Está en la página 1de 23

Manual de uso

Enlace Preescolar
Manual de uso de Enlace Preescolar

Introducción - Presentación

Estimado maestro, el propósito de este Manual de implementación didáctica es poder


apoyarte durante todo el ciclo escolar en el desarrollo de tu práctica docente, proporcionándote
información clara y sencilla acerca del manejo, tiempo y enfoque del programa.

Te sugerimos cómo organizar tus actividades y tareas educativas de manera fácil y práctica.
Encontrarás información técnica y didáctica de gran valor para ayudarte a resolver tus dudas.
Contiene la descripción de sugerencias para cada campo formativo, recursos digitales y periféricos.

Estamos seguros de que después de revisar este manual, conocerás el funcionamiento e


implementación del programa Enlace Preescolar con el que trabajarás, lo cual resulta imprescindible
en tu desempeño como docente. Estamos convencidos de que así, tu labor en la tarea educativa
dará un valor agregado a tu colegio y a tus alumnos.
1 Diagrama Enlace Preescolar

Diagrama • Campos formativos


ENFOQUE
Enlace Preescolar • Competencias
• Aprendizajes esperados
• Indicadores de logro
BASES METODOLÓGICAS • Aspectos
IM ------- IE Propósitos pedagógicos
MM ------- PC

Habilidades básicas del Observa, compara,


SITUACIÓN ARTICULADORA
BASES METODOLÓGICAS pensamiento relaciona, clasifica, describe
• Plataforma digital
• Desarrollo de habilidades
del pensamiento • Rutina diaria
• Desarrollo de habilidades MODALIDADES
• Motricidad
motoras • Tiempo estimado

RECURSOS ABORDAJE DE ACTIVIDADES


TALLER SITUACIÓN DIDÁCTICA PROYECTO

Juegos lúdicos, rutinas Actividades de inicio Forma organizada Actividades que Propuesta de
y flexible de demandan a los organización
Trabajo en el libro, uso digital Actividades de desarrollo trabajo niños movilizar lo didáctica
intelectual y que saben y sus integradora.
manual capacidades. Promueve la
Evaluación, autoevaluación Actividades de cierre que favorece el colaboración.
trabajo
colaborativo.
2 Características del programa

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Bloque 4 Bloque 5


ago - sep - oct nov - dic ene - feb mar - abr may - jun

Estructura del libro Secciones Recursos para el maestro Recursos digitales

• Distribuido en cinco Lenguaje y comunicación • Cinco Libros del maestro. • Web Solution
bimestres. • Cuentos y algo más... • Un paquete de tarjetas de • Web resources
• Espiral de lado izquierdo. • Garabatos y trazos simbología de instrucción
• ¡Así escribo! • Sparks
• Prólogo por grado.
• Colaboradores • Círculos del código de
Pensamiento matemático color.
• Simbología • Uso de material manipulable. • Tarjetas de las secciones
• Conozco mi libro. especiales (¡Aventura
• Agenda de tareas. Exploración y conocimiento científica!, ¡Soy saludable!,
• Índice con tema y del mundo ¡Lo hice solo!, ¡Soy artista!).
aprendizajes esperados. • ¡Aventura científica! • Un paquete de 10 pósters
• Contenidos por grado.
Desarrollo físico y salud • Un paquete de 10 tarjetas
• Evidencias • ¡Soy saludable! de apoyo (flashcards) por
• Secciones especiales. cada bloque, por grado.
• Pegatinas y recortables. Desarrollo personal y social • Un cuaderno “Plan de
• ¡Lo hice solo!
trabajo” para planificar al
año.
Expresión y apreciación
artísticas
• ¡Soy artista!
3 Metodología

En el bloque se abordan uno o dos países, tienen la función de articular cada campo formativo para ayudar al desempeño
del alumno en situaciones y contextos diversos, donde el país es el pretexto para desarrollar el conocimiento, favoreciendo así la
vinculación para trabajar por proyectos, situaciones didácticas, talleres u otra modalidad de trabajo.

