Está en la página 1de 10

Procesal: Henríquez.

1. Explicar prueba legal tasada, libre convicción, prueba racional.


2. que significa sana critica.
3. para qué sirve la sana critica.
4. sistema de libre convicción.
5. tiene el juez limitaciones en el sistema de libre convicción.
6. cuál es el sistema probatorio que impera.
7. algún medio probatorio que se apruebe según la sana critica.
8. medios de prueba.
9. testimonial: el legislador señala cuantos testigos o su valor.
10. pericial: se ha señalado cuánto vale (respuesta: sana critica).
11. diferencia entre principio dispositivo e inquisitivo.
12. qué sistema impera en el sistema procesal civil.
13. manifestación del tribunal ¿en qué momento?
14. medidas para mejor resolver ¿Qué son?
15. qué pasa si dentro de los 20 días no se cumplen (respuesta: no
decretadas).
16. diligencias pendientes ¿puede el tribunal esperar o dictar
sentencia?
17. abandono del procedimiento ¿Qué es?
18 contra la resolución de abandono de procedimiento que recursos
proceden.
19. naturaleza jurídica de la resolución del abandono del
procedimiento.
20. procede apelación.
21. contra autos y decretos procede apelación.
22. plazo de la apelación anterior.
23. plazo de reposición ordinaria.
24. requisitos para que no haya plazo para la reposición.
25. deserción del recurso de apelación.
26. para qué sirve la formalización de la investigación y porque es una
garantía para el imputado.
27. desde cuando se considera imputado.

1. principio de inexcusabilidad.
2. si no existe ley a que herramientas recurre el tribunal.
3. sistema de prueba legal o tasada
Sistema de la sana critica.
Sistema de libre convicción.
4. cuál es el sistema probatorio que impera en chile.
5. medios de prueba.
6. valorización de la prueba de peritos (respuesta: sana crítica).
7. qué sistema probatorio rige en penal.
8. como se inicia el procedimiento ordinario.
9. requisitos de la demanda.
10. porque es importante decirle al tribunal que es lo que quiero.
11. el tribunal puede salirse de las peticiones.
12. que recursos origina la extrapetita.
13. que motiva un recurso de casación en el fondo.
14. tribunal llamado a conocer la casación en el fondo.
15. cuál es el recurso que procede contra definitiva, interlocutorias,
autos y decretos.
16. casos en que es apelable la interlocutoria.
17. plazos de apelación.
18. casos en que son apelables los autos y decretos.
19. que es la presunción de inocencia y su importancia.
20. como se establece la culpa.
21. características del juicio.
22. institución que dirige la investigación.
23. puede una investigación no llegar a juicio.
24. que es la suspensión condicional del procedimiento.
25. grado de convicción del tribunal (respuesta: convicción más allá de
toda duda razonable).
26. recurso dictado en contra de esta sentencia dictado por un tribunal
juicio oral.

1. diferencia entre jurisdicción y competencia.


2. en base a qué elementos determinamos la competencia.
3. diferencias entre elementos de competencia absoluta y relativa.
4. las partes pueden modificar las absolutas.
5. de qué forma expresan la solución del conflicto.
6. que es una sentencia.
7. tipos de resoluciones judiciales.
8. alguna resolución que produzca el desasimiento del tribunal.
9. que recursos proceden contra las interlocutorias.
10. casos de apelación en contra de interlocutorias.
11. plazo de reposición en contra de la resolución que recibe la causa a
prueba.
12. plazo regla general.
13. que se entiende por nuevos antecedentes.
14. presentada la demanda, ¿cómo se notifica?
15. notificación por cedula.
16. se puede la demanda notificar por cedula.
17. válidamente notificada la demanda cuales son los elementos del
emplazamiento.
18. abandono del procedimiento.
19. desde cuando se cuenta el plazo para solicitar el abandono.
20. otro plazo respecto del abandono del procedimiento.
21. quienes intervienen en el proceso penal.
22. quien es víctima.
23. que es la formalización de la investigación.
24. de qué forma se materializa la formalización.
25. desde cuando se considera imputado.
26. importancia de la pregunta anterior.
27. de que formas termina la investigación.
28. se comunica la decisión de no perseverar que puede hacer el
querellante.
29. suspensión condicional del procedimiento.

