado ser un componente importante en la economía de algunas regiones del país. El
éxito del cultivo de esta especie se debe principalmente a la gran resistencia física, al
crecimiento acelerado, elevado potencial reproductor, y a la adaptación de esta especie al
cautiverio. También, su capacidad de resistencia tanto en aguas dulces como en aguas
salobres permite cultivarla junto a otras especies como el camarón y el langostino, entre
otros.

3. Distribución y características de la especie


Este pez de agua dulce fue introducido a México a principios de la década de los 70
y en total 5 especies de origen africano fueron traídas de Estados Unidos y Panamá. Las
especies son:
- Mojarra herbívora, Tilapia rendalli
- Mojarra azul, Oreochromis aureus
- Mojarra del nilo, Oreochromis niloticus
- Mojarra mosambica, Oreochromis mossambicus
- Oreochromis urolepis hornorum
A partir de estas 5 especies, se han obtenido 3 híbridos, por lo cual se consideran
actualmente 8 especies de mojarra en el país. Las cruzas realizadas fueron las siguientes:
O. niloticus × O. aureus = “Rocky mountain”
O. mossambicus × O. uroleptis hornorum = híbrido rojo
O. niloticus × O. niloticus stirling = chocolate

La mojarra habita en la mayor parte de las regiones tropicales del mundo y es una
especie de alta resistencia física, tiene un crecimiento acelerado y su cultivo es de alta
productividad, por lo que tiene un gran potencial de intensificación. Además se adapta bien
al cautiverio y acepta una amplia gama de alimentos. Los cultivos pueden adaptarse a aguas
dulces o salobres, así como a aguas poco oxigenadas y su carne es de excelente sabor.
Gracias a estas características, la mojarra es una especie ideal para desarrollar su potencial
acuícola

4. Producción Acuícola
El cultivo de mojarra en México se mantuvo relativamente estable entre 1994 y
2004 (Figura 4). En el año 2004, las regiones II y III contribuyeron con los mayores
volúmenes de la producción de esta especie (Figura 5).

90,000

80,000

70,000
60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Figura 4. Volumen de la producción acuícola de mojarra (toneladas) entre 1994 y 2004


Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004
30,000

25,000

20,000

15,000

10,000

5,000

0
REGIÓN I REGIÓN II REGIÓN III REGIÓN IV REGIÓN V

Figura 5. Volumen de la producción acuícola de mojarra (toneladas) por región en 2004


Fuente: Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004
5. Planta Industrial
La Planta Industrial de Pesca y Acuacultura en México tiene un total de 345 plantas
y sus procesos que se encuentran distribuidas en cada una de las regiones de la República.

Planta Industrial de Pesca y Acuacultura en México

Otros procesos
Congeladoras
17%
Reducción 65%
4%

Enlatadoras
14%

Figura 6. Procesos con que cuenta la Planta Industrial de Pesca y Acuacultura en México
expresado en porcentajes.
Distribución de las Plantas Industriales por región.

250 220

200
N
ú p
m l
150
e a
r n 89
o t
a 100
d s
e
50 21
9 6

0
RI - 64% RII - 3% RIII - 6% RIV - 26% RV - 2%
Región

Figura 7. Distribución y porcentaje de Plantas Industriales existentes en cada región de


México.
Las tablas 1 y 2 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región I.

Tabla 1. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región I.

Capacidad Instalada
No. de Plantas
Estado (ton/h)
BC 29 110
BCS 46 122
Sonora 53 160
Sinaloa 91 107
Nayarit 1 2

Tabla 2. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región I.

Otros
Congelado Enlatado Reducción
procesos
BC 12 8 2 5
BCS 26 10 2 8
Sonora 40 7 5 1
Sinaloa 66 5 3 17
Nayarit 1

Las tablas 3 y 4 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región II.

Tabla 3. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región II.

Capacidad
Estado No. de Plantas
Instalada (ton/h)
Colima 4 17
Michoacán 1 3
Guerrero 1 0
Oaxaca 2 4
Tabla 4. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región II.

Congelado Enlatado Reducción Otros


procesos
Colima 2 1 1 0
Michoacán 1 0 0 0
Guerrero 0 0 0 1
Oaxaca 0 2 0 0

Las tablas 5 y 6 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región III.

Tabla 5. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región III.

Capacidad
Estado No. de Plantas
Instalada (ton/h)
Tamaulipas 17 16
Veracruz 4 6

Tabla 6. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región III.

Congelado Enlatado
Tamaulipas 12 5
Veracruz 2 2

Las tablas 7 y 8 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región VI.

Tabla 7. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región IV.

Capacidad
Estado No. de Plantas
Instalada (ton/h)
Tabasco 1 2
Campeche 15 27
Yucatán 57 26
Quintana Roo 16 14
Tabla 8. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región IV.

Congelado Enlatado Otros


procesos
Tabasco 1 0 0
Campeche 9 6 0
Yucatán 36 0 21
Quintana Roo 12 3 1

Las tablas 9 y 10 muestran las plantas industriales ubicadas en la Región V.

Tabla 9. Capacidad instalada de las plantas ubicadas en cada estado de la Región V.

Capacidad
Estado No. de Plantas
Instalada (ton/h)
Estado de México 4 0
Distrito Federal 2 1

Tabla 10. Procesos de las plantas industriales ubicadas en cada estado de la Región V.

Otros
Congelado Reducción
procesos
Estado de México 1 1 2
Distrito Federal 1 0 1
6. Mercado y Comercio
La mojarra se ha vuelto un alimento popular en México y tiene una alta aceptación
en el mercado nacional. Es una especie producida en numerosos estados de la República.
Los principales productores de mojarra son Michoacán, Nayarit y Sinaloa, y en menor
proporción la producen Chiapas, Jalisco, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
Estados Unidos es el principal importador de mojarra en el mundo; Canadá, Korea y
Kuwait son países que en menor medida importan este producto, sin embargo no dejan de
ser significativas, mientras que China y Taiwán abastecen el mercado internacional,
reportando las exportaciones más altas.
Aún así, en 2007 surgió lo que se conoce como “Efecto Tilapia” cuando Estados
Unidos estableció un embargo comercial a través de la Food and Drugs Administration
debido a que se identificaron altos contenidos de antibióticos en los productos acuícolas
provenientes de China. Este bloqueo provocó que productos chinos como la tilapia, fueran
ofertados a la industria mexicana por debajo del precio de mercado para contrarrestar los
efectos económicos que el embargo provocó a China. La sobreoferta de tilapia china causó
que el mercado de tilapia mexicana fuera afectado.
El comercio mexicano de pescados y mariscos opera en tres grandes canales de
abastecimiento: centrales de abasto y pescaderías; supermercados y tiendas de autoservicio
y por último, restaurantes, hoteles y banquetes.
Actualmente hay 12 mercados de abastos que ofertan pescados y mariscos. El
Mercado del Mar, ubicado en Jalisco y el Mercado de la Nueva Viga los más importantes
en México puesto que en ellos se concentra la mayor parte de los productos pesqueros,
comercializando anualmente 30,000 y 170,000 toneladas, respectivamente.
De acuerdo con los datos del crecimiento de la población proporcionados por el
Consejo Nacional de la Población (CONAPO), el consumo de pescados y mariscos en
México tendrá un crecimiento promedio anual del 1.3%. Entre las principales especies
consumidas se encuentran los pescados de escamas (24%), el, atún (17%) y el camarón
(10%).
Dado que el consumo de pescados y mariscos en México mantiene un crecimiento
constante, la demanda no es totalmente abastecida, por lo que es necesario importar
productos. Entre las principales especies importadas se encuentran los filetes congelados y
el camarón. Por tanto que, a fin de dejar de importar productos disponibles en México, será
conveniente recurrir a una optimización de los recursos y oportunidades que nos brinda la
acuicultura.

Principales Países Importadores TILAPIA (Tons)

180 000

160 000

140 000

120 000

100 000

800 00

600 00

400 00

200 00

0
1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Estados Unidos de Norte ame rica Canada Kore a Kuwait 2006

Fuente: FAO FISHSTAT

Figura 8. Principales países importadores de tilapia expresado en toneladas.