Los ejes articuladores posibilitan trabajar con el conocimiento, a lo largo del ciclo escolar. Solo dos países son iguales
en todos los grados, lo cual permite trabajar un proyecto en conjunto como parte de las actividades del colegio, por ejemplo,
se puede invitar a los padres de familia a organizar un evento o exposición donde cada grado puede llevar platillos, objetos,
fotografías o adornos típicos elaborados por los alumnos.

Mediante este modelo de trabajo, el programa Enlace Preescolar aborda sistemáticamente las competencias propuestas
durante los tres grados en el programa oficial.

Bloque Meses 1.º Preescolar 2.º Preescolar 3.º Preescolar


ago - sep
B1
México México México
oct EE.UU. Canadá Perú

B2 nov - dic Panamá Costa Rica Chile

ene
B3
Argentina Brasil Guatemala
feb China China China

B4 mar - abr Irlanda Italia Holanda

B5
India Japón Rusia
may - jun
España Iglaterra Alemania
Modalidades de trabajo

El programa da la flexibilidad de abordar los


contenidos en diferentes modalidades de trabajo, estas
se encuentran sugeridas en las Guías del maestro.

Taller Proyecto Situación didáctica


Es una modalidad de trabajo que Es una forma de trabajo organizada Es un conjunto de actividades
enriquece el aprendizaje de los y didáctica que se construye articuladas y secuenciadas para
niños sobre un tema, ya que permite articulando contenidos para dar la construcción del aprendizaje
de manera organizada, el trabajo respuesta a un cuestionamiento, significativo en los niños. Su diseño
colaborativo y la acción manual con problema o situación de la tiene una intención educativa para
la utilización de diversos materiales vida cotidiana, propiciando un adquirir las competencias necesarias
en las actividades didácticas aprendizaje relacional al poner en de todos los campos formativos, al
planeadas. práctica lo que saben y lo que van integrar los aspectos del contexto en
a conocer, además de favorecer el que se desarrolla el niño junto con
trabajo en grupo en sus tres fases: la intervención de la educadora a
planeación, desarrollo y evaluación. través de las actividades planeadas.
Habilidades básicas de pensamiento

Las Habilidades básicas del pensamiento (HBP)


son los procesos mentales que ayudan al niño a procesar
información, adquirir conocimientos y resolver problemas.
Al fortalecerlas, nos permiten aprender cualquier cosa y
desempeñarnos en la vida cotidiana.

En cada ejercicio del libro, el alumno estará


desarrollando alguna de las HBP, representadas claramente
con un ícono para que el padre de familia y la educadora las
identifique. Se incluye su iconografía en el libro del alumno y
sugerencias en la Guía del maestro.

Describir. Proceso en el que se definen detalles, características, cualidades de algo o alguien. Por ejemplo,
¿qué hace?, ¿cómo funciona?, ¿para qué se usa?, ¿cómo es?, ¿qué edad tiene?, ¿cuándo?, ¿dónde?, entre
otras.

Clasificar. Proceso mental que permite agrupar objetos, personas o eventos con base en sus semejanzas y
diferencias. Hace posible definir conceptos o plantear hipótesis.

Relacionar. Una vez que se adquieren los datos de la comparación se lleva a cabo la relación, que es el proceso
de abstracción mediante el cual se establecen conexiones, nexos o vínculos entre características observadas,
referidas a algo o alguien en un contexto específico. Por ejemplo, mayor que, igual que, menor que.

Comparar. Una vez que se adquiere la información de los datos, a través de la observación, viene la comparación.
Es cuando se establecen las diferencias o semejanzas entre cosas, personas, situaciones o eventos.

Observar. Capacidad mental de centrar la atención en algo o alguien. El primer paso de la observación es el
uso de los sentidos para captar los datos, que nos servirán en la reconstrucción de la información en la mente.
Desarrollo de habilidades de psicomotricidad
El desarrollo de la psicomotricidad en la edad preescolar es
fundamental para la adquisición del control sobre los movimientos
y de sí mismo, que le permitirán al alumno adquirir una autonomía
gradual, autoconfianza, buena salud y desenvolverse en su medio
sociocultural. Es por eso que se incluyen en la Guía del maestro
propósitos y sugerencias para el desarrollo de habilidades
psicomotoras. Estas se propone realizarlas conjuntamente a las
actividades didácticas.