1. sistema de valorización de prueba.


2. que significa cada uno.
3. jurisdicción y competencia.
4. qué sistema de valorización de prueba se aplica.
5. iniciativa probatoria.
6. medidas para mejor resolver.
7. plazo para las medidas para mejor resolver.
8. limitaciones respecto a las pruebas de las medidas.
9. medidas para mejor resolver “no decretada”.
10. recurso de reposición.
11. juicio de hacienda.
12. que es un agravio.
13. qué pasa si no se interpone apelación en subsidio.
14. recurso de apelación.
15. laudo y ordenata.
16. formación de las salas de las corte de apelaciones.
17. que es un relator.
18. de qué forma es vista una causa en la corte de apelaciones.
19. vista de la causa procede recurso.
20. diferencias entre casación en la forma y en el fondo.
21. casos en que se procede a la detención.
22. que es la formalización.
23. importancia de la formalización.
24. audiencia de control de detención.
25. plazo máximo de la investigación.
26. herramientas de la parte agraviada.
27. respecto de las causales de cierre.

1. principio de radicación y fijeza.


2. como se determina al tribunal que va a conocer.
3. que es la competencia y las reglas de la misma.
4. reglas de la competencia absoluta y relativa.
5. demanda de resolución de contrato con indemnización de perjuicios
¿en cuál tribunal demando?
6. diferencia entre la competencia absoluta y relativa.
7. cuál de ellos es renunciable.
8. como se puede renunciar.
9. como se notifica.
10. como opera la notificación del artículo 44.
11. quien lo realiza.
12. notificación tacita.
13. que puede hacer el demandado ante la notificación y plazo.
14. elementos del emplazamiento (notificación y transcurso del tiempo).
15. posterior a la notificación que procede.
16. posterioridad a replica y duplica (respuesta: Conciliación).
17. debe proponer las bases el juez.
18. que sigue (termino probatorio).
19. como se inicia.
20. naturaleza jurídica de la resolución.
21. recursos que proceden en su contra.
22. que recursos conoce.
23. plazo de la reposición.
24. resoluciones contra las que procede la reposición.
25. contra autos y decretos (plazos).
26. otros plazos de la reposición.
27. abandono del procedimiento.

1. diferencias entre jurisdicción y competencia.


2. elementos para determinar que un tribunal es competente.
3. en base al elemento materia que tribunal conoce.
4. diferencias entre elementos de competencia absoluta y relativa.
5. de qué forma se puede prorrogar la competencia.
6. como se hace expresamente.
7. se puede alegar la competencia después de prorrogada.
8. de qué forma se notifica la demanda.
9. conoce otro tipo de notificaciones.
10. notificación por cedula.
11. cuantas verificaciones se deben hacer.
12. de que otra forma se puede notificar la demanda.
13. puede notificarse tácitamente.
14. que es la conciliación.
15. que sigue.
16. como se notifica la resolución que recibe la causa a prueba.
17. que recursos proceden.
18. en qué plazo.
19. cuantos tipos de reposición conoce.
20. que es una apelación.
21. contra que resolución procede.
22. procede contra interlocutoria.
23. contra autos y decretos.
24. explicación de la regla (contra autos y decretos).
25. recursos de hecho.
26. caso de un falso recurso de hecho.
27. formalización de la investigación.
28. desde cuando se considera imputado.
29. antes de la formalización cuanta con los derechos del imputado.
30. efectos de la formalización.
31. plazo de la investigación.
32. formalizado el plazo que debe hacer el ministerio público.

1. que es un juicio ordinario de mayor cuantía.


