Está en la página 1de 3

ESTÁTICA

SEMANA 1 (31 JULIO-4 AGOSTO)


1 Coordenadas cartesianas rectangulares: Movimiento en un plano. Movimiento
rectilíneo. Coordenada normal, binormal y tangencial: Radio de curvatura.
Componentes normal y tangencial de la aceleración. Coordenadas polares.
Coordenadas cilíndricas.
2 Coordenadas esféricas. Análisis del movimiento relativo de dos partículas usando
ejes de traslación.
3 Leyes del movimiento de Newton. La ecuación de movimiento. Ecuación de
movimiento: Coordenadas rectangulares. Coordenadas normal y tangencial.
Coordenada cilíndrica. Coordenada esférica.

SEMANA 2 (6- 11 AGOSTO)


1. Trabajo y energía: Trabajo de una fuerza. Trabajo de una fuerza variable, trabajo de
un peso y trabajo de la fuerza de un resorte. Principio del trabajo y la energía.
Potencia y eficiencia. Fuerzas conservativas y energía potencial. Conservación de la
energía.
2. Impulso y momentum: Principio del impulso y momento lineal. Conservación del
momentum lineal para un sistema de partículas. Impacto. Momentum angular.
3. Relación entre momento de una fuerza y el momentum angular. Principio del
impulso angular y momentum angular.

SEMANA 3 (13-18 AGOSTO)


1. Cinemática plana de un cuerpo rígido: Movimiento de un cuerpo rígido. Traslación.
Rotación con respecto a un eje fijo. Análisis del movimiento absoluto. Análisis del
movimiento relativo: Velocidad, Aceleración. Análisis de movimiento relativo
usando ejes en rotación.
2. Cinemática tridimensional de un cuerpo rígido: Rotación con respecto a un punto
fijo. La derivada con respecto al tiempo de un vector medido desde un sistema fijo
o rotatorio en traslación. Análisis de movimiento relativo usando eje de traslación y
en rotación.
3. Cinética plana de un cuerpo rígido: Ecuaciones cinéticas de movimiento plano.
Trabajo y energía. Impulso y momentum. Cinética tridimensional de un cuerpo
rígido: Momento angular. Movimiento de giroscopio.

SEMANA 4 (20-25 AGOSTO)


1. Sistemas lineales de un grado de libertad. Vibraciones sin amortiguamiento:
Vibración libre de partícula. Método de energía. Vibración forzada sin
amortiguamiento.
2. Vibraciones con amortiguamiento: Vibración libre con amortiguamiento viscoso.
Vibración forzada con amortiguamiento viscoso.
3. Sistemas lineales de dos grados de libertad. Vibración libre amortiguada y
Vibración forzada con amortiguamiento
RESISTENCIA DE MATERIALES I
SEMANA 1 (31 JULIO-4 AGOSTO)
 Conceptos básicos en el estudio de la resistencia de materiales
Campo de acción de esta disciplina. Interacción con Ia Mecánica. Descripción y
terminología de los elementos estructurales más comunes. Hipótesis introducidas en
su estudio, limitaciones en su aplicación.
Fuerzas exteriores (Cargas): Tipos de cargas. Simplificación e Idealización de cargas en
los análisis de equilibrio.
 Propiedades mecánicas de los materiales

Introducción a las técnicas de ensayo y medición de las deformaciones. Esfuerzos


Simples, análisis de cargas internas, equilibrio de un cuerpo deformable.
ESFUERZO

Equilibrio de un cuerpo deformable. Análisis de las fuerzas internas, Noción de


esfuerzo, esfuerzo norma
DEFORMACIÓN SIMPLE

Introducción a los principios y diagrama de esfuerzo deformación, Ley de Hooke


(Deformación Axial
– Distorsión), deformaciones angular por cortante o distorsión, relación de Poisson
(estados de deformación Biaxial y Triaxial.

SEMANA 2 (6- 11 AGOSTO)


DEFORMACIÓN SIMPLE
Elementos estáticamente indeterminados (o Hiperestáticos), esfuerzo de origen
térmico.
TORSIÓN
Introducción e hipótesis fundamentales, deducción de las fórmulas de torsión,
acoplamiento por medio de bridas.

Deducción de fórmulas para calcular árboles de sección circular maciza o hueca.


Transmisión de potencia. Acoples de ejes por bridas. Miembros estáticamente
indeterminados cargados con pares de torsión. Fórmulas empíricas para barras no
circulares.

SEMANA 3 (13-18 AGOSTO)


FUERZA CORTANTE Y MOMENTO FLEXINANTE EN VIGAS
Introducción, análisis de las fuerzas cortantes y análisis del momento flexionante,
definición de momentos flexionantes, diagramas y signos de momentos flexionantes.
Introducción, diagrama de fuerzas cortantes y momento flexionante. Interpretación
de la fuerza cortante y del momento flexionaNte.
Relación entre la carga, la fuerza cortante y el momento flexinante, cargas móviles.
ESFUERZO EN VIGAS.

Introducción, análisis y deducción de la fórmula de la deflexión, módulo de


ruptura,perfiles comerciales, estructuras de pisos.

SEMANA 4 (20-25 AGOSTO)


Vigas asimétricas, análisis del efecto de flexión, deducción de la fórmula del esfuerzo
cortante horizontal.
Diseño por flexión y por cortante. Espaciamiento de remaches o tornillos en vigas
compuestas.
MÉTODO DE DOBLE INTEGRACIÓN
CaIculo de pendientes y deflexiones en vigas
MÉTODO DE ÁREA DE MOMENTOS
Calculo de pendientes y deflexiones en vigas
MÉTODO DE VIGA CONJUGADA
Calculo de pendientes y deflexiones en vigas
MÉTODOS ENERGÉTICOS
Energía potencial de deformación Método del trabajo virtual Teoremas de Castigliano

También podría gustarte