Inteligencias múltiples
Se encuentran indicadas en el libro del alumno y en el Libro del maestro.

• Verbal-lingüística
• Lógico-matemática
• Kinestésica
• Visual-espacial
• Interpersonal
• Intrapersonal
• Musical
• Naturalista
Inteligencia emocional
En la clase es indispensable desarrollar las cualidades
de la Inteligencia emocional porque favorecen el aprendizaje
y mejoran el desempeño escolar, además de proporcionar a
los alumnos una vida saludable y feliz.

En la Guía del maestro se encuentra sugerida la


dimensión de la Inteligencia emocional que el docente
propiciará durante el desarrollo de las actividades sugeridas.

• Conocerse a sí mismo
• Autocontrol
• Automotivación
• Empatía
• Habilidad para relacionarse

Se recomienda propiciar un ambiente afectivo-social, positivo y saludable donde


el alumno adquiera el sentido del yo, como expresar lo que le agrada; favoreciendo así el
pensamiento crítico y su capacidad de reflexión.

Programa oficial
El programa Enlace Preescolar está homologado con el Plan de Estudio 2011, Guía de la Educadora, Educación Básica
Preescolar. Se abordan todas las competencias propuestas en el Programa oficial a lo largo de los tres años de preescolar.
4 Propósitos fundamentales

En Amco educamos niños para el siglo XXI, formándolos para ser responsables de su propio aprendizaje, desarrollando
así un perfil multicompetente que les permite dar respuesta a los retos de la sociedad actual y futura.

El programa Enlace Preescolar favorece la adquisición, en los alumnos, de los conocimientos de los seis campos formativos
propuestos en el programa de educación, basados en los siguientes puntos:

Aprendizaje El alumno interactúa, formando una conexión entre el concepto conocido y la adquisición de
nueva información; por lo tanto, es importante considerar lo que ya sabe para relacionarlo con lo
significativo que va a aprender.

Aprendizaje El aprendizaje no solo es la transmisión de ideas y conocimientos, sino el proceso como cada
constructivo alumno construye de forma activa el conocimiento.

• Genera información compartida entre los alumnos.


Aprendizaje • Motiva a los alumnos a aprender.
• Asegura que en los alumnos se genere un aprendizaje constructivo.
colaborativo • Proporciona retroalimentación formativa.
• Desarrolla habilidades sociales para el éxito fuera del aula.

El uso de la metodología Amco le da un valor agregado a tu trabajo en aula. Cuentas con una
Metodología propuesta firme en la cual estarás apoyado por nosotros en todo momento.
5 Propuesta por Campo formativo

Dividido en seis campos formativos identificados con un código de color. Algunos de ellos con una sección determinada,
presentadas con un personaje.

Lenguaje y comunicación Desarrollo físico y salud

Pensamiento matemático Desarrollo personal y social

Exploración y conocimiento del mundo Expresión y apreciación artísticas

Lenguaje y comunicación
El programa propone en las sugerencias para el maestro, actividades comunicativas, cognitivas y reflexivas para el
desarrollo del lenguaje oral. Se plantean distintos portadores de texto como cuentos, rimas, chistes y adivinanzas pertinentes
para la edad de los alumnos. Asimismo, utiliza ejercicios de discriminación auditiva, expresión oral y visual, coordinación motora
gruesa y fina, coordinación viso-motora e integración visual como actividades previas a la lectoescritura.

Se utiliza como base el método fonético silábico (valor sonoro, formación de sílabas), visual (asociación de imágenes), analítico-
sintético (de las partes para formar un todo) y análisis global (de un todo a sus partes).

Amco propone la letra cursiva para el proceso de escritura, sin embargo, los libros están disponibles tanto en letra cursiva
como script. Se incluyen pizarras mágicas para escritura script y cursiva.

