Está en la página 1de 64

270 8€

www.euromodelismo.com

• STUG III AUSF. G


• AH-1Z VIPER
• FERRARI 599XX
• “DEL PASADO HONOR,
DEL PRESENTE ORGULLO”

1_Portada_EM270.indd 1 9/6/16 20:34


LANDSCAPES OF WAR
VOL.II
38 €
200 páginas
LE
YA DISPONIB

Una detallada representación de


los paisajes bélicos, desde los
desiertos tunecinos hasta los bosques
centroeuropeos

www.euromodelismo.com
web@euromodelismo.com
AnuncioDioramas2_2_Euro.indd 1 3/3/16 1:23
AÑO 22 Nº270

REVISTA MENSUAL STUG III AUSF. G, escala 1/35

4
Detallado artículo del modelo final del Stug III con mantelete tipo “Saukopf” que
Director Editorial Volker Bembenek realiza con su habitual superdetallado seguido de una magistral
Rodrigo Hernández Cabos pintura.
Equipo Técnico
AH-I 2 VIPER, escala 1/48
José David Hernández Chacón, Rodrigo

20
Hernández Chacón, Javier López de Anca y Ejemplar final de la serie de helicópteros Cobra desarrollado para la US Marine Corps
Marta Ramírez Gómez que Kamil Feliks Sztarbala realiza con un amor exquisito realizando una pieza de
Han colaborado en este número: equilibrio adecuado en el detallado que redondea con una pintura elegante y realista.
Volker Bembenek, Kamil Fliks Sztarbala, Saul
Cuello y Luis Ángel Ruiz
FERRARI 599XX, escala 1/24

38
Fotografías Esta rara pieza de Ferrari qe sirve de laboratorio tecnológico a sido tratado por
Rodrigo Hernández Chacón, Saul Cuello con una extrema paciencia y buen hacer, llegando a realizar piezas
Rodrigo Hernández Cabos. torneadas, el acabado de pintura impecable redondea la idoneidad de esta maqueta.
Maquetación
Kommad Publicidad s.l. “DEL PASADO HONOR, DEL PRESENTE HORGULLO”, 1/12

48
Jorge Porto La mujer en las Fuerzas Armadas, que gran idea y además con un águila, que acierto
Imprime de Luis Ángel Ruiz, este autor realiza la figura integramente con masilla Super
Artes Gráficas Dharma Sculpy, con unas formas y proporciones ideales. Un detalle magnífico junto con
Fotomecánica una pintura exquisita hacen de esta figura toda una ganadora concretamente en el
J. David Hernández Chacón apartado de figuras de los Premios Ejército, ¡¡hurra, hurra, hurra!!.
Redacción, Equipo Técnico,
CLINIC MODELISTA
Administración y Publicidad

56
ACCION PRESS, S.A. El futuro de las convocatorias y reuniones modelísticas está aquí y se llama Clinic,
C/Ezequiel Solana, 16 - 28017 Madrid si de verdad queréis aprender de los grandes maestros, incluso de modelistas más
Tel..: 914 086 135 y 913 675 708 - Fax: 914 085 841 comunes, avanzar y adquirir técnicas para resolver cualquier reto propio del mode-
accionpress@euromodelismo.com lista, sin duda el Clinic es la respuesta, dos años así lo corroboran.
euromodelismo@euromodelismo.com
Suscripciones
Tel.: 913 675 708
EDITORIAL
suscripciones@euromodelismo.com BUEN PROVECHO
Prepararos para un gran banquete de modelismo en este número 270, lo hemos conseguido. El con-
Edita: Accion Press, S.A.
tenido nos parece soberbio por equilibrado al reunir una genuina representación de las especialidades
Distribución: logista PUBLICACIONES S.L.
más practicadas en modelismo con la máxima calidad.
Depósito Legal: M-19724-1992
Comenzamos con un artículo fuerte de Volker Bembenek, es todo un ejemplo de buen hacer, un
www.euromodelismo.com carro construido hasta el último detalle para los amantes del montaje extremo, después una pintura
Facebook: - Euromodelismo excepcional cuajada de buenos efectos y acabado hiperrealista con todos esos detalles que le gustan
- Panzer Aces a los modelistas: desgastes, arañazos, desconchones, barros, óxidos, etc. Por si esto fuera poco un
Versión digital: www.pocketmags.com diorama con su terreno y figuras “muchas figuras”, que veremos desarrollado en la segunda parte de
este increíble artículo.
Seguimos con este delicioso menú y llegamos al apartado de aviación, en este caso representado
por un helicóptero Cobra el AH-1 Viper. Kamil Feliks Sztarbala realiza una demostración de maestría
con las mejoras necesarias y los fotograbados justos, con un detallado sobrio y sin excesivas com-
plicaciones como le gusta a la mayoría de los modelistas. El proceso de pintura es una maravilla de
elaboración con todos esos toques necesarios para “ensuciar” y dar un acabado realista en su punto
justo “ni muy hecho, ni crudo” excepcional.
Otro plato fuerte es para los seguidores de los vehículos civiles, dónde Saul Cuello, toma un Ferrari
599 y lo trabaja en profundidad. El autor no repara en esfuerzo realizando piezas torneadas a medida
cuando es necesario, un acabado de pintura excepcional convierten en una auténtica exquisitez a
esta maqueta.
Como parte contundente tenemos una figura, pero no es una figura cualquiera, una autoconstruc-
ción con la que Luis Ángel Ruiz ganó el Premio Ejército en una dura competición con sobresalientes
modelistas y pintores patrios. Se trata de una magnífica creación llena de movimiento, equilibrio,
detalle, fuerza y expresividad que podemos ver cómo se desarrolla en su construcción con algún truco
interesante como las texturas. El artículo finaliza con una pintura jugosa llena de buenos matices, ¡una
pasada de postre!.
Cerramos esta pantagrúelica comida con unos licores exóticos que sólo se pueden degustar en lugares
Queda prohibida la reproducción total o como el Clinic Modelista que Joaquín García Gazquez dirige con auténtico toque magistral. Una expe-
parcial de fotografías, textos y dibujos riencia única y genuina de modelismo con un concepto avanzado a la altura de los mejores “chef”
mediante impresión, fotocopia o cualquier restauradores.
otro sistema sin permiso por escrito de la Este contenido es el que nos gustaría ofrecer todos los meses a nuestros lectores, pero reconocemos
editorial. que aunque la media habitual es muy buena, es difícil igualar al de este número y todo a precio de
EURO MODELISMO no se hace
menú diario.
necesariamente solidaria de las opiniones
Estad seguros de que la digestión va a ser ligera y os dejará un excelente sabor de boca.
expresadas por sus colaboradores.

3/

3_Indice.indd 3 9/6/16 20:25


STUG III AU
ADIÓS A LA FE
El Ausf. G fue la última versión del
Sturmgeschütz III, fabricado en grandes
cantidades por las empresas Alkett y Miag
desde diciembre de 1942 hasta abril de
1945. Durante este tiempo, se fueron
introduciendo numerosas modificaciones
a partir de las experiencias de
las tropas y del deseo
de los ingenieros de
mejorar los métodos
de funcionamiento y
producción.

4-19_Stug.indd 4 8/6/16 16:18


AUSF. G
No voy a extenderme en las características
que distinguen a la versión G de las anterio-
res, pero me gustaría señalar que este StuG III
fabricado por Alkett es del periodo compren-
dido entre noviembre de 1943 y marzo de
1944. Desde septiembre de 1944, la Pz.Gren.
Div. “FHH” estaba estacionada en la llanura
húngara para reabastecimiento y reclasifica-
ción. Cuando el 28 de septiembre se ordenó
la formación de un grupo de ataque en los al-
rededores de Debrecen para hacer retroceder
a las fuerzas rusas al oeste de los Cárpatos,
la Pz.Gren.Div. “FFH” fue incluida. Después
de semanas de duras batallas, las tropas ale-
manas y húngaras se vieron obligadas a reple-
garse por completo al lado occidental del río
Theiß. Las últimas dos cabezas de puente en
Polgar y Tiszalök fueron abandonadas en la
noche del 1 de noviembre.
Con este trabajo quiero mostar un vehículo
de la Pz.Jg.Abteilung durante estas operacio-
nes de retaguardia. Aparte de algunas modi-
ficaciones, realizadas por las tropas según
imágenes de la época, me gustaría integrar
varias figuras para dar sentido a la escena y
simbolizar la retirada. Fue de gran inspiración
para el diorama una foto original, de atmósfera
densa, en la que un Sturmgeschütz III se em-
pleaba como transporte de heridos. Así, tam-
bién en mi diorama el cañón ha sido utilizado
por un grupo de soldados de infantería heri-
dos para ser evacuados del frente. El mayor,
posiblemente el comandante de una de estas
cabezas de puente, agradece a la tripulación
del carro la ayuda a la hora de trasladar a sus
hombres a un área segura.
El excelente kir de Dragón (ref. 6320) ha
servido de base para mi trabajo, que representa
un StuG III Ausf. G de fabricación templana
aunque lo he modificado para convertirlo en
una versión intermedia. Algunos de los cam-
bios más importantes han sido la instalación
del Zimmerit, la protección situado delante de
la cúpula del comandante o la eliminación de
la ametralladora coaxial en el mantelete del
cañón.
Habitualmente las tripulaciones solían
improvisar diversas mejoras, generalmente
relacionadas con la del vehículo, siendo las
más habituales la colocación de eslabones
de cadena de repuesto y planchas. Algunos
elementos de fábrica se recolocaban, como
las ruedas de repuesto en la parte trasera del
vehículo para tener más espacio para equipo.

