Está en la página 1de 8

GESTIÓN DEL AGUA

Unidad -2

PROFESOR

Jorge uturu sangañan

9490

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO

FACULTAD DE SALUD OCUPACIONAL

SEMIPRESENCIAL

SANTIAGO DE CALI
¿CUÁL ES LA PROBLEMÁTICA DE AGUA EN EL MUNDO Y EN COLOMBIA?

La calidad del agua es una característica de vital trascendencia en el consumo humano y


uso doméstico, de ahí que su preservación y manejo debe ser una constante preocupación
de usuarios y autoridades. Las aportaciones del ciclo hidrológico no ofrecen garantías a la
humanidad, ya que únicamente dos tercios de la población mundial viven en zonas que
reciben una cuarta parte de las precipitaciones anuales del mundo. Por ejemplo, un 20%
de la escorrentía media mundial por año corresponde a la cuenca amazónica, una vasta
región con menos de 15 millones de habitantes, o sea, una minúscula fracción de la
población mundial. De manera similar, el río Congo y sus tributarios representan un 30%
de la escorrentía anual del continente africano, pero esa cuenca hidrográfica contiene sólo
10% de la población de África. Más de la mitad de la escorrentía global tiene lugar en Asia
y Sudamérica (31% y 25%, respectivamente). Pero si se considera la disponibilidad per
cápita, Norteamérica tiene la mayor cantidad de agua dulce disponible, con más de 19000
metros cúbicos per cápita por año. En cambio, la cantidad per cápita es apenas superior a
4700 metros cúbicos (incluido el Medio Oriente) en Asia.

En África y Medio Oriente, regiones del mundo que enfrentan escasez absoluta de agua o
estacional severa, se caracterizan por su elevada tasa de crecimiento poblacional. En el
África Subsahariana la población está creciendo a razón de 2.6% por año; en el Medio
Oriente y África del Norte, a razón de 2.2%. Estas tasas de crecimiento demográfico tienen
serias consecuencias para el suministro de agua

¿QUÉ ENTIDADES TIENEN COMPETENCIA EN LA GESTIÓN DEL AGUA Y QUE


INSTRUMENTOS AYUDAN EN ESTA GESTIÓN?
Mediante la ley 99 de 1993 se creó el Ministerio del Medio Ambiente, como organismo rector
de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales, encargado de realizar, entre
otras tareas, las políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos
naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo
sostenible. Con el fin de dar coherencia a la gestión, se establece como objetivo del
Ministerio el de coordinar el Sistema Nacional Ambiental (SINA) constituido por el conjunto
de normas, recursos, entidades estatales y organizaciones comunitarias y no
gubernamentales con responsabilidades en esta materia. Para determinar las jerarquías del
SINA, se establece el siguiente orden descendente: Ministerio del Medio Ambiente,
corporaciones autónomas regionales (35 en total), departamentos y distritos o municipios.
Estos organismos tienen la responsabilidad de ejecutar las políticas, programas, planes y
proyectos definidos por el Ministerio.

¿QUÉ NORMATIVIDAD ESTÁ ASOCIADA?

Las principales normas que regulan la gestión de los recursos hídricos en Colombia son las
siguientes: Constitución Política de 1991, Ley 99 de 1993 (mediante la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente), Decreto – Ley 2811 de 1974 (Código de los Recursos
Naturales Renovables), Ley 09 de 1979 (Código Sanitario Nacional), Decreto 1541 de 1978
(Concesiones de agua), Decreto 1594 de 1984 (Usos del agua y el manejo de los residuos
líquidos), Decreto 1753 de 1994 (Licencias ambientales).
¿CUÁLES SON LOS PARÁMETROS DE MEDICIÓN DEL AGUA?

Temperatura: Es una magnitud referida a las nociones de caliente o frío de una masa o
cuerpo determinado. En el agua, las bacterias responsables de las enfermedades requieren
una temperatura óptima de crecimiento de 37°C. La medición de la temperatura es
importante para diferentes análisis de laboratorio y procesos de tratamiento (oxígeno
disuelto, actividad biológica).