El campo formativo de Lenguaje y comunicación cuenta con tres secciones:

1 2 3

Cuentos y algo más… En esta sección se Garabatos y trazos. Incluye ejercicios ¡Así escribo! Aquí se incluye la presenta-
encuentran una variedad de portadores grafomotores que apoyan el desarrollo ción de las letras, valor sonoro, direccio-
de texto, que le permiten al alumno de- de la coordinación ojo-mano, ubicación nalidad, ejercicios de escritura de letras,
sarrollar el lenguaje oral, la creatividad e espacial, definición de la lateralidad; sílabas, palabras, oraciones, asociación
imaginación, organizar sus pensamientos, como parte de los prerrequisitos para el de imágenes, análisis de palabras y pe-
la habilidad de escuchar y la reflexión. To- proceso de la lectoescritura. queños textos.
dos estos elementos como complemento
a la formación comunicativa.
Pensamiento matemático
El trabajo en este campo se enfoca en la resolución de problemas que le permiten al
niño de preescolar, desarrollar la capacidad para encontrar soluciones en distintas situaciones,
mediante diferentes estrategias. A través de diversas actividades de correspondencia uno a
uno, orden estable, cardinalidad, abstracción e irrelevancia del orden, se ponen en práctica
los principios de conteo. Tomando en cuenta los conocimientos previos, llevados estos por un
proceso que va de lo concreto, semiconcreto y semiabstracto, finalmente se prepara al alumno
para el conocimiento abstracto, sustento de las operaciones básicas, utilizando cuadros, barras
de diez y una tableta de cien como un todo; desarrollando así habilidades fundamentales como
el razonamiento numérico, abstracción numérica y el uso del lenguaje matemático.

Incluye material manipulable como discos matemáticos, tarjetas de números y símbolos,
cuadros (unidad), barras de diez (decenas), una tableta de cien (centena) y pizarra matemática.

Exploración y conocimiento del mundo


Mediante diversas actividades y estrategias didácticas, el programa provee las herra-
mientas para favorecer el conocimiento del mundo natural, otras culturas y seres vivos, así como
del cuidado del medio ambiente, abordando los temas con un eje articulador que es el conoci-
miento de un país específico.

¡Aventura científica! Sección de experimentos que promueve en el alumno el pensamiento


científico de manera sencilla.

Desarrollo físico y salud


Mediante diversas actividades y ejercicios para trabajar la motricidad fina y gruesa, el
programa provee el desarrollo de la coordinación y control del cuerpo. Asimismo, fomenta estilos
de vida saludable en el ámbito personal y social.

¡Soy saludable! Sección de recetas de cocina fáciles y divertidas para fomentar una
alimentación saludable.
Desarrollo personal y social

Mediante diversas actividades, el programa provee las herramientas para favorecer el


conocimiento propio del alumno, el del mundo que lo rodea y el comportamiento adecuado para
convivir en sociedad.

¡Lo hice solo! Sección de autoevaluación enfocada en la adquisición de hábitos de
independencia y autonomía.

Expresión y apreciación artísticas

El programa informa sobre la historia de algún artista representativo de un país


determinado, así como de alguna expresión artística tradicional del país que se está trabajando
a lo largo del mes correspondiente. Mediante observación, identificación y reproducción de
obras de arte, así como del uso de videos y canciones, los alumnos logran conocer distintas
manifestaciones artísticas: música, danza, teatro y artes plásticas; contribuyen al desarrollo
integral de habilidades y capacidades. El método Amco incluye en esta sección una amplia gama
de actividades enfocadas a desarrollar la creatividad del niño en las diversas áreas.

¡Soy artista! (un artista plástico). Sección enfocada a desarrollar la creatividad del niño a
través de la modalidad de trabajo de taller.
6 Recursos didácticos

Libro del maestro


El Libro del maestro está estructurado con el libro del alumno, guías del maestro, e incluye un CD con rimas, cuentos y
canciones relacionadas con los contenidos del libro. También contiene portadilla del índice de los audios, introducción, estructura
de la Guía, información de la iconografía y cuadro con las Competencias y Aprendizajes esperados abordados en cada bloque.

En cada guía de trabajo se especifica:

• Campo formativo y aspecto. • Inteligencias múltiples.