Volker Bembenek
1/35

4-19_Stug.indd 5 9/6/16 15:23


Montaje
Antes de comenzar con los primeros pasos Tras limpiar
de construcción, era muy importante preparar la pieza de
las piezas de resina del zimmerti de Atak. resina que
Esto permitió corregir imprecisiones de ajuste representa
ya desde el principio. Dado que el kit de Atak el Zimmerit
en realidad estaba pensado para el kit de Re- en los bajos
vell y también queria colocar el Zimmerit de del vehículo,
una manera realista, algunas piezas tuvieron compruebo
que ser trabajadas un poco. que encaja en
su lugar.

Parte inferior y Suspensión

Tenemos que eliminar el soporte de plástico de los En las imágenes originales se puede observar como la parte
faldones. Para ello empleo una cuchilla y un trozo de lija delantera se inclina levemente hacia delante, aunque debemos tener
para alisar la zona. cuidado para no exagerarlo.

La instalación de las piezas B34 y B35 En estas fotografías podemos observar el por qué del paso anterior: al hacer más
requiere de una pequeña modificación corto el amortiguador, la rueda subirá para adaptarse a nuestro terreno.
para adaptar el tren de rodaje al terreno.

Tendremos que ahuecar los tubos


de escape ya que en la maqueta son
macizos. Lo haremos con una broca del
grosor adecuado.

En la parte trasera del casco he cubierto


parte del Zimmerit con un poco de
masilla Surfacer para conseguir una
suave transición entre las piezas
de plástico y resina. También he
representado algunos daños extra.

/6

4-19_Stug.indd 6 8/6/16 16:19


El Casco y
los Faldones
Dragón ha representado toda la estructura
de la casamata con la pieza C23 y sólo el techo
y el blindaje frontal adicional con el puesto
de conductor tienen que añadirse aparte. El El primer paso consistirá en pegar el Zimmerit de resina en la casamata. Al pegar
zimmerit de la casamata es de un kit de Atak, el Zimmerit tenemos que tener en cuenta que este no se aplicaba detrás de ningún
mientras que el visor del conductor viene componente de la suspensión, por lo que debemos modificar la pieza de resina.
como una sola pieza de resina. Tano a la iz-
quierda y derecha como en el blindaje frontal,
añadí soportes de montaje para algunos esla-
bones de las cadenas de repuesto con sobras
de fotograbado y un poco de plástico redondo.
Estos soportes fueron, además, provistos de
soldaduras realizadas con Magic Sculpt.
Algo más complicado fue detallar la cu-
bierta. Se revisaron todas las soldaduras, ya
que aunque las del kit de DML son visual-
mente muy bonitas, por desgracia son dema-
siado profundas y uniformes, por lo que no
son correctas. Después de haber eliminado
cuidadosamente las soldadouras, se sutituye- Aquí podemos ver la instalación del
ron por unas realizadas con plástico estirado. Zimmerit totalmente terminada. Como
Para la cúpula del comandante, que podría el Zimmerit original era una pasta, los
haber sido construida con un set de fotograba- bordes de la resina han sido trabajados
dos de Voyager, me decidí por una combina- con una pequeña fresa redonda. De
ción de fotograbados y piezas de la maqueta. la misma manera se ha reproducido
La razón era simple, las formas y el espesor algunos daños.
de las piezas del kit de plástico me parecieron
más realistas. También los periscopios de dra-
gón son mucho mejores en detalle que las pie-
zas de fotograbados de Voyager. Sin embargo,
perdí las piezas transparentes de los perisco-
pios, por lo que utilice las partes transparentes
que vienen en el set del fotograbado. La puerta
de la escotilla es del set de Voyager, ya que
esta muy finamente detallada, e incluso se in-
cluye el relleno en el interior en resina.
Los soportes para los faldones y los pro-
pios faldones provienen de un set adicional
de Voyager. Para esta versión he utilizado la
variante inicial de los faldones. Los soportes y
sus componentes se soldaron para lograr una El visor del conductor está incluido en
fijación estable entre las diferentes piezas de el kit de resina de Atak. A ambos lados
fotograbado que además nos ayudarán a reali- y al frente he ido añadiendo soportes
zar deterioros en algunas de las piezas. para colocar eslabones de la cadena
utilizando piezas de fotograbado y de
plástico, añadiendo a estos cordones de
soldadura realizados con masilla Magic
Sculpt.

También he represetando otros cordones


de soldadura utilizando plástico estirado
y pegamento Extra Thin de Tamiya.

Proceso de la realización de un cordón


de soldadura con plástico estirado.

El protector situado delante de la cúpula


del comandante procede del kit de
Revell, al que también habrá que añadir
los cordones de soldadura con Magic
Sculpt.

7/

4-19_Stug.indd 7 8/6/16 16:19


Para detallar la cúpula del comandante
utilicé una mezcla de fotograbado y
piezas de plástico. El plexiglass fue
realizado con lámina transparente de
Plastiksheet.

La escotilla está completamente


realizada con el fotograbado de
Voyager, que es muy fino.

La cubierta del motor y los guardabarros


Para la escena planteada, la escotilla de
mantenimiento en el lado del conductor se
puso abierta, por lo que se tuvo que detallar.
También se utilizó un kit de resina para el
zimmerit de estas piezas. En lugar de la luz
Notek, he optado por la instalación de un faro
Bosch que puder ver en una foto de época.
Al cambiar las ruedas de repuesto a la parte
trasera del casco las piezas tapas del ventilador
tuvieron que ser ligeramente modificadas.
Antes de pegar las piezas del casco, todo Realizo el mismo proceso con las piezas de resina del Cambiamos el habitual
el interior fue pintado en negro mate. Una Zimmerit en la parte superior del casco, haciendo uso de faro Notek por el faro
vez pegadas las piezas, aparecieron algunos nuevo de una fresa y un mini taladro eléctrico. de Bosch.
huecos que tuvieron que ser cubiertos con un
poco de masilla.
Las piezas de metal, que conectan la parte
inferior del casco con las estructuras superio-
res, son de Voyager después de soldarlas entre
si, se pegan a la maqueta con cianoacrilato.
Ahora, la maqueta estaba lista para la fijación
de los guardabarros de fotograbado. Estos
fueron completamente construidos a partir de
piezas de fotograbados, soldadas entre sí y, en
algunos casos se realizaron diversos daños.
La unión de los guardabarros con el modelo
resultó un tanto complicado, ya que tenemos
muy poco tiempo para realizar una colocación
precisa debido a la necesidad de usar ciano
para pegarlos.

Para evitar replejos en el interior del


plástico, pinté las dos entradas de aire
de motor con color óxido oscuro antes
de pegar la rejilla de fotograbado.

Con la misma mezcla, he pintado la


zona de los escapes del motor antes de
Todas zonas
pegar la cubierta del mismo.
interiores han sido
imprimadas para prepararlas
También soldé otros para futuros trabajos.
soportes que lleva
este vehículo.
Los soportes de los
faldones fueron
soldados y detallados
con las cabezas
de los tornillos de
Calibre35. También
imité daños en
algunos de ellos.

/8

4-19_Stug.indd 8 8/6/16 16:19


Accesorios y modificaciones realizadas por la tripulación
Al igual que en la sección “Preparación”,
quería que mi maqueta estuviese equipado con
una serie de añadidos y cambios realizados por
las tropas. Algunas de estas medidas fueron
bastante faciles y rápidas, mientras que otras
están diseñadas de tal forma que fue algo mas
complicado, pero, finalmente, son estos de-
talles adicionales los que consiguen que una
maqueta tenga un carácter único y le propor-
cionen un aspecto mas realista.
Vista de la nueva ubicación de los
soportes para las ruedas de repuesto.
Los soportes para el gato (derecha) y el
de la manivela de arranque (izquierda)
también fueron colocados en la parte
trasera.

Añadí los filtros de aire Filzbalg, que Las rejillas que cubren las tomas de La caja de herramientas también ha sido
van colocados a derecha e izquierda de aire del motor fueron ligeramente movida de su lugar original y recolocada
la toma de aire de los motores. modificadas para poder instalar los en la parte trasera.
nuevos filtros.

En la versión que yo quería realizar, el He realizado algunos daños en los faldones arrugando
agujero para la ametralladora coaxial y doblando el fotograbado.
tuvo que ser eliminado del mantelete.

9/

4-19_Stug.indd 9 8/6/16 16:19


4-19_Stug.indd 10 8/6/16 16:19
Pintura
A partir de febrero de 1943, los vehículos
fueron provistos de una capa de base apli-
cada en fábrica con el color amarillo oscuro.
Después de algunas consideraciones decidí a
pintar el vehículo en un solo color, que sin em-
bargo fue camuflado con un diseño de rayas
en los faldones laterales pintados por la tripu-
lación. Además, el cañón de 7,5 cm debía estar
provisto de un camuflaje pintado a mano.
Para dar al modelo más contraste y varie-
dad y reforzar el aspecto de carro en batalla,
algunos de los faldones, son pintados con di-
ferentes patrones de camuflajes, dejando algu-
nos en amarillo arena. Especialmente con los
faldones que se pueden ver muy a menudo en
las fotos de época, se reemplazaban (debido
a daños o pérdida) por los de otros vehículos
dañados.

