Está en la página 1de 11

Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada

UNI – FIGMM 2016

TITULO DEL TRABAJO

1. DISPERSIÓN GEOQUÍMICA PRIMARIA

El ambiente de la dispersión geoquímica primaria es caracterizado por las condiciones de elevada


presión y temperatura de la profundidad de emplazamiento. Esta definición diferencia las bajas presiones
y temperaturas existentes en la superficie de la tierra donde ocurren los procesos de dispersión
secundaria. Los productos de la dispersión primaria son los patrones geoquímicos que son preservados
en rocas ígneas, metamórficos o procesos hidrotermales que han aflorado y pueden ser estudiados.

Los patrones singenéticos son definidos como los patrones de dispersión formados al mismo tiempo
que la roca caja, mientras que los patrones epigenéticos son formados por material introducidos de
alguna forma dentro de una matriz pre-existente.

1.1. PATRONES SINGENÉTICOS

La asociación de ciertos tipos de depósitos minerales con ciertos tipos de rocas se ha sabido y usado
por geólogos de exploración por muchas décadas; por ejemplo la asociación de casiterita, cromita y
niquelita con rocas ultramáficas.

El tamaño amplio de los patrones es comúnmente conocido como provincia geoquímica, mientras que
a una asociación local de minerales con elementos menores se les hace referencia de patrón singenético
simple o local.

Una provincia geoquímica es definida como un tramo de la corteza terrestre en el que su composición
química es significativamente diferente del promedio. Las rocas que conforman una provincia
geoquímica no necesariamente tienen la misma edad; en realidad, uno de los criterios para reconocer
una provincia geoquímica es que las características químicas se reconocen en rocas que se han formado
en un considerable periodo de la escala geológica.

Las grandes áreas de mineralización de un metal particular o de un determinado tipo son conocidas
como provincias metalogenéticas, ejemplo de esto es la franja situada entre Perú y Chile de donde se
extrae cobre.

David Portocarrero Ccaccya Page: 1


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI – FIGMM 2016

Forma del patrón


Clasificación genética Origen Emplazamiento Matriz
de dispersión
Rocas de diversos tipos y
Provincias Variación composicional afectando
Singenéticos

edades que ocurren en un


geoquímicas segmentos largos de corteza terrestre Intrusiones ígneas,
Patrones

área amplia
granitización, o Variado
Patrones Procesos locales de petrogénesis, sedimentación Cuerpos plutónicos locales
singenéticos diferenciación, metamorfismo o
sedimentación o rocas sedimentarias
locales
Precipitación de soluciones relacionadas
Anomalías de la Movimiento de soluciones; Depósitos minerales de las
con la formación de minerales de los Aureolas
Patrones de dispersión

roca caja fluidos difusión de solutos rocas adyacentes


Hidrotermal

Rocas y soluciones en
Anomalías de fuga Precipitación a partir de fluidos forma de canal que
Halos
o escape mineralizantes pasados conducen hacia arriba a
Movimiento de soluciones partir del mineral
Patrones Epigenéticos

Diferencial de agotamiento de ciertos Minerales depositados a Variación sistemática


Zonación
componentes de los fluidos mineralizantes partir de soluciones con la distancia a la
composicional con la distancia a la fuente. hidrotermales fuente
Efectos de P -T en minerales

Reconstitución Control de P-T de estabilidad de especies


Halos de alteración Generalmente
mineral minerales
isotermas
epigenéticos

Geotermómetros Control de P-T de fraccionamiento de Mayor parte de los concéntricas


elementos entre especies minerales componentes reactivos ya indicando
químicos coexistentes.
están presentes temperaturas más
Roca mineralizada
Control de P - T de fraccionamiento de altas hacia los
Geotermómetros canales de mineral
isótopos estables entre minerales y fluidos
isotópicos hidrotermales.

David Portocarrero Ccaccya Page: 2


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI – FIGMM 2016

Un depósito mineral epigenético es solo una manifestación de los procesos complejos que están bajo el
término de “actividad hidrotermal”. Otros efectos incluyen la alteración de la roca caja en todas sus
ramificaciones y la introducción de minerales de mena en cantidades sub-económicas, ya sea antes,
durante o después de la etapa de formación de minerales.

La naturaleza y origen de los fluidos responsables de emplazamientos de depósitos minerales


epigenéticos ha sido sujeto de debate desde el comienzo de las ciencias de geología económica. Por lo
tanto el término “hidrotermal” es tan bueno como cualquier otro, como en su sentido más amplio se
puede aplicar a líquidos que han sido introducidos a temperaturas por encima del punto crítico.

El emplazamiento de metal en patrones de dispersión hidrotermal es el más común de los efectos de


movimiento masivo de las mismas soluciones hidrotermales. El movimiento por difusión a través de una
matriz estática es generalmente considerado como un factor menor, excepto en casos especiales.