Principales Paises Importasores de TILAPIA (Miles de dólares)
600000

500000

400000

300000

200000

100000

0
1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006
Estados Unidos de Norteamerica Korea Canada

Fuente: FAO FISHSTAT


Figura 9. Principales países importadores de tilapia expresado en miles de dólares.

Principales Países Exportadores de Tilapia (Tons)


180000

160000

140000

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

China Taiwan Provincia de China Tailandia Honduras Estados Unidos de Norteamerica

Fuente: FAO FISHSTAT


Figura 10. Principales países exportadores de tilapia expresado en toneladas.
Principales Países Exportadores de TILAPIA (Miles de dólares)
400000

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0
1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006
China Taiwan Provincia de China Honduras Tailandia Estados Unidos de Norteamerica

Fuente: FAO FISHSTAT


Figura 11. Principales países exportadores de tilapia expresado en miles de dólares.
7. Diagnóstico de la producción acuícola de mojarra

Síntesis del diagnóstico de la producción acuícola de la mojarra.

ECONÓMICO AMBIENTAL SOCIAL TECNOLÓGICO INSTITUCIONAL LEGAL


• Los centros • No existe • Existen • No hay control • Muchos centros • Se requieren
acuícolas control Comités genético de pies no producen, sólo certificados
venden el adecuado de Técnicos por de cría. operan los de sanidad y
producto de las siembras. embalse. • Se requiere estratégicos. de origen, y
acuerdo al • Descuido en • Interés producción de • Se busca la normas para
índice de la calidad y permanente de crías transferencia de la
marginación. manejo del las comunidades masculinizadas. estos centros a movilización
• Mejor calidad agua de los en participar en • Los centros empresas, .
del producto embalses. la pesquería. acuícolas operan gobiernos estatales
cultivado que • Las • Interés sin protocolos de y centros de
del capturado. pesquerías no creciente de procedimientos. investigación.
se manejan productores • Existe amplio • Normatividad
• Demanda no adecuadamente rurales por la potencial de reduce eficiencia
satisfecha por la por falta de producción producción en operativa y
producción estudios controlada a jaulas. recuperación
nacional básicos. escala familiar económica en
(importación). centros piscícolas
gubernamentales.
8. Análisis FODA de la mojarra.

El cultivo de mojarra es de gran importancia en la acuicultura, de tal manera que


para fomentar el desarrollo de esta actividad se ha realizado un análisis sintético de las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS


• Infraestructura • Mercado interno • No existe adecuado seguimiento • Baja de precios
aprovechable para la insatisfecho. y control del repoblamiento en por importaciones
producción de • Importante demanda embalses. masivas.
reproductores y crías. nacional de producto • La baja diferenciación del • Colapso de las
• Hay tecnologías de de tallas grandes con producto reduce la oportunidad de poblaciones y
cultivo intensivo para presentaciones en agregar valor. disminución de
la producción de filetes congelados. • Carencia de planes de manejo de las pesquerías.
mojarra y potencial de • Posibilidad de embalses. • Mayor
producción en jaulas y integrar unidades de • La operación de centros empobrecimiento
granjas. producción familiar a acuícolas es débil, con manejo de la calidad del
• Posibilidades de estructuras de mayor inadecuado y prácticas obsoletas. agua de los
desarrollo incluyente nivel organizativo. • Carencia de esquemas eficientes embalses.
con una organizaron • Posibilidades de de administración de las • Epizootias.
social a través de participación de otras pesquerías. • Mayor presión
comités técnicos y instancias de gobierno • No hay pies de cría con control de comunidades
productores e instituciones de pedigrí en los centros acuícolas para ingresar a las
interesados en la académicas. de producción para repoblamiento pesquerías.
actividad. y acuicultura rural.
• Cultivo presente en • No hay conocimiento de
todas las regiones del capacidades ambientales en los
país embalses.

9. Desarrollo del cultivo de mojarra.

A partir del análisis situacional y de FODA, es posible construir un árbol de


problemas y un árbol de objetivos que permite establecer las estrategias para el desarrollo
de cultivo de la especie como se muestra en los siguientes diagramas.
9.1 Árbol de problemas
Sector Pesquero y
Acuícola estancado
Escasa participación del
sector privado.
Sistemas de
Bajo nivel de apoyos e El sector acuícola y comunicación limitados.
inversión por parte del pesquero está
gobierno desprotegido en Los grupos de
materia de interés genuinos en
inversión y apoyos pesca y acuicultura No se retroalimentan las
No existen esquemas que para infraestructura, están desvinculados bases de información.
garanticen la liquidez en gastos de operación sin mecanismos
las unidades de producción. y transferencia para el intercambio
tecnológica. de información. La vinculación está
carente de apoyos.
Escasa vinculación entre
los sectores para la
validación de tecnología.

Sin recursos la investigación y


el desarrollo tecnológico. Sin oferta de capacitación
Pescadores y para el sector.
acuicultores
El nivel de científicos y con escasos
tecnólogos es insuficiente. Carencia de ingresos y
conocimiento Los empleos a pescadores y
carentes de acuicultores son mal pagados.
y tecnología
Ciencia de esquemas de capacitación.
para el cultivo
incorporación de tecnología ya
y de captura de
existente. especies
acuícolas.
La investigación y el desarrollo
tecnológico no cuentan con
infraestructura suficiente y
adecuada.
El sector no tiene estudios de
mercado.
Carencia de esquemas de
promoción de la actividad ante El sector acuícola y pesquero no
el sector social. tiene estrategias para darle valor
a sus productos.
Sector acuícola y
pesquero poco
competitivo, con
Carencia de sistemas de monitoreo bajos niveles de Incipientes canales de
en las unidades de producción. comercialización comercialización.
y de desarrollo de
Sin planificación la pesca y la Sector pesquero y productos y un La competitividad de los
acuicultura. sector acuícola pequeño mercado productos acuícola y pesqueros
no está ordenado, para sus es baja.
La normatividad es inadecuada. sin planificación productos.
y con esquemas
de manejo y Sin canales para ingresar a
Escasa eficiencia de las vigilancia mercados internacionales.
actividades de inspección y ineficiente.
Bajo nivel de consumo de
Carente o bajo nivel de productos acuícola y pesqueros.
organización de los pescadores o
acuicultores.
9.2. Árbol de objetivos

Sector Pesquero y
Inversión privada Acuícola en crecimiento
suficiente.
Sistemas de comunicación
desarrollados.
Apoyos e El sector acuícola y
inversión pesquero cuenta con Los diferentes
gubernamental inversión adecuada, integrantes del sector
incrementada. infraestructura pesquero y acuícola
desarrollada, equipos tienen una estrecha Bases de datos
con tecnología de vinculación e permanentemente
vanguardia, y intercambian actualizados.
Liquidez
suficientes recursos información
garantizada.
para su operación. actualizada y verídica
con facilidad. Apoyos adecuados en
materia de vinculación.
Tecnologías de
cultivo y de pesca
validadas.

Financiamiento adecuado El sector


para investigación y acuícola y Capacita disponible.
tecnología. pesquero está
operado por
El sector personas
acuícola y altamente
Científicos y tecnólogos pesquero calificadas y Empleos bien
de excelencia. cuentan con bien
conocimiento y remunerados.
remuneradas.
tecnologías de
cultivo y de
Aplicación tecnológica
captura para
eficiente.
diversas
especies.
Infraestructura suficiente
para el desarrollo de la
investigación y tecnología.

Mercado actual y potencial


Los productos conocidos.
acuícolas y
Ecosistemas acuáticos pesqueros
monitoreados. mexicanos se Productos acuícolas y pesqueros
comercializan con valor agregado.
en múltiples
Actividad acuícola y
presentaciones y
pesquera planificada.
La pesca y la tienen un Canales de comercialización
acuicultura son un mercado desarrollados.
Leyes y normatividad sector ordenado y amplio.
adecuadas. manejado
adecuadamente. Fácil acceso a mercados
nacional e internacional.
Protección y vigilancia
eficientes.
Consumo de productos
acuícolas y pesqueros
Grupos de acuicultores y incentivados.
pescadores constituidos.
9.3 Objetivos estratégicos, componentes y actividades para el cultivo de la especie

ORDENACION Y MANEJO
OBJETIVO ESTRATEGICO 1: Ordenar y manejar adecuadamente el sector
acuícola
PROPOSITO: La acuicultura es un sector ordenado y manejado adecuadamente.