• Competencia • Inteligencia emocional.
• Aprendizajes esperados. • Desarrollo de las actividades.
• Habilidades básicas del pensamiento. • Modalidad de trabajo.
• Recursos materiales. • Psicomotricidad
• Recursos web. • Sugerencias didácticas.

Para complementar el desarrollo de las estrategias


didácticas del docente, en la Guía se indican los recursos
web adicionales a los que puede acceder a través de la
plataforma digital, como Sparks que son apoyos para
proyectar imágenes, videos, audios, etc.; y los Recursos
web, que son recursos que el docente puede imprimir,
ya sean ejercicios complementarios, tarjetas de apoyo
o juegos didácticos, letras de las canciones, cuentos o
rimas de los audios del CD, entre otros.

Cuenta con elementos iconográficos que facilitan al


docente lo siguiente:

• La identificación de cada momento de aprendizaje en


el desarrollo de las actividades.
• Su trabajo al momento de realizar su planificación.
Material manipulable
Material manipulable. Material para 2.º y 3.º de preescolar Tarjetas de simbología de instrucción. Están en relación con
para el campo formativo de Pensamiento matemático. Discos la simbología que se encuentra en cada página del libro, que
matemáticos, tarjetas de números y símbolos, cuadros (unidad), le permiten al alumno de preescolar “leer” las instrucciones
barras de diez (decenas), una tableta de cien (centena) en de las actividades. Se colocan solo las que se encuentran en
foami y pizarra matemática. el ejercicio del libro a trabajar, en un lugar visible para todo el
grupo, de preferencia en el pizarrón.
Pósters. El colegio recibirá un paquete por grado al momento
de recibir los libros del bloque. Se entrega una sola vez y Código de color. Los campos formativos se encuentran en el
contiene 10 pósters. libro identificados con un color, de esta forma, se le facilita al
alumno de preescolar localizar la sección y la página asignada
Flashcards. El colegio recibirá un paquete por grado y por para trabajar.
bloque al momento de recibir los libros. Se entrega en cada
bloque y contiene 10 flashcards por paquete. Personajes de las secciones especiales: ¡Aventura científica!,
¡Soy saludable!, ¡Lo hice solo! y ¡Soy artista!

Es importante asignar el mismo lugar para colocarlos.

Ejemplo de cómo colocarlos en el pizarrón:

Fecha:

18
7 Didáctica del libro

Lograr un aprendizaje significativo en nuestros alumnos requiere de docentes altamente capacitados, que no solo impartan
clases, sino que también contribuyan a la creación de nuevas metodologías, materiales y técnicas, que hagan más sencilla para
los alumnos la adquisición de conocimientos y habilidades útiles y aplicables en su vida personal.

Te proporcionamos algunas sugerencias para la correcta implementación del programa y puedas comprobar sus
beneficios.

• En el “cuadernillo de inicio de ciclo escolar” (Web Solution) encontrarás actividades de integración, diagnóstico y ambientación,
además de los exámenes diagnósticos para que puedas ubicar el nivel en que recibes al grupo. Lee el contenido para distribuirlo
de la manera que te convenga, según tu carga horaria.
• El trabajo diagnóstico para iniciar el ciclo escolar es un prerrequisito para que el alumno repase los contenidos vistos el año
anterior; en el uso y la aplicación de este material podrás observar dónde requieren apoyo.
• Es muy importante observar cómo van los alumnos que ingresan a primero y segundo grado en el proceso de lectoescritura;
recordemos que este proceso es de carácter intelectual y algunos alumnos requerirán de apoyo muy cercano por parte del
docente.

Para abordar directamente los contenidos debes tener en cuenta la metodología propuesta para este programa.
El docente debe reconocer qué contenidos va a trabajar por día de acuerdo a su horario.
Revisa la Guía del maestro para preparar tu exposición de clase.

Conozco mi libro Sección de pegatinas y recortables


En el índice encontrarás información de los aprendizajes
esperados abordados en cada ejercicio del libro, indicado Cada libro cuenta con esta sección que contiene autoadheri-
con 1 y 2 para determinar los contenidos de un mes y bles y recortables para trabajar en actividades del libro en los dife-
otro. rentes campos formativos.