La pintura base y el
camuflaje
Como siempre, cuando se trata de pintar
con aerógrafo, los acrílicos de Tamiya son
siempre mi primera opción. El diluyente y el
grado de dilución es fundamental para conse-
guir un acabado perfecto. Los diluyo con un
poco del diluyente de Mr. Color en en una re-
lación de 1: 2 y los aerografio con una presión
de aproximadamente 1,1 bar.
Cuando pinto mis maquetas, siempre sigo
el principio de la luz y la sombra. Así que
cuanto mas alta sea la superficie en el modelo,
el color es más brillante y viceversa. Se puede
llamar a este tipo de pintura “luz cenital” y el
principio es siempre el mismo: La luz incide
en nuestra maqueta directamente desde arriba.

Realizo un presombreado en todas


las aristas y recovecos para acentuar
los volúmenes. También doy una
imprimación de color óxido, dejando
algunas zonas sin pintar.
Comienzo con el primer paso del color
base. En lugar de aplicar una gruesa
capa de pintura, trabajo con varias
muy finas de XF-60 Dark Yellow, y creo
pequeñas nubecillas de color con XF-64
Red Brown. Después barnizo con brillo.
Voy iluminando el tono anterior creando
diversas luces cada vez más intensas.
Siempre aerografío la pintura en un
ligero ángulo respecto a la maqueta. En
las partes superiores del vehículo realizo
las luces más intensas.
Realizo un sombreado en todos las
esquinas y ángulos para conseguir un
bonito contraste entre las diversas áreas
de la maqueta.

11 /

4-19_Stug.indd 11 8/6/16 16:20


Para pintar el camuflaje en los faldones,
debemos conseguir unas líneas con el
trazo más fino posible.

Quise conseguir grandes contrastes


en los elementos que han sido
añadidos al vehículo
con diferentes colores y
camuflajes.

El camuflaje sobre el cañón ha sido pintado a pincel. El esquema


recuerda a un Panther Ausf. A.
Todos los accesorios, que después colocaremos en el vehículo,
reciben una capa base con aerógrafo.

Envejecimiento: Filter
Desde hace algún tiempo, utilizo principalmente pin- El filtro, que aplicamos a todo el
turas acrílicas para el envejecimiento de mis maquetas. vehículo, es muy importante pues
A diferencia de los métodos tradicionales de desgaste cumple dos funciones: actuar como
con pintura al óleo, esmaltes y pigmentos, trabajo con un filtro ordinario y romper la tensión
técnicas como filtros, lavados, empolvado, etc., utilizando superficial. En este primer paso, añadí a
sólo pinturas acrílicas. Este método implica, por supuesto, la pintura muy diluida
sus pros y contras, pero yo personalmente trabajo cada una gota de lavavajillas.
vez más exclusivamente con pinturas acrílicas. Una gran
ventaja es sin duda la posibilidad de diluirlas con agua,
pero también puede ser una gran desventaja, ya que secan
muy rápidamente. El tiempo de evaporación del agua es el
tiempo que tarda en secar la pintura, por lo que tenemos
poco tiempo para trabajar con el color en la superficie del
modelo. Por otro lado, la ventaja de un rápido secado es,
que se pueden aplicar muchas capas poco tiempo, por Como ejemplo,
ejemplo, con los filtros. No nececitamos esperar tanto, mostramos el trabajo
por lo que se puede trabajar más rápido y sencillo. en el techo de la
Otra ventaja es la claridad de la mesa de trabajo, de- casamata, donde he
bido a que no es necesario diferentes tipos de pintura y trabajado con otros
sus diluyentes específicos, sólo necesitamos agua, evi- filtros. Dependiendo
tando además los malos olores. Como todo, este método si la zona es vertical
de envejecimiento con pinturas acrílicas requiere práctica u horizontal, utilizaré
y experiencia, pero si se consigue el control de estos colo- filtros más claros o
res, ofrecen un gran potencial. más oscuros.

/ 12

4-19_Stug.indd 12 8/6/16 16:20


Desnconchones y Oxidos
Los desconchoes tienen que aplicarse en dos, para destacarlos del resto de la pintura, leta y la mezclo con un poco de agua hasta
varios pasos. Dependiendo de la profundi- que a su vez es bueno para conseguir mayor que alcanza la dilución correcta. En el caso del
dad de los arañazos, han penetrado a través profundidad y matices en la maqueta. Aunque óxido, en este caso se ha trabajado con mu-
de las distintas capas de pintura, tres colores no hay que exagerar, es necesario hacer hinca- cha moderación. Algunas líneas
(marrón oscuro, rojo imprimación y amarillo pié en la pintura aquí y allá algo más, ya que la de óxido en los faldones y en
arena) fueron utilizados siguiente fase de envejecimiento cubrirá parte la estructura del techo de la
para detallar aún más. de este trabajo. Los colores utilizados para casamata. He utilizado tres
Para ello, los colores se- este fin son varios colores acrílicos de Vallejo. diferentes colores de óxido
rán ligeramente ilumina- Pongo siempre una gota de pintura en una pa- de la marca Life Color.

Siempre es recomendable
empezar a pintar los
desconchones desde bordes y
esquinas, evitando las zonas
más amplias.
El siguiente paso son los
desconchones más profundos,
en los que aparece el color óxido
rojizo o el metal.
Techo de la casamata terminado. Realicé algunos arañazos
Un ejemplo claro de manchas de y desconchones sobre
óxido son las producidas por el el Zimmerit con gris
alambre empleado para sujetar claro. En aquellos lugares
los eslabones de las cadenas donde ha desaparecido
que utilizaban como blindaje por completo el Zimmerit
adicional. aparece la imprimación
roja.
Profundidad del color
El método más efectivo para el con pinturas acrílicas, ya que la
sombreado y perfilado en una ma- acción de capilaridad de estos nos
queta, es el clásico lavado puntual. ofrece un efecto similar.
Todos los detalles, tales como jun- El grado de dilución es de nuevo
tas, remaches, etc. se resaltan con crucial para la función de capilari-
un color más oscuro. En este caso, dad. Si el color se diluye dema-
el color no se aplica tan extensa- siado, este fluye muy rápidamente
mente como en el caso de un filtro, alrededor de todos los elementos,
ya que es aplicado principalmente sin embargo, una vez seco, ape-
para las cabezas de los tornillos, nas es visible. Por el contrario, si la
columnas, y los detalles en relieve. mezcla es demasiado densa, proba-
Normalmente utilizamos óleos o blemente no fluya alrededor de los
esmaltes diluidos con white spirit detalles. Las correcciones y mejoras
para esta tarea, aunque a menudo sólo son posibles siempre y cuando
los mezclamos previamente con la- la pintura no se ha secado todavía,
vados ya preparados por las marcas por lo que siempre hay que tener
de pinturas. Una vez más, en este un pincel mas y agua limpia en la Destaco todos los detalles con una mezcla de marrón
caso he realizado el trabajo sólo mesa de trabajo. oscuro muy diluida.

13 /

4-19_Stug.indd 13 8/6/16 16:21


1

Suciedad y polvo
Por supuesto, la suciedad y el polvo dependen de dónde

2
y cuándo se utiliza el vehículo. Es obvio que hay una gran
diferencia si el vehículo esta en un verano seco o en un te-
rreno húmedo de otoño. Con mi StuG III, que está situado
a finales del mes de octubre, principios de noviembre de
1944 en Hungría, probablemente, el barro y la humedad
estarían muy presentes.

4
1. Apliqué diferentes tonos marrones de pintura
acrílica, que fundí entre si antes de que secaran,

5
para imitar suciedad.
2. Después, utilicé una mezcla de estos productos
para conseguir la textura de tierra y barro.
3. Antes de aplicar el barro, preparo los bajos del
vehículo con diferentes tonos de pinturas acrílicas
que me servirán como base para los siguientes
procesos.
4. Tras el barro, le llega el turno a las salpicaduras.
En este caso, realizo una mezcla de negro y marrón

6
chocolate. Soplo aire con el aerógrafo sobre el
pincel empapado en pintura, esparciendo pequeñas
gotas sobre la maqueta.
5. En el último paso, represento la humedad en los
bajos. Para ello utilizo el X-19 Smoke de Tamiya y
coloco algunas hojas de PlusModel.
6. Con la mezcla preparada anteriormente, voy
aplicando el barro con cuidado, utilizando un
pincel.

/ 14

4-19_Stug.indd 14 8/6/16 16:21


Accesorios y detalles
Todos los pequeños detalles tienen un estos componentes. Por ejemplo los eslabo- lores para dar al espectador la impresión de
enorme impacto en la apariencia final del nes de las cadenas de repuesto, que poste- ser de diferentes orígenes. Muchas áreas del
modelo. Por lo tanto, se debe prestar especial riormente son colocados por todo el vehículo, modelo pueden ganar mas vida dependiendo
atención a la representación y la pintura de deben estar provistos de una variedad de co- de la buena colocación de los accesorios.

Como podemos observar en la foto, el equipo añadido y


los tramos de eslabones de repuesto llaman la atención en
determinados puntos de la maqueta.

Las ruedas de repuesto también aportan variedad de color al


conjunto. En este caso, las dejé con el color de la imprimación.

Los pequeños detalles han de pintar con mucho cuidado, como


podemos ver en esta fotografía en los soportes de los filtros
adicionales.

Las marcas del vehículo se pintaron a mano. El número de identificación del lado Colocación de las piezas de Plexiglass
derecho y la Balkenkreuz negra del lado izquierdo fueron pintadas imitando en la cúpula del comandante.
chorretones debido a la rapidez con la que fueron aplicadas.

Los tramos de eslabones de repuesto se Después, cada eslabón individual fue A continuación, los pegué en su lugar y
pintaron con pintura metalizada azul y pintado con diversos colores de Vallejo continué con los procesos de desgaste.
gris de Tamiya. y Lifecolor.