COMPONENTES
I. Ecosistemas acuáticos monitoreados
II. Actividad acuícola planificada
III. Leyes y normatividad adecuadas
IV. Inspección y vigilancia eficientes
V. Grupos acuícolas constituidos

ACTIVIDADES:
I.
1. Generar información sobre capacidad de carga de cuerpos de agua y uso de
bienes ambientales relacionados con la acuicultura.
2. Desarrollar y mantener una base de datos actualizada sobre uso de bienes
ambientales y capacidad de carga.
II.
1. Desarrollar planes para la ordenación acuícola.
2. Establecer planes de manejo por estado, cuenca, cuerpo de agua, proyecto
acuícola y especie.
3. Generar los estudios de impacto ambiental por cuenca.
III.
1. Revisar y simplificar leyes y normas asociadas a la acuicultura para que
propicien el crecimiento y la ordenación de la industria.
2. Establecer un programa de licenciamiento por capacidad ambiental, tecnológica
y sanitaria.
IV.
1. Fortalecer el sistema de inspección y control de la movilización de bienes y
productos acuícolas.
2. Fortalecer el sistema de prevención y reducción de riesgos por desastres
naturales.
3. Fortalecer el programa de inspección y vigilancia contra la extracción ilegal en
granjas acuícolas.
V.
1. Promover la integración de grupos y organizaciones de productores a partir de
esquemas de cooperación y fortalecimiento empresarial.
2. Promover la integración de grupos y organizaciones productivas en comités de
planeación.
CRECIMIENTO Y TECNOLOGÍAS
OBJETIVO ESTRATEGICO 2: Desarrollar crecimiento y tecnologías de cultivos
de especies acuícola
PROPOSITO: El sector acuícola cuenta con conocimiento y tecnologías de cultivo
para diversas especies.
COMPONENTES
I. Financiamiento adecuado para la investigación y tecnología
II. Científicos y tecnólogos de excelencia
III. Apropiación tecnológica existente
IV. Infraestructura suficiente para desarrollo de investigación, tecnología,
apropiación, escalamiento y transferencia tecnológica.
V. Extensionismo
ACTIVIDADES:
I.
1. Apoyar proyectos de investigación científica.
2. Apoyar proyectos de investigación tecnológica.
II.
1. Apoyar becas de postgrado (Doctorado)
2. Apoyar repatriación de científicos y tecnólogos.
III.
1. Apoyar proyectos de apropiación tecnológica en instituciones de investigación y
la industria.
2. Apoyar estancias técnicas en instituciones con tecnología desarrollada de interés
para el país.
IV.
1. Apoyar a las instituciones científicas para que cuenten con la infraestructura
necesaria para investigación básica y tecnológica.
2. Apoyar a instituciones científicas para que cuenten con la infraestructura para
apropiación.
V.
1. Apoyar programas para la transferencia tecnológica.
2. Apoyar programas de seguimiento de la apropiación de la tecnología en la
industria.
3. Realizar talleres para identificar problemas de la industria.
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
OBJETIVO ESTRATEGICO 3: Formar recursos humanos calificados y bien
remunerados en todos los niveles del sector acuícola.
PROPOSITO: El sector acuícola es operado por personas altamente calificadas y
bien remuneradas.
COMPONENTES
I. Capacitación disponible.
II. Empleos bien remunerados.
ACTIVIDADES:
I.
1. Ofrecer cursos de capacitación continua acerca de las tecnologías de cultivo
disponibles.
2. Fomentar una cultura empresarial.
3. Apoyar a las instituciones científicas para que tengan un Programa de
acuicultura (Licenciatura, Maestría, Doctorado)
4. Promover convenios entre los sectores científico y productivo en materia de
capacitación.
5. Apoyar a las escuelas técnicas para que ofrezcan especialización en acuicultura.
6. Promover la generación de cursos especializados para la educación a distancia.
7. Promover programas de reconversión a partir de otros sectores (agricultura,
pesca, industria, etc.)
II.
1. Promover el establecimiento de niveles de remuneración adecuados y gestionar
su homologación con otras industrias para generar niveles de calificación
equivalente.
2. Promover mecanismos de estímulos a la producción acuícola como estrategia
para garantizar la seguridad alimentaria.
3. Estimular la formación académica mediante programas de becas y educación a
distancia.
INVERSIÓN Y OPERACIÓN
OBJETIVO ESTRATEGICO 4: Incrementar la inversión y apoyar la operación
acuícola.
PROPOSITO: El sector acuícola cuenta con inversión adecuada, infraestructura
desarrollada, equipos con tecnología de vanguardia, y suficientes recursos para su
operación.
COMPONENTES
I. Inversión privada suficiente.
II. Apoyos e inversión gubernamental incrementada
III. Liquidez garantizada
IV. Tecnologías de cultivo validadas

ACTIVIDADES:
I.
1. Establecer mecanismos que den certeza jurídica a la inversión nacional y
extranjera en el sector acuícola.
2. Garantizar recursos financieros proporcionales a la inversión acuícola
proyectada.
II.
1. Gestionar el fomento a la inversión en acuicultura como estrategia para la
seguridad alimentaria con tasas de interés preferenciales.
2. Generar un programa para el desarrollo de infraestructura de cabecera para las
unidades de producción.
3. Generar un programa para el establecimiento de laboratorios de producción de
semillas de especies con potencial de desarrollo y expansión.
4. Gestionar con las instancias correspondientes el desarrollo de infraestructura
complementaria a los proyectos acuícolas (energía, caminos, servicios, escuelas,
etc.)
5. Renovar infraestructura en centros piscícolas.
6. Operar centros piscícolas.
III.
1. Garantizar recursos financieros proporcionales a la operación acuícola de las
unidades de producción proyectada.
2. Gestionar mecanismos adecuados a la estrategia productiva para recuperar
créditos y para garantizar la asignación y distribución oportuna de estos.
IV.
1. Establecer una cartera de tecnologías validadas a nivel nacional, sujetas a
financiamiento, con respaldo gubernamental (riesgo compartido)
COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO
OBJETIVO ESTRATEGICO 5: Desarrollar la comercialización y el mercado
de los productos acuícolas para el beneficio de la economía y la sociedad.
PROPOSITO: Los productos acuícolas mexicanos se comercializan en múltiples
presentaciones y tienen un mercado amplio, lo cual beneficia a la sociedad y a la
economía.
COMPONENTES
I. Mercados actual y potencial conocidos
II. Productos acuícolas con valor agregado
III. Canales de comercialización desarrollados
IV. Productos acuícolas altamente competitivos
V. Fácil acceso a los mercados nacional e internacional
VI. Consumo de productos acuícolas incentivado.
ACTIVIDADES:
I.
1. Realizar estudios de mercado a nivel nacional e internacional.
2. Integrar y mantener bases de datos de mercados (importadores, distribuidores,
precios, etc.)
II.
1. Promover la adopción de marcas colectivas, denominación de origen y
certificación especiales (ej. Orgánico)
2. Promover inversión en infraestructura y tecnología que den valor agregado a la
producción.
3. Fomentar la rentabilidad de productos acuícolas.
III.
1. Realizar estudios de comercialización.
2. Introducir el enlace comercial entre los productores y procesadores con las
principales cadenas de tiendas distribuidoras, restaurantes y hoteles a nivel
nacional e internacional.
IV.
1. Fomentar la creación de canales de distribución.
2. Establecer políticas arancelarias “antidumping” para productos de importación.
V.
1. Impulsar la creación y uso de marcas colectivas para productos acuícolas.
2. Promover integración económica de grupos y organizaciones de productores.
3. Promover la certificación con reconocimiento mundial de los productos
mexicanos.
4. Ofrecer capacitación y asesoría.
5. Negociar acceso a mercados de productos acuícolas con gobiernos extranjeros,
en función a las demandas del sector.
IV.
1. Organizar campañas publicitarias.
2. Fomentar el consumo de productos acuícolas en la población.
COMUNICACIÓN Y SISTEMA DE INFORMACIÓN
OBJETIVO ESTRATEGICO 6: Fomentar la vinculación y el fácil acceso a una
información actualizada entre los diferentes integrantes del sector acuícola.
PROPOSITO: Los diferentes integrantes del sector acuícola tienen una estrecha
vinculación e intercambian información actualizada y verídica con facilidad.
COMPONENTES
I. Sistemas de comunicación desarrollados
II. Base de datos permanentemente actualizados.
III. Apoyos en materia de vinculación.
ACTIVIDADES:
I.
1. Gestionar la mordenización y ampliación de comunicación (teléfono, internet,
etc.) para el uso de unidades de producción.
2. Fomentar el uso de tecnologías modernas de comunicación.
II.
1. Construir un Sistema Nacional de Información del sector acuícola.
2. Mantener actualizado el Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca del
Directorio Nacional de Acuacultura y la Carta Pesquera.
3. Integrar información científica y tecnológica sobre el cultivo de especies
acuícolas.
III.
1. Promover el intercambio de experiencias exitosas y de buenas prácticas.
2. Difundir la información científica y tecnológica generada en las instituciones de
investigación.
3. Difundir la información estadística permanentemente al sector.
10. Acciones sugeridas para fortalecer el cultivo de mojarra