La dirección del movimiento de los fluidos hidrotermales orientados de metales también ha sido sujeto
de debate entre los geólogos económicos. El movimiento hacia arriba de desde una fuente a profundidad
ha sido la teoría más popular. Al mismo tiempo algunos investigadores vieron evidencia de movimientos
laterales dentro de un sistema de venillas en una roca caja, o por movimiento hacia abajo desde arriba.

Anomalías de la roca caja, la etapa de mineralización del metasomatismo es comúnmente


caracterizada por el enriquecimiento de los minerales de mena en las masas rocosas adjuntas al
depósito. Donde los minerales característicos que definen el patrón son suficientemente gruesos, las
aureolas serán fácilmente determinadas por estudios mineralógicos. Por otro lado, como sea, el criterio
visible de la etapa de mineralización metasomática carecerá de pruebas de una alteración incipiente, el
tamaño de grano ultra fino de minerales indicadores, o de ocurrencias de metales indicadores como
variables menores constituyentes de especies minerales ampliamente distribuidas. En tales casos, las
aureolas de las rocas cajas pueden ser mejor buscadas y mapeadas por análisis químicos de muestras
de rocas muestreadas sistemáticamente.

Los patrones más comunes de enriquecimiento local de minerales metálicos en masas rocosas son
constantes con un aparente movimiento de componentes de soluciones mineralizantes.

Los patrones de dispersión secundaria resultan de la lixiviación y redistribución de minerales metálicos,


algunas veces son confundidos con aureolas formadas en el intervalo de la deposición. Confundirse con
este tipo de es particularmente fácil con el zinc.

David Portocarrero Ccaccya Page: 3


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI – FIGMM 2016

Anomalías de fuga o escape, el material de la etapa de mineralización ya sea en forma de minerales


visibles o elementos traza puede ser determinada químicamente, puede ser que este dispersado en el
macizo rocoso y en las zonas de fracturas por encima del depósito mineral. En la literatura de geología
económica, a las dispersiones de este tipo se les llama “de escape o fuga”, siguiendo el concepto de
que algunos metales se escapan hacia arriba de los depósitos minerales.

La posición de la anomalía de escape con respecto al depósito mineral subyacente, dependerá de las
condiciones estructurales locales. Si la estructura mineralizada es vertical, la anomalía puede estar
tendida por encima del depósito. Por otro lado, una estructura inclinada se da mas bien por resultado en
una anomalía desplazada lateralmente desde la proyección vertical del depósito a profundidad. La forma
de los patrones de escape también depende de las condiciones estructurales locales, y de la variedad
de las impregnaciones homogéneas en rocas permeables sobre un depósito para patrones estrechos
relativamente encerrados por fisuras bien definidas.

Zonación composicional de menas, la zonación mineral mostrada por variación en las proporciones
relativas de los principales minerales de mena es una guía de mineralización de grandes áreas.
Variaciones en elementos menores contenidos en menas, cualesquiera, es usualmente menos obvio y
puede ser detectado solo por muestreos sistemáticos y análisis químicos. En lo que respecta a la
aplicación práctica en exploración, la zonación química de elementos menores es idéntica consta
zonación mineral; la única diferencia es en el método de recolección de datos.

La zonación composicional de menas a una escala de miles de pies o pocos kilómetros en la mayoría
de los casos parece ser en gran parte el efecto de decaimiento diferencial de ciertos constituyentes de
los fluidos formadores de menas con el aumento de la distancia de la fuente. Estas variaciones, donde
pueden ser correlacionados con la dirección de flujo de las soluciones mineralizantes, pueden ser usadas
como guías hacia el centro de la actividad mineralizante.

1.2. EFECTOS DE PRESIÓN Y TEMPERATURA EN MINERALES EPIGENÉTICOS

Los patrones de dispersión hidrotermal explicados en la sección anterior están dominados


principalmente por la composición de los fluidos hidrotermales de los que fueron precipitados. El efecto
de presión y temperatura sobre el carácter de del material que compone los patrones es secundario, o
más indirecto.

Un gradiente de temperatura o presión es indicado por un patrón zonal en la composición mineralógica,


química, o características isotópicas de los minerales epigenéticos. Ya que la influencia de la presión es

David Portocarrero Ccaccya Page: 4


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI – FIGMM 2016

generalmente muy pequeña en comparación con la temperatura, es asumido comúnmente que la medida
de los efectos son resultados sólo de las variaciones de la temperatura. Por esta razón, la mineralogía,
composición y los índices isotópicos han sido llamados geotermómetros.