15 /

4-19_Stug.indd 15 8/6/16 16:22


Ruedas y Orugas
Las ruedas tienen el mismo tratamiento pintados con una mezcla de negro y Blanco Las Orugas recibieron primero una capa
que el resto del vehículo,(lavados, desgastes Pergamino 820 de Vallejo. Puesto que las rue- base aplicada con aerógrafo con pinturas acrí-
y suciedad). Para las marcas de grasa he mez- das dentadas y tensoras están sujetas a una licas Tamiya, y posteriormente fueron tratadas
clado 950 negro mate con 984 Marron Mate constante abrasión por parte de las cadenas, con varios lavados de pinturas acrílicas (véase
de Vallejo con un poco de Barniz X-22 de Ta- pinté estas áreas con Acero Engrasado 70.865 el capítulo con la contaminación del suelo y
miya. Los anillos de goma de las ruedas fueron y Acero Natural 70.864 respectivamente. el polvo).

1 2 3
1. Aplico una primera base utilizando diversos colores
de Tamiya.
2. Trabajo las cadenas con diferentes lavados de pintura
acrílica muy diluida, dada de forma aleatoria.

4
3. Aquellas zonas de las cadenas que entran en contacto con el caucho de
las ruedas reciben una mano de pincel seco con Oily Steel de Vallejo (865).
4. Las cadenas también han de ser tratadas con la misma mezcla de barro y tierra
que hemos aplicado a los bajos del vehículo.
5. Cadenas terminadas y listas para colocar en su lugar.

5
4-19_Stug.indd 16 8/6/16 16:22
4-19_Stug.indd 17 8/6/16 16:22
/ 18

4-19_Stug.indd 18 8/6/16 16:23


Al observar las imágenes del StuG acabado está clara la influen-
cia que tienen todos los pequeños detalles en la apariencia final del
modelo. Todos estos puntos de color junto con el envejecimiento,
da lugar a un resultado exitoso.

19 /

4-19_Stug.indd 19 8/6/16 16:23


Kamil Feliks Sztarbala
1/48

Kitty Hawk

AH-1Z
20-37_Viper.indd 20
/ 20

8/6/16 16:55
El Bell AH-1Z es la variante final de la familia de helicópteros Cobra, desarrollada para el US
Marine Corps. Las principales diferencias entre el modelo Zulu Cobra y su predecesor, el AH-1W,
son las cuatro palas del rotor, una transmisión mejorada y un nuevo sistema de adquisición y
designación de objetivos. El AH-1Z realizó su primer vuelo en 2000. Después de un intensivo
periodo de pruebas, fue declarado apto para el servicio a finales de 2010.
La nueva maqueta de Kitty Hawk es, de hecho, el primer AH-1Z comercializado a cualquier escala.
Aunque Italeri hizo un intento de ofrecer un Viper a escala 1/48 en 1999, su kit no termina de ser
una buena representación del aparato pues el helicóptero real se encontraba en ese momento en
fase de desarrollo. ¡Veamos cómo ha resuelto Kitty Hawk este diseño!

Z VIPER
20-37_Viper.indd 21
21 /

8/6/16 16:55
Kitty Hawk ha cuidado en este kit algunos aspectos de
manera muy especial. Las piezas acristaladas vienen
protegidas en caja para evitar que se arañen.
También se ha incluido una pieza de metal
para el contrapeso y una pequeña plancha de
fotograbado.
Destaca una hoja de calcas de buena calidad con tres
decoraciones.
Otro aspecto a tener en cuenta es que el molde nos permite

Maqueta
dejar a la vista algunas zonas como el motor. Sin embargo,
esto nos puede causar algún problema de encaje.

1. El fuselaje consta de un gran número


de piezas. Antes de comenzar, realizo un
montaje en seco sujetando las piezas con cinta
de Tamiya.
1
2. Comienzo el montaje siguiendo las
instrucciones. La cabina tiene un buen detalle,
por lo que tan sólo he añadido los
cinturones de fotograbado en los
asientos.
3. En esta fotografía podemos ver
el despiece que he preparado para
poder pintar todos los elementos con
mayor comodidad.

2
4. Comienzo la pintura de la cabina con una capa
de color plata de Mr.Color (C8), que debemos
dejar secar convenientemente antes de continuar.
5. El color base utilizado para el suelo de la
cabina es FS36375 Gray de Mr.Color (C308).
En esta ocasión no es necesario utilizar aún
mascarilla.

3
6. Después de enmascarar el color gris anterior,
aerografio negro XF-1 de Tamiya en los laterales,
consolas y demás piezas que irán en este color.
Algunos detalles y las aristas más sobresalientes
han sido destacados con una mezcla de color
base y Barley Gray de Mr.Color (C334).

4 6
/ 22

20-37_Viper.indd 22 8/6/16 16:55


No hay que olvidar pintar de la misma manera los interiores del
fuselaje que, posteriormente, serán visibles.
Pinto todos los detalles con colores acrílicos aplicados a pincel y
añado las calcas en las pantallas MFD. De nuevo resalto algunos
volúmenes con pintura gris aplicada con la técnica del pincel seco.

Doy un lavado negro sobre las superficies


grises para perfilarlas y sobre las negras imito
acumulaciones de polvo con Dust Effects.

Motor
Como no quería abrir el
compartimento del motor,
únicamente lo construí de
una manera muy básica
para hacer más resistente
el conjunto de piezas que
forman el fuselaje.
Hay que eliminar de
las entradas de aire las
marcas del molde, ya que
quedan excesivamente
a la vista. Podemos ver
la pieza mejorada a la
izquierda.
Las rejillas que podemos
ver en el fuselaje han sido
mejoradas con las piezas
de fotograbado. En lugar
de pegarlas directamente
sobre el plástico, como
sugiere el fabricante,
ahuequé la zona con
un minitaladro y lima
para dar sensación de
profundidad.
Para ajustar las piezas de
fotograbado en el hueco
de plástico he utilizado
pegamento Extra Thin de
Tamiya.

23 /

20-37_Viper.indd 23 8/6/16 16:56


Como es lógico,
no podía dejar el
fuselaje hueco
ya que el interior
se veía a través
de las rejillas.
Por eso tuve
que construir
con láminas
de acetato de
0,25mm los
detalles más
importantes.

Froto pigmento
cromado de Uschi
van der Rosten
en los álabes de
la turbina con
un bastoncillo
de algodón para
resaltarlos.

Para pegar
firmemente las
dos mitades del
fuselaje, utilizo
unas pinzas y
dejo secar durante
unas horas
para obtener
un conjunto
resistente.

Ha sido necesario
detallar la salida
de los motores
con láminas
de acetato de
0,25mm a la que
he dado forma
redondeada ya
que esta zona
será visible desde
el exterior.

He detallado el interior usando varillas


de acetato de diferentes tamaños y
formas, cables, algunas piezas de la
caja de sobras y partes del propio kit.
Aunque no es una copia fiel al 100%
será suficiente visto desde el exterior.

/ 24

20-37_Viper.indd 24 8/6/16 16:56


Tenemos que tener en
cuenta que no todos
los interiores han de ir
pintados en negro. En
este caso tendremos
que emplear el
Interior Green.
Bastará con una
capa sin esmerarnos
demasiado.

Tendremos que cortar el escape de la APU y pegarlo Al sustituir las rejillas de la cola, es necesario reconstruir el eje del
hacia abajo como en la realidad, ya que en la maqueta rotor con varilla de acetato cilíndrica.
es erróneo.

Afortunadamente, las dos mitades del


fuselaje y de la cola encajan a la perfección.
Tan sólo será necesario utilizar una
pequeña cantidad de masilla.

Para imitar la superficie de espejo en los sensores de adquisición de blancos, he


empleado de nuevo el pigmento color cromo de Uschi van der Rosten, aplicado con
un bastoncillo por la cara interior de las piezas

25 /

20-37_Viper.indd 25 8/6/16 16:56


Para detallar el interior de la torreta del
cañón es necesario afinar las paredes
de la pieza y reconstruir los detalles
utilizando varillas de acetato y plástico
estirado para imitar el cableado.
Los tubos del cañón han sido reemplazados por los de metal
torneado de la marca polaca Master Model (ref. AM-48-056).
Este set contribuye a mejorar sustancialmente nuestro modelo.

El último paso en la construcción es el


rotor principal. Para realizar un montaje
correcto de las palas, las he sujetado al
soporte rotatorio de Tamiya, que nos
permite conseguir los ángulos correctos
entre ellas.

/ 26

20-37_Viper.indd 26 8/6/16 16:56


Una vez haya secado perfectamente todo el rotor, doblo con los dedos cada una de
las palas para dar la sensación de peso. El plástico empleado por Kitty Hawk es lo
suficientemente flexible como para no partirlo al doblarlo.

En la fotografía podemos
apreciar el despiece que
he preparado antes de
comenzar la pintura.

Pintura
Comienzo el trabajo de pintura, pintando los montantes de
la cabina en negro para que quede visible este color desde la
parte interior.

Después, imprimo con Mr


Mr.Color Super Silver (C159)
toda la maqueta.

27 /

20-37_Viper.indd 27 8/6/16 16:56


Teniendo en cuenta que el
esquema de camuflaje irá
en dos tonos de gris, he
realizado un pre-sombreado
con gris muy oscuro en
las líneas de los paneles,
en este caso con Mr.Color
German Gray (C40).

Para obtener un tono


diferente, he presombreado
las líneas de remaches
en verde oliva, usando la
referencia de Mr.Hobby
Olive Drab (H52), tratando
de evitar simetrías.