• Estudios de ordenamiento para el manejo integrado de cuerpos de agua


principales.
• Estudios para el diagnóstico, seguimiento y control de la calidad ambiental en
los cuerpos de agua.
• Fortalecimiento de los comités técnicos por embalse como instancia de
desarrollo incluyente.
• Participación de gobiernos estatales e instituciones académicas en la operación
de centros acuícolas y en proyectos productivos específicos.
• Estudio de la red de valor para la identificación de mercados y el desarrollo de
planes de negocios de al menos un cluster (posiblemente en el estado de
Michoacán) para la producción intensiva en jaulas o granjas, que incluya a
productores familiares promovidos por el programa de acuicultura rural.
• Puesta al día de las tecnologías y procedimientos operativos en los centros
acuícolas, con especial énfasis en manejo genético, control sanitario, y
estandarización de la calidad de alevines (masculinización, por ejemplo).
• Promoción de programas de manejo genético en conjunto con productores.
11. Unidades de producción

11.1 Expectativa de crecimiento acuícola nacional al 2030.

Se espera alcanzar una producción de 1,115,840 toneladas de productos de acuicultura en el


año 2030 adicionales al volumen actual. Lo anterior mediante el desarrollo de unidades de
producción para diferentes especies. La Tabla 1 presenta el número de unidades a nivel
regional y nacional para las diferentes especies planteadas en dicho crecimiento, resultando
en un total de 896 unidades de producción acuícola adicionales a las actuales.
Tabla 1. Número de unidades de producción por región y total nacional, para las diferentes
especies acuícolas propuestas para el crecimiento acuícola nacional al 2030.

Especie RI RII RIII RIV RV Total Nac. Ton/año/unidad Total Nac.(ton)


CAMARÓN 63 49 11 9 1 133 2,000 266,000
OSTION 30 0 25 20 0 75 700 52,500
MANO DE LEÓN 30 0 0 0 0 30 150 4,500
ALMEJA CATARINA 20 0 0 0 0 20 250 5,000
CALLO DE HACHA 37 0 0 0 0 37 300 11,100
OSTRA PERLERA 15 0 0 0 0 15 20 300
JUREL 8 5 0 0 0 13 7,500 97,500
COBIA 0 0 6 12 0 18 7,500 135,000
CABRILLA 11 0 0 0 0 11 3,000 33,000
PARGO DEL PACIF. 8 16 0 0 0 24 3,000 72,000
PARGO DEL GOLFO 0 0 2 7 0 9 3,000 27,000
ATUN 8 2 0 0 0 10 5,000 50,000
LENGUADO 50 0 0 0 0 50 400 20,000
ROBALO 1 0 2 4 0 7 3,000 21,000
CORVINA 1 0 2 3 0 6 3,000 18,000
TILAPIA 24 28 20 10 60 142 1,500 213,000
TRUCHA 4 20 0 0 81 105 200 21,000
BAGRE 18 34 18 0 50 120 500 60,000
PEZ BLANCO 0 20 0 0 0 20 32 640
LANGOSTA AD 4 9 6 2 11 32 200 6,400
LANGOSTINO 2 12 0 4 1 19 100 1,900
TOTAL 334 195 92 71 204 896 1,115,840

Las áreas aptas para la ubicación del cultivo de las especies planteadas para el crecimiento
acuícola nacional se presenta en la Figura 1.
Figura 1. Áreas aptas para la ubicación del cultivo de las especies planteadas para el crecimiento acuícola nacional al año 2030.
11.2 Unidad de producción intensiva de mojarra.

Con relación a la producción de mojarra se propone alcanzar 213,000 toneladas en el año


2030 adicionales al volumen actual producido. Lo anterior se logrará mediante el desarrollo
de 142 unidades de producción intensiva de tilapia en el país, distribuidas en las 5 regiones
acuícolas del país (Tabla 1). La Figura 2 muestra las áreas aptas para ubicación de unidades
de producción intensiva de mojarra al año 2030.

Las especificaciones de la unidad de producción intensiva de tilapia propuesta para el


crecimiento del cultivo al año 2030 en México se presentan en la Tabla 2.

Tabla 2. Especificaciones de la unidad de producción intensiva de mojarra planteada para el


crecimiento del cultivo en México al año 2030.

Tamaño de unidad de producción (m3) de eng. 4200


Número de tanques (12.5 m de diam, c/u) 30
Volumen del tanque (m3 c/u) 140
Sobrevivencia (%) 95
Ciclos por año 1.5
Volumen de producción (ton/año/granja) 1,500
Densidad de cultivo (org/m3) 43
FCA 1.2
Inversión ($) 12,683,600
Operación anual ($) 19,199,066
Ingreso por venta ($) 45,000,000
Utilidad ($) 25,800,934
Empleos totales 108
Precio de venta ($/kg) 30
Figura 2. Distribución estatal y volumen de producción de mojarra para el año 2030.
11.3 Costos de inversión y operación anual

Los costos de inversión y operación anual de la unidad de producción intensiva de tilapia


propuesta para alcanzar el crecimiento de la producción al año 2030 se presentan en las
tablas 3 y 4.

Tabla 3. Costos de inversión de capital para una unidad de producción intensiva de tilapia
con 4,200 m3 de agua.

Concepto Monto ($)


Terreno (7 Ha) 245,000
Mov. de tierra (30,000 m3) 450,000
Pozo equipado (1) 750,000
Tuberías y acc. (lote) 619,000
Sopladores (48) 499,200
Aireadores 2 HP (242) 3,025,000
Tanques de 12.5 m de diam (120) 3,451,200
Tanques de 9.4 m de diam (24) 448,800
Oficinas, lab y bodega-almacén (600 m2) 1,790,400
Equipo de cosecha (1 lote) 50,000
Balanzas (1) 15,000
Equipos cal. Agua (1) 150,000
Equipos de computo c/impresoras (3) 90,000
Vehículos (3) 1,100,000
Total 12,683,600

Tabla 4. Costos de operación anual para una unidad de producción intensiva de tilapia con
4,200 m3 de agua.
Concepto Monto ($)
Alevines (2,760,000) 1,932,000
Personal (18: 1 ger gen, 1 ger prod, 1 adm, 2 biol, 2 chof, 2 seg, 10
oper) 1,830,000
Alimento (1,800 ton) 14,400,000
Consumo de electricidad (lote) 979,,205
Combustible vehículos (36,500 lt) 292,000
Asesoría (1 año) 600,000
Mantenimiento a vehículos (21 servicios) 52,500
Insumos para laboratorio (1 lote) 6,912
Materiales de operación (1 lote) 17,720
Lubricantes (108 l) 6,750
Servicios y suministros para oficina (1 lote) 60,000
Total 19,199,066

11.4 Laboratorio de producción de alevines de mojarra.

Para abastecer la demanda de alevines de tilapia necesarios para el crecimiento de la


producción nacional propuesta al año 2030 se requieren 15 laboratorios (Tabla 5), con una
capacidad de producción de 24,000,000 de alevines anuales. La tabla 5 muestra la
distribución regional y total nacional de laboratorios para producción de especies acuáticas
propuestas al 2030.
Tabla 5. Número de laboratorios de producción de semilla, juveniles y alevines de especies
acuáticas necesarios para el crecimiento de la producción por acuicultura en México al año
2030.