2. porque se dice que es un procedimiento supletorio.
3. como se inicia el procedimiento.
4. que es una medida prejudicial y cuales son.
5. a continuación de la demanda que sigue.
6. puede el tribunal no dar a tramitación a la demanda.
7. en qué casos no puede hacerlo.
8. que es la competencia y cuáles son sus elementos.
9. elementos de competencia absoluta y relativa.
10. que es el abandono del procedimiento.
11. desde cuando se cuenta el plazo.
12. ¿el abandono del procedimiento debe ser alegado o puede ser
declarado de oficio?
13. qué pasa si la parte no alega el abandono del procedimiento.
14. ¿conoce otro plazo de abandono del procedimiento?
15. hay algún plazo especial en el juicio ejecutivo respecto del abandono
del procedimiento.
16. que significa acumulación de autos.
17. que significa instancias análogas.
18. requisitos para que proceda la acumulación de autos.
19. de qué forma se notifica la demanda.
20. otra forma de notificar la demanda.
21. plazo para contestar la demanda.
22. qué pasa si el tribunal no cita a conciliación.
23. y que se debe alegar (respuesta: nulidad).
24. diferencia entre casación en el fondo y en la forma respecto a las
causales.
25. que significa la presunción de inocencia.
26. presunción de inocencia – seguridad de la sociedad – prisión
preventiva (relaciones).
27. que es ser imputado.

1. que es una resolución judicial y que conoce.


2. respecto de la sentencia definitiva que recursos proceden.
3. sabe lo que es el desasimiento del tribunal.
4. como relacionar el desasimiento con el recurso de aclaración,
rectificación y enmienda.
5. cuál es el objeto del recurso de aclaración, rectificación y enmienda.
6. puede el tribunal de oficio realizar cualquier observación a la acción.
7. cuál es el plazo de las partes.
8. plazo de la apelación en contra de la sentencia definitiva.
9. en qué caso procede en 5 días la apelación.
10. requisitos del escrito de apelación.
11. que significa agravio.
12. está definido en la ley.
13. que otros recursos proceden contra la sentencia definitiva.
14. en contra de la sentencia interlocutoria que recursos proceden.
15. plazo del el recurso de casación.
16. que es un nuevo antecedente.
17. clasifique los sistemas de producción de prueba.
18. sistema de valorización de la prueba.
19. en chile que sistema impera.
20. valorización de la prueba de peritos.
21. concepto de formalización de la investigación.
22. efectos de la formalización.
23. concluida la investigación que puede hacer el fiscal.
24. puede comunicar la decisión de no perseverar.
25. si acuso que acto procesal sigue.
26. que objeto tiene la audiencia de preparación de juicio oral.
27. que recurso procede en contra de la sentencia definitiva.

Civil: Vargas.

1. que es el matrimonio.
2. finalidad del matrimonio.
3. en qué cuerpo está regulado el matrimonio.
(Libro primero, ley de matrimonio civil).
4. principios protectores a la ley de matrimonio civil.
5. características del matrimonio.
6. que es un contrato, definición legal y doctrinal.
7. críticas a la definición del contrato.
8. clasificación de las obligaciones.
9. solemnidades del matrimonio.
10. que es la manifestación.
11. que es la información.
12. requisitos de existencia del matrimonio (personas de distintos sexo,
consentimiento, oficial de registro civil o ministro de culto).
13. que es el consentimiento.
14. requisitos de validez del matrimonio.
15. materia contractual, el dolo.
16. el deudor que actúa con dolo que perjuicio responde.
17. clasificación de los perjuicios.
18. de que perjuicios responde directos e indirectos.
19. cuando el deudor podría responder de los perjuicios indirectos.
20. perjuicios directos previstos e imprevistos.

1. estructura del código civil.