Aplico el primer color del


camuflaje muy diluido para
no borrar el presombreado
anterior. He usado Mr.Color
FS36375 Gray (C308).

El siguiente paso consiste


en dar las luces con
Mr.Color Off White
(C69). Para ello he
aerografiado líneas muy
finas y pequeños parches
de manera aleatoria,
acentuando algunos bordes
y líneas de remaches.

De nuevo con el color


base, aplico una capa, casi
transparente, para unificar
todos los tonos.

/ 28

20-37_Viper.indd 28 8/6/16 16:56


Enmascaro con cinta de Tamiya
y plastilina y pinto el gris más
oscuro con Mr.Color FS35237
Grayish Blue (C337) en la zona
superior del fuselaje.

Repito el mismo proceso para las luces que


realicé en el gris claro, aunque esta vez
usando Mr.Color FS17875 White (C316).

Matizo los efectos aerografiando el


color base Mr.Color FS35237 Grayish
Blue (C337) muy diluido, a modo de
filtro.

Antes de aplicar el barniz satinado,


he limpiado las zonas donde había
puesto plastilina con white spirit para
asegurarme de eliminar restos de grasa.

29 /

20-37_Viper.indd 29 8/6/16 16:56


Como es habitual con las calcas de
Kitty Hawk, será necesario utilizar una
generosa cantidad de los líquidos de
Microscale para adaptarlas. He dejado
secar varias horas para que adaptaran
perfectamente, tras lo que barnicé con
barniz mate.

Debemos tener en cuenta que las palas Por último, pinto las piezas metálicas
van pintadas en negro por su cara usando Mr.Color Super Metallic Super
superior y en gris claro por la inferior. Stainless (SM04).
Será necesario prestar atención en este
paso ya que en las instrucciones no Trabajando en pequeñas zonas, voy
queda suficientemente claro, pero, si destacando todas las líneas de panel
observamos fotos del aparato real, lo con PLW Deep Grey de Ammo of MIG
podremos comprobar. Jimenez (A.MIG-1602). Usando un
pincel fino, podemos ir depositando
pequeñas cantidades de este producto
para conseguir también manchas de
suciedad.

/ 30

20-37_Viper.indd 30 8/6/16 16:57


En mi opinión, la aplicación de los
lavados forma parte de los procesos
de pintura, independientemente del
desgaste que queramos aplicarle a
nuestra maqueta. Dependiendo de cómo
los apliquemos, podremos conseguir
diferentes efectos.

Con AK082 Engine Grime, ensucio los montantes de la cabina, Para crear zonas con mayor suciedad, he usado el producto
que previamente he humedecido con disolvente white spirit. anterior disuelto con white spirit y aplicado con aerógrafo.

El siguiente paso lo realizo con mucho cuidado. Para crear las Antes de pegar las salidas de los escapes les he
manchas que producen los motores en la cola, preparé una mezcla aplicado un lavado de color negro y, después, las
de AK025 Fuel Stains, AK082 Engine Grime y unas gotas de AK046 barnicé en mate.
Light Rust Wash. Cuando trabajamos con productos de esmalte en el
aerógrafo, será necesario usar una presión muy baja.

31 /

20-37_Viper.indd 31 8/6/16 16:57


Los efectos de quemado en los motores fueron realizados con AK4062 Light Dust Deposit.

El armamento pintado en verde ha sido envejecido Sin embargo, el desgaste del cañón ha sido realizado con un lavado
utilizando el lavado AK045 Dark Brown Wash. de AK075 Wash for NATO Camo Vehicles, aplicado a pincel, y
AK082 Engine Grime, aerografiado.
Las luces y otras partes transparentes
fueron pintadas a pincel con la gama
Acrylic Crystal de AMMO of MIG
Jiménez.

Por último, sólo queda


pegar los elementos
que fui trabajando por
separado, poniendo
especial cuidado a
la hora de utilizar el
pegamento para no
dañar la pintura.

/ 32

20-37_Viper.indd 32 8/6/16 16:57


20-37_Viper.indd 33 8/6/16 16:57
/ 34

20-37_Viper.indd 34 8/6/16 16:57


35 /

20-37_Viper.indd 35 8/6/16 16:57


/ 36

20-37_Viper.indd 36 8/6/16 16:57


37 /

20-37_Viper.indd 37 8/6/16 16:57


El Ferrari 599XX es el primer coche de
competición derivado de uno de serie
que rompe la barrera de los 7 minutos
en los clásicos 20,832 km del circuito de
Nordschleife, consiguiendo dar la vuelta
en 6 minutos 58,16 segundos.

/ 38

38-47_Ferrari.indd 38 9/6/16 15:25


Saul Cuello

1/24

39 /

38-47_Ferrari.indd 39 9/6/16 15:25


El 599XX, inspirado en el 599 GTO, es curva. Esto, junto con
una berlinetta extrema diseñada para los otros cuidados deta-
circuitos, pero no para uso en competicio- lles, garantiza que el
nes oficiales, y es un verdadero laboratorio 599XX consiga unos
tecnológico que incorpora muchas solucio- extraordinarios nive-
nes innovadoras. Algunas de ellas son ex- les de carga aerodiná-
clusivas del 599XX y otras ya habían sido mica (hasta 630 kg a
utilizadas en el 599 GTO y se presentan 300 km/h).
hoy en el Salón del Automóvil de Beijing. Fundamental para
Se incluyen, por ejemplo, los doughnuts de las prestaciones del
las llantas (una especie de plancha circu- coche ha sido el de-
lar) derivados de la Fórmula 1, que sirven sarrollo de compo-
para reducir las turbulencias y resistencia nentes específicos
al aire, así como para mejorar la refrigera- realizado en colabo-
ción de los frenos. ración con Brembo
Propulsado por un motor V12 desa- para los frenos de
rrollado a partir del que se usa en el 599 carbono cerámicos,
GTB Fiorano, el 599XX incluye el High- Michelin para los neumáticos y Shell para
Performance Dynamic Concept (Concepto el combustible y lubricantes.
Dinámico de Altas Prestaciones), un nuevo Respecto a la maqueta, nada más verla las sorpresas: su resina resulta demasiado
diseño integrado y una puesta a punto del por Internet, en la tienda de mi amigo Juan fina y tendremos que rehacer alguna línea
chasis que utiliza una sofisticada electró- Luis (Spot Model), me puse en contacto de molde y repanelar. Por desgracia, este
nica para gestionar los límites mecánicos con él para agenciarme una. La verdad es modelo debió ser de los últimos realizados
de la conducción, con el fin de alcanzar las que soy un enamorado de Ferrari y esta por la marca, por lo que el molde no de-
máximas prestaciones. maqueta me cautivó desde el principio. bía estar en las mejores condiciones. Las
Para la aerodinámica frontal, el coche Viendo que el fabricante Hobby Desing instrucciones tampoco aportan demasiado
estrena el Sistema Actiflow™, que incre- hace unos excelentes fotograbados, pensé y, en cuanto a acetatos y calcas, tuve que
menta la carga aerodinámica y/o corta la que sería impresionante... pero nada más sustituirlas por las que me proporcionó mi
resistencia al aire, dependiendo de la adap- lejos de la realidad. En un rápido vistazo amigo Juan Luis.
tación del coche a las condiciones de la piensas que es de lo mejor, después llegan

Como es habitual en mí,


comencé por la carrocería,
empezando a hacer pruebas
de encaje. Enseguida
pude descubrir huecos
entre piezas que había
que rellenar, como en los
faldones laterales.

Es importante hacer un
montaje previo para ver
cómo encajan los interiores y
poder solucionar problemas
antes de pintar.

/ 40

38-47_Ferrari.indd 40 9/6/16 15:26


Tendremos que grabar
nuevas líneas en algunos
casos, como en el portón
trasero.

Las salidas del capo


delantero también
requieren de un trabajo
extra ya que son
excesivamente gruesas.

El techo del coche estaba abombado en el centro, por lo que


tuve que recurrir a la masilla para solventar el problema. Este
arreglo en muy importante ya que, justo encima, deberemos
colocar una calca.

Tuve que sustituir los tubos macizos incluidos en la maqueta


Los huecos que en un 599 se corresponderían a los pilotos por unas nuevas piezas que realicé con torno, ya que en la
traseros, en el 599XX son salidas de aire. realidad son huecos.

Otro trabajo que realicé fue en el alerón. Hemos de adaptar En esta fotografía podemos apreciar cómo han de quedar las
dos pequeñas piezas de fotograbado en el reborde. Para ello, dos piezas de fotograbado.
tuve que recurrir a una considerable cantidad de cianocrilato y
rellenar los huecos con masilla.

41 /

38-47_Ferrari.indd 41 9/6/16 15:26


No debemos descuidar la parte inferior del alerón,
que aunque es menos visible también requiere el uso
de masilla.

Algunas de las piezas que vamos a pintar por


separado también precisan de trabajos extra. En los
pequeños alerones ha sido necesario añadir masilla
para eliminar defectos.

Los espejos retrovisores se han preparado


como el resto de la carrocería, pero los
he pintado a parte debido a su fragilidad y al riesgo de
arrancarlos al manipular el vehículo.

Debemos de hacer bastantes correcciones para que


encaje el difusor trasero. Hemos de añadir trozos de
plasticard cubriendo los huecos, ya que esta pieza
es algo más pequeña que la carrocería del vehículo.
Por supuesto, una vez realizado esto tendremos que
enmasillar a conciencia y lijar.