Sabor: La medición del sabor es muy útil, ya que permite evaluar la calidad del agua y su
aceptación por los consumidores, para el control del proceso de potabilización y para
conocer, si es el caso, la fuente de una eventual contaminación. Un agua potable debe
tener un sabor débil y agradable, además de ser inodora. Las aguas muy puras son menos
agradables en sabor, debido a que contienen menos minerales.

Conductividad eléctrica: Se define como la habilidad o poder de conducción o transmisión


de electricidad. La conductividad del agua depende de la actividad y tipo de iones presentes
en la misma. Por medio de la conductividad es posible conocer de forma global el grado de
mineralización del agua, además de detectar posibles infiltraciones de aguas superficiales
de mineralización diferente o de aguas contaminadas si el efluente se encuentra en
constante monitoreo.

Sólidos Disueltos Totales (SDT): se define como sólidos la materia que permanece como
residuo después de la evaporación y secado de una muestra de agua a 103°C. Los sólidos
disueltos se encuentran ligados directamente con la conductividad eléctrica, y comprenden
las sales inorgánicas (principalmente de calcio, magnesio, potasio y sodio, bicarbonatos,
cloruros y sulfatos) junto con pequeñas cantidades de materia orgánica, que están disueltas
en el agua.

pH: el pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno, y se define como


pH=log(1/[H+]). Este parámetro describe la naturaleza ácida o alcalina de la solución
acuosa, que puede afectar a los usos específicos del agua y su corrosividad.

Aluminio: La presencia de aluminio en el agua potable ha dado origen a discusiones sobre


sus posibles efectos sobre la salud, a raíz de estudios epidemiológicos que sugieren una
relación entre la incorporación del metal al organismo y el mal de Alzheimer.

Cobre: Es uno de los elementos más utilizados en la industria, y está presente en todos los
hogares. Es un nutriente esencial para el cuerpo, en dosis adecuadas. El cobre es necesario
para el crecimiento infantil, el fortalecimiento de los huesos, los glóbulos blancos y rojos, el
transporte de hierro, el metabolismo de la glucosa y del colesterol, la contracción del
músculo cardíaco y el desarrollo cerebral.

Hierro: Se puede presentar como ión ferroso, Fe2+, o en la forma más oxidada de ión
férrico, Fe3+. La estabilidad de las formas químicas del elemento depende del pH,
condiciones oxidantes o reductoras del medio, composición de la solución, materia orgánica
acomplejante, etc. La presencia de hierro puede afectar la potabilidad del agua,
especialmente su sabor y color.

Sodio: Corresponde a sales de solubilidad muy elevada y difíciles de precipitar. Usualmente


se encuentra asociado al ión cloruro. El contenido en aguas dulces suele estar entre 1 y
150 ppm, pero es fácil encontrar valores muy superiores, hasta de varios miles de ppm.

Análisis bacteriológico del Grupo Coliforme: Se denominan coliformes a un grupo de


bacterias que tienen ciertas características bioquímicas en común, e importancia relevante
como indicadores de contaminación en aguas y alimentos. Se definen los coliformes totales
como aquellos que comprenden la totalidad del grupo y los coliformes fecales los de origen
intestinal, siendo la de mayor importancia la Escherichia Coli.

¿CUÁNDO SE HABLA DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA?

La contaminación del agua (o contaminación hídrica) es toda modificación en la


composición del agua que altere sus propiedades y produzca un daño para todo ser vivo
que la consuma de manera directa (bebiendo agua) o indirecta (bañándose en agua
contaminada).
Dependiendo del grado de contaminación, el ser vivo que consuma esa agua podrá sufrir
desde una ligera intoxicación hasta la muerte. Los motivos por los cuales se produce una
contaminación pueden ser variados y, dependiendo del origen de ésta, el agua contaminada
será recuperable o irrecuperable.

Sin embargo la contaminación del agua no solo afecta a los seres vivos (plantas, animales
y seres humanos), también contamina suelos y otras aguas, lo que aumenta la
contaminación del planeta.

Existen diferentes agentes que pueden contaminar el agua, entre ellos se puede realizar
una gran distinción entre agentes contaminantes causantes de enfermedades y agentes
consumidores de oxígeno. A su vez estos contaminantes pueden tener un origen
natural/biológico o artificial, provocado por el ser humano.