Especie RI RII RIII RIV RV Total


CAMARÓN 3 3 1 1 0 8
OSTION 4 0 3 3 0 10
MANO DE LEÓN 8 0 0 0 0 8
ALMEJA CATARINA 5 0 0 0 0 5
CALLO DE HACHA 10 0 0 0 0 10
OSTRA PERLERA 2 0 0 0 0 2
JUREL 1 1 0 0 0 2
COBIA 0 0 1 1 0 2
CABRILLA 2 0 0 0 0 2
PARGO DEL PACIF. 1 2 0 0 0 3
PARGO DEL GOLFO 0 0 1 1 0 2
ATUN 1 1 0 0 0 2
LENGUADO 4 0 0 0 0 4
ROBALO 0 0 1 1 0 2
CORVINA 0 0 1 1 0 2
TILAPIA 3 4 2 2 4 15
TRUCHA 1 2 0 0 3 6
BAGRE 1 3 1 0 5 10
PEZ BLANCO 0 0 0 0 0 0
LANGOSTA AD 0 0 0 0 0 0
LANGOSTINO 0 1 0 1 0 2
TOTAL 46 17 11 11 12 97

La propuesta de distribución nacional de los laboratorios de producción de semilla,


juveniles y alevines de especies acuáticas, necesarios para el crecimiento de la producción
por acuicultura al año 2030 se presenta en la Figura 3.
Figura 3. Distribución estatal de laboratorios de producción de semilla, juveniles y alevines
de especies acuáticas, necesarios para el crecimiento de la producción por acuicultura al
año 2030.
Las especificaciones del laboratorio propuesto para la producción de alevines para
abastecer la demanda para el crecimiento nacional del cultivo de tilapia al año 2030 se
presentan en la Tabla 6.

Tabla 6. Especificaciones del laboratorio de producción de alevines planteado para el


crecimiento del cultivo de tilapia al año 2030.

Tamaño de unidad de producción (m2) 28,000


Volumen de producción (alevines/año) 24,000,000
Inversión ($) 12,194,750
Operación anual ($) 10,220,490
Ingreso por venta ($/año) 16,800,000
Utilidad ($/año) 6,579,510
Empleos directos 28

Los costos de inversión y operación anual del laboratorio de producción de alevines de


tilapia se presentan en las tablas 7 y 8.

Tabla 7. Costos de inversión de capital para el laboratorio de producción de alevines de


tilapia.

Concepto Monto ($)


Terreno 1,829,213
Edificios 6,707,113
Tanques de cultivo 1,219,475
Equipo de laboratorio 1,585,318
Equipo de oficina 609,738
Vehículos 121,948
Otros 121,948
Total 12,194,750
Tabla 8. Costos de operación anual para el laboratorio de producción de alevines de tilapia.

Concepto Monto ($)


Personal 2,759,532
Alimento 2,044,098
Servicios 4,088,196
Insumos 1,328,664
Total 10,220,490

11.5 Descripción del proceso de cultivo de tilapia

Unidad de cultivo de 4,200 m3 de agua con 120 tanques circulares de 12.5 m de diámetro.

o En tanques circulares de 12.5 m de diámetro se siembran crías de entre 0.3


y 0.5 g de peso.
o Se proporciona una dieta balanceada con 43% de proteína y se llevan los
organismos a 50 g.
o En 50 g se realiza el primer desdoble de densidad de cultivo.
o En la siguiente etapa se siembra a una 45 org./m3.
o Se realizan biometrías quincenales para registro de peso y ajuste de la tasa
de alimentación
o Dependiendo de las condiciones del agua y la alimentación, se debe alcanzar
los 500-700 gr. en 8-10 meses de cultivo.

Referencias: Alanis, J. 2008. Comunicación Personal.


11.6 Requerimientos para el cultivo de mojarra

• Calidad del Agua

o La tabla 9 presenta los parámetros de calidad de agua para una unidad


producción de mojarra.

Tabla 9. Parámetros de calidad de agua requeridos para el cultivo de tilapia.

PARAMETRO NIVEL
Oxigeno Nivel óptimo de 3 a 10 mg / L.
Valor óptimo de 50 a 350 ppm.
Dureza Un nivel por debajo de 20 ppm genera problemas en el
porcentaje de fecundidad.
Nitritos La tolerancia aceptada es de 0.55 mg. /L.
Alcalinidad Nivel óptimo de 100 ppm a 200 ppm.
Temperatura Niveles óptimos de 24 a 28° C.
En sistemas intensivos es deseable un valor de 6.8 a 7.0.
pH
El valor óptimo está entre 6.5 a 9.0.
En forma ionizada (NH4+) no es tóxico para los peces.
En forma ionizada (NH3) es tóxico para los peces.
Amonio
El 70% del crecimiento de los peces depende del manejo del
amonio.
Dioxido de Debe mantenerse en un nivel inferior a 20 ppm.
Carbono
Sulfuro de hidrógeno: < 10 ppm.
Gases Tóxicos Ácido cianhídrico: < 10 ppm.
Gas metano: < 25 ppm.
Fosfatos Debe fluctuar entre 0.6 y 1.5 ppm. como PO=4
• Aireación

o El sistema planteado requiere de 48 sopladores de 5 Hp c/u.


o La aireación es usada durante las 24 horas del día.

11.7 Diagrama y fotos de la unidad de producción de mojarra

La Figura 4 muestra una planta de conjunto de la unidad de producción intensiva de tilapia


propuesta.

Figura 4. Diagrama de conjunto de unidad de producción de 4,200 m3 de agua, con tanques


de 12.5 m de diámetro c/u para la producción intensiva de tilapia.
12.8 Enfermedades de la tilapia de cultivo

Existe un problema significativo en la industria asociado a la mortalidad de tilapia. En


general se reconocen las siguientes enfermedades de importancia comercial:

• Argulosis. Varias especies de argulos. Piojo de aspecto blanquecino que se


fija en el cuerpo.
• Lerneasis. Lernea. Parasitos visibles sobre el cuerpo del pez.
• Ergasilosis. Ergasilos. Parásitos que se alojan en las branquias.
• Hirudiniasis. Ectoparásito que se aloja en las aletas y boca causando
enrojecimiento.
• Ascitis infecciosa. Bacterias Aeromonas/Pseudomonas. Lesiones ulcerosas
deshilachamiento de aletas.
• Saproleniasis o Micosis. Hongo saprolenia. Manchas blancas algodonosas
sobre el cuerpo, aletas y cabeza.
• Tricodiniasis. Parásito protozoario Trichodina. Mucosidad en el cuerpo
desprendimiento de escamas y enrojecimiento en zonas afectadas.
• Exoftalmia. Cáncer en los peces.
Referencias: Cantor, 2007; Toledo, 2005; SAGPYA, 2008; DGEM Systems, 2006.; SDA,
2008.

11.9 Normatividad aplicable para el cultivo de tilapia

Con objeto de regular la actividad acuícola de las especies con potencial de cultivo, se hace
referencia a las siguientes normas:

NOM-010-PESC-1993. D.O.F. 16-08-94


NOM-011-PESC-1993. D.O.F. 16-08-94
11.10 Medidas de control y manejo:

Se recomienda que algunos centros acuícolas se dediquen exclusivamente a la adquisición,


mantenimiento y control de líneas puras de las especies utilizadas para la repoblación de
embalses.

Promover y fomentar el cultivo controlado y tecnificado de la tilapia.

Realizar la diferenciación de la producción pesquera y acuícola en los registros estadísticos.


Efectuar el análisis del posible impacto sobre especies nativas.