Aunque la pieza del difusor trasero está


bien resuelta una de las dificultades que
tiene es colocar la rejilla que, aunque
bien representada, es difícil de adaptar.

La otra dificultad de esta pieza es la


colocación de la calca que imita la fibra
de carbono. Una vez haya secado la
calca, le apliqué una capa de color humo
XF-19 de Tamiya y después la laqué
como al resto del vehículo.

/ 42

38-47_Ferrari.indd 42 9/6/16 15:26


Después de eso lijé, reparé todos
los pequeños defectos que pudieran
haber surgido y coloqué las calcas con
la bandera italiana y las de fibra de
carbono del alerón.
Utilicé Mr.
Surface
500,1000 y
1200 como
imprimación,
disueltas con
Mr. Color
Leveling
Thinner.

Las piezas de fotograbado del alerón


trasero van cubiertas con la calca que
imita la fibra de carbono.

Resuelto el
tema de la
carrocería,
pinté la
maqueta con
Rosso Corsa.

A
continuación,
apliqué la
primera capa Tanto el techo de vehículo como los
de laca y alerones de los laterales van en un tono
dejé secar mate especial: Giorgio Silverston Opaco.
convenien Este lo conseguí a través de una tienda
temente. especializada.

43 /

38-47_Ferrari.indd 43 9/6/16 15:26


Volví a dar la segunda capa de laca y A la hora de colocar las calcas tenemos que prestar mucha atención para que queden
al cabo de una semana lo pulí todo. correctamente alineadas, en especial la bandera norteamericana que ha de encajar
Después de esto, enmascaré todo el en el techo perfectamente.
coche, menos el techo y los pilares
de los cristales, y barnicé con Marabú
mate.

Sustituí los arneses


por unos que compré
por separado ya
El resto del interior es sencillo. Tan sólo hay que pintar, que los originales
añadir calca de fibra de carbono, colocar los fotograbados y eran excesivamente
poner los brackets. grandes.

Los cinturones
van sujetos a unas
anillas que hay en
la parte trasera del
habitáculo. Para
representar esto,
El primer problema que nos realicé unos agujeros
encontramos en el interior, es que las por los que pasé un
barras antivuelco no encajan. Para hilo metálico.
solucionarlo, alargué ligeramente las
barras traseras y, sobre ellas, construí el
resto de la jaula.

/ 44

38-47_Ferrari.indd 44 9/6/16 15:27


En el caso de los faros delanteros, tuve
que lijarlos para que pudieran encajar
perfectamente en mi maqueta.

Para resolver algunos problemas tuve


que recurrir a la maqueta del Ferrari
599GTO de Revell.

También sustituí el cristal delantero, aunque su adaptación fue menos problemática. Los cristales laterales son algo más
Sin embargo, el cristal trasero si resultó complicado debido a que apenas hay pequeños que el montante de la
superficie a la que pegarlo, por eso utilicé cianocrilato de la marca Zap que no ataca ventanilla, por lo que tendremos que
los transparentes. rellenar esos huecos con Micro Kristal
Klear. Además deberemos pegar con
mucho cuidado la pieza de fotograbado
para no dañar el transparente.

También sustituí los limpiaparabrisas de


fotograbado incluidos en el kit por los
de la maqueta de Revell, que se ajustan
bastante más a la realidad.

45 /

38-47_Ferrari.indd 45 9/6/16 15:27


La cubierta de los discos de freno se ha En esta fotografía podemos
cubierto con calca, mientras que estos ver las ruedas terminadas con
fueron pintados en aluminio. Las pinzas las llantas y el neumático.
son de color rojo. También han sido pegados en
su lugar los discos de freno y
las pinzas.

/ 46

38-47_Ferrari.indd 46 9/6/16 15:27


Al final, la ilusión que tenía por realizar “Howlin_mad”) por descubrirme algunos
este proyecto se tornó odio en algunos mo- secretos del modelo, a los chicos del Foro
mentos. Aunque las maquetas de resina nos de Miniruedas y a mi amigo Juan Luis (pro-
pueden reportar sorpresas, poco a poco fui pietario de la tienda de Spotmodel) por mo-
sorteando los problemas hasta conseguir te- verse cuando tuve problemas con algunas
ner en mi vitrina un modelo exclusivo. piezas, resolviéndolo a la perfección. Gra-
Me gustaría agradecer a mis compañe- cias a todos por vuestro apoyo y vuestros
ros de la Agrupación Artística Aragonesa, ánimos.
al Foro de Yoryi (en especial a Enrique

47 /

38-47_Ferrari.indd 47 9/6/16 15:27


“DEL PASADO HONOR,
DE L PR ES EN TE OR GU LL O”
BRIGADA DE INFANTERÍA LIGERA “GALICIA VII”- BRILAT

Luis Ángel Ruiz


1/12

CONSTRUCCIÓN PROPIA

La Brigada de Infantería Ligera “Galicia VII”- BRILAT fue creada el 24 de enero de 1966 con el
nombre de Brigada de Infantería Aerotransportable, formando parte de las llamadas Fuerzas de
Intervención Inmediata. Está preparada para desplazarse a cualquier lugar, mediante cualquier
medio de transporte y en el menor espacio de tiempo posible. Esta Unidad se encuentra repartida
entre las Bases “General Morillo”, en Figueirido (Pontevedra), “Cabo Noval”, en Siero (Asturias) y
“El Empecinado”, en Santovenia de Pisuerga (Valladolid).
/ 48

48-55_Pasado.indd 48 8/6/16 20:56


Los Regimientos de Infantería que la com-
ponen son herederos de los memorables
historiales de algunas de las Unidades más
antiguas del Ejército Español, llevando sobre-
nombres como “El Osado”, “El Glorioso”, El
Fiel” o “El Leal”, por citar algunos. La Unidad
ha prestado servicio activamente, entre otros,
en inundaciones, operaciones de salvamento
marítimo o limpieza de playas y apoyo du-
rante la catástrofe del “Prestige”, además de
colaborar anualmente con la Xunta de Galicia
en las campañas de prevención y extinción de
incendios forestales. Desde 1995 participa en
misiones internacionales, estando presente
en países como Bosnia-Herzegovina, Kosovo,
Afganistán, Irak, o incluso, en el terremoto de En el caso de la cara, no tuve grandes problemas, debido al uso de SuperSculpey. Lo
Pakistán en 2005. único que le dediqué más tiempo que en mis otros intentos anteriores.
El lema de la Brigada es “Del pasado honor,
del presente orgullo”, que da título a la obra.
El busto representa a una Cabo de dicha Uni-
dad, con la mascota de la misma, un águila de
Harris llamada “Patriota”, durante el transcurso
de unas maniobras militares. En la simbología
de su escudo figura un azor, pero dada la difi-
cultad para domesticarlos, optaron por el águila.

La idea
Buscando información para hacer una fi-
gura para los Premios Ejército, encontré una
fotografía que reunía muchos ingredientes para
convertirse en una figura original y vistosa: era
una mujer, en el Ejército actual y lo más llama-
tivo, portaba un águila en su mano.
Vamos añadiendo detalles como las Añadimos el casco, de momento sólo
En mi anterior trabajo utilicé la cara del
orejas y preparamos la figura de tal con las formas básicas. Este también
busto anatómico de Nocturna Models, hecha
forma que la cabeza pueda separarse. está separado de la cabeza.
por el genial Pedro Fernández Ramos. Pero
esta vez tenía que ser capaz de modelar una
cara de mujer. En junio realicé un curso de mo-
delado con el propio Pedro, aprendiendo, en-
tre otras muchas cosas, que no hay que hacer
arrugas de expresión en caras femeninas, ya
que las envejece. Aún así, si tanto respeto me
daba empezar una cara, más respeto me daba
el águila… Pero el que no empieza algo, nunca
sabrá si es capaz de realizarlo. Y a mi parecer,
al final, el resultado fue satisfactorio.
Los dos descubrimientos más revoluciona-
rios para mí, en estos años de modelismo, han
sido el aerógrafo (de la mano de Julio Cabos)
y la masilla SuperSculpey (en el curso de Pe-
dro). Las masillas bicomponentes me limita-
ban siempre el tiempo de trabajo, algo que no
ocurre con las masillas de hornear. Puedes es-
tar varias horas modelando y al día siguiente,
seguir retocando y detallando. Muchas veces
necesitamos ver la figura desde otra perspec-
tiva, y con otros ojos, cosa que puede cam-
biar de un día para otro: lo que no me gusta
hoy, mañana puede salir perfecto. Y esto me lo
permite la mezcla de SuperSculpey con Fimo
(Premo y Soft, que usé en este caso). Según
vas modelando cosas que te parecen correctas, Una vez estamos contentos con la cabeza, trabajamos en las formas básicas del
vas horneando para “guardar” lo hecho. busto y el guante donde está posada.

49 /

48-55_Pasado.indd 49 8/6/16 20:56


Seguimos con las mangas. Si estamos
satisfechos con el trabajo realizado,
es conveniente ir cociendo la pieza y
así evitar que en cualquier descuido
dañemos el modelado.

Texturizado de tela
Quise dotar de cierta textura al chaleco,
ya que es como de rejilla. Para ello,
presioné la masilla ligeramente con un
trozo de tela fina, consiguiendo que
quedase estampado su dibujo.

Tras varios intentos de modelar a mano


la cremallera para el chaleco, pensé
que quizá podía conseguir el efecto,
haciéndolo con alambre. Al final empleé
dos alambres muy finos enrollados hacia
arriba y otros dos alambres enrollados
hacia abajo.