CONSECUENCIAS Y EFECTOS

El agua contaminada puede traer consecuencias como enfermedades, deformaciones o


malformaciones y esterilidad.

En cuanto a las enfermedades éstas pueden ser curables (mediante antibióticos es posible
reducir los síntomas y curar las enfermedades producidas por la ingesta de agua
contaminada) e incurables (aquellas que, por el consumo de metales pesados que se
encuentran en pequeñas dosis en el agua y el consumo de éste de forma continua
produzcan cáncer).

Además la contaminación de metales pesados produce una alteración en las hormonas


sexuales lo que puede desembocar en esterilidad o mutación genética. Esto puede
provocar deformaciones de nacimiento o patologías (físicas o intelectuales) que alteren la
descendencia.

¿QUÉ ALTERNATIVAS EXISTEN PARA LA DESCONTAMINACIÓN DEL AGUA?

Plantar árboles en las orillas de los ríos o lagos.

Un río por regla general debe tener en ambos lados una franja considerable de bosque
nativo para evitar la erosión y así conservar su profundidad natural. Asimismo, en las orillas
de los ríos los árboles cumplen con la importante misión de conservar el agua, la flora y la
fauna que conforman los ecosistemas naturales.

Usar la bicicleta

La mejor manera de reducir la contaminación del agua es disminuyendo el uso de


combustibles fósiles y la mejor manera es hacerlo en bicicleta. A su vez, es una medida
que beneficia a nuestra economía porque reducimos los costos asociados a combustible,
estacionamiento y el movernos en bicicleta resulta entre 50 a 100 veces más barato que
movernos en un automóvil.

Reducción del uso de los productos químicos en las plantaciones

Para reemplazar el uso de productos dañinos para el medioambiente existen diversos


productos de origen biológico que contribuyen al control de las plagas de manera eficaz y
sana, como por ejemplo: los bioestimulantes, biopesticidas y bioelicitores.

Los primeros son sustancias de origen biológico que promueven el desarrollo de las planta
y mejoran su metabolismo. Esto último hace que las plantas sean más resistentes ante
condiciones adversas, como sequías o las plagas. Los segundos son empleados
principalmente para el control de plagas en agricultura.
Controlar los vertidos

Para que la contaminación del agua se reduzca, debe haber una clara y concisa formación
profesional para los operarios encargados de las líneas productivas de las industrias.

Un primer paso sería establecer y dar a conocer procedimientos escritos que describan, en
función del producto vertido, las acciones a llevar a cabo, el orden en que se han de realizar
y los materiales a utilizar..

Un segundo paso sería recircular el agua de los circuitos de refrigeración, previo


enfriamiento, en torres de refrigeración o intercambiadores de calor. A su vez, separar las
aguas residuales que contengan contaminantes tóxicos y/u orgánicos de aquellas aguas no
contaminadas.

Un tercer paso sería realizar inspecciones de la red hidráulica y colectores y establecer


planes de mantenimiento y desinfección de las instalaciones y equipos.

Un último paso sería introducir bandejas, canaletas para la recogida de derrames y goteos
en las bocas de los tanques de trasiego y la línea de envasado. Además, recoger los goteos
de lubricante de cadenas y almacenar las tierras gastadas separadamente del resto de
residuos orgánicos generados durante la vendimia.

Bibliografía

http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/archivos/gestion-compartida/listado_general_de_preguntas_ana.pdf

https://www.cepal.org/drni/proyectos/samtac/inco00200.pdf

https://www.caracteristicas.co/contaminacion-del-agua/

https://www.google.com.co/search?q=ALTERNATIVAS+EXISTEN+PARA+LA+DESCONTAMINACI%C3%93N
+DEL+AGUA&rlz=1C1CHZL_esCO759CO759&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj0pu-
gzuLZAhWts1kKHevtBIEQ_AUICigB&biw=1292&bih=702#imgrc=x1GL_GZM2dHyMM:

http://www.bonsaimenorca.com/articulos/articulos-tecnicos/parametros-de-calidad-de-las-aguas-de-riego/

http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/acuiferos/Gestion-de-
Aguas_subterraneas-en-la-Politica-Hidrica-Nacional.pdf

También podría gustarte