Reconstitución mineral, los patrones de alteración donde el efecto de las soluciones hidrotermales es
una reconstitución de los componentes de ensamble mineralógico original en respuesta a cambios
primarios de presión, temperatura y la disponibilidad de agua, han sido estudiados como guías de
mineralización en muchos distritos. Los estudios de alteración están basados en identificar y mapear la
distribución de los minerales guías secundarios, o en una muestra de mano, en el microscopio o por
análisis de rayos X.

Donde los minerales secundarios de los patrones alteración han sido depositados singenéticamente con
la mena y no en otra etapa, su distribución puede ser una guía directa para localizar los depósitos de
mena. Muchas de las reconstituciones, cualesquiera, comúnmente algunos preceden o siguen la
deposición de las menas.

Geotermómetros químicos. Se ha señalado que la partición de elementos traza entre 2 fases minerales
en equilibrio es función de la presión y temperatura en el momento de la precipitación (Bethke and
Barton, 1959). Este concepto ha sido llevado a la aplicación del geotermómetro esfalerita donde el Fe
contenido en la esfalerita formada en equilibrio con la pirrotina está relacionado con la temperatura en
que dichos minerales fueron formados.

Geotermómetros isotópicos. El sitio de depositación mineral y los espacios a través de las cuales se
movilizan las soluciones mineralizantes son comúnmente más calientes que las rocas que rodean. La
razón de los 2 isótopos principales de oxígeno, O18:O16, en algunos minerales, varía inversamente con
la temperatura de las soluciones de la que los minerales precipitaron.

2. DISPERSIÓN GEOQUÍMICA SECUNDARIA

Las características de los patrones de dispersión secundaria son consecuencia natural de los procesos
dinámicos de dispersión. Esos procesos y el amplio rango de ambientes en que se dan son complejos
en su extremo, y los patrones resultantes de material redistribución muestran una diversidad
correspondiente en origen, modo de ocurrencia de sus constituyentes y la forma física.

Genéticamente, los patrones de dispersión pueden ser clasificados acorde a:

1. Tiempo de formación, relativo a la matriz

David Portocarrero Ccaccya Page: 5


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI – FIGMM 2016

2. Modo de formación.

Este sistema de clasificación es empleado porque el correcto reconocimiento del tiempo y modo de
formación de un patrón geoquímico ofrece el único seguro por su interpretación en términos de la
geología de la roca madre.

Sobre la base anterior, los patrones introducidos o depositados al mismo tiempo como la matriz son
clasificadas como singenéticas, mientras esos que son introducidos en la matriz después de a su
formación son distinguidos como epigenéticos. Los patrones pueden ser clasificados como:

1. Clásticos, donde la dispersión es producida por movimiento de partículas sólidas.


2. Hidromórficos, donde los agentes dinámicos son soluciones acuosas.
3. Biogénicos, donde el patrón resulta de la actividad biológica.

Las principales características de los varios tipos de patrones de dispersión secundaria son resumidas
en la Fig. 8-1.

Por el hecho de que los patrones secundarios son a menudo el resultado neto de una combinación de
procesos, un sistema genético de clasificación con ese propósito no puede ser aplicado de manera tan
rígida. Estudios secundarios de características químicas y físicas de un patrón de dispersión,
cualesquiera, conducen a un pronóstico bastante confiable de acuerdo a su fuente, incluso cuando su
historia genética ha sido relativamente complicada.

2.1. PATRONES SINGENÉTICOS

Los patrones singenéticos pueden ser clásticos, hidromórficos y biogénico. Para la gran mayoría, estos
patrones son relativamente simples de interpretar, en la medida que la historia de la matriz proporciona
un enlace directo entre el patrón de metales dispersados y su fuente en la roca madre.

Patrones clásticos, Suelo residual, coluvial, sedimentos aluviales y till glacial son los más comunes de
todos los patrones clásticos. Las formasde las anomalías clásticas de origen singenético dependen
mucho del medio de dispersión.

Patrones superyacentes son típicos de sobrecarga residual. Patrones laterales pueden resultar de
compactación durante el intemperismo, aunque por lo general la cantidad de desplazamiento es
pequeño. Los abanicos son también característicos de los patrones singenéticos en till glacial y depósitos
eólicos, el ápice del abanico situado cerca del depósito y la difusión en la dirección del hielo o el
movimiento del viento.

David Portocarrero Ccaccya Page: 6


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI – FIGMM 2016

Patrones hidromórficos, El plomo soluble de aguas subterráneas y superficiales es otro tipo de patrón
de dispersión singenético. Aquí la matriz es el agua en vez de suelo o algún otro material en fase sólida.
Por esta razón, parece más realista pensar en los patrones de dispersión en el agua como singenéticos.

Precipitados masivos químicos y depósito evaporíticosson clasificados correctamente como patrones


singenéticos de origen hidromórfico.