En el ámbito de la investigación, se recomiendan los siguientes temas:

• Genética: certificación de líneas puras y manejo de organismos masculinos y


femeninos, diferenciación de poblaciones, variabilidad genética y líneas
establecidas en aguas continentales de México.
Sanidad acuícola.
• Nutrición: calidad física y química de alimentos balanceados para no afectar la
calidad del agua.
• Reciclaje: realizar estudios de utilización y reciclaje de subproductos del fileteado
de tilapia.
• Tecnología de los alimentos: elaborar con estas especies alimentos de valor
agregado.
11.11 Desglose de inversión

La tabla 10 muestra un desglose anual y por estado al año 2030 del número de unidades de producción de tilapia propuestas.

Tabla 10. Desglose anual y por estado al año 2030 del número de unidades de producción de tilapia planteadas.
Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
BC 1 1
BCS
SON 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
SIN 1 1 1 1 1
NAY 1 1 1 1 1 1 1
CHIA 1 1 1 1 1
COL 1 1 1 1
GUER 1 1 1 1
JAL 1 1 1 1
MICH 1 1 1 1 1 1 1 1
OAX 1 1 1
TAM 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
VER 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
CAMP
QR 1 1
TAB 1 1 1 1 1 1
YUC 1 1
AGS 1 1 1 1 1
CHIH
COAH 1 1 1 1
DGO 1 1 1 1
GTO 1 1
HGO 1 1
MEX 1 1
MOR 1 1 1 1 1
NL 1 1
PUE 1 1
QRO 1 1 1 1 1 1 1
SLP 1 1 1 1 1
TLAX 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
ZAC 1 1 1 1 1
Total 13 14 4 3 7 4 7 8 6 5 3 9 9 6 4 5 8 7 4 8 2 6
Acumulado 13 27 31 34 41 45 52 60 66 71 74 83 92 98 102 107 115 122 126 134 136 142
La Figura 5. Muestra el volumen de producción acumulado de las unidades de producción
de tilapia planteadas en México al año 2030.

250,000

200,000
Volumen (ton)

150,000

100,000

50,000

0
2 009

2 010

2 011

2 012

2 013

2 014

2 015

2 016

2 017

2 018

2 019

2 020

2 021

2 022

2 023

2 024

2 025

2 026

2 027

2 028

2 029

2 030
Figura 5. Volumen acumulado de producción de tilapia en México propuesto al año 2030.