Indica el mes al que


corresponde el bloque
Simbología de instrucción.
Facilita al alumno comprender las
instrucciones de las actividades.

Código de color. Cada


campo formativo está
determinado por un color,
que le permite al alumno
identificar la página a
trabajar.

Nombre del Campo


formativo. Información
para el padre de familia y
docentes.

Inteligencias múltiples
que se trabajan en la
actividad del libro. Instrucción. Información Ícono de Habilidad básica del
que el padre de familia y el pensamiento que el alumno
docente le harán saber al está desarrollando en la
alumno. actividad.
8 Secuencia del aula

Rutina diaria
La rutina diaria es una parte importante para iniciar la jornada de trabajo con agrado. Se propone llevar a cabo una
secuencia regular de sucesos al inicio del día, que preparen a los alumnos para la convivencia sana con sus compañeros y los
adultos.

La implementación de una rutina diaria le da al alumno una noción más clara del tiempo, pero sobre todo, seguridad en
sí mismo al adquirir confianza en el ambiente escolar.

Se recomienda incluir en la rutina diaria:

• Saludar a cada alumno de manera cortés y amable, reafirmar hábitos de gracia y cortesía.
• Ejercicios de respiración que le ayudarán al alumno a la atención, liberación del estrés, la relajación, etc.
• Foro para expresar cómo se siente, qué sucedió antes de llegar al colegio, entre otras.
• Comentar con los alumnos acerca de algunas actividades del día anterior y de ese día, eso le proporciona
un orden mental y por lo tanto seguridad.
• Repaso de conceptos básicos de tiempo, ubicación y número (como días de la semana, lugar asignado
para cada alumno, número de alumnos que asistieron, etcétera).

La creatividad de la maestra determina el aprendizaje significativo, por ello, se recomienda incluir algunos
recursos creativos como canciones, música, un personaje invitado (títere o muñeco), entre otros.

¿Cómo se usa?
Hay que tomar en cuenta que el Programa está dividido en cinco libros y cada uno cuenta con el contenido correspondiente
a dos meses o mes y medio según sea el caso.

• Revisar todos los materiales y cada hoja del libro para verificar la complejidad del ejercicio.
• Es importante planificar en tiempo y forma la secuencia de actividades para optimizar el tiempo asignado. Estas se encuentran
sugeridas en la Guía del maestro y en la planificación en línea.
• El libro del alumno se utiliza juntamente con una serie de actividades complementarias en diferentes modalidades de trabajo.
Estas pueden utilizarse ya sea al inicio, en el desarrollo o en el cierre.
• Tomar en cuenta la modalidad de trabajo por su tiempo de duración.
• Reunir todos los materiales necesarios con anticipación.
• El programa está elaborado para una jornada de trabajo mínima de 2 horas.
Dosificación semanal

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

LC PM LC PM LC

DPS ECM DFS ECM EAA

Tareas
Las tareas solo están sugeridas para 2.º y 3.º con
el símbolo de en los campos formativos de Lenguaje y
comunicación y Pensamiento matemático, dos veces por
semana (lunes y miércoles). El docente puede valorar no dejar
la tarea asignada y realizarla en el salón de clase según sea el
caso.

En las primeras páginas del libro se encuentra una


agenda de tareas donde el docente anota la tarea utilizando
el código de color con un pequeño círculo y el número de
páginas. Se recomienda que en 3.º de preescolar de manera
paulatina se invite al alumno a escribir la tarea él mismo como
se indica. En el caso de 1.º de preescolar se puede utilizar la
agenda de tareas para pedirles cosas y reafirmar conceptos
en clase, por ejemplo: objetos de color rojo, entre otras.
9 Propuestas de evaluación y autoevaluación

Aspectos a evaluar
La evaluación debe ser un ejercicio consciente que nos permita reconocer qué está ocurriendo con cada uno de nuestros
alumnos, para buscar la manera de ayudarlos a mejorar en su proceso educativo.