Un ejemplo importante de patrones singenéticos de este tipo pueden ser formados contemporáneamente
con extensos depósitos de nódulos de hierro y manganeso.

La forma de los patrones hidromórficos depende en primer lugar de patrones de flujo local de las
soluciones. Trenes de dispersión lineal resultan donde el flujo es fuertemente canalizado, como los
patrones de drenaje superficial. Por otro lado, los patrones de agua subterránea tienden a ser más
cercanos a una forma de abanico con modificaciones locales resultantes de la dirección preferencial del
flujo a lo largo de canales en la roca madre o horizontes permeables en la sobrecarga.

Patrones biogénicos, Una concentración anómala de metales disponibles en el suelo pueden ser
reflejados en los patrones anómalos de metales en las planta que crecen en el suelo. Patrones
biogénicos de origen singenéticos reflejan en parte la composición de la roca madre local y en parte la
composición de las aguas subterráneas circulantes.

La forma de las anomalías biogénicas en plantas y en el suelo debajo de las plantas es determinada por
el patrón de metal disponible en las raíces.

David Portocarrero Ccaccya Page: 7


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI – FIGMM 2016

David Portocarrero Ccaccya Page: 8


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI – FIGMM 2016

2.2. PATRONES EPIGENÉTICOS

El comportamiento de elementos químicos individuales en el ciclo de dispersión secundaria es


condicionado a lo largo por si movilidad relativa. Los elementos inmóviles tienden a quedarse con los
productos clásticos del intemperismo, mientras que los elementos móviles tienden a viajar fuera del sitio
de intemperismo. Es importante de esto, que durante el curso existe un intercambio entre las soluciones
y la fase sólida con la que están en contacto.

Medio líquido, Un constituyente dispersado será relativamente móvil cuando es acarreado en agua
naturales como un componente de solutos estables o suspendido. La partición de un elemento entre 2
fases competentes cualesquiera tal como aguas naturales y la matriz circundante depende no solo de
su estabilidad relativa en las 2 fases sino también de la velocidad de la reacción que va desde el menos
estable al más estable.

Los constituyentes iónicos del agua son generalmente por mucho los más reactivos. Los iones son libres
de reaccionar tan rápido para formar precipitados o entrar en reacciones de intercambios iónicos en la
superficie de partículas sólidas.

Medio sólido, Excepto cuando los metales ocurren en el distintivo, de grano grueso, no siempre es fácil
de saber que minerales o fases no minerales de la matriz están actuando como anfitriones de los
elementos traza.

David Portocarrero Ccaccya Page: 9


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI - FIGMM 2016

Clasificación Proceso de Agente de Modo de ocurrencia de Forma del patrón de


Matriz
genética dispersión transporte principal los elementos dispersos dispersión
Roca alterada; Depósitos de
Meteorización in situ Patrones suprayacentes
sobrecarga; Gossan
Depósitos de sobrecarga; Abanicos y patrones
Gravedad
Gossan; coluviales suprayacentes asimétricos
Morrenas Abanicos
Hielo
Minerales resistentes primarios y
Clásticos

Depósitos glaciofluviales Patrones irregulares y en trenes


secundarios; menores cantidades
Movimiento de partículas de arcillas y óxidos hidratadoss
Patrones Singenéticos

Depósitos laminares Abanicos


sólidaas secundarios.
Agua Sedimentos de drenaje Trenes

Sedimentos de laguna Delta

Viento Depósitos eólicos Abanicos

Aguas subterráneas Soluciones acosas subterráneas Trenes


Hidromórfic

Sales complejas solubles


Movimiento en solución Soluciones acuosas superficiales Abanicos
os

Aguas superficiales
Depósitos de precipitación y
Sales precipitadas Patrones laterales
evaporitas
Tejido de plantas
Biogén

Patrones laterales y
icos

Metabolismo de plantas Reacciones de plantas Compuestos metal-orgánicos


suprayacentes
Escombros orgánicos
Patrones suprayacentes;
Cualquier depósito de escombros
Hidrom
órficos

Movimientos en solución Iones absorbidos por minerales abanicos


Epigenéticos

Aguas subterráneas
seguido de precipitación de arcilla; óxidos hidratados y
Patrones

Suelos de áreas flitradas Patrones laterales


materia orgánica; iones co-
Metabolismo de plantas precipitados en los hidróxidos;
Aguas superficiales Sedimentos de drenaje Trenes
Biogén

seguido de redistribución compuestos metal-orgánicos;


icos

de productos orgánicos Nutrientes en solución, sales precipitadas. Patrones laterales y


Cualquier depósito de escombros
descompuesto. mezcla de suelos suprayacentes

David Portocarrero Ccaccya Page: 10


Resumen del Curso de Geoquímica Aplicada
UNI - FIGMM 2016

David Portocarrero Ccaccya Page: 11

También podría gustarte