El fusil de asalto es el HK-G36. Está


modelado íntegramente en masilla,
en torno a un tubo de latón que hace
de cañón. Lo más complicado fue
representar los orificios rectangulares,
para lo que me fabriqué un útil con la
forma adecuada.

/ 50

48-55_Pasado.indd 50 8/6/16 20:56


Copia de hebillas

El cierre de la funda protectora fue Al ser la primera vez que modelaba Lo más importante era que la cabeza
modelado sobre un taco de madera. un animal completo, era todo un reto. saliese bien, pues de ello dependía
Para conseguir que todos fuesen Empecé con alambres y tortas finas de poder realizar el conjunto o desecharlo.
iguales saqué un molde con “Instant masilla, que endurecí al horno, para Cuanta más información tengamos,
Mold”.Metemos este producto en agua poder colocar las plumas sobre una mejor. Para sujetar el águila a la mano,
hirviendo para que se vuelva maleable, base consistente. Hacer las plumas modelé las dos garras laterales de una
es entonces cuando se presiona contra es un proceso lento y tenemos que pata directamente sobre el guante de la
la pieza a clonar. Cuando se seca, ir horneando a menudo para no chica dejando un agujero para que entre
vuelve a quedarse duro. estropear el trabajo ya terminado. el alambre de la pata del águila.
Modelé las plumas de las alas en varias
fases, comenzando por las primarias en
sus formas básicas y después las plumas
secundarias. Tras pasar por el horno,
se van colocando sobre ellas porciones
de masilla para modelar las pequeñas
(plumas coberteras). De nuevo, se
endurecen en el horno y es cuando se
marcan las barbas de las plumas con una
cuchilla. Finalmente, en la última fase,
se hacen los raquis (eje flexible de las
plumas, de donde parten las barbas).
Presionando una pequeña porción
de masilla verde sobre el molde
conseguimos el resto de hebillas que
deben ser retocadas con una cuchilla
una vez colocadas.

Con los enganches de la correa del


arma hice lo mismo: uno modelado
y el otro copiado para que saliese
exactamente igual.

Tuve que modelar dos pares de


alas y tres colas hasta que me
convenció el resultado, aparte de
tener que cortar el cuerpo del ave
por varios sitios, para recolocar sus
partes y mejorar su aspecto final.

48-55_Pasado.indd 51 8/6/16 20:57


En cuanto a la cara, poco hay que destacar: un par de luces y un par de
Pintura

sombras con aerógrafo, rematando unas últimas luces y sombras a pincel.


Después unos tonos para los pómulos, mezclando bermellón con el color
base y un par de tonos color rosáceo y salmón para los labios.

Este uniforme se compone


de dos tipos de camuflaje
distinto: uno mimetizado
de cuatro colores (casco,
fundas y partes del chaleco)
y otro pixelado de seis.
Primero pinté con aerógrafo
las mangas con el color
predominante (verde
oscuro), tanto la base,
como un par de luces.

Después empecé a pintar el resto de colores con pincel y apliqué


un par de luces a cada color.

Para las sombras, unifiqué los dos mimetizados (boscoso


y pixelado boscoso), mezclando el marrón más oscuro con
el verde más oscuro en cada caso, y añadiendo una gota de
negro. Añado más negro a la segunda sombra y lo doy por
finalizado. Al tener colores parecidos se integra muy bien
el conjunto.

/ 52

48-55_Pasado.indd 52 8/6/16 20:57


Como las prendas de
uniforme boscoso
son más antiguas
que el uniforme
pixelado, quería dar
un aspecto envejecido
y polvoriento al casco
y a las fundas de los
cargadores. Mezclé
entonces los pigmentos
sienna y gypsum, de
SoilWorks (ScaleColor),
y aplicados con un
pincel ancho y muy
suave, sobre el casco y
las fundas, conseguí el
efecto que deseaba.

Uniformes de referencia

Empecé pintando el águila, pensando que iba a ser lo más


rápido, pero aún así, nunca lo daba por terminado. Cada dos
por tres, se me ocurría una pincelada nueva, un día unas
plumas, otro día unos tonos, y así hasta el día antes del
concurso.

48-55_Pasado.indd 53 8/6/16 20:58


Para terminar este artículo, no quisiera dejar pasar la oportunidad de dar las gracias a mi familia, por aguantarme horas interminables, trabajando
en mi mesa durante estos dos meses y medio; a Rodrigo padre y Rodrigo hijo, por su confianza en mi trabajo y su apoyo; y finalmente, a Nuria, la
Cabo “Cetrera” que inspiró esta figura.

UNIFORME PIXELADO BOSCOSO CHALECO TÁCTICO


(Panzer Aces Camouflage Colors, principalmente) (Panzer Aces Camouflage Colors)
Verde oscuro BASE: marrón violeta
BASE: al. cam. verde oliva LUCES: base + marrón thar (ScaleColor) +
LUCES: base + carne mate gota de carne mate
Verde claro SOMBRAS: base + ac. verde extra oscuro
BASE: amarillo piedra + gota verde uniforme + punta de blanco
LUCES: base + blanco
Marrón oscuro
BASE: sombra tostada
LUCES: base + cam. pardo medio
Marrón claro
BASE: cam. pardo medio
LUCES: base + carne mate
Color grisáceo
BASE: uniforme ruso (Andrea Color) + gris medio (NAC-21)
LUCES: base + gris medio (70987)
Negro
BASE: 2ª sombra, set negro Andrea
LUCES: base + color base set negro Andrea
Las sombras de los dos uniformes se hicieron con una mezcla de
verde y marrón oscuros y algo de negro, pintadas con aerógrafo.

UNIFORME BOSCOSO
(Panzer Aces Camouflage Colors)
Color verde oscuro
BASE: al. cam. verde oscuro + verde uniforme
LUCES: base + carne mate
Color marrón oscuro
BASE: cam. pardo medio + sombra tostada (Vallejo)
LUCES: base + tierra oscura
Color claro
BASE: amarillo piedra + arena claro
LUCES: base + arena claro
Negro
BASE: 2ª sombra, set negro Andrea
LUCES: base + color base set negro Andrea

/ 54

48-55_Pasado.indd 54 8/6/16 20:58


GUANTE CETRERÍA
BASE: marrón chocolate (Vallejo)
LUCES: base + cam. pardo medio. Últimas luces +
arena marrón y un poco de arena iraquí (Vallejo)
SOMBRAS: base + cam. pardo negro. Última + negro

ÁGUILA DE HARRIS
(ScaleColor principalmente)
BASE: cuero marrón
LUCES: dependiendo zonas, base + cuero naranja + naranja kalahari y
+ nogal. En algún sitio puntual, algo de abedul
SOMBRAS: base + cuero negro
Plumas blancas
BASE: marrón thar
LUCES: base + blanco mojave, últimas luces + arenas blancas
SOMBRAS: base + marrón caqui (Model Color Vallejo)
Pico
BASE: amarillo sahara
LUCES: base + amarillo teneré. Últimas luces + arenas blancas
SOMBRAS: base + marrón cuero (Game Color)
Parte azulada del pico
Toques diversos con azul abisal, azul caspio, azul de bering y azul
ártico
Raquis de las plumas
Cam. pardo negro y arena claro (Vallejo)
Finalmente le di unos tonos distintos, para aumentar la riqueza
cromática, mezclando un azul básico con el cuero marrón y
aplicándolo sólo en algunas plumas. Y luego, un tono intermedio
rojizo en la parte de arriba.

55 /

48-55_Pasado.indd 55 8/6/16 20:58


UNA EXPERIENCIA DE MODELISMO TOTAL
He participado en una vasta experiencia
modelística a lo largo de varias décadas:
concursos, cursillos, videos, revistas, todas
estas actividades me han enriquecido como
modelista logrando de esta forma acumular
valiosos conocimientos. Todos han sido úti-
les pero sin lugar a dudas el más completo y
enriquecedor ha sido la experiencia del Cli-
nic. Hay que reconocer que mi buen amigo
Joaquin ha dado un giro definitivo a lo que
es el aprendizaje interactivo de modelismo
puro. Todo son ventajas. En primer lugar
el espacio es agradable y amplio, propicio
para desarrollar nuestras actividades. Una
circunstancia favorable es la ausencia de
la característica tensión del concurso, pues
prima el intercambio de conocimientos y
todos aprendemos de la gente con talento
que nos rodea, empapándonos de formas
y procedimientos empleados en las distin-
tas modalidades que fácilmente se aplican
a nuestra especialidad. El hecho de trabajar
desde el principio con la obra seleccionada,
tiene la ventaja de que uno mismo es el que
desarrolla el trabajo junto al modelista más
avanzado “el profe” que desde un principio
te va hacer participe de la utilización de las
herramientas y materiales adecuados, corri-
giendo prácticas equivocadas y resolviendo
sobre la marcha todas esas dudas que a cada
momento surgen. A menudo vemos cómo
el experto desarrolla su técnica de manera
que parece fácil, y pensamos que lo hare-
mos igual al llegar a casa. Pero lo normal
es que muchas veces nos encontremos con
la consiguiente decepción, al ver que no
todo funciona cuando es nuestra mano la
que realiza el ejercicio. Esta dificultad queda
solucionada al disponer de varias horas de
intenso trabajo con una guía segura sobre
la marcha. Así se aprende más en dos días
que en dos años de lecturas. Un recorrido
sobre los diferentes puntos de trabajo es tan
esclarecedor como apasionante.
Además y desde luego también es muy

/ 38

56-60_Clinic.indd 38 8/6/16 19:44


importante el ambiente de “coleguismo”,
tertulias sobre temas afines, intercambio
y venta de esos productos que llenan
espacios en nuestras estanterías y que
han perdido nuestro interés por diversas
razones.
El resultado es un auténtico “chute”
en vena de modelismo que repone fuer-
zas, aclara dudas y genera un claro to-
rrente de sensaciones e inspiración.
Por lo sucedido en estos dos años y
sin duda por más cosas que cada uno
experimentará, creo que el sistema del
Clinic es una nueva cara del modelismo
colectivo con un futuro muy prometedor.