La intervención docente en el proceso de evaluación es primordial, así como lo es la observación constante en diversos
momentos de la jornada de trabajo y a lo largo del ciclo escolar de los logros o dificultades que presente el alumno.

Algunos de los instrumentos para recabar información para el


proceso de evaluación son los siguientes:

Expediente personal.
Observación constante.
Diario del trabajo. *
Portafolio de evidencias. *
Listas de cotejo. *
Rúbricas. *
Aprendizajes esperados. *
Formulación de cuestionamientos. *
Autoevaluación ¡Lo hice solo! *
*Amco lo proporciona.

• Expediente personal. El docente es quien debe recabar la do-


cumentación, tal como ficha de inscripción, entrevistas con los
padres de familia, registro de observaciones, evidencias y si-
tuaciones relevantes, evaluación psicopedagógica, entre otras.
• Observación constante. El docente es quien hace las obser-
vaciones constantes durante la jornada de trabajo. La infor-
mación adquirida se deberá registrar en el diario del trabajo y,
de manera individual, en el registro de observaciones de cada
alumno.
• Diario del trabajo. Es el registro de notas breves sobre as-
pectos relevantes en función de lo que se pretende promover
durante la jornada de trabajo. Se encuentra en el Plan de Tra-
bajo.
• Portafolio de evidencias. Ejercicios para recopilar información
que evidencie el proceso de aprendizaje de cada alumno.
Incluye evidencias al final de cada campo formativo en cada
bloque con un formato de datos personales para el registro de
observaciones y propósitos pedagógicos.
• Listas de cotejo. Formato con Aprendizajes Esperados
vistos en cada bloque con niveles de desempeño, listo para
personalizar. Se encuentra en Recursos web.
• Rúbricas. Formato para el registro de los logros de los objetivos
curriculares de cada alumno, con niveles de desempeño en un
aspecto determinado, en cada bloque. Se encuentran en Web
Resources.
• Aprendizajes esperados. Se encuentran en la Guía del
maestro.
• Formulación de cuestionamientos. Sirven para obtener
información diagnóstica durante el desarrollo de la situación
y cierre de la misma. Se encuentran sugeridas en las guías del
maestro; y los que el docente crea pertinentes formular.
• Autoevaluación ¡Lo hice solo! Proceso analítico y crítico que
el alumno hace de sí mismo motivado por el docente, donde
se le invita a la reflexión de lo que ya es capaz de hacer y al
análisis de lo que está por lograr, desarrollando la Inteligencia
Emocional. Se encuentra en el libro del alumno en el campo
formativo de Desarrollo personal y social.

Se puede tomar en cuenta tareas, debates, proyectos,


resolución de problemas, ejercicios del libro entre otros
instrumentos.

En Amco estamos seguros de que el programa Enlace Preescolar será una herramienta didáctica
de gran utilidad para nuestro objetivo en común: la formación integral de nuestros niños.
10 Recursos digitales

• El programa cuenta con contenidos en formato digital.


• Cuenta con recursos web y sparks que podrás utilizar durante el desarrollo de tu clase.
• Al ingresar en Web Solution encontrarás los apartados siguientes:

Ver libro Descargar audio Recursos web

Contiene una carpeta para que guardes los recursos digitales que consideres apoyarán tu práctica diaria.

• Podrás visualizar de manera digital todos los contenidos de tu programa.


• Revisa la guía de navegación para reconocer el manejo de la plataforma digital.
• Revisa detenidamente el menú digital, para reconocer en dónde están ubicados los
contenidos y los periféricos que apoyan al programa.
• Podrás descargar el audio en tus dispositivos para escuchar los cuentos, rimas y
canciones.
• En recursos web están ubicadas tácticas que apoyarán tu práctica docente.

Estamos seguros de que la implementación correcta de este programa logrará una mejor calidad educativa en nuestros
alumnos. Te invitamos a utilizar de manera adecuada la metodología de este programa reconociendo la función de cada una de
las áreas y aspectos que lo componen, las cuales han sido diseñadas para desarrollar de manera interesante, fácil, productiva y
divertida nuestra actividad escolar.

También podría gustarte