2. no tiene nada más que los capítulos y título preliminar.
3. cuando hablamos de interpretación en el código civil que debemos
distinguir.
4. defina testamento.
5. que puede revocar (respuesta: disposiciones).
6. y las declaraciones.
7. interpretación de ley, contrato y… (Respuesta: testamento).
8. como interpretamos la ley.
9. elementos de interpretación de la ley.
10. elemento gramatical.
11. cuando el sentido de la ley es claro.
12. a donde debemos recurrir cuando el sentido de la ley es claro.
13. a que instrumentos debemos recurrir para determinar que el
sentido de la ley es claro.
14. ¿es lo mismo interpretar e integrar la ley?
15. señale principio del derecho código civil.
16. cuando hablamos de renunciabilidad de derechos a donde debemos
ir en el código.
17. en que consiste el principio de la autonomía de la voluntad y sus
subprincipios.
18. que contratos producen efectos respecto de todos los individuos.
19. la ley es un contrato, que principio es ese.
20. donde se encuentra la autonomía de la voluntad en el código civil.
21. desde donde comienza el libro de los contratos y las obligaciones
(artículos).
22. fuentes de las obligaciones.
23. como se define contrato.
24. diferencia entre contrato y convención.
25. clasifique las obligaciones.
26. cuáles son las obligaciones simplemente conjuntas.
27. en las obligaciones solidarias existe más de un acreedor y deudor.
28. cuanto puedo exigir en las simplemente conjuntas.
29. y las solidarias cuanto puedo exigir.
30. que es una obligación natural.
31. que es una obligación civil.
32. es lo mismo una obligación natural con deber moral.
33. el deudor cuando paga extingue la obligación.
34. elementos de las obligaciones.
35. defina obligación.
36. modos de extinguir las obligaciones.

1. principios de derecho y del código civil.


2. nombre la buena fe, hable de ella como termino general.
3. artículo de la buena.
4. que más puede decir de la buena fe a raíz de la definición.
5. en materia sucesoria hable de estar de buena fe y estarlo.
6. como se deben ejecutar los contratos.
7. que dice más menos la norma.
8. en materia contractual como es la buena fe objetiva y subjetiva.
9. que es el matrimonio.
10. requisitos de existencia del matrimonio.
11. requisitos de validez.
12. un menor de 15 años puede contraer matrimonio.
13. de qué edad se puede contraer matrimonio.
14. capitulaciones matrimoniales.
15. son convenciones de que tipo.
16. finalidad de celebrar capitulaciones.
17. solo se puede celebrar antes de contraer matrimonio.
18. requisitos de la capitulación matrimonial celebrada antes y durante
el matrimonio.
19. ¿solo por escrito?
20. que es una obligación natural.
21. donde las encontramos.
22. existe clasificación respecto de las capitulaciones matrimoniales.
23. casos que señala el código.
24. hable de las desvirtuadas.
25. 1ra desvirtuada es necesario que sea alegada esta prescripción
¿recuera la distinción?
26. que es el acervo.
27. tipos de acervo.
28. acervo líquido.
29. nombre algunas bajas generales.
30. que es la representación. (Concepto).
31. recuerda la norma? Artículo.
32. requisitos para que opere la representación.
33. cuando se actúa a nombre del representado como se llama eso.