Las Tablas 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 muestran el desglose anual del volumen de
producción, inversión, operación, ingresos, utilidad, empleos directos y empleos indirectos
respectivamente, con relación al número de unidades de producción planteadas para el año
2030.
Tabla 11. Desglose anual del volumen de producción nacional de tilapia al año 2030.
Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
BC 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 1,500 0 0 1,500 0 0 1,500 0 0 1,500 0 0 1,500 0 1,500 1,500 1,500 0 1,500 0 0 1,500
SIN 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500
NAY 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 1,500 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 1,500
CHIA 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0
COL 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0
GUER 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0
JAL 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0
MICH 0 1,500 0 0 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 0 0 1,500 0 1,500 0 0
OAX 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0
TAM 0 1,500 1,500 0 1,500 0 1,500 0 0 1,500 0 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 0 1,500 0 1,500
VER 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 1,500
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0
TAB 0 1,500 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0
YUC 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0
AGS 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0
DGO 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0
GTO 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HGO 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEX 0 1,500 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOR 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0
NL 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUE 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QRO 1,500 0 0 1,500 0 0 1,500 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 1,500 0
SLP 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0
TLAX 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 0 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500 0
ZAC 1,500 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 1,500 0 0 0 0 1,500 0 0 0 0 0
Total 19,500 21,000 6,000 4,500 10,500 6,000 10,500 12,000 9,000 7,500 4,500 13,500 13,500 9,000 6,000 7,500 12,000 10,500 6,000 12,000 3,000 9,000
Acumulado 19,500 40,500 46,500 51,000 61,500 67,500 78,000 90,000 99,000 106,500 111,000 124,500 ###### 147,000 153,000 160,500 172,500 183,000 189,000 201,000 204,000 213,000
Tabla 12. Desglose anual de inversión requerida para el establecimiento de unidades de producción del tilapia propuestas en México al
año 2030.
Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
BC 12,683,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0
SIN 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 0 0
NAY 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 12,683,600
CHIA 0 12,683,600 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600
COL 0 0 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0
GUER 0 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600
JAL 0 12,683,600 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0
MICH 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600
OAX 0 12,683,600 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0
TAM 0 12,683,600 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0
VER 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 12,683,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TAB 0 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 0
YUC 12,683,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AGS 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 0 12,683,600
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 0 12,683,600
DGO 0 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600
GTO 0 12,683,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0 12,683,600
HGO 0 12,683,600 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0
MEX 0 12,683,600 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0
MOR 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 0
NL 0 12,683,600 0 0 0 0 0 0 0 0 12,683,600 0
PUE 0 12,683,600 0 0 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0
QRO 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0
SLP 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 0
TLAX 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0
ZAC 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600
Total 164,886,800 177,570,400 50,734,400 38,050,800 88,785,200 50,734,400 88,785,200 101,468,800 76,101,600 63,418,000 38,050,800 114,152,400
Acumulado 164,886,800 342,457,200 393,191,600 431,242,400 520,027,600 570,762,000 659,547,200 761,016,000 837,117,600 900,535,600 938,586,400 1,052,738,800
Tabla 12. Desglose anual de inversión requerida para el establecimiento de unidades de producción de tilapia propuestas en México al
año 2030 (cont.).
Estado 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
BC 12,683,600 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 12,683,600 0 12,683,600 12,683,600 12,683,600 0 12,683,600 0 0 12,683,600
SIN 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600
NAY 0 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 12,683,600
CHIA 0 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0
COL 0 12,683,600 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0
GUER 0 0 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0
JAL 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0
MICH 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 12,683,600 0 0
OAX 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0
TAM 12,683,600 0 12,683,600 0 12,683,600 0 0 12,683,600 0 12,683,600
VER 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 12,683,600
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 0
TAB 12,683,600 0 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0
YUC 0 0 12,683,600 0 0 0 0 0 0 0
AGS 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 0 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0
DGO 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 0
GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOR 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 0
NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QRO 0 12,683,600 0 0 0 12,683,600 0 0 12,683,600 0
SLP 0 12,683,600 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0
TLAX 12,683,600 12,683,600 12,683,600 12,683,600 12,683,600 12,683,600 12,683,600 12,683,600 12,683,600 0
ZAC 0 0 0 0 12,683,600 0 0 0 0 0
Total 114,152,400 76,101,600 50,734,400 63,418,000 101,468,800 88,785,200 50,734,400 101,468,800 25,367,200 76,101,600
Acumulado 1,166,891,200 1,242,992,800 1,293,727,200 1,357,145,200 1,458,614,000 1,547,399,200 1,598,133,600 1,699,602,400 1,724,969,600 1,801,071,200
Tabla 13. Desglose anual de costos de operación de las unidades de producción de tilapia en México al año 2030.
Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
BC 19,199,066 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0
SIN 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 0 0
NAY 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 19,199,066
CHIA 0 19,199,066 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066
COL 0 0 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0
GUER 0 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066
JAL 0 19,199,066 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0
MICH 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066
OAX 0 19,199,066 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0
TAM 0 19,199,066 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0
VER 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 19,199,066 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TAB 0 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 0
YUC 19,199,066 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AGS 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 0 19,199,066
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 0 19,199,066
DGO 0 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066
GTO 0 19,199,066 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19,199,066
HGO 0 19,199,066 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0
MEX 0 19,199,066 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0
MOR 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 0
NL 0 19,199,066 0 0 0 0 0 0 0 0 19,199,066 0
PUE 0 19,199,066 0 0 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0
QRO 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0
SLP 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 0
TLAX 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0
ZAC 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066
Total 249,587,858 268,786,924 76,796,264 57,597,198 134,393,462 76,796,264 134,393,462 153,592,528 115,194,396 95,995,330 57,597,198 172,791,594
Acumulado 249,587,858 518,374,782 595,171,046 652,768,244 787,161,706 863,957,970 998,351,432 1,151,943,960 1,267,138,356 1,363,133,686 1,420,730,884 1,593,522,478
Tabla 13. Desglose anual de costos de operación de las unidades de producción de tilapia en México al año 2030 (cont.).
Estado 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
BC 19,199,066 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 19,199,066 0 19,199,066 19,199,066 19,199,066 0 19,199,066 0 0 19,199,066
SIN 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066
NAY 0 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 19,199,066
CHIA 0 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0
COL 0 19,199,066 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0
GUER 0 0 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0
JAL 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0
MICH 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 19,199,066 0 0
OAX 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0
TAM 19,199,066 0 19,199,066 0 19,199,066 0 0 19,199,066 0 19,199,066
VER 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 19,199,066
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 0
TAB 19,199,066 0 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0
YUC 0 0 19,199,066 0 0 0 0 0 0 0
AGS 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 0 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0
DGO 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 0
GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOR 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 0
NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QRO 0 19,199,066 0 0 0 19,199,066 0 0 19,199,066 0
SLP 0 19,199,066 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0
TLAX 19,199,066 19,199,066 19,199,066 19,199,066 19,199,066 19,199,066 19,199,066 19,199,066 19,199,066 0
ZAC 0 0 0 0 19,199,066 0 0 0 0 0
Total 172,791,594 115,194,396 76,796,264 95,995,330 153,592,528 134,393,462 76,796,264 153,592,528 38,398,132 115,194,396
Acumulado 1,766,314,072 1,881,508,468 1,958,304,732 2,054,300,062 2,207,892,590 2,342,286,052 2,419,082,316 2,572,674,844 2,611,072,976 2,726,267,372
Tabla 14. Desglose anual de ingresos de las unidades de producción de tilapia en México al año 2030.
Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
BC 45,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0
SIN 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 0 0
NAY 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 45,000,000
CHIA 0 45,000,000 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000
COL 0 0 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0
GUER 0 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000
JAL 0 45,000,000 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0
MICH 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000
OAX 0 45,000,000 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0
TAM 0 45,000,000 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0
VER 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 45,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TAB 0 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 0
YUC 45,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AGS 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 0 45,000,000
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 0 45,000,000
DGO 0 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000
GTO 0 45,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0 45,000,000
HGO 0 45,000,000 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0
MEX 0 45,000,000 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0
MOR 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 0
NL 0 45,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 45,000,000 0
PUE 0 45,000,000 0 0 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0
QRO 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0
SLP 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 0
TLAX 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0
ZAC 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000
Total 585,000,000 630,000,000 180,000,000 135,000,000 315,000,000 180,000,000 315,000,000 360,000,000 270,000,000 225,000,000 135,000,000 405,000,000
Acumulado 585,000,000 1,215,000,000 1,395,000,000 1,530,000,000 1,845,000,000 2,025,000,000 2,340,000,000 2,700,000,000 2,970,000,000 3,195,000,000 3,330,000,000 3,735,000,000
Tabla 14. Desglose anual de ingresos de las unidades de producción de tilapia en México al año 2030 (cont.).
Estado 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
BC 45,000,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 45,000,000 0 45,000,000 45,000,000 45,000,000 0 45,000,000 0 0 45,000,000
SIN 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000
NAY 0 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 45,000,000
CHIA 0 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0
COL 0 45,000,000 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0
GUER 0 0 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0
JAL 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0
MICH 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 45,000,000 0 0
OAX 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0
TAM 45,000,000 0 45,000,000 0 45,000,000 0 0 45,000,000 0 45,000,000
VER 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 45,000,000
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 0
TAB 45,000,000 0 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0
YUC 0 0 45,000,000 0 0 0 0 0 0 0
AGS 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 0 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0
DGO 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 0
GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOR 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 0
NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QRO 0 45,000,000 0 0 0 45,000,000 0 0 45,000,000 0
SLP 0 45,000,000 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0
TLAX 45,000,000 45,000,000 45,000,000 45,000,000 45,000,000 45,000,000 45,000,000 45,000,000 45,000,000 0
ZAC 0 0 0 0 45,000,000 0 0 0 0 0
Total 405,000,000 270,000,000 180,000,000 225,000,000 360,000,000 315,000,000 180,000,000 360,000,000 90,000,000 270,000,000
Acumulado 4,140,000,000 4,410,000,000 4,590,000,000 4,815,000,000 5,175,000,000 5,490,000,000 5,670,000,000 6,030,000,000 6,120,000,000 6,390,000,000
Tabla 15. Desglose anual de utilidad generada de las unidades de producción de tilapia en México al año 2030.
Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
BC 25,800,934 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0
SIN 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 0 0
NAY 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 25,800,934
CHIA 0 25,800,934 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934
COL 0 0 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0
GUER 0 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934
JAL 0 25,800,934 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0
MICH 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934
OAX 0 25,800,934 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0
TAM 0 25,800,934 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0
VER 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 25,800,934 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TAB 0 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 0
YUC 25,800,934 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
AGS 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 0 25,800,934
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 0 25,800,934
DGO 0 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934
GTO 0 25,800,934 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25,800,934
HGO 0 25,800,934 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0
MEX 0 25,800,934 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0
MOR 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 0
NL 0 25,800,934 0 0 0 0 0 0 0 0 25,800,934 0
PUE 0 25,800,934 0 0 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0
QRO 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0
SLP 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 0
TLAX 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0
ZAC 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934
Total 335,412,142 361,213,076 103,203,736 77,402,802 180,606,538 103,203,736 180,606,538 206,407,472 154,805,604 129,004,670 77,402,802 232,208,406
Tabla 15. Desglose anual de utilidad generada de las unidades de producción de tilapia en México al año 2030 (cont.).
Estado 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
BC 25,800,934 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 25,800,934 0 25,800,934 25,800,934 25,800,934 0 25,800,934 0 0 25,800,934
SIN 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934
NAY 0 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 25,800,934
CHIA 0 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0
COL 0 25,800,934 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0
GUER 0 0 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0
JAL 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0
MICH 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 25,800,934 0 0
OAX 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0
TAM 25,800,934 0 25,800,934 0 25,800,934 0 0 25,800,934 0 25,800,934
VER 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 25,800,934
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 0
TAB 25,800,934 0 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0
YUC 0 0 25,800,934 0 0 0 0 0 0 0
AGS 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 0 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0
DGO 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 0
GTO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HGO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEX 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOR 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 0
NL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUE 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QRO 0 25,800,934 0 0 0 25,800,934 0 0 25,800,934 0
SLP 0 25,800,934 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0
TLAX 25,800,934 25,800,934 25,800,934 25,800,934 25,800,934 25,800,934 25,800,934 25,800,934 25,800,934 0
ZAC 0 0 0 0 25,800,934 0 0 0 0 0
Total 232,208,406 154,805,604 103,203,736 129,004,670 206,407,472 180,606,538 103,203,736 206,407,472 51,601,868 154,805,604
Acumulado 2,373,685,928 2,528,491,532 2,631,695,268 2,760,699,938 2,967,107,410 3,147,713,948 3,250,917,684 3,457,325,156 3,508,927,024 3,663,732,628
Tabla 16. Desglose anual de empleos directos generados por unidades de producción de tilapia en México al año 2030.
Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
BC 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 18 0 0 18 0 0 18 0 0 18 0 0 18 0 18 18 18 0 18 0 0 18
SIN 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 18
NAY 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 18 0 18 0 0 0 0 18 0 0 18
CHIA 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0
COL 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0
GUER 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0
JAL 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0
MICH 0 18 0 0 0 18 0 18 0 18 0 18 0 18 0 0 0 18 0 18 0 0
OAX 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0
TAM 0 18 18 0 18 0 18 0 0 18 0 0 18 0 18 0 18 0 0 18 0 18
VER 18 0 18 0 18 0 18 0 18 0 18 0 18 0 0 18 0 0 0 18 0 18
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0
TAB 0 18 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 18 0 0 0 18 0 0
YUC 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0
AGS 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0
DGO 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0
GTO 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HGO 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEX 0 18 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOR 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 0 0
NL 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUE 0 18 0 0 0 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QRO 18 0 0 18 0 0 18 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 18 0
SLP 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0
TLAX 18 0 18 0 18 0 18 0 18 0 18 0 18 18 18 18 18 18 18 18 18 0
ZAC 18 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 18 0 0 0 0 18 0 0 0 0 0
Total 234 252 72 54 126 72 126 144 108 90 54 162 162 108 72 90 144 126 72 144 36 108
Acumulado 234 486 558 612 738 810 936 1,080 1,188 1,278 1,332 1,494 1,656 1,764 1,836 1,926 2,070 2,196 2,268 2,412 2,448 2,556
Tabla 17. Desglose anual de empleos indirectos generados por unidades de producción de tilapia en México al año 2030.
Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
BC 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0
BCS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SON 72 0 0 72 0 0 72 0 0 72 0 0 72 0 72 72 72 0 72 0 0 72
SIN 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 72
NAY 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 72 0 72 0 0 0 0 72 0 0 72
CHIA 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0
COL 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0
GUER 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0
JAL 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0
MICH 0 72 0 0 0 72 0 72 0 72 0 72 0 72 0 0 0 72 0 72 0 0
OAX 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0
TAM 0 72 72 0 72 0 72 0 0 72 0 0 72 0 72 0 72 0 0 72 0 72
VER 72 0 72 0 72 0 72 0 72 0 72 0 72 0 0 72 0 0 0 72 0 72
CAMP 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QR 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0
TAB 0 72 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 72 0 0 0 72 0 0
YUC 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0
AGS 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72
CHIH 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COAH 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0
DGO 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0
GTO 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
HGO 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MEX 0 72 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
MOR 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 0 0
NL 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PUE 0 72 0 0 0 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
QRO 72 0 0 72 0 0 72 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 72 0
SLP 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0
TLAX 72 0 72 0 72 0 72 0 72 0 72 0 72 72 72 72 72 72 72 72 72 0
ZAC 72 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 72 0 0 0 0 72 0 0 0 0 0
Total 936 1,008 288 216 504 288 504 576 432 360 216 648 648 432 288 360 576 504 288 576 144 432
Acumulado 936 1,944 2,232 2,448 2,952 3,240 3,744 4,320 4,752 5,112 5,328 5,976 6,624 7,056 7,344 7,704 8,280 8,784 9,072 9,648 9,792 10,224
A nivel regional el mayor volumen de producción de tilapia (en toneladas) planteado para el crecimiento al año 2030 se da en la región
I y II y III (Tabla 18).