39 /

56-60_Clinic.indd 39 8/6/16 19:44


2017
El próximo Clinic se celebrará los días 3,4 y 5 de Febrero del 2017.
Para más información: almeriamodelismo.com o en www.facebook.com/
Almeriamodelismo/

/ 40

56-60_Clinic.indd 40 8/6/16 19:44


56-60_Clinic.indd 41 8/6/16 19:45
EXHIBICIÓN

/ 42

56-60_Clinic.indd 42 8/6/16 19:45


autor
Novedades Revisión

de
GREEN STUFF WORLD WWW.GREENSTUFFWORLD.COM FC MODEL WWW.FCMODELTREND.COM

Hace no mucho tiempo descubrimos en la redacción a través de internet algunos pro-


ductos de esta marca, aunque estan más enfocados a fantasía y juegos de mesa, pen-
samos que muchos de ellos son muy interesantes en cualquier ambito de modelismo.
A continuación pasamos a mostraros algunos de los productos que nos hicieron llegar:

-Rodillos Texturizados

Son unos cilindros texturizados para


extender y dar forma a todo tipo de
masillas. arcillas y pastas. Están fabri-
cados en plástico transparente antiadhe-
rente PMMA. No toxico.

Medidas del rodillo:


Longitud: 14’50 cm (5.5 pulgadas)
Diámetro: 2’5cm (1 pulgada)

- Empedrado FC MODELTIPS 1
-Pavimento Autor y Editor: Número de páginas: 118
Federico Collada Tamaño: 28 x 20 cm
Idioma: Castellano

Federico Colladas ha realizado un libro de modelismo donde


recopila 20 trucos de construcción y pintura sobre vehículos
militares, edificios y decoración de madera.
El autor ha tenido el acierto de recopilar técnica y procedi-
-Ladrillos Holandeses
mientos comúnmente utilizados dentro del modelismo, por lo
que se convierte en un útil volumen para todos aquellos mode-
- Tierra Seca listas que empiezan y que se encuentran en las páginas de las
- Frozen revistas con técnicas que no se explican lo suficiente porque
se supone en dominio general, olvidándonos que hay mucha
gente que ha empezado o incluso tiene alguna rodadura pero
que aún no conocen algunos los procedimientos de montaje
y pintura.
Comienza con nociones de cómo montar y adaptar orugas de
vinilo y cierra la publicación con un sistema de empolvado con
pigmentos fijados con pulverizado de agua y fijador.
-Ladrillos Los temas que trata son los siguientes: Montaje de cadenas de
vinilo, Líneas de soldadura, Botellas de plástico y cristal, Tex-
- Tablones turar una calle con valla en vacuforme, Como trabajar una casa
de Madera de vacuforme, Identificación y tratamiento con colores cálidos
y fríos, Pintar camuflaje a pincel, Aplicación de pintura con
el concepto de luz cenital, Seis maneras de pintar cadenas,
-Troqueladora de hojas Tratamiento de maderas preimpresas, Veladuras sobre madera,
Dos modelos de perforadoras para fabricar hojas en miniatura compatibles con Suciedad con veladuras arrastradas, desconchado a pincel,
diferentes escalas. Se pueden utilizar diversos tipos de papel y materiales aunque manchas de veladuras salpicadas y arrastradas, Aplicación
de manchas y veladuras de color con rotuladores, Camuflaje
el fabricante recomienda utilizar hojas secas de diferentes colores.
invernal desgastado y desconchado con limpiacristales, Óxido
con productos metálicos, Barro seco, Aplicación de pigmentos
en caja cerrada y chorro de aerógrafo, Fijado de pigmentos por
rociado de agua y fijador específico.
Todos estos temas se desarrollan con fotos de las diferentes
etapas de elaboración y contando los productos empleados
en cada proceso.
Por tanto es una guía práctica y útil para mejorar las técnicas
de construcción y pintura.

61 /

61-62_Novedades.indd 61 8/6/16 20:55


autor
Revisión

de
BF 109G-6 LATE SERIES EDUARD (REF. 82111) 1/48

Eduard se desquita con un molde completamente nuevo del Bf 109G-6.


Como es sabido por todos, el kit realizado por la marca en 2014 tuvo algunos
problemas, fundamentalmente relacionados con la escala al ser algo más
grande de 1/48. Como podemos apreciar en la fotografía, la diferencia en
las dimensiones con el molde antiguo es obvia. Además, ha mejorado otros
aspectos de la maqueta, como el despiece o un nuevo tubo pitot más fino, y
ha aumentado los detalles de determinadas zonas, en especial en la cabina.
Al igual que los demás ProfiPACK, incluye una plancha de fotograbado con
los cinturones, consolas de instrumentos y otras pequeñas piezas de la
cabina, así como las rejillas de los radiadores, además de las mascarillas.
La principal virtud de este kit es, sin duda, el remachado de las superficies
del avión, con un grabado de los paneles muy fino. Tampoco encontraremos
ningún problema en los encajes. Tanto los timones como flaps y otras partes
móviles se incluyen por separado, lo que nos permitirá en todo momento
elegir la posición que más nos guste. Otro aspecto que destaca de este
nuevo G-6 es la finura con la que se han representado las piezas acristaladas,
quedando perfectamente ajustadas a la escala.
En cuanto a las decoraciones, podremos elegir entre cinco opciones, entre
las que llama la atención uno de los pocos Bf 109 metalizados, así como
otro pintado por completo en RLM 76. Incluye un completo juego de sten-
cils.
Las instrucciones que acompañan a la maqueta son muy claras y muestran
de manera destacada las diferentes opciones a nuestra disposición, así como
las advertencias cuando debemos realizar algún trabajo especial, como tala-
dros o eliminación de partes del plástico.
Si a esta nueva maqueta le añadimos algunas de las mejoras que veremos
a continuación, podremos obtener un Bf 109 de altísima calidad. Comen-
zamos examinando la referencia 648240 consistente en un nuevo cockpit
realizado por completo en resina, que supera en detalle el original de plás-
tico, destacando por sus magníficas consolas laterales fáciles de instalar con
tan sólo eliminar el grabado en plástico. También observamos algún otro
interesante detalle con el que Eduard ha querido ganarnos, como es la inclu-
sión de dos consolas de instrumentos distintas: una pensada para colocar
el fotograbado y otra para cuando sólo queremos utilizar la pieza de resina.
Otra opción a nuestro alcance con las nuevas mejoras de resina nos per-
mitiría dejar abierto el compartimento de la radio (ref. 648239). Este kit
facilita ambos lados del interior del fuselaje, visible al dejar abierto dicho
espacio. Por supuesto, contaremos con el equipo de radio y una nueva tapa
en fotograbado, la cual nos da el grosor exacto sin tenernos que preocupar
por reutilizar el trozo de plástico que hemos eliminado del fuselaje. Con
todo esto, dispondremos de un complemento muy original para nuestro Bf
109 con poco trabajo.
Continuamos con una referencia pequeña y muy sencilla de emplear: los
escapes (ref. 648247). El detalle con sus equivalentes en plástico es superior,
ya que se incluye la base del motor de la que arrancan estas piezas, visible
desde el exterior. Su montaje es realmente sencillo pues no necesitaremos
realizar ninguna modificación en el fuselaje de plástico.
Aunque hay más referencias en el mercado, la última que vamos a ver con-
siste en los pods para los cañones subalares, muy recomendable para todos
aquellos que penséis instalar este tipo de armamento pues, aunque están
incluidos en la maqueta, los de resina nos permiten colocarlos abiertos y
poder ver el interior con suficiente detalle. También son fáciles de instalar ya
que no requieren de modificaciones en las alas y su ajuste a las superficies
inferiores de estas es muy bueno.
Como conclusión, en lo primero que hemos de insistir es que se trata de un
molde nuevo, en el que Eduard ha echado el resto a la hora de darnos un Bf
109 con una calidad sobresaliente que podremos completar con unas mejores
excelentes. A pesar de que, a nuestro juicio, los errores del molde antiguo no
eran exagerados, este nuevo G-6 satisfará las exigencias de los modelistas más
rigurosos. Además, teniendo en cuenta el despiece de la maqueta, es posible
que el fabricante checo nos sorprenda en el futuro con nuevos modelos de
este caza alemán.
Javier López de Anca

/ 62

61-62_Novedades.indd 62 8/6/16 20:55


Airplanes in scale
YA DISPONIBLE
200 PÁGINAS

EUROS
MÁS DE 900
FOTOGRAFÍAS 38

En esta ocasión, dedicamos nuestro


segundo volumen a los reactores.
Podremos ver desde un veterano MiG-21 a
un Harrier basado en Afganistán. Trabajaremos
específicamente con aviones modernos, teniendo
en cuenta sus características: cockpit, armamento
y turbinas, entre otros. Se muestran diferentes
acabados, técnicas, pinturas, herramientas,
accesorios... explicados con procesos paso a paso.

www.euromodelismo.com
web@euromodelismo.com
Pub_Airplanes2.indd 1 3/3/16 1:24
Interior portada.indd 1 25/4/16 18:24

También podría gustarte