1. que es un contrato.
2. ¿la definición legal esta correcta?
3. cuál sería la diferencia entre contrato y convención.
4. defina contrato según la doctrina.
5. consecuencias jurídicas del contrato.
6. clasifique contrato.
7. cuál es el contrato unilateral.
8. el bilateral.
9. el contrato unilateral es un acto jurídico unilateral o bilateral.
10. concepto de acto jurídico unilateral.
11. acto jurídico de tracto sucesivo.
12. clasifique los actos jurídicos según la doctrina.
13. actos jurídicos de ejecución diferida.
14. acto jurídico de tracto sucesivo.
15. ejemplo de contrato de tracto sucesivo.
16. cuáles son los principios del derecho que impera en el código civil.
17. defina buena fe.
18. el legislador consagra la buena fe desde un punto de vista objetivo o
subjetivo.
19. concepto de modo de extinguir obligaciones.
20. modos de extinguir las obligaciones.
21. que es la resciliaicon.
22. efectos de la resciliacion.
23. que debemos distinguir respecto de sus efectos.
24. respecto de terceros que efectos producen.
25. ¿respecto de terceros opera con efecto retroactivo?
26. ¿respecto de las partes opera en efecto retroactivo?.
27. que es la nulidad.
28. tipos de nulidad.
29. casos en que opera la nulidad absoluta.
30. cuáles son los elementos esenciales de un acto.
31. defina elementos esenciales.
32. ¿los elementos esenciales admiten clasificación? (respuesta:
elementos generales y específicos).
33. que es el pago.
34. quien puede hacer el pago.
35. el deudor como puede hacerlo.
36. respecto del tercero que paga como debe hacerlo.
37. ejemplo de 3ro interesado (respuesta: codeudor solidario).
38. que es la solidaridad.
39. la solidaridad a que clasificación de la obligación atiende.
40. 1 acreedor varios deudores que tipo de solidaridad es.
41. fuentes de la solidaridad.
42. que pasa respecto del deudor solidario que paga la deuda (efectos
respecto de los otros deudores.
43. fuentes de las obligaciones.
44. existen otras fuentes no tradicionales.
45. casos de las obligaciones naturales distintas a las del 1470
(respuestas: esponsales).
46. que es una obligación natural.
47. el artículo 1470 es taxativo.
48. en que consiste la multa de los esponsales.
49. porque se discute que estamos en presencia de una obligación
natural.
50. ¿el pago de los intereses no estipulados en el mutuo es una
obligación natural?
51. ¿en el mutuo los intereses se presumen?
52. concepto de acto jurídico y consentimiento.
53. transmite obligaciones el consentimiento.

1. que son las capitulaciones matrimoniales.


2. requisitos de las capitulaciones matrimoniales.
3. ¿solo existen requisitos solemnes?.
4. oportunidad en la que se puede celebrar una capitulación
matrimonial.
5. si lo hacen antes del matrimonio quien los hace.
6. cuál es el fin de celebración antes del matrimonio.
7. al momento de celebrar un matrimonio cual es el fin de la
capitulación matrimonial.
8. reglamentación de un contrato de promesa.
9. defina contrato de promesa.
10. requisitos del contrato de promesa.
11. efectos del contrato de promesa.
12. qué tipo de obligación es (celebrar el contrato).
13. defina obligaciones.
14. que es lo que caracteriza una obligación.
15. defina obligación natural.
16. casos de obligaciones naturales.
17. que son los esponsales.
18. porque menciona a los esponsales como una obligación natural.
19. existe otro caso de obligación natural.
20. cuáles son los libros del cc.
21. el libro primero de que trata.
22. que son las personas.
23. personas jurídicas.
24. como se logra constituir la personalidad jurídica (procedimiento).

1. que es la filiación.
2. categorías de filiación.
3. casos de filiación matrimonial.
4. filiación terminología.
5. si el hijo es concebido antes del matrimonio que filiación es.
6. elementos de la filiación matrimonial.
7. cuando estamos en presencia de una obligación modal.
8. que es la condición resolutoria.
9. como se clasifica la condición resolutoria.
10. condición resolutoria ordinaria.
11. ¿requiere declaración judicial la condición resolutoria ordinaria?
12. condición resolutoria tacita.
13. la indemnización de perjuicios es propia del acreedor diligente.
14. que es la acción resolutoria.
15. características de la acción resolutoria.
16. es divisible o indivisible de la acción resolutoria.
17. que es la cláusula resolutoria.
18. si no se pacta la cláusula resolutoria se extingue el derecho.
19. clasifique las obligaciones en atención a los sujetos.
20. concepto de obligación simplemente conjunta.
21. características de la obligación simplemente conjunta.
22. donde se encuentra ese fundamento.
23. efectos de las obligaciones simplemente conjuntas.

También podría gustarte