Tabla 18. Desglose anual del volumen acumulado de producción de tilapia (en toneladas) planteado para cada región al año 2030.

Región 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
I 6,000 6,000 6,000 7,500 9,000 10,500 12,000 12,000 13,500 15,000 15,000 16,500 21,000 22,500 24,000 25,500 27,000 28,500 31,500 31,500 31,500 36,000
II 0 7,500 9,000 9,000 9,000 10,500 12,000 19,500 19,500 21,000 21,000 25,500 27,000 30,000 30,000 31,500 31,500 36,000 36,000 42,000 42,000 42,000
III 1,500 3,000 6,000 6,000 9,000 9,000 12,000 12,000 13,500 15,000 16,500 16,500 19,500 19,500 21,000 22,500 24,000 24,000 24,000 27,000 27,000 30,000
IV 1,500 4,500 4,500 4,500 6,000 6,000 6,000 6,000 7,500 7,500 7,500 7,500 9,000 9,000 10,500 12,000 13,500 13,500 13,500 15,000 15,000 15,000
V 10,500 19,500 21,000 24,000 28,500 31,500 36,000 40,500 45,000 48,000 51,000 58,500 61,500 66,000 67,500 69,000 76,500 81,000 84,000 85,500 88,500 90,000
Total acumulado 213,000
El desglose anual de la ubicación de los 15 laboratorios productores de post larvas de tilapia planteados para el desarrollo de la
industria de la tilapia en México se presenta en la Tabla 19.

Tabla 19. Desglose anual de la ubicación de los 15 laboratorios productores de post larvas de tilapia planteados para el desarrollo de la
industria de la tilapia en México al 2030.

Estado 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
SON 1
SIN 1
NAY 1
CHIA 1
COL 1
GUER 1
MICH 1
TAM 1
VER 1
QR 1
TAB 1
DGO 1
MOR 1
QRO 1
SLP 1
Total 13 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Acumulado 13 14 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
12. Proyección del desarrollo del cultivo de mojarra a nivel regional y estatal para 2030.
REGIÓN I

Figura 6. Región I
Figura 7. Baja California
Figura 8. Sonora
Figura 9. Sinaloa
Figura 10. Nayarit
REGIÓN II

Figura 11. Región II


Figura 12. Jalisco
Figura 13. Michoacán
Figura 14. Colima
Figura 15. Guerrero
Figura 16. Oaxaca
Figura 17. Chiapas
REGIÓN III

Figura18. Región III


Figura 19. Tamaulipas
Figura 20. Veracruz
REGIÓN IV

Figura 21. Región IV


Figura 22. Tabasco
Figura 23. Yucatán
Figura 24. Quintana Roo
REGIÓN V

Figura 25. Región V


Figura 26. Zacatecas
Figura 27. Aguascalientes
Figura 28. Coahuila
Figura 29. Durango
Figura 30. Guanajuato
Figura 31. Hidalgo
Figura 32. Estado de México
Figura 33. Morelos
Figura 34. Nuevo León
Figura 35. Puebla
Figura 36. Querératro
Figura 37. San Luis Potosí
Figura 38. Tlaxcala
REFERENCIAS
Alanís, 2008. Comunicación Personal. Aquatic Depot, S.A., Zapopan, Jalisco.

Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca, 2004. Sitio en línea, acceso 3 de julio


2008.http://www.conapesca.sagarpa.gob.mx/work/sites/cona/resources/LocalCont
ent/3987/33/Anuario2004.pdf

Cantor, F., 2007. Manual de producción de Tilapia. Secretaría de Desarrollo Rural del
Estado de Puebla. México. Sitio en línea, acceso el 14 de marzo 2008.
http://www.sdr.gob.mx/Contenido/Cadenas%20Productivas/DOCUMENTOS%20
CADENAS%20AGROPECUARIAS/acuicolas/tilapia/MANUAL%20TILAPIA.p
df

Cantor, F., 2007. Monografía de producción de Tilapia en estanques. Secretaría de


Desarrollo Rural del Estado de Puebla. México. Sitio en línea, acceso el 14 de
marzo 2008.
http://www.sdr.gob.mx/Contenido/Cadenas%20Productivas/DOCUMENTOS%20
CADENAS%20AGROPECUARIAS/acuicolas/tilapia/monografia%20de%20tilap
ia.pdf

DEGEM Systems LTD. 2006. Aquaculture Production Tecnology [Israel]. Proyecto de


Producción de Tilapia en el Departamento de Magdalena, Colombia. Colombia.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos – Ministerio de Economía y


Producción. Acerca del cultivo de Tilapia Roja y Tilapia Nilótica. SAGPyA.
Argentina. Sitio en línea, acceso el 14 de marzo 2008.
http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-
0/pesca/acuicultura/cultivo/Acerca%20del%20Cultivo%20de%20Tilapia%20Roja
%20o%20Del%20Nilo.pdf

Secretaría de Desarrollo Agropecuario. Cultivo de Tilapia. Gobierno del Estado de México.


México. Sitio en línea, acceso el 14 de marzo 2008.
http://www.edomex.gob.mx/desarrolloagropecuario/docs/pdf/Tilapia.pdf

Toledo, S., 2005. Cultivo de Tilapia. Experiencia en Cuba. Ministerio de la Industria


Pesquera. Cuba. Sitio en línea, acceso el 14 de marzo 2008.
http://www.adeformosa.org.ar/templates/media/pdf/Experiencia%20en%20Cuba
%20y%20de%20desarrollo%20en%20la%20Argentina.pdf

Wicki, G.A., 1998. Gromenida, N. Estudio de desarrollo y producción de Tilapia


(Oreochromis niloticus). Revista AquaTIC, nº 2, Febrero. Argentina. Sitio en
línea, acceso el 14 de marzo 2008.
http://www.revistaaquatic.com/aquatic/art.asp?t=h&c=26

También podría gustarte